El Agro Edición 21

20
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL CAMPO PERIÓDICO el Año 2 - Número 21 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, febrero de 2011 • Valor $ 3.500 Cómo PROTEGER la finca contra los RAYOS Algunos MITOS de la HERRERÍA Nueva variedad de SOYA para la ALTILLANURA Las “CAMAS BIOLÓGICAS” www.periodicoelagro.com pág. 10 pág. 16 pág. 6 pág. 7

description

Periódico El Agro es una publicación técnica y científica para el productor del agro.

Transcript of El Agro Edición 21

Page 1: El Agro Edición 21

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

elAño 2 - Número 21 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, febrero de 2011 • Valor $ 3.500

Cómo PROTEGER la finca contra los RAYOS

Algunos MITOS de la HERRERÍA

Nueva variedad de SOYA para la ALTILLANURA

Las “CAMAS BIOLÓGICAS”

www.periodicoelagro.com

pág. 10

pág. 16

pág. 6

pág. 7

Page 2: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 20112

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

COMENTARIO EDITORIAL

Una publicación técnica y científica para el productor del agro.

ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 21 Febrero de 2011

DIRECTOR / EDITOR

Darío Sánchez Posso [email protected]@gmail.com

PERIODISTAS

Mauricio Veloza [email protected]

Luis Miguel Veloza [email protected]

Jorge Enrique León Pineda [email protected]

COLABORADORES

Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva, Raúl Rojas Cortés, Jorge Hum-berto García, Jorge Camargo, Antonio Rosas Roa, Hernando Pabón.

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Rosa Sánchez Posso [email protected]

Sandra Giovanna Sánchez [email protected]

FOTOGRAFIA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica, Banco Agrario, Vecol, Universidad Nacional, Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular.

PRODUCCION EDITORIAL

Diseño y diagramaciónMartha Ayde Arias Ortiz

[email protected]

IMPRESIÓN

Editorial EL GLOBO S.A

DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 60 municipios y más de 1.000 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

Calle 73 No. 20 – 556268164 / fax 6007655Bogotá - [email protected]@gmail.com

Seguro de cosechas a todos los cultivos A TRAVéS DE UN DECRETO expedido al amparo de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, el gobierno nacional institucionalizó y generalizó el seguro de cosechas a todos los cultivos del sector agrícola nacional.

La adquisición del Seguro Agropecuario o de la póliza, por parte de los productores del campo, será subsidiada por el Estado y estará vin-culado a todos los créditos que se otorguen con recursos de Finagro.

El Seguro amparará las cosechas de los agricultores contra toda clase de riesgos climáticos, llámese inundación, vendaval, graniza-da, deslizamientos, entre otros. La adquisición del seguro, por estar subsidiado, no implicará un recargo en los costos al productor.

El decreto autoriza a cualquier aseguradora internacional, para que directamente o por conducto de intermediarios autoriza-dos, expidan la las pólizas del Seguro Agropecuario.

Con este seguro se busca adaptarnos al cambio climático y co-menzar a orientar a que cualquier crédito financiado con recursos

públicos, tenga un seguro incorporado para prevenir fenómenos como lluvias o sequías.

El decreto crea además la Dirección Nacional de Riesgos Agrope-cuarios, dependiente del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que, entre otras funciones será la encargada de desarrollar, analizar y difundir herramientas de evaluación y reducción del riesgo agrope-cuario para ampliar y diversificar los mercados de seguros e instru-mentos de cobertura para el sector agropecuario.

Reforestación comercial En otro decreto de la Emergencia Económica relacionado con la

actividad agropecuaria, se crea el Programa Especial de Reforestación con el propósito de desarrollar proyectos de reforestación comercial en las áreas afectadas por el Fenómeno de la Niña para rehabilitar el uso de los suelos con potencial para la reforestación incluyendo las cuencas de los ríos y las áreas conectadas con ellas.

Los efectos del Cambio Climático -CC- se traducen en perturbaciones tan colosales que ya nos producen afectaciones y padecimientos casi generalizados en el mundo. La cosecha de granos en Rusia ha caído de 90 mil millones de toneladas a 60 mil millones, debido a la oleada de calor del verano anterior. Las inundaciones en Pakistán, Bangladesh y México, y Colombia, han desplaza-do millones de seres sumiéndolos en la pobreza, con amenaza de hambrunas por la subsecuente pérdida de cosechas y hábitats. Más de mil millo-nes de personas carecen en el mundo del acceso seguro al recurso agua. La concentración de gases de efecto invernadero –GEI– ha superado las 390 partes por millón –PPM–, mientras se considera-ba que el límite máximo tolerable es de 350 PPM. “Producimos” 32.000 hectáreas de desierto por día en el globo terráqueo. En fin, el hogar común está afectado… y el rancho ardiendo.

La población mundial está demandando recur-sos del planeta en una magnitud del cincuenta por ciento por encima de su capacidad de recupe-ración. O sea que estamos consumiendo los recur-sos de las próximas décadas colocando en peligro no solo la seguridad alimentaria sino la viabilidad misma de la especie humana. Hoy vivimos como si el planeta fuera mucho más grande y recursivo de lo que en realidad es. Todo lo anterior es cono-cido y hasta reconocido por la comunidad global. Pero, hasta ahí llegan los acuerdos. No hay la más mínima voluntad política de encarar seriamente el comienzo de la solución de tan apremiante situación, y menos de parte de los causantes y responsables directos de tal desastre, que durante los últimos 100 años intensificaron a niveles into-lerables la destrucción del planeta: Los llamados países industrializados o desarrollados.

Desde antes de Kioto a Cancún, lo más relevante ha sido lograr una infinita confusión y empantanamiento del tema en interminables negociaciones y discusiones por las ramas, parciales, secundarias y colaterales. Muy útiles para convertir el tema en algo infinitamente complejo y evitar la reflexión sobre lo principal que debería hacerse. No es un problema de desconocimiento o ignorancia. Se trata de un conflicto de intereses, entre la necesidad de enfrentar las causas del CC y la rentabilidad inmediata de los negocios multinacionales.

Veamos. A la vez que se hacen compromisos para reducir emisiones se crean las formas de evitarlos como el mercado de carbono y sus Mecanismos de Desarrollo Limpio, Comercio de Emisiones e Implementación Conjunta; que a la vez que son ineficaces para la reducción de GEI crean un nuevo negocio de compra y venta de “derechos” y “licencias” para emitir, inclusive mediante “mecanismos” contaminantes, por ejemplo, los agrocombustibles. Ni son realmente útiles para mitigar el calentamiento global, ni son más baratos que los combustibles fósiles y si se degrada el suelo y se resta fosforo y tierras fértiles para la producción de alimentos. Dos recursos que tienden a agotarse rápidamente en el planeta. Además de consumir grandes cantidades de ferti-lizantes nitrogenados que son una fuente inagota-ble de potentes GEI e influir en el encarecimiento de los alimentos, según FAO, FMI y BM (1). Pero, si son un buen negocio, excelente, sobre todo para obtener “incentivos” gubernamentales, que siendo recursos de toda la sociedad los obtienen y usufructúan argumentando “nobles propósitos”. Resultado: las 390 PPM. La contribución ´fabu-losa´ de los carros eléctricos… ¿Cómo se obtiene

Cambio climático y uso del suelo

la energía eléctrica para mover los autos? De termoeléctricas que queman combustibles fósiles (carbón, gas natural y derivados del petróleo). Más del 65% de la electricidad mundial es producida por dichas generadoras. Habría que empezar por reducir tal dependencia de la energía eléctrica. Lo dicho, no somos ignorantes… somos negociantes.

En ultimas, las innumerables Conferencias, En-cuentros, Agendas y Cumbres sobre CC reflejan una contienda de tire y afloje entre la sociedad y sus gobiernos frente a las multinacionales y “sus” gobiernos. Que por supuesto, hasta ahora, siguen ganando estas últimas. ¿Que otra cosa significa el grandilocuente titular de prensa mundial?: “Cumbre de la ONU logra un acuerdo para salvar la naturaleza” (2). En la Convención sobre la Diversidad Biológica de Nagoya –oc-tubre 2.010– los 200 países acordaron: “…pro-teger el 17% de la superficie terrestre y de las aguas internas y un 10% de las áreas costeras y marinas para 2.020”. ¿Para reír o para llorar? El alborozo mediático del titular de prensa oculta el éxito total de las multinacionales de los cosméticos, medicamentos y cultivos, en cuanto a la autorización para depredar y expoliar los recursos genéticos en el 83% y 90% del planeta.

Se puede hablar desde limitar las emisiones industriales, asunto apremiante e ineludible, hasta fabricar un alimento especial para que las vacas emitan menos GEI, pero mientras no se adopte como estrategia fundamental el frenar y revertir

más InfORmaCIÓnDaniel Omaña

[email protected]

la generalizada y global degradación de los suelos del planeta, toda medida parcial, aunque sea muy conveniente, será en últimas poco o nada útil. El suelo es el más eficaz, rápido y económico sumi-dero y reservorio de carbono. Dicho de otra forma, la única manera viable de reducir la concentración de GEI es captándolo de la atmosfera a través de todos los procesos vitales que genera el suelo, especialmente mediante la actividad fotosintética, el incremento tendencial de la materia orgánica y de la vida del suelo. Lo que no es otra cosa que preservar e incrementar la fertilidad de los suelos del planeta, que a su vez garantizaría la seguridad alimentaria de la humanidad.

Por el contrario, la absoluta mayoría de los negocios agropecuario industriales saca sus ganancias de la degradación, agotamiento y desertificación de la madre tierra. Convirtiendo a los suelos en una fuente de emisión de GEI en magnitudes comparables con la suma del sector energético y transporte. Pero, doblemente grave porque la función natural del suelo es capturar y no ser un factor neto de emisión. De tal manera, que relativamente a la emisión industrial de las urbes, o los impactos de minería y petróleos, o la producción de residuos por consumismo, o la pesca indiscriminada, o la contaminación de los océanos, etc. es más grave y suicida degradar los suelos del globo terráqueo. El suelo es el sistema defensivo, “inmunológico”, del planeta. Y es manejable antrópicamente.

De lo que se trata principalmente es de reorientar, cambiar, los sistemas y métodos de usos del suelo hacia una producción agrope-cuaria industrial que preserve e incremente su fertilidad. No hay otra salida. Este es el reto para el desarrollo que las circunstancias le plantean a la humanidad. Todo lo demás son pañitos de agua tibia. Espinas defensivas, pero que en últimas solo surcaran el sendero hacia la tragedia global.

Estamos consumiendo los recursos de las próximas décadas colocando en peligro la especie humana.

DATOS IMPORTANTES

WWW.PERIODICOELAGRO.

COM

Page 3: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 2011 3

VUELVE

Marzo 23 al 27 Plaza Mayor Exposiciones

Medellín - Colombia

años25

¡Que sí sabe de ferias! tel. 2 666 888

Page 4: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 20114 NuTRICIóN ANIMALEs fundamental determinar de manera real el rendimiento y la eficiencia

de la maquinaria y garantizar su disponibilidad oportuna y segura.

Plásticos: acolchado-mulch; invernadero, silo, reservorio, biodigestor;manguera de PVC y polietileno; cintas y accesorios para riego por goteo; polisombras.

Celular 320 212 1790 - 313 409 6263 • [email protected] - [email protected] Chía Local 1136 Chía - Cundinamarca • Tels.: 862 1922 - 862 1106

Despachos a todo el país

Soluciones de película

MangueraPlastiagrícola

El calentamiento global ha causado un marcado cambio en los regímenes cli-máticos a tal punto que hoy es tan grave el invierno como el verano, siendo muy difícil predecir el inicio de uno y otro y la severidad con que ellos se presentarán, causando así una gran incertidumbre en la producción de forrajes y con esto una gran vulnerabilidad en la sostenibilidad de la producción ganadera.

Esta nueva condición climatológica exige al ganadero moderno diseñar es-trategias sólidas para garantizar la disponibilidad de una base forrajera que se constituya en un soporte eficaz para:

• Mantenimiento de la condición corporal de los animales. • Sostenimiento constante de los volúmenes de producción de carne o leche. • Reducción el impacto que una crisis alimentaria causa sobre programas

reproductivos que involucran niveles tecnológicos de alto costo.• Reducción del déficit de flujo de caja, consecuencia de una merma en la

producción. Una de las estrategias de fácil adopción en Colombia es la producción de fo-

rrajes con destino al ensilaje, sin que exista en la ganadería una cultura seria y generalizada de proyección en espacio y tiempo de la producción de alimentos, su manejo y consumo como recurso forrajero, en función de la sostenibilidad financiera de las explotaciones ganaderas.

Hablar de ensilaje implica hablar de cultivos de forrajes y su manejo agro-nómico pero también es hablar de gestión de procesos, gerencia estratégica y administración de presupuestos, teniendo en cuenta temas como el control de tiempos y movimientos, mitigación de riesgos y elaboración de indicadores gestión para la evaluación integral del sistema.

