El Alza - 14va. Edición

24

description

La vida dentro de la colmena.

Transcript of El Alza - 14va. Edición

Page 1: El Alza - 14va. Edición
Page 2: El Alza - 14va. Edición

El AlzaLa vida dentro de la colmena

Page 3: El Alza - 14va. Edición

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC)Rolando M. Guzmán. PhD, Rector.Lic. José Féliz Marrero, Vicerrector Académico.

DIrECCIÓN DE LA rEvISTA EL ALzADra. María Elena Córdoba.

EQUIPO DE EDICIÓN Mtra. Gretchen Savery, Desarrollo Curricular.Lic. Ernie Richardson, Desarrollo Curicular.Lic. Gracce Jiménez, Desarrollo CurricularMabelis Bello, Desarrollo Curricular.

DISEÑO Y CUIDADO DE LA EDICIÓNDra. Ana Clara TrinidadDirección de Recursos de Aprendizaje.

DIAGrAMACIÓNTony William Neris de la Cruz.Dirección de Recursos de Aprendizaje.

14va. Edición, 2015

R. D. INTEC ©

Page 4: El Alza - 14va. Edición

CO

NTE

NID

O 6

10

16

20

Creación de ambientes virtuales para el proceso del aprendizaje y la enseñanza

Investigación Acción de la Comunidad de Práctica de Física I

Un enfoque alternativo en asignaturas tradicionales: Historia Civilización y Cultura - Antropología Social

La Estrategia Nacional de Desarrollo en las aulas del INTEC

Design Thinking: Pensamiento de Diseño: Innovaci{on y Emprendurismo.

Desarrollo de la competencia reflexiva: Historia, Civilizaciones y Cultura.

Estudios de casos centrados en generar propuestas de Toma de Decisiones: Análisis de Costos de Procesos.

Metodología de la Problematización: Metodología de Investigación y Proyecto de Intervención.

Bioética: Desarrollo de Competencias Actitudinales.

Sistemas y Procedimientos: Estudiantes como agentes de cambio organizacional.

Inglés de Inmersión: Promover el Aprendizaje Significativo.

¡Abre los ojos! Aprendizaje experiencial para toda la vida.

Propuesta para el fortalecimiento del Ambiente Virtual de Aprendizaje en INTEC.

Moodle: Completamente en línea con el presente.

Ventajas del soporte en línea para una clase presencial. Ingeniería Económica por E-Tutoría.

¿Qué pasa cuando los estudiantes son los que no saben?.

Proyectos para un aprendizaje significativo. Recliclaje de Baterías.

Mi experiencia MOVES-INTEC en Suecia.

Orientación Académica para apoderarse del currículum.

La vida dentro de la colmenaEl Alza

Ediciones anterioresHistoria de la PsicologíaConstruyendo la Máquina del Tiempo a

partir de recursos virtualesDocente responsable:

Martha Rodríguez

José en CortosRecuperación Literatura Dominicana a tra-

vés de CortometrajesDocente responsable:Manuel Matos Diedoné

rutas de los Ingenios Una aproximación a la historia caribeña

Docente responsable:Carlos Andújar

HANDS-ONEstudiantes mentores para la elaboración de

proyectos de robóticaDocentes responsables:

Irvin Cedeño e Iván Jiménez

Page 5: El Alza - 14va. Edición

6

Hablar de la historia de las disciplinas puede resultar una tarea agobiante y monótona. Fechas, personajes, trasfondos filosóficos […] son elementos que, abordados a través de estrategias tradicionales, pueden significar una larga lista de monólogos de parte del docente y prolongados periodos de inactividad del estudiantado.

Con los innegables avances en metodologías y herramientas de enseñanza-aprendizaje, los medios que tiene el docente para desarrollar su práctica son cada vez más sofisticados e interactivos. Las nuevas tecnologías, utilizadas como mecanismo de ayuda pedagógica, pueden ser los medios para el desarrollo de habilidades para el manejo del tiempo histórico, como son de pensar, analizar, criticar y conectar la narrativa histórica a elementos propios de la disciplina (King, Gardner-McCune, Vargas, & Jimenez, 2014). Uno de los ejes transversales del currículo actual del INTEC, es la integración de los avances tecnológicos como un medio para el desarrollo de la ciencia.