El ejercicio de ensilar maíz, caña, sorgo, avena o cualquier otra gramínea de corte, en la mayoría de los casos en Colombia, se realiza con un profundo des-conocimiento de las fases bioquímicas que ocurren en la etapa de maduración de un ensilaje ; las labores de ensilado se realizan sin una planeación estratégica que ordene de manera eficiente los procesos y cuantifique sus tiempos de eje-cución, teniendo como resultado un cronograma de actividades, un presupuesto de recursos físicos, económicos y de mano de obra permitiendo que la labor de ensilaje tenga como resultado la obtención de un producto de óptima calidad alimenticia a bajo costo.

Queda claro que el tema es bastante amplio para pretender que con la lectura de este artículo se adquiera un dominio absoluto de la materia. Por ello, solo se pretenderá en este escrito aclarar algunos puntos específicos al respecto, con el propósito de presentar una visión sencilla de lo que es un Sistema de Conserva-ción de Forrajes. (SCF)

El ejercicio de ensilar maíz, caña,

sorgo, avena o cualquier otra

gramínea de corte, en la mayoría de los casos en Colombia, se realiza con

un profundo desconocimiento de las fases bioquímicas que ocurren en la

etapa de maduración de un ensilaje .

EsTRATEGIA PARA LA sEGuRIdAd ALIMENTARIA bOvINA

Producción de forrajes con destino al ensilaje

Entendamos la bioquimica del ensilaje 1. Después del corte y picado todo forraje sigue respirando. Ese proceso de respiración produ-ce temperatura, agua y CO2. En esta fase el oxigeno presente se consume y con el proceso de compactación del material, en la conforma-ción del silo, se debe procurar la extracción de la mayor cantidad en el menor tiempo posible; la duración de esta etapa va en función del grado de compactación y de la velocidad con que ésta se produzca. 2. Un vez extraído el O2, la condición anaeró-bica promueve el desarrollo de las Bacterias Acido Lácticas (B.A.L) y se inicia la acidificación del medio, Ellas toman del medio los carbohi-dratos sencillos como fuente de energía para su multiplicación. En esta etapa las B.A.L, deben llegar de manera urgente a ser la población do-minante, para que el producto de su metabo-lismo, el Acido Láctico, se acumule y logre una reducción del Ph hasta un rango entre 3.8 y 4.3. Posterior a las dos fases anteriores, se inicia la maduración del forraje almacenado. El nivel de acidez inhibe el desarrollo de todo tipo de bacterias. En este punto, la tempe-ratura del ambiente liberó agua de la pared celular y esto hace que se inicie su descenso hasta los 17-18oC. El ácido láctico y la ausen-cia de O2 inhiben el crecimiento bacterial y estabilizan el medio. 4. Cuando se abre el silo o se rompe la co-bertura causando ingreso de O2 y con ello la revitalización de las bacterias aeróbicas, ellas se multiplican e invaden el material, este se conta-mina y pierde sus las características organolép-ticas deseables, la T° se aumenta, se degrada la proteína y se generan compuestos tóxicos: se pierde el valor nutricional. En esta etapa las pérdidas de material se mitigan cuando el silo se abre poco y se cierra rápido

El ensilaje tiene un alto impacto en la generación de empleo.

Qué entendemos por ensilajeEs un método de conservación de forrajes en el que el ganadero debe cultivar,

cosechar y guardar un forraje verde, en estado verde óptimo nutricional (EVON) y en la época ideal, con el propósito mantener su calidad nutricional. Constituye la manera inteligente de guardar BIOMASA, para ser utilizada en períodos críticos.

La conservación del forraje se sucede en un medio anaeróbico, en el que me-diante la fermentación de los carbohidratos se provee de energía a las bacterias productoras de ácido láctico para que se multipliquen de manera veloz y acidi-

Tener más comida no implica tener mejor nutrición.

Page 5: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 2011 5NuTRICIóN ANIMALLa labor de ensilaje de forrajes debe planificarse como en cualquier otro sistema productivo y deben aplicarse de manera estricta conceptos de gestión y gerencia.

COMIENCE EL 2011CON SU PROPIOCULTIVO DE AGUACATE

Tenemos disponibles para venta inmediata más de 7.000 árboles de aguacate HASS, REEDS y otras variedades sembradas de

pepa antillana original e injertos certificados.

LA AGUACATERAPEDIDOS

Teléfonos: 453 16545312 679 1222 / 310 728 [email protected]

Invernaderos ubicados en el Carmen de Viboral (Vereda Quirama) en Antioquia.

Asesoramos siembras y despachamos a todo el país. Garantizamos nuestros productos.

fiquen el medio, inhibiendo así el crecimiento de cualquier agente capaz de des-componer la fracción proteica del forraje almacenado, causando su deterioro.

Microorganismos del ensilaje Todo material ensilable trae una carga de microorganismos propia, la que

debe agruparse en dos clases: DESEABLES: Son las Bacterias Acido lácticas (B.A.L), ellas son anaeróbicas y

producen el descenso de Ph, degradan Carbohidratos sencillos.INDESEABLES o PERJUDICIALES: son los Aeróbicos. A ellos pertenecen los

hongos, las levaduras, los Clostridios, E coli, que degradan la proteína causando descomposición y deterioro del forraje verde almacenado generando peligro para la salud animal.

Gerencia de un proceso de ensilaje La proyección de necesidades es el punto de partida para el éxito de un buen

programa de ensilaje, el cual debe tener unos objetivos definidos, medibles y alcanzables, sin olvidar que debe haber una oportuna planeación, una eficiente dirección, un control eficaz y una adecuada manera de evaluar las actividades a realizar en el desarrollo de la jornada

La labor de ensilaje de forrajes debe planificarse como se hace en cualquier otro sistema productivo y deben aplicarse de manera estricta conceptos de gestión y gerencia, bien sea en ensilajes para autoconsumo o para obtener material apto para la comercialización. Estos dos sistemas requieren diferentes estrategias de gestión.

En los programa de auto consumo es fundamental iniciar por establecer:• Cuántos y qué tipo de animales se van a alimentar • Cuál es su peso promedio• Cual su estado productivo y reproductivo, en el caso de las vacas • Cual su es el volumen de Materia seca requerido • Qué volumen total de forraje será requerido Una vez realizados los cálculos anteriores el ganadero deberá definir si las

deficiencias de su base forrajera en la pradera son energéticas, proteicas o senci-llamente de fibra. Así logrará determinar el tipo de material que deberá cultivar y podrá estudiar el potencial de producción del material a sembrar en términos de forraje verde por hectárea y la semilla requerida para establecer el área sufi-ciente para la obtención de los volúmenes de biomasa ya cuantificados.

Las actividades agronómicas deben ir estableciéndose y así mismo sus fechas de realización; las cantidades de insumos y la frecuencia del gasto deben plasmarse en un cronograma, en el que también se debe registrar la edad óptima de la cosecha.

De los anteriores análisis se genera un presupuesto de insumos y de recursos económicos que se deben complementar con un flujo de egresos que lleven al gana-dero a determinar la alternativa apropiada que le permita disponer oportunamente

del efectivo para sufragar los costos de siembra, sostenimiento del cultivo, cosecha y manufactura del silo. Debe tenerse en cuenta que la recuperación de los dineros invertidos es lenta, por lo que los flujos de caja deben ser programados cuidadosa-mente para evitar periodos de iliquidez por inmovilización de capital de trabajo.

Una vez establecida la edad óptima para la cosecha y determinada su fecha, se debe planificar la segunda etapa del proyecto: la cosecha y manufactura del ensilaje, para la que será menester hacer un estimativo de la producción real a cosechar mediante aforos del área cultivada.

En este momento el ganadero ya debe haber elegido el tipo de silo en el que almacenará la producción: Silo en bolsa, silo en caneca plástica, silo de montón, silo en bunker o silo-press. Hecha la elección podrá entonces calcular necesida-des de insumos requeridos ( plásticos, aditivos, maquinaria y equipo ).

Es fundamental determinar de manera real el rendimiento y la eficiencia de la maquinaria y garantizar su disponibilidad oportuna y segura, sin olvidar que mo-delos antiguos de maquinaria son más vulnerables a vararse por rompimiento de piezas, generando pérdidas de tiempo y detenimiento del proceso. Un buen banco de maquinaria permitirá la realización eficaz de las labores y la reducción en el consumo de combustible, rubro este que pesa tanto o más que la mano de obra en la estructura de costos. No olvidemos que un buen ensilador limitará en el tiempo las tareas de la cosecha y confección del silo, sin que estas vayan más allá de la edad en la que el material a cosechar pierde su óptima calidad nutricional. Es importante aclarar que tener más comida no implica tener mejor nutrición y que la calidad nutricional puede perderse por mala cosecha o por lentitud en las tareas de ensilaje.

El factor humano en el esilaje Como en toda actividad productiva la capacitación del personal que realiza

cada una de las labores, es uno de los capítulos que requieren mayor dedicación de recursos y esfuerzos, teniendo en cuenta que todo sistema es funcional si y solo si el hombre es capaz de hacerlo funcionar. Cada operario debe saber que es parte de un equipo, que debe funcionar con una dinámica encadenada y que del rendimiento de cada quien en su labor depende en gran medida el éxito de una jornada de ensilaje. Debe existir un plan operativo que determine: quién hace qué, cómo lo hace, con qué lo hace, cuándo lo hace y por qué lo hace.

más InfORmaCIÓnGermán Humberto García Borbón

Zootecnista, Esp. Nutrición [email protected]

Móvil : 3115323270

Con el cambio climático ya no se puede predecir el inicio del verano o del invierno.

• GESTIÓN GANADERA: 3115323270 •Facebook Gestion Ganadera

Ensilaje de maíz: Producción, uso y manejo

Produzca usted mismo y aprenda a usar el ensilaje de maíz en la ración diaria.

Actualícese y capacite sus operarios.

Lugar: Auditorio Acovez - Teléfono: 340 1797

Curso de capacitación en Bogotá:

25 y 26 de Febrero de 2011

Page 6: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 20116 ACTuALIDAD ECOLógICASe estima que en nuestro planeta existen simultáneamente unas 2000

tormentas y que cerca de 100 rayos se descargan sobre la Tierra cada segundo.

Los mayores dolores de cabeza con los que se tienen que lidiar en las fincas son los debidos al comportamiento anómalo de la naturaleza: vientos, heladas, lluvias excesivas, sequías prolongadas; son causantes de grandes pérdidas que pueden dejar en la ruina hasta al más previsivo de los finqueros. Pero existe un fenómeno, que por su naturaleza puede ser devastador, y en milésimas de segundo acabar con el patrimonio labrado con el esfuerzo de muchos años: El Rayo.

Existen en el mercado soluciones que protegen la finca contra la entrada de rayos que pueden herir

o matar a los bovinos.

¿Qué hacer?De las múltiples posibilidades de caída de un rayo en nuestra finca, valen la pena destacarse dos opciones, por la común ocurrencia y por los estragos que suelen causar:Las descargas viajeras, que ingresan a nuestra finca a través de los linderos metálicos que compartimos con nuestros vecinos y que a su vez estos comparten con otras personas, creando un circuito conductor de varios kilómetros; el cual es aprovechado por el rayo para descargarse.Las descargas que caen en nuestra propia finca en los árboles o en las zonas arborizadas y que pueden electrocutar las personas o animales que estén debajo del mismo en el momento de la descarga.Para protegerse de estas dos posibles ocurrencias, existen en el mercado soluciones que blindan la finca contra la entrada de rayos, bien sea que ocurran fuera de la finca y que viajen hasta nuestro lindero, o bien sea que caigan en un árbol propio de la finca. Estas soluciones no tienen como función la atracción del rayo, como sí lo hacen los pararrayos convencionales tipo Franklin; sino que en su presencia, el rayo es rápida-mente llevado a tierra donde consume toda su energía en forma de calor. Toda la tarea es efectuada por un cable de acero recubierto con cobre, el cual es muy fácil de manipular y está diseñado específicamente para soportar las corrientes tipo rayo y los grandes esfuerzos mecánicos que suceden en el evento.Para atrapar el rayo viajero, se coloca un descargador de rayos en cada línea de entrada del lindero que se comparte con los vecinos. El sistema es muy simple; consiste en hacer un puente de todas las líneas de la cerca y de allí llevarlo a tierra mediante el cable especificado para ello. Cuando la cerca es eléctrica se debe usar un desviador de rayos, con el fin de que el impulsor no se ponga en corto y pierda potencia.Para atrapar el rayo que cae en los árboles, se usan anillos de cable de acero recubierto con cobre en to-das las ramificaciones del árbol que estén a una altura de 3 metros y de allí son conducidos al piso, donde se entierra el cable a una profundidad mínima de 50 centímetros y una longitud de 4 metros. Se estima que una altura mínima de 3 metros, es suficiente protección, inclusive para un hombre a caballo que esté debajo del árbol en el momento del evento.

COntaCtOJohn J. Zapata

Ingeniero [email protected]

Tel: (574) 230 4242 Medellín - Colombia

APRENdA A MANEjAR EsTAs sITuACIONEs

Cómo blindar la finca contra los rayos

El rayo es una poderosa descarga electrostática natural, producida durante una tormenta eléctrica. Esta gran cantidad de potencia es descargada a la tierra y a su paso deja manifestaciones sensibles que evidencian su existencia como el relámpago y el trueno, el primero es una emisión de luz causa-da por la ionización de las moléculas de aire y el segundo es producido por la rápida expansión del aire al ser calentado por la corriente eléctrica.

El rayo se produce por la acumulación de energía

estática en las nubes que al ser rozadas por el aire caliente que sube, sufren de la separación de sus cargas positivas y negativas. Las cargas positivas se concentran en la parte superior, mientras que las cargas negativas lo hacen en la parte inferior. La carga de la tierra es positiva, y como las cargas opuestas se atraen, el rayo se produce cuando la resistencia del aire es insuficiente para detener la descarga eléctrica. Lo común entonces será que las descargas ocurran en las estructuras más elevadas, donde menos distancia hay hasta las nubes.

Se estima que en nuestro planeta existen simultá-neamente unas 2000 tormentas y que cerca de 100 rayos se descargan sobre la Tierra cada segundo. Esto representa unas 4000 tormentas diarias y unos 9 millones de descargas atmosféricas cada día.

Pero no en todas las partes de la Tierra caen rayos, por ejemplo en los polos rara vez caen, son poco amigos del agua del mar, pero son muy habituales en las altas cumbres de las montañas y en las extensas llanuras y amplias mesetas comunes en Africa Central. Puede de-cirse en general, que los rayos son más comunes en las zonas aledañas a la línea del Ecuador, pues es en esta zona donde mayor energía se recibe del sol.

Colombia, por estar situada en la Zona de Con-fluencia intertropical, presenta una de las mayores actividades de rayos del planeta; de allí la impor-tancia de la protección contra el fenómeno, pues si bien los métodos desarrollados a nivel mundial se pueden aplicar, algunos parámetros del rayo son particulares para esta zona. El nivel ceráunico (Número de descargas al año) para Colombia fue evaluado en áreas de 30 km² x 30 km², encontrán-dose zonas con valores de 11 días y otras como en el Magdalena Medio con 289 días tormentosos por año, lo que significa que en sólo 76 días del año no se registran tormentas.

Así se produce un rayo: 1. Hay fricción por el ascenso del aire caliente sobre las nubes, separando las cargas positivas y negativas. 2. Hay acumulación de cargas negativas que descienden sobre la superficie. 3. Se encuentra con estruc-tura alta y se produce una corriente de retorno de partículas positivas.

rayos se descargan sobre la Tierra cada segundo y existen simultáneamente unas 2.000 tormentas sobre el planeta.

100En Colombia son muchos los bovinos y en general los animales que mueren cada año a causa de las descargas eléctricas

más InfORmaCIÓnJohn J. Zapata

[email protected]éfono 574 - 2304242

Medellín / Colombia

Page 7: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 2011 7

El filtro ecológico o biodep, como lo han bautiza-do en Guatemala, donde ya lo usan desde hace un par de años y que en Colombia y otros países centro y suramericanos cuenta con el apoyo de Croplife, está compuesto en su mayor parte por un sustrato vegetal (paja de trigo o de arroz o de maíz) que con-tiene una gran cantidad de lignina, siendo el medio ideal para el crecimiento del llamado ¨hongo de pudrición blanca¨ (Phanerochaete chrysosporium), cuyo sistema enzimático logra destruir a la lignina y una gran cantidad de compuestos químicos, inclu-yendo plaguicidas.

Para mantener las condiciones adecuadas de hume-dad para el hongo, la biodep debe tener una cubierta.

ALMACEN AGROPECUARIODE LA SABANA

Calle 70A No. 14-31Teléfonos: 544 5236544 7397 - 606 0550Telefax: 210 4511Celulares: 315 392 1773311 467 [email protected]

La mejor calidad y servicio en productos agrícolas

Mascotas

Herramientas

Semillas

Abonos

Droga veterinaria

Productos agrícolas

Sales mineralizadas

Concentrados

Fumigadoras

Ferretería agrícola

(Repuestos en general)

Productos biológicos

Son una solución práctica para

superar el manejo de excedentes de

mezcla, enjuagar y lavar los equipos

de aspersión, y con ello evitar la

contaminación del suelo y agua.

Las “camas biológicas” FILTRO ECOLóGICO bIOdEP

tos, limitando al mismo tiempo que los mismos permanezcan en micro poros. La broza también provee capacidad de retención y actúa como un regulador de la humedad. La paja, como se indicó provee de lignina que facilita el desarrollo del hon-go de pudrición blanca, cuyas enzimas degradan un gran espectro de productos químicos.

En la parte superior de la biodep debe sembrarse grama o césped. El trabajo de la grama es el de regular la humedad de la biodep o cama biológica y servir como indicador.

En el caso de equipos de aplicación utilizados en grandes extensiones es necesario colocar rampas encima de la biodep, para que el mismo pueda ser colocado sobre la misma.

Aspectos a tomar en cuentaAl finalizar la construcción de la biodep se la

debe dejar madurar por 2 meses aproximadamente.Los materiales de la biodep se hunden aproxima-

damente 10 cm al año, por lo que se recomienda remover la grama, llenar nuevamente con la mezcla de paja-tierra-broza (sin sacar la que ya tiene) y luego volver a sembrar la grama.

De acuerdo a las experiencias de Suecia, la

más InfORmaCIÓnPercy Domínguez,

[email protected]

Como se puede observar en el diagrama, la biodep es un hoyo excavado en suelo y luego rellenado con una mezcla de paja, tierra y broza. El tamaño de la biodep o cama biológica depende de la cantidad de líquido que se verterá sobre la misma, la frecuencia con que se haga y el tamaño del equipo aspersor. La profundidad no varía, el ancho debe ser por lo me-nos 0.5 m más ancha que una mochila de aspersión. Según la forma de la biodep a esta se le puede llamar de tipo cama cuando está a nivel del suelo o tipo mesa cuando se hace dentro de un tonel.

La biodep o mesa biológica debe ser construida preferiblemente en una superficie un poco más alta de la que la rodea, o tener un pequeño bordillo para evitar la penetración de agua durante la lluvia. Por esta misma razón y para mantener las condiciones adecuadas de humedad para el hongo, la biodep debe tener una cubierta (ver fotografía).

La arcilla que se coloca al fondo de la biodep tiene como función evitar la penetración de agua desde abajo.

La paja utilizada debe contener una buena canti-dad de lignina (trigo, arroz, maíz). La tierra debería ser rica en humus, pero tener un porcentaje bajo de arcilla; esto ayuda al crecimiento de microorganis-mos y provee una buena retención de los produc-

biodep, tiene una vida útil entre 5 y 8 años, luego de este tiempo la mezcla paja-tierra-broza, debe cambiarse. La mejor época para hacerlo es 2 meses antes de que empiece la temporada de aspersión.

El material que se saca de la cama biológica debe colocarse encima de un plástico grande, con el propósito de evitar que los posibles residuos de productos para la protección de cultivos que existan, no lleguen al suelo, y con el plástico cubrir el material en caso de lluvia. Luego de 8 meses ya no existirán residuos y el material podrá utilizarse incorporándolo al suelo.

• Ventajas de su implementación: • Fácil y cómodo de usar.• Factible• Económica.• Forma parte de las BPA´s y BPP´s.• Compromiso con la agricultura sostenible.• Respeto de nuestro medio ambiente.

De acuerdo a las experiencias, la biodep tiene una vida útil entre 5 y 8 años, luego de este tiempo la mezcla paja-tierra-broza, debe cambiarse.

ACTuALIDAD AgRARIA

DESPACHAMOS A TODO EL PAÍS

Page 8: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 20118 NuTRICIóN ANIMALLa compactación es fundamental para darle dureza al bloque y así evitar quese

desmorone al momento de ofrecerlo a los animales, que deben lamer y no morder el bloque.

El uso de bloques multinutricionales apareció en las explotaciones pecua-rias hace muchos años como una necesidad de suplementar la alimentación de diferentes especies animales especialmente aquellas que se desarrollan bajo sistemas de pastoreo o suministro de forraje. La baja fertilidad de los suelos y el poco aporte de los pastos en minerales y vitaminas hace necesario utilizar una fuente alterna de estos elementos para que los animales tengan un óptimo desempeño productivamente en las granjas o fincas.

Un adecuado suministro de energía, minerales

y vitaminas en la dieta de vacas lecheras, de

equinos y de caprinos a través de bloques

multinutricionales trae muchos beneficios.

Los beneficios de los bloques multinutricionales

Qué es un Bloque Multinutricional BMNEs un suplemento alimenticio, balanceado en forma sólida Una alternativa de alimentación suplementaria, balanceada no convencional

en la cual se mezclan diversos ingredientes sólidos y líquidos para formar un bloque de consistencia dura que brinda a los animales diversos nutrientes en forma lenta para su desarrollo.

Además de incorporar nitrógeno no proteico (NNP) de rápida degradación a nivel ruminal en forma de urea, aporta otros elementos nutricionales como energía (melaza), de tal manera que los microorganismos puedan hacer un uso eficiente de estos para la biosíntesis de sus correspondientes metabolitos, mejo-rando la eficiencia de uso del forraje aun cuando no haya escasez de alimento.

Qué se espera del comportamiento animal• Incremento de eficiencia ruminal en la utilización de nutrientes. • Mejorar producción y reproducción.• Disminución de costos por alimentación.

Diferentes fuentes o materias que se pueden utilizar Fuentes de energía: Melaza, su sabor dulce la hace muy apetecible a los

animales y le aporta energía al animal en forma de azúcares de alta y rápida fermentación, que mantiene más activa y eficiente la flora ruminal, el melote de trapiche (espumas e impurezas producidas durante la cocción artesanal del jugo de caña, que se utiliza para la fabricación de panela).

Fuentes de nitrógeno no protéico (NNP): La fuente más empleada es la Urea, la cual al ingresar al rumen es estimulante de la actividad microbiana para la formación de proteína y digestión de los alimentos.

Fuente de minerales: (Opcional) La sal mineralizada enriquece con nutrien-tes minerales al bloque, da gustosidad y actúa como preservante. Se puede adicionar solo sal de cocina y azufre.

Fuentes de aglutinantes: Ingredientes que solidifican y endurecen los bloques, el de mayor uso es la cal viva finamente molida o pulverizada, pero se ha utilizado también la cal apagada, la cal agrícola, el yeso y el cemento de construcción con resultados satisfactorios de solidificación. Estos aglutinantes alcalinizan el pH del BM, evitando la fermentación de los azúcares y el desarro-llo de hongos contaminantes. Otro aglutinante es al almidón que puede ser de yuca, papa, maíz y banano o plátanos verdes, molido y seco. El almidón no solo aglutina sino que también aumenta el contenido energético del BMN.

Fuentes de fibra: Como fuentes secas de fibras cortas utilizables se encuentran el olote o tusa de maíz picada, la cascarilla de café, soya, girasol, maní, cacao.

Como fuentes de fibra larga utilizable se encuentran el bagazo de caña, el vástago y las cáscaras de banano o de plátanos picados y secos. La única fuente de fibra que no se debe usar es la cascarilla de arroz, puesto que no absorbe la

Hay algunos productores de caprinos que suplementan sus cabras de ordeño con bloques de macro y micro minerales.

Testimonios de productoresA las vacas les gusta lamer mucho el bloqueEl manejo de bloque multinutricional hace que las tareas de suministro de suplementos como la sal mineralizada se simplifiquen y aumenten su eficiencia reduciendo costos ya que hay menos desperdicios por derrames y efectos de la humedad en saladeros de potrero. Con esta suplementación balanceada, los animales mejoran sus condiciones reproductivas, llegando a nacer un ternero por año que es ideal en hatos lecheros, además se reducen los problemas de cojeras por deficiencias minerales.

Mauricio Gómez, ganadero. ¿cómo se alimentan las vacas?En la finca suplementamos concentrado a mañana y tarde. En el ordeño, le incrementamos el bloquecito para que ellas coman a voluntad todo el tiempo, cerquita del bebedero, porque a las vacas les gusta mucho lamer el bloque y tomar el agua.¿Qué cantidad en promedio de concentrado se les da?Estamos implementando en promedio un kilo por 7 u 8 litros diarios. Eso gracias a que se ha visto mucho beneficio con el uso del bloque. Ellas repelan bien y al mismo tiempo lo comen bien. Me parece que el bloque es un suplemento muy bueno.¿Hace cuánto está suministra bloque nutricional a los animales?Hace por lo menos tres o cuatro años. Estoy muy amañado porque incluso cuando llueve las vacas consumen muy bien el bloque. Y los animales están mucho mejor, están muy bonitos, el estiércol es apretadito, no es esa diarrea que las vacas mantienen, a pesar que en mi caso mantengo un pasto muy bueno, muy fresquito.