En esta ocasión, se comparte la experiencia de Historia de la Psicología, en donde docente y estudiantes hacen uso de aplicaciones digitales cotidianas para desarrollar aprendizajes significativos, mientras se ejercitan competencias para el manejo de recursos digitales emergentes. La asignatura sobre Historia de la Psicología se arma de un kit de medios virtuales colaborativos al servicio de la activación de su propia máquina del tiempo.

¿Cómo surge la experiencia? Historia de la Psicología es una asignatura en donde se tratan los antecedentes filosóficos y científicos del desarrollo de la Psicología. Los estudiantes logran comprender los fundamentos de la ciencia del comportamiento y los procesos mentales, así como el momento de inflexión entre la Fisiología y lo que es la Psicología como tal, además de las tendencias de corrientes psicológicas, según el periodo histórico.

A fin de motivar al estudiantado a participar de manera más activa, se introdujo el aprovechamiento de la tecnología. Con la utilización de los medios tecnológicos se dio apertura a otros recursos para complementar los libros de textos asignados en clase y nuevos de espacios de interacción y comunicación, como por ejemplo Google Drive, Art Project, YouTube y Facebook.

Page 6: El Alza - 14va. Edición

7

¿Cómo se aterriza esto a la práctica?La modalidad utilizada en clase para impartir esta asignatura es semipresencial, en donde una parte de las actividades se llevan a cabo en espacios virtuales y otras se desarrollan en el aula de clases. Todos los procesos, en especial los que se llevan a cabo en la virtualidad, tienen acompañamiento adicional de un monitor para la asignatura.

Con el interés de dinamizar la asignatura e introducir al estudiantado a otras herramientas de búsqueda, se agregó al programa de asignatura la plataforma Google Art Project. Esta aplicación sirve como una exhibición virtual que permite a sus usuarios disponer de material cultural de importancia mundial y de gran valor educativo. Elementos como imágenes, pinturas, sellos y documentos son organizados en una red de museos virtuales a la distancia de un clic. Este espacio en la web les permite explorar el contexto sociocultural de un periodo específico de la humanidad, por ejemplo el Renacimiento, y relacionarlo con otros eventos y personas importantes dentro de la historia de la Psicología.

Para iniciar el ejercicio, los estudiantes se dividen en equipo de trabajo. A cada uno de estos, la docente les asigna una corriente psicológica y da los lineamientos claves a tener en cuenta en el trabajo. Google Art Project es solo una parte, ya que se integran también otras herramientas que contribuyen a la aproximación del estudiante al análisis de temas históricos, como son YouTube, Facebook y Docs, a fin de trabajar actividades de forma colaborativa. Estos medios integran información, que tradicionalmente aparece en textos con otros recursos, lo que dinamiza la labor de examinar de manera crítica la historia y los orígenes de la profesión.

Page 7: El Alza - 14va. Edición

8

Este ejercicio posibilita comprender a las interrelaciones y cómo ocurrieron algunos procesos históricos, y, sobre todo, analizar cómo cada momento afecta la concepción de ser humano, inteligencia, creatividad, dualismo cuerpo mente, entre otros. Igualmente, permite al estudiante establecer un contraste entre las características internas de cada época y los procesos de cambios globales que dan cabida a revoluciones científicas. Es decir, se pretende incentivar la reflexión del estudiantado y que cada participante sea capaz de establecer relación entre el momento histórico y la concepción de la Psicología.

La asignatura trabaja sobre el precedente de que, si bien no puede establecer una conversación directa con quienes desarrollaron las teorías y corrientes más importantes de la Psicología, puede servir como un puente de acercamiento holístico para el estudiante. Es por esto que, al hablar de Freud por ejemplo, no solo se lee su obra, sino que utilizando recursos digitales y físicos, que movilizan la imaginación y la creatividad de los estudiantes, haciendo posible un encuentro tan cercano, como si estuvieran disfrutando de una conversación con él. Se analiza el contexto, eventos

históricos significativos y su posible conexión con el desarrollo de la ciencia psicológica. Se desarrolla una máquina del tiempo.