Bloque a libre disposición en pastoreoJesús Palacios, ganadero. ¿Cómo alimenta sus vacas?El sistema de alimentación digamos en pastoreo aproximadamente un 50% de pasto kikuyo y otro 50% en raygrass. En el momento del ordeño suminis-tramos al animal un promedio de 1 kilo de concentrado por 4 litros de leche y ya en el pastoreo, adicionamos el bloque nutricional que lo mantienen a libre disposición. El animal está consumiendo aproximadamente 70 gramos por día, que me parece una cantidad muy buena con excelentes resultados.¿En el bloque se integran todos los minerales que necesita el animal? Todos los elementos que necesita el animal para el desarrollo, para lo re-productivo y lo digestivo. Es todo un alimento muy completo. En mi finca se usan los bloques hace seis años.

En cabras: más leche y más crías Jorge Iván Hidarraga, capricultor ¿Cómo los alimenta?Hace aproximadamente nueve años iniciamos el proyecto caprino con rotación. Con el tiempo tomamos la decisión de estabular definitivamente y yo pienso que fue una gran decisión en un momento oportuno porque el área nuestra es pequeña y las cabras estaban demasiado susceptibles a los parásitos. Ahora se están cosechando los forrajes y se les trae al aprisco, con muy buen resultado en la productividad de las cabras.

¿Con qué suplementan? Suplementamos con una ración de concentrados para las cabras de levante y a las cabras del ordeño les suministramos bloques de macro y micro minerales. ¿Cuánto hace que trabajan con los bloques?Con el bloque estamos trabajando hace un año aproximadamente. Ante-riormente teníamos unos inconvenientes con el pelo de las cabras, era un pelo áspero, un pelo feo, pero con el consumo del bloque, las cabras han mejorado mucho el pelo, lo mismo han mejorado la producción fecal que es mucho más sólida. Anteriormente teníamos inconvenientes porque eran unas eses muy sueltas. Se ha mejorado la ingesta de forraje y el compor-tamiento en general de las cabras ha mejorado muchísimo. Mejor dicho tenemos más leche y más crías en el año.

Los equinos también aceptan los bloques con resultados impor-tantes en color y brillo del pelaje.

Page 9: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 2011 9

Los beneficios de los bloques multinutricionales

humedad. La cascarilla de algodón debe ser picada antes de usarla. Las fuentes de fibra larga aseguran el amarre del BMN.

Proporciones de materiales a utilizar en la fabricación Con sal mineralizada Sin sal mineralizadaMELAZA 50% 50%UREA 5% 5%CAL 10% 10%FIBRA 30% 35%SAL 5% -----

Cómo se hace la mezclaBuena parte del éxito de la compactación del Bloque Multinutricional está

en homogeneizar todos los elementos de la mezcla, así es que se debe realizar un mezclado uniforme hasta que todos los componentes estén perfectamente incorporados y se forme una pasta lista para el moldeado.

¿Y la compactación?La compactación es fundamental para darle dureza al bloque y así evitar que

se desmorone al momento de ofrecerlo a los animales, que DEBEN LAMER Y NO MORDER EL BLOQUE, así es consumido lentamente. Esta compactación se puede realizar con una compactadora o simplemente ejerciendo presión sobre la mezcla previamente depositada en un recipiente resistente. Posteriormente se desmolda con cuidado y realmacena en lugar seco, alejado de roedores y de calor excesivo.

COntaCtOTeresa Carvajal Salcedo,

Zootecnista universidad Nacional Msc brasilY material suministrado por el

programa de t.v. Camino al agro.

Efectos de los BMN sobre el animalSe puede generalizar que en rumiantes los BM mejoran la condición corporal:• En explotaciones con tendencia a producción de leche, aumentando la pro-

ducción desde 15% a 40% y el porcentaje de grasa en 0,5%, hay una reducción de consumo de alimento concentrado para la misma producción y se reporta disminución de la mortalidad en crías.

• En producciones de carne hay un efecto positivo para las especies de rumiantes y un aumento en la ganancia de peso aproximadamente 150 gr/día en bovinos.

Efecto del bloque sobre la producción de leche CARACTERISTICAS CON BLOQUE SIN BLOQUE

Producción de leche (Kg/día) 7,2 5,0Variación de peso vivo 39 -27

Fuente: Hinestrosa David Adriana, Becerra J. 1994

Factores que afectan el consumo del BMNEl consumo del bloque se ve afectado principalmente por su dureza, la com-

posición de la dieta (porcentaje de proteína cruda del forraje consumido) y el contenido de urea en animales estabulados.

La calidad del material fibroso ofrecido es importante en el consumo de los bloques. La ingestión del bloque puede aumentar hasta tres veces en la estación seca, al recibir un alimento base muy deficiente en N.

La oferta del material fibroso también influye en el consumo de bloques. A menor oferta, mayor consumo del BMN.

Cómo suministrar el bloque a los animalesEl bloque debe ser ubicado en un lugar cubierto y sin humedad. No se debe

dejar a la intemperie, para evitar que se derrita por efecto del agua lluvia, en cuyo caso se pueden presentar intoxicaciones al beber los animales el líquido o comer en exceso la mezcla derretida pues contiene urea.

Consumo del bloqueLa cantidad de bloque que ingiere un animal diariamente depende de la

dureza. Una vaca adulta puede llegar a consumir más de 1 Kg de bloque por día, cuando se le ofrece por primera vez, pero posteriormente el consumo se reducirá.

Consumo de bloques en rumiantes alimentados a base de tamosANIMAL PESO VIVO Kg CONSUMO g/d

Vacas adultas 560 436Novillas 320 550

Novillas ceba 250 340Terneras (> 4 meses) 66 160

Toretes 300 555

Fuente: David Adriana, Becerra J. 1994.

La cantidad de bloque que ingiere un animal diariamente de-pende de la dureza.

Buena parte del éxito de la compactación del Bloque Multinutricional está en homogeneizar todos los elementos de la mezcla.

NuTRICIóN ANIMAL

El aporte energético de los bloques es fundamental para el trabajo digestivo del animal.

Page 10: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia /febrero 2011 ACTuALIDAD10

En la práctica diaria encuentro una cantidad de información que importante comentar desde el punto de vista técnico, sustentada con resultados y seguimiento en trabajos realizados directa-mente sobre nuestros caballos en mi desempeño profesional dedicado a la Podología y la Herrería.

Convencido de que cambiando nuestra aproxi-mación en muchos temas de herrería y podología lograremos un caballo que se desempeñe como atleta de alto nivel y no como lo que en muchos casos tenemos hoy, que son ejemplares cebados, trabajados y mantenidos en condiciones inadecua-das, a los cuales les exigimos rendimiento sin estar entrenados para llegar al nivel que esperamos.

1. TRABAJO SIN HERRADURAS (DES-CALZOS): La creencia es que trabajar

los caballos sin herraduras genera pulimento o eficiencia para desplazarse en la modalidad de Paso Fino principalmente, no solo es incorrecta, si no inconveniente. Lo que se logra al descalzar un equino es obligar a que la muralla cargue el peso (Lo cual es fisiológico o normal para caba-llos salvajes o para aquellos équidos que estén acostumbrados a caminar descalzos, además es la estructura de absorber la concusión y cargar el mayor peso en el primer tiempo de apoyo); esta muralla que no está estructuralmente lista y los suelos duros (tipo concreto o con piedras) generan desgaste acelerado de ella y finalmente el apoyo se da en la suela y ranilla (estructuras que cargan peso pero en el segundo tiempo de apoyo). Este desgaste y apoyo en estructuras del segundo tiempo de apoyo genera presión de suela con la consiguiente degeneración de vasos sanguíneos, dolor e incomodidad que todo esto involucra. De manera que el descalzar los caballos es contraproducente a largo plazo. En animales abusados en este manejo los cascos denotan cambios anatómicos externos tanto en murallas como en suelas y ranillas idénticos a los casos clínicos de laminitis o infosura.

2. HERRADURAS CON TALONES MUY CERRADOS INDUCEN CONTRAC-

CION DE LOS TALONES DEL CASCO: Esto es también incorrecto, la herradura de huevo (cir-culo u ovalo cerrado) es la que se usa con mayor frecuencia para casos clínicos de múltiples patologías, ella está completamente cerrada y no induce contracción de los talones del casco. Es la tendencia natural del casco sano expandirse al estar sometido al peso corporal del equino, las herraduras son simplemente un aislante para evitar desgaste excesivo de ese casco, pero a no ser que se acompañe de imbalances o pésimas técnicas de herrería, las herraduras no generan contracción del casco.

3. LA LLAVE O RANILLA MUDA: La ranilla del casco no se muda, ella como

todas las estructuras del casco existe gracias a un corion (Epitelio de células germinativas) que es-pecíficamente produce células para su crecimien-to, de allí la necesidad de mantenerla recortada adecuadamente para que cumpla sus funciones y contacte el suelo levemente en el segundo tiempo de apoyo. Cuando encontramos ranillas blandas, agrietadas e incluso que se desprenden

Inquietudes comunes y mitos de la herreríaUn cambio radical en nuestro manejo, entrenamiento

y concepción del caballo nos permitirá recuperar el

valor real y el mercado nacional e internacional para

los ejemplares que estamos produciendo.

parcial o completamente desde el corion no es más que el resultado de una contaminación por hongos.

4. ABRIR LA LLAVE O RANILLA: Si bien es válido que la llave o ranilla se debe descallar

para permitir su correcto crecimiento y funcionalidad en el segundo tiempo de apoyo, no es válido recor-tar el vértice de los talones (Punto de unión entre la muralla y las barras) bien sea con la lima o el cuchillo descallador, bajo la prebenda o justificación de que se está abriendo la llave. Lo único que se logra con este recorte inadecuado es debilitar de manera importante el punto de apoyo más importante del casco.

5. POLVILLO: Supuestamente es una patolo-gía del casco, su hallazgo es frecuente y la

realidad es que no es más que suela de descamación, que con la humedad y con la falta de aseo se contami-na con hongos. Estos hongos no alcanzan a infectar la suela para hacerle perder estructura. Cuando se procede a descallar o recortar la suela encontramos que la suela funcional está sana. Es supremamente fácil de identificar y si se quiere tratar lo pueden hacer con solución de sulfato de cobre en solución al 15%, este tratamiento será más efectivo para otros objetivos terapéuticos que para el polvillo.

6. USO DE TACONES EN LA HERRADURAS: Excesivamente generalizado el uso de tacones

en caballos de trabajo y en algunos de cabalgata. Los tacones son un dispositivo de tracción para que en te-rrenos resbalosos haya un poco mas de eficiencia en la transferencia de fuerza y freno. Si los terrenos no son extremos, es importante reconsiderar su uso ya que las cabezas de los clavos también son dispositivos de tracción al igual que el acanalado de las herraduras. La concavidad del casco también permite a los équidos generar tracción. La utilización de tacones seria como utilizar los taches todos los días en nuestros zapatos.

7. TAMAÑO Y PROPORCIONES ADECUA-DAS DEL CASCO: Con mucha frecuencia lo

traducimos en nuestro medio a “DEJEMELO CAS-CON”, esta es una expresión completamente desacer-tada, implica inmediatamente pensar en imbalance del casco. El tamaño del casco varia de un individuo a otro y hay unas proporciones muy especificas de cas-co que se necesita para que un caballo este balanceado y se pueda desempeñar en su actividad, cargando el peso corporal, de aperos y del jinete con eficiencia, esto está determinado por la genética de cada indivi-duo. No puede ser una medida determinada sin bases técnicas y conocimiento del tema, esto será siempre contraproducente para el desempeño de un ejemplar pues genera incomodidad que a mediano o largo plazo puede implicar alteraciones e incluso patolo-gías que comprometan el desempeño de ese equino en su actividad diaria. Es muy frecuente escuchar expresiones de que el casco del caballo debe tener un tamaño determinado, generalmente relacionado con el tamaño del cuerpo y la actividad que ese caballo

En animales abusados en este manejo los cascos denotan cambios anatómicos externos tanto en murallas como en suelas y ranillas

Page 11: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 2011EquINA 11

Inquietudes comunes y mitos de la herreríadesempeña. Dejar un casco más grande de lo que naturalmente un caballo necesita genera únicamente mayor trabajo para la estructura blanda (Tendones y Ligamentos), generando probablemente lesiones y además un punto clave para nuestros caballos criollos colombianos, estaríamos generando una pérdida de velocidad en el desplazamiento. El extremo opuesto de recortar demasiado casco, lo cual de por si implica recorte exagerado de algunas estructuras del pie, que se traduce en generación de lesiones y/o dolores, por la incapacidad o ineficiencia de las estructuras del pie del caballo para cargar el peso.