Estas reflexiones son realizadas en espacios virtuales en donde, por equipos pequeños, los estudiantes redactan un documento sobre la corriente psicológica asignada, haciendo uso del Google Drive y sus herramientas. Luego de esto, todos los documentos se hacen públicos para la retroalimentación y se complementa con un debate presencial de grupo grande. Durante el proceso de construcción, los estudiantes pueden comunicarse con la docente, el monitor y otros estudiantes utilizando aplicaciones de mensajería instantánea y el grupo de Facebook. Al final, los trabajos y materiales utilizados quedan almacenados en una carpeta compartida que estará habilitada durante todo el trimestre. Cada estudiante puede tomar aquellos que quiera conservar.

Durante el debate, que se inicia casi al finalizar el trimestre, el grupo de estudiantes debe poder identificar a qué sistema psicológico pertenece la pregunta que hace la docente y debe contestarla. La actividad se

Page 8: El Alza - 14va. Edición

9

vuelve bastante interactiva ya que algunas preguntas o frases pueden ser vistas desde distintos sistemas y en ese momento cada grupo expone desde su punto de vista, desde el sistema psicológico con el que se han propuesto trabajar, y lo que permite contrastar las distintas posturas. Evaluación

La evaluación se realiza en cada una de las activi-dades que componen la asignatura. En ésta se pone especial atención al nivel de colaboración de los par-ticipantes del grupo al momento realizar las diferentes asignaciones. Igualmente se considera el buen uso de las herramientas tecnológicas, aunque lo principal es la profundidad del análisis de cada documento.

En adición al debate en aula, que puede ser una actividad planificada para una o dos de las unidades del programa de la asignatura, la actividad evaluativa final consiste en la exposición de parte de grupos previamente conformados por los estudiantes, de un libro correspondiente a los sistemas teóricos estudiados.

Esta exposición se valora en base a una rúbrica presentada a los estudiantes. En los criterios para su valoración se consideran:

• Interés generado en el público por el tema tratado. • Uso del tiempo. • Combinación de imágenes, videos con lo expuesto.

• Organización de la exposición. • Trabajo en equipo y manejo del tiempo

Cada uno de estos criterios con su definición y valor numérico, sirve en la docencia para la claridad en cuanto a cómo se evalúa esta actividad y pretende motivar a los estudiantes a efectuar exposiciones dinámicas y creativas.

ventajas

La modalidad de enseñanza aprendizaje empleada en esta asignatura permite delegar en los estudiantes la responsabilidad de sus aprendizajes. La docente man-tiene un clima de camaradería entre todos, para facili-tar el vínculo y la fluidez en cada una de las sesiones

de clase. Además amplía los recursos de aprendizaje que pueden utilizar, permitiéndoles emplearlos para otras asignaturas u otros momentos de su formación universitaria y posterior a esta etapa de la vida.

El uso de la web como herramienta para el aprendiza-je, permite que la docente esté disponible más allá de las horas de clase en la universidad. A través del co-rreo electrónico, WhatsApp en el celular y Facebook, el grupo de estudiantes mantiene constante comunica-ción con ella para aclarar dudas, requerir recomenda-ciones de bibliografías, consultar sobre asignaciones o temas específicos, etc.

Al final de la asignatura todas las publicaciones y discusiones llevadas a cabo en espacio de Facebook, como en los trabajos de Google Drive, son materiales que los estudiantes pueden conservar y que les permite enriquecer sus carpetas de estudios directamente en sus computadoras.

Desventajas

No se identifican desventajas como tal, en realidad el reto inicial es enseñar cómo utilizar las herramientas en línea, con fines educativos. Una vez que se comprende su funcionamiento y todo lo que pueden hacer con ellas, la clase fluye sin dificultades.

Docente responsable: Martha Rodríguez.

Page 9: El Alza - 14va. Edición

10

En las últimas décadas, se han evidenciado en materia educativa múltiples cambios que están repercutiendo en los estilos de aprendizaje y por ende en las modalidades de impartir docencia. Prueba de ello es que el estudiantado debe tener habilidades más allá de sus áreas de dominio disciplinar, para estar preparados a los requerimientos sociales y del mercado laboral. En el caso de estudiantes de ingeniería, la formación en teorías y procedimientos es tan importante como el desarrollo de habilidades gerenciales, administrativas y de ejecución, que les permita afrontar de la mejor manera las demandas (actuales y futuras) del mundo laboral real y de la sociedad. Para esto, los docentes más innovadores se han armado de estrategias y metodologías alternativas, como son las técnicas de Aprendizaje Basado en Proyecto (Raghav, M; Jain, S; Saha, S;, 2008).