8. LIMADO DE MURALLAS DEBILITA ESTRUCTURA DEL CASCO: Obviamente si

se hace sin claridad del resultado final que necesita-mos para llevar un casco a balance, puede llegar a ser algo negativo, pero partiendo de la base de que quien realiza el trabajo de herraje o aplomo conoce bien el tema, está completamente indicado limar las mura-llas del casco. Cuando se liman es porque estamos re_ alineando los túbulos del casco, redistribuyendo la carga del peso del caballo para corregir proble-mas o porque hay exceso de tejido por descuido, mala técnica de herrería o patologías que afecten el normal crecimiento y alineamiento del casco y de sus estructuras anatómicas internas con afectación de otras áreas del miembro secundariamente.

9. MANEJO DE LAS BARRAS DE LOS TALONES: Estas estructuras se recortan de

forma total en la técnica tradicional, su recorte radical conlleva a perdida de estructura del talón y por ende colapso de la zona posterior del casco. Sera imposible recuperar un talón sin respetar las barras. La forma correcta de manejarlas es recortándolas únicamente desde su proyección al piso, arrancando a nivel del talón y desvaneciéndolas hacia la punta de la ranilla. El cuchillo descallador jamás deberá cortar la barra penetrando desde el surco de la ranilla. Se llega al punto que por excesivo corte de barras en el método tradicional, terminan por no volver a crecer, es decir se atrofian completamente.

10. NIVELACION DE CLAVOS: Es simple-mente un detalle estético, obviamente

deseable, pero no se puede valorar la calidad de un herraje o la experiencia de un herrero por este con-cepto. Básicamente podemos decir que mientras los “zapatos” estén bien puestos, cada uno se los amarra como mejor le parezca. Mientras la herradura este bien sujetada por clavos bien dirigidos dentro del te-jido del casco, no tiene importancia si están en línea o no. La excesiva humedad de la muralla, hongos, malas técnicas de clavado de herrajes previos y poco crecimiento del casco pueden ocasionar dificultad e imposibilidad para dejar los remaches nivelados al finalizar una tarea de herraje.

11. SOPORTES: Teóricamente se debe dejar herradura visible o más amplia a partir

de la parte más ancha del casco hasta por lo menos 1 cm por detrás del vértice de los talones como mínimo (ideal llegar hasta un punto que estaría indicado por

una línea vertical trazada desde los bulbos al suelo, pero por efectos prácticos no es muy viable). El uso de herraduras ceñidas al perímetro de la muralla y terminando en el vértice del talón no cumple con la fisiología o el funcionamiento biomecánico ni de los cascos ni de los miembros de los caballos. El talón en un animal descalzo, estaría sometido al desgaste natu-ral según la pisada, lo cual lo mantendría ubicado don-de sea lo adecuado para ese individuo en condiciones de buen manejo. Cuando herramos (recordemos que de alguna manera estamos alterando la funcionalidad natural del pie, pero por el sinnúmero de actividades a las que sometemos a los caballos, resulta necesario hacerlo), con una herradura corta, llegando solo hasta el vértice del talón, permite desplazamiento del talón hacia adelante más fácilmente que aquellas en las que se deja un soporte caudal o posterior (evitar exagerar el soporte a no ser que sean casos que involucren algunas patologías del miembro). Empíricamente se ha dicho que donde se deje el metal de la herradura a la vista en la estación de pie, hacia esa área crecerá el casco. Esto sería ideal, pero desafortunadamente no funciona tan fácilmente, lo que sí es cierto es que podemos direccionar o compensar la distribución del peso sobre la herradura dejando áreas más a la vista que otras (Herrería correctiva y terapéutica).

12. IMBALANCES PARA CORRECCION: Cuando ya tenemos un paciente que

presenta problemas o defectos de conformación y ha

pasado las edades en las que pudiese haber tenido opcio-nes de cirugía o Podología para su corrección debemos trabajar con cautela. El funcionamiento articular del caballo es la mayor limitante, su tolerancia a cambios en presiones latero mediales es escaso, es decir que no pode-mos estar recortando los cascos a nuestro antojo buscando desviar un eje óseo hacia una dirección que consideramos ideal, esto genera incomodi-dad, dolor y lesiones en diferentes áreas según el tipo de imbalance y la severidad con que lo hagamos. No nos podemos permitir trabajar en contravía de lo que la genética y la individualidad de cada caballo implican. Ninguna articulación en las extremidades del caballo permite la movi-lidad de nuestra articulación carpiana (Muñeca), los movimientos eficientes de las articulaciones de los miembros de los caballos son de extensión y flexión.

13. HERRAJES DE MULARES DI-FERENTES A LOS DE EQUINOS:

Cuando tenemos claro el concepto de balance para poderlo aplicar a cada ejemplar que nos llegue para trabajarlo en el tema de herrajes, no importara si es un caballo de tiro, de silla, paseo, pony, mular o asnal. Todos se trabajan bajo los mismo conceptos y criterios de balance. Habrán algunas variaciones por su actividad en la herra-dura a utilizar.

14. UTILIZACION FALSEOS: Los fal-seos pueden ser en pinza o en talones

de la herradura, no son más que desniveles que se hacen sobre el metal para facilitar el inicio del paso o una menor concusión de los talones al apoyar el miembro. Esto esta completamente explicado y aun mas, se encuentra patentado por el Dr. Scott Morrisson como un modelo a seguir en herrajes tanto básicos como correctivos y terapéuticos. Para ubicar un falseo es importan-te ubicar el punto central de ese falseo según la conformación del caballo y obviamente generar un recorte de casco que lleve a balance. No es tan eficiente utilizar un falseo sin cumplir estos dos puntos, es más, si logramos un buen ba-lance de casco, es muy frecuente que ya no sea necesario utilizar el falseo. En nuestro medio abusamos del uso de este tipo de artefacto que si bien es útil, debe ser aplicado conociendo los detalles para que sus resultados sean más repre-sentativos en el desempeño.

Continua en nuestra próxima edición...

más InfORmaCIÓnSANTIAGO TOBON ESTRADA

Médico veterinario Zootecnista – universidad de Caldas

Herrero- Cornell university. CEL: 314 6957572 / santiagotobon@

colombia.com

(I parte)

Page 12: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 201112

Una de las premisas básicas de cualquier sistema de producción es mantener equilibrada la relación oferta - demanda - por alimentos.

NuTRICIóN ANIMAL

$ 1.100.000

La estacionalidad de la producción de forraje es una característica universal, que ocurre en todos los países del mundo según los patrones e intensi-dad variable, dependiendo de las características del clima existentes, del tipo de planta forrajera, de la gestión y el uso de insumos.

En la gran mayoría de las áreas de pastoreo de Brasil, el desequilibrio entre la temporada de producción de forraje en época de “lluvias” y en época de “sequía” es grande, cerca de 80% a 90% de la producción anual, se concentra en los meses de mayor precipitación, luminosidad y temperatura.

Esta distribución irregular es un problema serio, especialmente para aquellos sistemas que depen-den del uso exclusivo, o casi exclusivo, de pasturas para la alimentación animal, generando períodos de excedente y déficit de forraje todos los años.

Una de las premisas básicas de cualquier sistema de producción es mantener equilibrada la relación oferta (O)/ demanda (D) por alimentos, de modo que al término de 12 meses, todo el alimento producido haya sido suficiente para alimentar al rebaño (O=D).

Existen básicamente dos maneras de alcanzar esta premisa: La variación en la carga animal de la hacienda (compra y venta de animales en épocas de excedentes y déficit de forraje, respectivamente) y/o el almacenamiento del excedente de producción de vo-luminosos en la época de superávit y provisión de ese suplemento conservado en la época de falta de forraje.

En la mayoría de los casos, lo más interesante es la combinación de estas dos alternativas como una forma de generar mejores respuestas y optimizar los beneficios en la hacienda.

En este contexto, el balance forrajero es una herramienta muy importante porque nos permite identificar y cuantificar los períodos de excedente y déficit, auxiliando en la toma de decisiones, planifi-cación de estrategias de conservación, provisión de suplementos y/o compra y venta de animales.

Estos varían en función del potencial de producción de forraje,

valor nutritivo, características de cultivo y ciclo de producción, razón

por la cual la opción por alguna de

ellas debe ser planificada con base

en las necesidades particulares de

cada propiedad rural.

PROduCCIóN GANAdERA EN PAsTOREO

El uso de alimentos suplementarios

Para que esa práctica se lleve a cabo, pudiendo ge-nerar las soluciones adecuadas para cada situación específica, es necesario conocer algunos conceptos básicos sobre el uso de alimentos suplementarios en los sistemas de producción animal en pastoreo.

Tipos de sistemas de producciónSe entiende por sistema de producción animal en

pastoreo, la combinación de todos los factores pro-ductivos y administrativos en una hacienda, y no solamente la utilización de un determinado método de pastoreo, raza animal o planta forrajera.

Teóricamente existen infinitas maneras y posi-bilidades de combinar estos factores,en diferentes tipos de sistemas de producción, tornando imposible generar soluciones óptimas que puedan ser aplicadas de forma genérica regularmente. Frecuentemente, existen sistemas que poseen los mismos elementos (pasto de elefante, vacas holandesas, pastoreo rota-tivo), pero son totalmente únicos ya que difieren en características como el tipo de suelo, el manejo de la fertilidad y fertilización de los pastos, el uso de

alimentos concentrados, la política de conducción del rebaño (por ejemplo recría de todas las hembras naci-das en la hacienda o sólo de aquéllas que sustituirán a las vacas) y el modelo de gestión de la hacienda.

A pesar de esa enorme diversidad de sistemas de producción, es posible clasificarlos en dos grandes grupos utilizando el concepto de productividad (Ver cuadro abajo).

El balance forrajero es una herramienta muy importante porque nos permite identificar y cuantificar los períodos de excedente y déficit.

Serie Manejo de praderas Tropicales2

CarTa rural | Latinoamérica

Volúmenes suplementarios y producción animal en pastoreoLa estacionalidad de la producción de forraje es una limitación seria para el proceso de producción basado en el uso de los pastos, pero puede evitarse mediante el uso de alimentos suplementarios. Estos varían en el potencial de producción de forraje, valor nutritivo, características de cultivo y ciclo de producción, razón por la cual la opción por alguna de ellas debe ser planificada en base a las ne-cesidades particulares de cada propiedad rural, considerando algunos conceptos fundamentales que rigen el funcionamiento de los sistemas de producción animal en pastoreo.

La estacionalidad de la producción de forraje es una característica universal, que ocurre en todos los países del mundo se-gún los patrones e intensidad variable, dependiendo de las características del cli-ma existentes, del tipo de planta forrajera, de la gestión y el uso de insumos. En la gran mayoría de las áreas de pastoreo de Brasil, el desequilibrio entre la tempora-da de producción de forraje en época de “lluvias” y en época de “sequía” es gran-de, cerca de 80% a 90% de la producción anual, se concentra en los meses de mayor precipitación, luminosidad y temperatura. Esta distribución irregular es un problema serio, especialmente para aquellos sistemas que dependen del uso exclusivo, o casi ex-clusivo, de pasturas para la alimentación animal, generando períodos de excedente y déficit de forraje todos los años.

Una de las premisas básicas de cualquier sistema de producción es mantener equili-brada la relación oferta (O)/ demanda (D) por alimentos, de modo que al término de 12 meses, todo el alimento producido haya sido suficiente para alimentar al rebaño (O=D). Existen básicamente dos maneras de alcanzar esta premisa: La variación en la carga animal de la hacienda (compra y venta de animales en épocas de excedentes y déficit de forraje, respectivamente) y/o el almacenamiento del excedente de produc-ción de voluminosos en la época de supe-rávit y provisión de ese suplemento con-servado en la época de falta de forraje. En la mayoría de los casos, lo más interesante es la combinación de estas dos alternati-vas como una forma de generar mejores

respuestas y optimizar los beneficios en la hacienda.

En este contexto, el balance forrajero es una herramienta muy importante por-que nos permite identificar y cuantificar los períodos de excedente y déficit, auxiliando en la toma de decisiones, planificación de estrategias de conservación, provisión de suplementos y/o compra y venta de anima-les. Para que esa práctica se lleve a cabo, pudiendo generar las soluciones adecuadas para cada situación específica, es necesario conocer algunos conceptos básicos sobre el uso de alimentos suplementarios en los sis-temas de producción animal en pastoreo.