Las competencias robóticas son unas de estas técnicas y se tratan de espacios de diversión en los que se une la teoría con la práctica en un resultado tangible. Utilizados como herramientas de enseñanza-aprendizaje, este tipo de eventos sirven para motivar al estudiantado tanto en la investigación, como en la

aplicación de conocimientos tecnológicos que han construido en trimestres pasados.

El currículo actual del INTEC plantea que sus egresados tienen, como uno de sus rasgos característicos, la capacidad de planificar, administrar, ejecutar y evaluar acciones de su quehacer profesional. Igualmente, el mismo tiene las habilidades para organizar y dirigir diferentes equipos interdisciplinarios (Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2012).

Una de las estrategias que va en consonancia con el currículo y su concepción educativa, es la mentoría entre iguales. Esta consiste en el acompañamiento de estudiantes con menos experiencias, por estudiantes de término. Velasco y Agueda (2011) plantean que “la interacción entre estudiantes es un medio eficaz de construcción del conocimiento que permite la adquisición de múltiples habilidades competenciales que, de otra forma, se habrían aprendido más lentamente o con mayor dificultad”. La estrategia puede utilizarse para una actividad en específico, para una etapa del ciclo universitario, o para toda la carrera.

Page 10: El Alza - 14va. Edición

11

En universidades Europeas esta estrategia está siendo utilizada para estudiantes de nuevo ingreso como forma de colaborar en su proceso de inserción a la vida universitaria. Esta modalidad se sustenta en el hecho de que la mentoría entre iguales provoca una participación activa del estudiante mentor, que resulta en el desarrollo de una amplia gama de competencias por parte de ambos (estudiante mentorizado y mentor) (Velasco & Agueda, 2011).

En la experiencia docente que se comparte en esta ocasión, se expone la manera en que docentes de Ingeniería Mecatrónica utilizan las competencias robóticas como un mecanismo de integración de estudiantes de esta carrera. Mediante el trabajo en equipo y la asistencia de estudiantes mentores, se elabora un robot para participar en la competencia “Hands-On”, organizada por la misma carrera.

¿Cómo surgió la experiencia?La iniciativa de esta práctica docente surgió en el 2010, producto de la curiosidad de un grupo de estudiantes por ver elementos prácticos, conectados a la carrera, dentro de las clases. Aun con tareas y prácticas

relacionadas, tenían dificultades para apreciar la aplicación de los conceptos teóricos en la práctica. A fin de atacar esta problemáticas se creó la competencia “Hands-On”, de creación, retos y luchas de robots.

Desde sus orígenes, la competencia ha crecido, actualmente integra estudiantes de primero, segundo, tercero y cuarto año de la carrera. Se organizó de tal manera que estudiantes de término hacen la función de mentores para quienes tienen menos experiencia en la construcción de los robots.

Para dar apoyo a esta competencia e involucrar el mayor número de estudiantes de término en la construcción de los robots, se creó un laboratorio para la asignatura Proyectos de Grado I y II, con un valor por participación de cinco puntos.

La competencia, desde sus inicios, se ha establecido como una actividad voluntaria, que se maneja en lo interno de la carrera de Mecatrónica. Debido al modelo trimestral y la carga académica característica del último año, menos estudiantes se motivaban a participar, y si lo hacían, dedicaban muy poco tiempo para el proyecto, disminuyendo la calidad del mismo. A fin de resolver

Page 11: El Alza - 14va. Edición

12

esta situación, se integró a la práctica un segundo docente, encargado de dar mayor seguimiento a cada participante, con el objetivo de incrementar la calidad de los robots, formalizar y reanimar la competencia Hands-on. Desde ese momento, se realizaron varios ajustes en la modalidad aplicada, que llevaron la experiencia a un nivel más abarcador.

La nueva competencia Hands-on es una competencia abierta, donde no sólo participan estudiantes de Inge-niería Mecatrónica del INTEC, sino también de otros centros educativos y público en general. En el trimes-tre mayo-julio 2014 se inició el proceso de adecuación y establecimiento de la estructura de supervisión y ma-nejo de los estudiantes dentro de la actividad.

¿En qué consiste la experiencia?