Tipos de sistemas de producciónSe entiende por sistema de producción

animal en pastoreo, la combinación de todos los factores productivos y adminis-trativos en una hacienda, y no solamente la utilización de un determinado método de pastoreo, raza animal o planta forraje-ra. Teóricamente existen infinitas maneras y posibilidades de combinar estos factores, en diferentes tipos de sistemas de produc-ción, tornando imposible generar solu-ciones óptimas que puedan ser aplicadas de forma genérica regularmente. Frecuen-temente, existen sistemas que poseen los mismos elementos (pasto de elefante, vacas

holandesas, pastoreo rotativo), pero son totalmente únicos ya que difieren en carac-terísticas como el tipo de suelo, el manejo de la fertilidad y fertilización de los pastos, el uso de alimentos concentrados, la políti-ca de conducción del rebaño (por ejemplo recría de todas las hembras nacidas en la hacienda o sólo de aquéllas que sustituirán a las vacas) y el modelo de gestión de la hacienda. A pesar de esa enorme diversidad de sistemas de producción, es posible cla-sificarlos en dos grandes grupos utilizando el concepto de productividad (Ver cuadro abajo).

Los aumentos en la productividad pue-den ser generados por medio de la inver-sión, con prioridad en producción por vaca o carga animal. Sin duda, es posible invertir en los dos componentes al mismo tiempo, en variadas proporciones correspondien-tes a la enorme diversidad de sistemas de producción comentados anteriormente. Sin embargo, para comprender mejor la lógica de planificación y funcionamiento de sistemas de producción animal en pas-tos, se puede asumir los extremos, es decir, los sistemas que buscan la productividad a través de la inversión en la producción por animal o inversión en carga animal.

Si el objetivo es aumentar la productivi-dad del sistema por medio de rentabilidad

Productividad(kg de leche/ha/año)

Producción Por vaca

(kg/vaca.año)

carga animal(vacas/ha)

= x

Cuadro 1

En regiones como la nuestra donde hay períods bastante definidos de lluvias y períodos secos, es fundamental planificar la producción y obtención sufi-ciente de alimento para los bovinos.

Los aumentos en la productividad pueden ser generados por medio de la inversión, con prioridad en producción por vaca o carga animal. Sin duda, es posible invertir en los dos componentes al mismo tiempo, en variadas proporciones correspondientes a la enorme diversidad de sistemas de producción comentados anteriormente.

Sin embargo, para comprender mejor la lógica de planificación y funcionamiento de sistemas de producción animal en pastos, se puede asumir los extremos, es decir, los sistemas que buscan la pro-ductividad a través de la inversión en la producción por animal o inversión en carga animal.

Si el objetivo es aumentar la productividad del sistema por medio de rentabilidad por animal, la premisa básica a considerarse es que el animal posee mérito genético elevado y para que sea realizado es necesario crear un ambiente de óptima calidad, especialmente en cuanto a la alimentación, es decir, se busca la explotación del mérito genético del animal. En ese caso, la alimentación de calidad está relacionada con alimentos voluminosos prove-nientes de cultivos forrajeros de menor potencial de producción que las plantas forrajeras normalmente utilizadas en pasturas tropicales.

Si el objetivo es aumentar la productividad a través de aumentos en la carga animal, la premisa básica es que quien tiene potencial de producción es la planta forrajera y, en este contexto, el valor nutritivo del fo-rraje producido normalmente es menor, conducente con la producción por animal más modestas.

En este caso hay que considerar el mérito gené-tico de la planta forrajera, o sea, de las pasturas. Está claro que esos son dos elementos referenciales diametralmente opuestos y pueden generar sistemas de producción totalmente distintos, ya que las inver-

Page 13: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 2011 13NuTRICIóN ANIMALLa utilización de pastos para la producción animal significa que, por la estacionalidad de la producción, es necesario utilizar fuentes alternativas de forraje suplementarios.

Control Biológico Integrado

HYDRATORHidroretenedorReg. ICA Imp No. 002183

Av. Caracas # 72 A 09 Tel.: 346 3987 [email protected] 70 A # 14 - 15 Tel.: 606 2465 [email protected]

Aproveche el fin del invierno

Guarde agua para el verano

Bioinsecticidas para Palomilla (Mosca Blanca), Babosas y Caracoles, Trozadores, Trips, Gusano Blanco y Hormiga Arriera; Fungicidas para Dormidera (Fusarium Oxisporum), Amarillamiento con Pudrición (Alternaria); Extractos Naturales Neem, Ajo, Ají, Ruda, Cola de Caballo, Manzanilla, Tomillo, entre otros; Control para Roedores, Murciélagos, Cucarachas, Pulgas, Moscas, (Nuche) y Mosquitos (Dengue, Fiebre Amarilla), Garrapatas.

siones primordialmente por el mérito genético de los animales son típicas de los sistemas de confinamien-to y por mérito genético de las plantas forrajeras son típicas de sistemas de producción en pasto.

El uso de alimentos concentrados permite invertir en los dos procesos al mismo tiempo, pero no es el tema de estudio en esta investigación. La utilización de pastos para la producción animal significa que, por la estacionalidad de la producción, es necesario utili-zar fuentes alternativas de forraje suplementarios.

Así, cada vez que la opción sea por cultivos forrajeros que producen forraje de elevado valor nutritivo (cultivos anuales como maíz y sorgo), se tiene como contrapartida que su producción de forraje por unidad de área es menor (Tabla 1). Lo que determina que por cada hectárea de pasto sean necesarios de 2 a 3 hectáreas de cultivos forrajeros (Tabla 2), normalmente anuales, y hace que 2/3 a 3/4 de la propiedad tengan una rutina típicamente de actividad agrícola y sólo 1/3 a 1/4 de pecuaria.

Por otro lado, si la opción es por conservar el propio pasto o un cultivo como la caña de azúcar, por ejemplo, la relación entre área de pasto y de cultivo forrajero es igual o inferior a 1, en ese caso se trabaja con cultivos anuales (pastos) o cultivos semiperennes (caña de azúcar).

¿Qué importancia tiene esto? Los cultivos anuales como de maíz y sorgo requieren preparación del suelo y siembra anuales, lo que implica riesgos, equipos necesarios, cosecha mecanizada y almacenamiento, ya que se obtienen en la época en que los pastos se están produciendo y creciendo, necesitan, por lo tanto, de inversión en máquinas, equipos e instalaciones.

Estos factores, asociados a la menor producción de forraje, hacen que el precio del alimento sea alto. Los cultivos como caña de azúcar o los propios pastos que no requieren plantación todos los años (los pastos son continuos y la caña puede durar de 4 a 5 años hasta que la nueva formación sea necesa-ria), poseen menor necesidad del uso de máquinas, implementos y almacenamiento, implicando que el precio del alimento producido sea menor.

Por lo general, estos sistemas tienen diferentes re-

querimientos en términos de cantidad y calificación de la mano de obra, poseen diferentes estructuras de costos (relación entre costos fijos y variables, de-preciación de maquinaria, equipos e instalaciones), por lo tanto, diferente capacidad de gestión.

En otras palabras, pueden producir el mismo producto, la leche, recibiendo el mismo precio, pero presentando márgenes líquidos de lucro por litro de leche vendida totalmente diferentes, por lo que su viabilidad económica está principalmente en función del volumen de producción.

Es fundamental que se conozca las implicaciones para la hacienda y para el productor, pues una sim-ple decisión o elección de qué cultivo utilizar para producir el alimento suplementario a ser utilizado durante la temporada seca, puede afectar de mane-ra dramática el perfil y la viabilidad económica de un sistema de producción.

más InfORmaCIÓnSila carnEiro Da Silva

Profesor del departamento de Zootecniade la usP/Esal

carta rural . agosto 2010 3

Latinoamérica | CarTa rural

por animal, la premisa básica a considerarse es que el animal posee mérito genético ele-vado y para que sea realizado es necesario crear un ambiente de óptima calidad, es-pecialmente en cuanto a la alimentación, es decir, se busca la explotación del méri-to genético del animal. En ese caso, la ali-mentación de calidad está relacionada con alimentos voluminosos provenientes de cultivos forrajeros de menor potencial de producción que las plantas forrajeras nor-malmente utilizadas en pasturas tropicales. Si el objetivo es aumentar la productividad a través de aumentos en la carga animal, la premisa básica es que quien tiene potencial de producción es la planta forrajera y, en este contexto, el valor nutritivo del forraje producido normalmente es menor, condu-cente con la producción por animal más modestas. En este caso hay que considerar el mérito genético de la planta forrajera, o sea, de las pasturas. Está claro que esos son dos elementos referenciales diametralmen-te opuestos y pueden generar sistemas de producción totalmente distintos, ya que las inversiones primordialmente por el mérito genético de los animales son típicas de los sistemas de confinamiento y por mérito ge-nético de las plantas forrajeras son típicas de sistemas de producción en pasto. El uso de alimentos concentrados permite invertir en los dos procesos al mismo tiempo, pero no es el tema de estudio en esta investigación.

La utilización de pastos para la produc-ción animal significa que, por la estaciona-lidad de la producción, es necesario utilizar fuentes alternativas de forraje suplementa-rios. Así, cada vez que la opción sea por cul-tivos forrajeros que producen forraje de ele-vado valor nutritivo (cultivos anuales como maíz y sorgo), se tiene como contrapartida que su producción de forraje por unidad de área es menor (Tabla 1). Lo que determina que por cada hectárea de pasto sean necesa-rios de 2 a 3 hectáreas de cultivos forrajeros (Tabla 2), normalmente anuales, y hace que 2/3 a 3/4 de la propiedad tengan una rutina típicamente de actividad agrícola y sólo 1/3 a 1/4 de pecuaria.

Por otro lado, si la opción es por con-servar el propio pasto o un cultivo como la caña de azúcar, por ejemplo, la relación entre área de pasto y de cultivo forrajero es igual o inferior a 1, en ese caso se trabaja

con cultivos anuales (pastos) o cultivos se-miperennes (caña de azúcar). ¿Qué impor-tancia tiene esto? Los cultivos anuales como de maíz y sorgo requieren preparación del suelo y siembra anuales, lo que implica riesgos, equipos necesarios, cosecha meca-nizada y almacenamiento, ya que se obtie-nen en la época en que los pastos se están produciendo y creciendo, necesitan, por lo tanto, de inversión en máquinas, equipos e instalaciones. Estos factores, asociados a la menor producción de forraje, hacen que el precio del alimento sea alto. Los cultivos como caña de azúcar o los propios pastos que no requieren plantación todos los años (los pastos son continuos y la caña puede durar de 4 a 5 años hasta que la nueva for-mación sea necesaria), poseen menor nece-sidad del uso de máquinas, implementos y

almacenamiento, implicando que el precio del alimento producido sea menor.

Por lo general, estos sistemas tienen diferentes requerimientos en términos de cantidad y calificación de la mano de obra, poseen diferentes estructuras de cos-tos (relación entre costos fijos y variables, depreciación de maquinaria, equipos e instalaciones), por lo tanto, diferente capa-cidad de gestión. En otras palabras, pue-den producir el mismo producto, la leche, recibiendo el mismo precio, pero presen-tando márgenes líquidos de lucro por litro de leche vendida totalmente diferentes, por lo que su viabilidad económica está princi-palmente en función del volumen de pro-ducción. Es fundamental que se conozca las implicaciones para la hacienda y para el productor, pues una simple decisión o elec-

EspEciE/cultivo forrajEro productividad (tonEladas/ha dE ms)

Mombaza (Panicum maximum cv. Mombanza) 30 a 40

Tanzania (Panicum maximum cv. Tanzania) 25 a 35

Elefante (Cameroon) (Penisetum purpureum) 40 a 50

Tifton 85 (Cynodon spp) 25 a 30

Pasto marandu (Brachiaria brizantha cv. Marandu) 20 a 30

Caña de azúcar 45 a 60

Maíz 12 a 15

Sorgo 15 a 18

pasto cultivo forrajEro pasto

Mombaza (Panicum maximum cv. Mombanza) Mombaza (ensilaje) 1 : 1

Mombaza (Panicum maximum cv. Mombanza) Caña de azúcar 2 : 1

Mombaza (Panicum maximum cv. Mombanza) Maíz (ensilaje) 1 : 3

Mombaza (Panicum maximum cv. Mombanza) Sorgo (ensilaje) 1 : 2

Tabla 1 – Productividad de materia seca de forraje de diferentes especies y cultivos forrajeros

Tabla 2 – Relación área de pasto: área de cultivo para diferentes opciones de cultivo forrajero asociado a pastos de Mombaza

El ganadero debe saber que por la estacionalidad en la producción de pastos, es fundamental usar fuentes alternativas de forrajes suplementarios.

Son muchos los ganaderos que han entendido muy bien la premisa de que para ser buen productor, hace falta primero ser un buen agricultor.

Inversiones, producción y productividad animal

Partiendo de la premisa de que la productividad está en función de la producción por animal y de la carga animal, es posible concebir la idea de la importancia relativa entre esas dos variables consi-derando que es posible mejorarlas en condiciones normales de campo.

Así, asumiéndose un escenario desfavorable tanto para la producción por vaca, como para el uso del pas-to (carga animal), se puede lograr valores como 4 litros de leche por vaca por día y 0,5 vaca por hectárea.

De forma contraria, asumiéndose un escenario positivo, es posible lograr valores como 12 litros/día por vaca (exclusivamente en pasto más suplemento mineral) y 6 vacas por hectárea. De esta manera, las inversiones que se orienten a mejorar la producción por vaca, pueden generar un aumento de hasta 3 veces en la producción diaria de leche por animal y consecuentemente en la productividad.

Las inversiones que se orientan a mejorar la pro-ducción y la cosecha de forraje en el pasto, indepen-dientemente de la producción por animal, pueden generar un aumento de hasta 12 veces en la carga animal y, por lo tanto, en la productividad.

La información indica un potencial 4 veces mayor de aumento en la productividad del sistema, por medio de acciones que mejoren la eficiencia de uso y cosecha del forraje en el pasto.

Conviene recordar que el forraje bien cosechado, en el momento correcto, significa pastos con creci-miento vigoroso y forraje con elevada proporción de hojas, implicando una elevada producción de alimento de buen valor nutritivo. En este contexto, se puede obtener beneficios de altas cargas anima-les y producción por animal relativamente elevada, factores que aseguran la alta productividad y el bajo costo en el sistema de producción.

veces mayor puede ser el aumento en la productividad del sistema por medio de acciones que mejoren la eficiencia.

4

Page 14: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 201114

Si usted, amigo del campo, sabe de casos de productores o empresas exitosas del sector agropecuario que otros deben conocer, escribanos a los correos [email protected]; [email protected]. y nosotros lo visitaremos.

CAsOs ExITOsOs

Hace más de 37 años, justo en la penuria de una madrugada cualquiera y ahogado por una difícil situación económica, José Córdoba, empezó a cocinar una historia de vida que buscó el sabor de un arequipe regalado de esos que hacen en Piedecuesta, Santander.

Desde entonces, este boyacense radicado en Bogotá, le dio rumbo a una fábri-ca que transforma nueve productos lácteos básicos y que hoy tiene más de 50 presentaciones.

Todo empezó cuando ese primer arequipe, se hacía en casa y se vendía en vasitos de plásticos por las calles de la capital.

Actualmente, José Córdoba es el gerente general de una “dulce” empresa con proyección internacional, pues en la actualidad ya exporta a Francia, Canadá y Estados Unidos, además de abastecer el mercado nacional mediante distintos almacenes de cadena.

La empresa que empezó con la fabricación de arequipe casero, ha llegado a industrializase gracias a la visión de don José y a tres créditos línea Finagro con los cuales este mediano empresario pudo darle un empujón al negocio.

Así, pudo transformar la caldera de acpm a gas; las 12 marmitas o fondos en los que se hacía el arequipe, que se demoraban 8 horas para cocinar cinco cantinas, ahora, cocinan 30 cantinas en cinco horas por la adquisición de cuatro homegenizadores o reactores y con la compra de un horno para panadería.

Además, adquirió una maquinas selladoras o empacadoras flow pack con la que se ahorra el empaque manual, eso sin contar que también adquirió con las líneas de crédito de Finagro, recursos para una máquina que ralla coco y dosifica cocadas.

Una empresa que cuenta con 33 empelados, y que crece todos los días, porque como dice don José hay que tener un objetivo en la vida y es por eso que ahora el propósito es mejorar la infraestructura general y seguir distribuyendo productos muy nacionales en el exterior, tarea que seguirá haciendo de la mano con Finagro.

En Colombia se produce, según los expertos, uno de los mejores granos de café del mundo. Hay quienes consi-deran que eso se debe en gran parte a las condiciones geográficas de nuestro país, a la topografía, al clima. Hay quienes señalan que es por los métodos de recolección que se utilizan y unos más qie piensan es por la forma como se cultiva. En fin, hay mil razones más. Pero, lo que sin lugar a duda un factor determinante está relacionado con los hombres y mujeres colombianos que lo hacen especial. “Un café especial, lo hace un hombre especial”.

Son varias las regiones del país donde día a día se siembra, recoge y empaca el café. Pero ese grano, tiene detrás la historia de cientos de agricultores que han adoptado el cultivo y producción de café como una forma de vida.

Ese es el caso de Javier Sanjuan, un hombre que a los 13 años empezó a producir café, y ha sido tanto su com-promiso con el cultivo y con la industria nacional que ha participado en tres ver-siones de la taza de la excelencia, mejor conocida como “cup excellencen”.

Se presentó con su café en las versiones 2006 de la taza de la exce-

lencia en Armenia y quedó entre los mejores 60 cafés del país; en el 2007 quedó como finalista y en el 2008 se presentó nuevamente a la sépti-ma versión del premio realizada en Pereira, en la cual ocupó el segundo lugar entre los 27 cafés premiados de Colombia de 56 lotes evaluados.

Hoy, este esposo y padre de cua-tro hijos quiere que ellos hereden el cultivo y como él, luchen para seguir produciendo uno de los mejores cafés del mundo.

“Tengo ya mi marca exclusiva, personal para el mercado local y se llama: Con aroma del bosque, el empaque es especial también para que se conserve y no se salgan los aromas”, dice don Javier.

Pero en el premio no se quedan sus planes. Ahora su objetivo es seguir tecnificándose y para eso le apuesta a un crédito línea FI-NAGRO, quiere exportar y seguir luchando por continuar siendo más que un buen cosechador de café, un cosechador de triunfos gracias a su perseverancia y a un trabajo de toda la vida que va de generación en generación.

Una historia de vida muy ‘dulce’La empresa ha llegado a industrializase

gracias a la visión de don José y a tres créditos línea FINAGRO con los cuales este mediano empresario pudo darle un empujón al negocio.

uN HOMbRE quE EMPEZó vENdIENdO vAsITOs dE AREquIPE CAsERO

uN CAFé EsPECIAL, LO HACE uN HOMbRE EsPECIAL

Un cosechadorde triunfosCon aroma de bosque es la marca de café que

produce este hombre que ha participado tres veces

en el concurso la taza de excelencia y hoy quiere

ver crecer su empresa con un préstamo de Finagro.

Page 15: El Agro Edición 21
Page 16: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 201116 ACTuALIDAD AgRíCOLALa densidad de siembra: población de 588.000 plantas/

ha, en arreglos de 17 cm entre surcos y 10 cm entre platas.

La cadena avícola-porcícola ha mostrado gran inte-rés en la producción de soya en el agroecosistema de la altillanura plana, por sus ventajas comparativas y competitivas, situación que ha favorecido el incremen-to paulatino del área de siembra de soya en suelos de sabana con la dependencia de la variedad Soyica P-34 (variedad susceptible a excesos de aluminio del suelo).

Esta subregión cuenta con un área potencial de sabanas de cerca de 540.000 hectáreas para el culti-

En venta.Ganga. CALDERA DE 20 BHP. HORIZONTAL.AISLA-MIENTO EN FIBRA DE VIDRIO, QUEMADOR WAYNE TAMAÑO: LONG 1,70 CMX 1,45 CM ALIMENTACION EN ACPM.INFORMES: 3106963969 [email protected]

Suplementos para animales Destilado de maíz para la ganadería en general, avicultura, porcicultura, equinos. Excelente suple-mento. Proteína: 26%; Garantizamos palatabili-dad, suplemento ideal para mejorar rendimientos y productividad. [email protected]; [email protected]

Aromáticas y lombrices Somos productores de 1. plantas y plántulas aromáticas (orégano, romero, tomillo, albahaca, hi-nojo, eneldo, menta, laurel, limoncillo, citronela ). 2. producto de corte fresco para mercado nacional e internacional. 3. pie de cría de lombrices. [email protected], tel. 3148447171, 2263345

Hierbas aromáticas Productor de hierbas aromaticas frescas tomillo, albahaca, salvia, oregano. Municipio de Vetas Santander . ECOHERBAL, Bogotá y Agua de Dios, 3112444717, [email protected]

Venta de silo de maíz En bolsa de polietileno de 50kg. aprox., precio $200.000 tonelada, situado en Aparco - Ibagué, transporte por cuenta del comprador, entrega una vez verificada la consignación. Humberto Jaime, teléfono 3154033429.

Pie de cría de caracolVenta de caracoles Helix Aspersa Muller y Helix Aspersa Máxima, reproductores excelente píe de cría. Bogotá, 3135275715. [email protected]

Riego y servicios Suministro, mantenimiento, automatización, equi-pos de riego, unidades de fertilización, filtrados, insumos agrícolas. Riego por goteo y mircoasper-sión. Bogotá. José Hilbar Mendoza. 2171026 y 320 4141036. [email protected]

Equipos de ordeño Vendemos toda clase de repuestos y accesorios para todas las marcas: pezoneras, manguera para leche, vacío, doble pulsación, tapas de colector, pul-sadores, medidores de leche, paletas para bombas de vacío, colectores, y prestamos servicio técnico de mantenimiento.Nelson Sánchez Calderón, 2301937, Cel. 3108501859, Bogotá [email protected]

Clasificados del mes Nueva variedad de Soya para la Altillanura

Este material presenta ventajas comparativas con respecto a

variedades tradicionales, en cuanto a tolerancia a aluminio, adaptación

a suelos de moderada fertilidad, mayor contenido de proteína,

uniformidad a secado y rendimiento de grano superior en 10-15 %.

CORPOICA sAbANA 7

vo. Por todo lo anterior y como solución tecnológica al déficit de variedades adaptadas, Corpoica ha desarrollado por mejoramiento genético, la nueva variedad Soya Corpoica Sabana 7 para los suelos ácidos de la altillanura.

Rendimiento del grano El rendimiento de grano de la nueva variedad en

oxisoles de la altillanura y terrazas altas, superó a la variedad tradicional en 21.7% cuando la saturación

de bases fue del 25.7% y en saturaciones de bases entre 40 y 60%, la diferencia en rendimiento fue 6.2 y 18.1%.

Cuando el aluminio no es factor limitante para la producción de soya, el rendimiento

de grano de esta nueva variedad no difiere de la tradicional. Estos resultados de inves-

tigación demuestran la alta adaptación de Corpoica Sabana 7 en los oxisoles de la Orino-quia y particularmente, cuando la saturación de bases está entre 40 y 60 %, con rendimien-tos promedios entre 2.38 a 2.65 t/ha. Sin embargo, el mayor potencial en producción de gano por unidad alcanzado experimental-mente fue de 3.2 t/ha.

Densidad de población En las investigaciones realizadas para la variedad

Soya Corpoica sabana 7, la distancia entre surcos de 17 cm y entre plantas de 10 cm (588.000 plantas

por hectárea), se estableció como el arreglo poblacio-nal ideal para obtener rendimientos económicos sin afectar otras variables de importancia.

Con esta densidad de siembra se alcanzaron rendi-mientos de grano superiores a 2.200 kg/ha y mayor cobertura del suelo. Las diferencias en producción de grano pueden superar los 400 kg/ha al cambiar un arreglo de 17 a 34 cm. entre surcos (tabla 4) e inclusi-ve, las pérdidas en rendimiento pueden ser superiores a 34% cuando se siembra a 51 cm entre surcos.

Page 17: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 2011 17ACTuALIDAD AgRíCOLAControl de malezas: pre-emergente o post emergente antes de los primeros 20 días de edad del cultivo.

PUBLICACION .............................................................................................. PRECIOCultivo y explotacion del marañon ................................................................. $ 40.000Manejo y nutricion en aves de corral .............................................................. $ 40.000Biohuertos:el cultivo en casa ......................................................................... $ 35.000Cria de aves a la itemperie ............................................................................. $ 35.000Cria y levante de porcinos en corral a la intemperie ....................................... $ 35.000Cria y mejoramiento de ganado ovino ........................................................... $ 35.000Cria y mejoramiento de pavos ....................................................................... $ 35.000Cria, manejo y adiestramiento de canarios ..................................................... $ 35.000Cria, mejoramiento de vacuno lechero ........................................................... $ 35.000Crianza y comercializacion de abejas ............................................................. $ 35.000Crianza y comercializacion de caracoles helicultura ........................................ $ 35.000Crianza y comercializacion de codorniz .......................................................... $ 35.000Crianza y comercializacion de conejos ........................................................... $ 35.000Crianza y comercializacion de cuyes ............................................................... $ 35.000Crianza y manejo de caballos ......................................................................... $ 35.000Crianza y produccion de patos ....................................................................... $ 35.000Crianza y produccion de truchas .................................................................... $ 35.000Crianza, razas y entrenamiento de gallos de pelea ......................................... $ 35.000Crianza, razas y entrenamiento de perros ...................................................... $ 35.000Cultivo de alcalchofa ..................................................................................... $ 35.000Cultivo de pastos y forrajes ............................................................................ $ 35.000Cultivo de tomate .......................................................................................... $ 35.000Cultivo y comercializacion de hortalizas ......................................................... $ 35.000Cultivo y comercializacion de papa ................................................................ $ 35.000Cultivo y produccion de la palta o aguacate ................................................... $ 35.000Cultivo,produccion y comercializacion de café ............................................... $ 35.000Biblioteca agropecuaria x 2 tomos 3 cds ........................................................ $ 490.000Manual del ganadero actual x 2 tomos + cd .................................................. $ 490.000Manual practico de reforestacion ................................................................... $ 390.000Ciencia, tecnologia e industria de alimentos .................................................. $ 370.000Granja integral pecuaria x 10 tomos .............................................................. $ 320.000Granja integral agricola x 12 tomos .............................................................. $ 320.000Manual de nutricion animal ........................................................................... $ 290.000Control de plagas y enfermedades en los cultivos .......................................... $ 290.000Manual de explotacion y reproduccion en porcinos x 1 tomo + cd ................. $ 290.000Manual de explotacion y reproduccion en caprinos + vcd .............................. $ 290.000Manual de explotacion y reproduccion en ovejas y borregos .......................... $ 290.000Vademecum veterinario x 1 tomo .................................................................. $240.000Manual curativo con frutas y plantas medicinales ........................................... $240.000Manual de explotacion en aves de corral 1 tomo + cd ................................... $240.000Manual del ingeniero de alimentos x 1 tomo ................................................. $180.000Manual de cultivos organicos y alelopatia por x un tomo ............................... $175.000Frutas que curan ............................................................................................ $ 140.000

LIBRERÍA del AGROÚNICA en el país

Envíos a todo el país

Más de 3.000 publicaciones entre libros, periódicos, revistas y videos sobre diferentes temas del sector agropecuario nacional e internacional.

www.periodicoelagro.comConsúltenos en:

Bogotá - Colombia / Calle 73 No 20 - 55 / 6007655 / 6268164 313 4251404 / 315 7942516 / 314 3411835

SE BUSCAAlmacenes distribuidores para nuestros productos

MáS INfORMACIÓN:Agropecuaria La Estación

Teléfonos: (1) 861 3550 / 310 218 [email protected]

[email protected]

Nueva variedad de Soya para la Altillanura

Tabla 4. Efecto de la distancia de siembra sobre el rendimiento (kg/ha) de la varie-dad Soya CORPOICA Sabana 7.C. I. La Libertad. Villavicencio, Meta.

LocalidadDistancia entre

SurcosRendimiento

(kg/ha)

C. I. La Libertad

17 225534 180751 1482

Promedio 1848

Al evaluar otras distancias entre surcos (20, 40 y 60 cm), en lotes demostrativos establecidos en oxisoles de la altillanura, la variedad respondió favorablemente a la siembra de 20 cm (en las tres localidades), con rendimientos promedios superiores a 2.9 t/ha y una diferencia mayor al 45% con respecto a las otras densidades. Estos resultados sugieren la necesidad de estrechar la distancia de siembra entre surcos en las sabanas de la altillanura colombiana. En la medida en que se mejoren las propiedades biofísicas de estos suelos, se podrá ampliar la distancia entre surcos.

Tabla 5. Rendimiento promedio (kg/ha) de la variedad CORPOICA SABANA 7 en diferentes distancias de siembra en tres localidades. Puerto López, Meta.

Distancia entre surcos (cm)

Localidades. Municipio Puerto López Costa Rica

Kg/haSanta Cruz

Kg/haE.E. Taluma

kg/ha

20 3271 3876 296340 2050 2272 161760 1590 1785 1583

Por lo anterior, es importante reconsiderar la utilización de sembradoras donde el máximo ajuste de los compartimentos de distribución de semillas sólo alcanzan un estrechamiento mínimo de 40 cm entre surcos (actualmente de amplio uso en la altillanura), puesto que en suelos de sabana el mayor distanciamiento entre surcos aumenta los problemas de estrés hídrico, presencia de malezas y menor producción de grano, reduciendo los beneficios económicos para el productor.

Época de siembra Al evaluar épocas de siembra en dos localidades de Puerto López (Fincas Santa-

na y Costa Rica), se encontró que la Variedad Corpoica Sabana 7 presenta mayo-res rendimientos de grano cuando las siembras se realizan en la última semana de agosto. En las siembras de agosto 30 en la finca “Costa Rica” en Puerto López, el rendimiento promedio de grano fue de 2.672 kg/ha, mientras que el desfase de la época de siembra hasta octubre 2, produjo una reducción drástica en la producción de grano del 76%. Una situación similar se observó en la finca “Santana” donde las pérdidas en rendimiento de grano por desfase de la siem-bra de septiembre a octubre fue del 35%. Estos efectos son atribuidos al déficit hídrico que normalmente se presenta en el mes de noviembre en la altillanura e inclusive con alta frecuencia en la última semana de octubre, lo que no permite que el llenado de grano se dé satisfactoriamente.

Tabla 6. Efecto de las épocas de siembra sobre el rendimiento de grano de Soya CORPOICA Sabana 7 en dos localidades. Puerto López, Meta.

LocalidadÉpoca de siembra

Rendimiento (kg./ha)

Diferencia (%)

Costa Rica Agosto 30 267276

Octubre 2 640

SantanaSeptiembre 11 2026

35Octubre 2 1314

COntaCtORubén A. Valencia Ramírez PhD.

director de investigación y transferencia de tecnología. Corpoica Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca.

Samuel Caicedo Guerrero M.Sc. Investigador CORPOICA, C.I. La Libertad. villavicencio, Meta.

Cosecha: vainas secas con humedad del grano del 13%.

Bogotá, Calle 73 No. 20 - 55 Teléfonos 6007655 / 6268164

Page 18: El Agro Edición 21

Bogotá - Colombia / febrero 201118

Los bioquímicos y los especialistas en genética complementan con nuevas técnicas y de manera decisiva el trabajo de los mejoradores

bIOTECNOLOgíA

Uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo es po-der alimentar a largo plazo a una población mundial en constante crecimiento. Para ello deberán incre-mentarse significativamente los rendimientos de la producción agraria mundial.

La escasez de suelo y de alimentos será cada vez mayor. En el año 2025, cada hec-tárea de tierra cultivable –una superficie equivalente a un campo de fútbol– deberá alimentar a cinco personas, cuando en 1960 alimentaba solamente a dos. No obstante, el aumento de la población mundial es solo uno de los desafíos actuales, pues mientras el crecimiento anual se cifra en unos 80 millones de personas, la superficie de pastizales y tierras cultivables continúa siendo prácticamente la misma.

Plantas tolerantes a sequías, heladas y plagasPara garantizar el suministro de alimentos y hacer frente

a los desafíos globales actuales, los científicos quieren acelerar en los próximos años los avances en mejo-

ramiento vegetal y desarrollar nuevos rasgos con la ayuda de la biotecnología.

Los bioquímicos y los especialistas en genética complementan con nuevas técni-cas y de manera decisiva el trabajo de los mejoradores: «Gracias a la biotecnología, el mejoramiento vegetal actual puede adentrar-se en las interioridades de la planta, desde

las hojas, ramas y raíces hasta lo más profun-do de cada célula, el material genético ubicado

en su núcleo», explica el Dr. Johan Botterman, responsable de investigación de productos de la

división Biociencias de Bayer CropScience. Los equipos interdisciplinarios de Gante y los compañeros de Nun-

hems –especialistas en semillas hortícolas de Bayer CropScience– someten, por ejemplo, a las plantas de arroz, algodón, colza y tomate a un verdadero programa de puesta a punto: mejoran su sabor, su conservación y sus posibilidades de trans-formación; y aumentan su tolerancia a condiciones extremas, como la sequía, las heladas o la falta de nutrientes, o incluso a los insectos dañinos y las enfermeda-des. «Queremos hacer algo más que suministrar a la población mundial suficien-tes alimentos de alta calidad a precios asequibles», afirma Botterman. Las plantas del futuro deberán adaptarse mejor a una agricultura ecológica y compatible con el clima, es decir, que requiera de menos agua y ofrezca mayores rendimientos.

Para ello, los investigadores de Bayer combinan las técnicas biotecnológicas y una amplia experiencia de muchos años como mejoradores en procesos de cruzamiento y selección. La ingeniería genética (la primera ola de la biotecnología vegetal) aña-dió sobre todo muchos genes individuales al patrimonio genéti-co de numerosas plantas de cultivo; en cambio, las nuevas técnicas de selección están más enfocadas a mejorar características ya existentes y en un lapso más breve.

Con los métodos de mejoramiento tradicional se tardaba en desarrollar una variedad en torno a 10 años; hoy, el empleo de la biotecnología puede acortar este proceso de selección a la mitad de tiempo. La ingeniería genética y otras herramientas de la biotecnología ya han apor-tado cambios fundamentales a la investigación vegetal. La ingeniería genética de las plantas se ocupa, entre otras cuestiones, del control de plagas y malezas mediante la resistencia a los insectos y la tolerancia a herbicidas, por un lado, y de las caracterís-ticas de las plantas, por otro.

COntaCtOPARA MAs INFORMACION Y dEMOsTRACIONEs GRATuITAs CONTACTAR

NuEsTRA LÍNEA vERdE® 3108736741 O LLAMAR A RIONEGRO ANTIOquIA AL LOs TELEFONOs (4) 5316485 – 5317561

PRODUCTO CLASIFICACION EFECTO COLATERAL DOSIS

COMBO BIPROVE

(ICA 6522 - 5904) NUTRACEUTICOS NATURALES

(Isoflavonoides, Aminoácidos, Calcio,

fermentos)

BOTRYTIS Calcio Bipro 0.5 cc/L

Vegard 1.0 g/L

BAICLEAN

(ICA 5903) NUTRACEUTICOS NATURALES

(N, Cu)

HUEVOS DE ACAROS

Cu 1.5 – 1.8 cc/L

BAIGREEN

(ICA 6230) NUTRACEUTICOS NATURALES

( Aminoácidos, Stemona tuberosa,

Chenopodium ambrosioides)

INSECTOS CHUPADORES

(Afidos,Trips,Mosca blanca, minador)

AminoÁcidos

1.0 cc/L

ADNmite

(ICA 6122) NUTRACEUTICOS NATURALES

(N, K, Cu, Fe, Mn, Zn y Sophora flavences)

ACAROS

(Ninfas y adultos)

Zn Fe

1.5 cc/L

ADNbac

(ICA 5969) NUTRACEUTICOS NATURALES

( Antraquinonas, k)

MILDEO POLVOSO

CLADOSPORIUM

Potasio

1.0 – 2.0 CC/L

COMBO EXSIRVE

NUTRACEUTICOS NATURALES

(Taninos, Aminoácidos, Calcio, fermentos)

BOTRYTIS

Taninos

Exsir 1 cc/L

Vegard 1.0 g/L

GUARDEFLOR

BAJO IMPACTO AMBIENTAL

(Preservante)

Transporte y Guarde de flor

(PRESERVANTE)1 cc/Tallo

FUNGHUMOX

ICA 4019 DB BAJO IMPACTO AMBIENTAL

(Tiabendazol)

Desinfección CUARTOS FRIOS,

BODEGAS. 0,5 - 1 gr/m3

Único Distribuidor HortitecProductos de bajo Impacto Ambiental bIA Línea Verde® Combinación Homogenizada y Estabilizada de Nutrientes y

Extractos Naturales: Nutren y Previenen

bIOTECNOLOGÍA PARA LA MEjORA vEGETAL

Tras las huellas de las moléculas de las plantas

¿Busca quién le ayude a realizar el lanzamiento de un producto nuevo?

Comunicación y Mercadeo

SomosESPECIALISTAS

en

Le ofrecemos eso que usted necesita y mucho más

Dario Sanchez Posso / Director •Calle 73 No. 20 - 55 • Cra. 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia•Fax: 600 7655 • Teléfono: 626 8161 • Móviles: 315 794 2516 - 314 341 1835

25 AñosEn el Sector Agropecuario

Año 2 - Número 15 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, agosto de 2010 • Valor $ 3.000

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C Oel

LLegaron las garrapatas

La producción

lechera en Colombia

06

11

10

PASTOS TROPICALES y el aumentode producción

y productividad Págs. 4 y 5 Págs. 4 y 5

El desafío ganadero para

los próximos cinco años

PASTOS TROPICALES y el aumentode producción

y productividad

Año 2 - Número 14 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, junio de 2010 • Valor $ 3.000

Los ‘guates’han cambiadola cara del Llano colombiano

168

El nuevo modelo de pasto tropical

Los retos de la ganadería frente al cambio

climático

Los ‘guates’han cambiadola cara del Llano colombiano Pág. 10 y 11 Pág. 10 y 11

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

Año 2 - Número 15 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, julio de 2010 • Valor $ 3.000

18

04

06

El MIC Manejo Integrado del Cultivo

La piramide del buen ganadero

Biocombustible: higuerilla y jathropa

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

AGRO: Las cifras del Gobierno Uribe Pág. 10 y 11

suscripciones periódico El agro

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 26502317035

de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales:

Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011

$ 66.000

Para mezclas con productos diferentes favor realizar pruebas previas de fitotoxicidad

Page 19: El Agro Edición 21
Page 20: El Agro Edición 21