Se aprovechó la popularidad de la robótica móvil y su utilidad, de manera tal que la competencia Hands-on retoma la importancia de que los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica desarrollen habilidades profesionales en esta área; destrezas en trabajo colaborativo, investigación, diseño y administración de proyectos. Esta práctica pretende que los estudiantes logren aprendizajes más allá del salón de clases, además que asimilen y usen conocimientos matemáticos y de programación; de esta manera se favorece para que tengan una mejor base de conocimientos y que puedan responder y exigir un

Page 12: El Alza - 14va. Edición

13

mayor nivel de complejidad en las demás asignaturas. Con los cambios introducidos en los programas de Proyecto de Grado I y II, al igual que el marco general de la carrera de mecatrónica, la competencia Hands-on busca la integración de todo el estudiantado. En su última entrega, para lograr la mayor participación, se convocó estudiantes activos de Ingenierías, es decir a estudiantes de primer, segundo, tercer y cuarto año. De estos, 148 respondieron al llamado y fueron distribuidos en diferentes equipos de trabajo, debían construir un robot para participar en al menos una de las categorías del Hands-on. Cada equipo tenía como mentor un estudiante de término, quien daba apoyo y seguimiento, al igual que se aseguraba de que el grupo estuviese trabajando adecuadamente.

El mentor entre pares ocupa una posición de igualdad, con el objetivo de escuchar y acompañar a cada es-tudiante mentorizado a lo largo de su recorrido. Éste media, facilita, favorece y potencia la resolución de ne-cesidades y el desarrollo del estudiante, alcanzando, en definitiva, una mayor eficacia (Manzano Soto, Martín Cuadrado, Sánchez García, Risquez, & Suárez Ortega, 2012) .

El gran reto fue el tiempo; todo se organizó en la quinta semana del trimestre, que es semana de exámenes de medio término, lo que representó una limitante de gran peso para los estudiantes con mayor carga académica. Algunos grupos abandonaron y otros estaban incom-pletos, por lo se alargó el plazo hasta agosto 2014, dan-do espacio a que los estudiantes terminaran durante el inter-trimestral.

La construcción del robot se divide en dos etapas: una primera etapa de diseño, y una segunda etapa de cons-trucción, es decir de aplicación de todo lo planificado. La horizontalidad relacional dentro de los equipos per-mite que el proceso sea más flexible y colaborativo. El mentor no pretende remplazar la figura del docente, por lo que los demás integrantes del grupo sienten más li-bertad de refutar y opinar sobre las decisiones que hay que tomar en el proyecto.

Los beneficios que se atribuyen a este tipo de mentoría incluyen la mejora en el rendimiento académico y en la motivación, al producirse esta ayuda en un clima de ma-yor confianza y comprensión, y de manera muy cercana a sus necesidades (Manzano Soto, Martín Cuadrado, Sánchez García, Risquez, & Suárez Ortega, 2012).

Lograron inscribirse 30 grupos en la competencia aportando 30 robots, para participar en las siguientes categorías:

ROBOT MONSTER esta es la categoría más sencilla y es un robot de batalla, que se enfrenta a otro contrincante.

ROBOT SUMO que participa contra un contrincante. Como un sumo real, su reto es sacar a su opositor del círculo dentro del que participan, debe empujarlo, hasta lograr que salga de la pista.

ROBOT ROVER que se mueve de un lugar a otro siguiendo la trayectoria que se pauta. En la competencia pasada, por ejemplo, se le asignó una tarea de seguir una pista hasta llegar al final, recoger una caja específica y clasificarla según su color. El robot, además de poder moverse en el espacio, debe ser capaz de cumplir con los requerimientos del reto. La idea es que cada año el reto tenga variaciones, ya sea en la trayectoria de la pista o en los objetos a recoger y la instrucción de qué hacer con ellos.

La elaboración de los Robots debe cumplir con ciertos criterios de dimensión. Tienen dimensiones máximas que a su vez están relacionadas con un límite de peso. Hasta el momento se han utilizado de 18, 20 y 30 cm3, las dimensiones máximas que permite la pista utilizada actualmente. Por otro lado los dispositivos deben ser eléctricos, ya sean de fuentes solares, de batería o a criterio del estudiante, siempre y cuando cumpla con el requerimiento eléctrico y no utilizar combustible (gasolina y similares). Además es importante que estén conscientes y respeten que la pista y los contrincantes no deben ser destruidos.

Page 13: El Alza - 14va. Edición

14

Como requerimientos técnicos los robots deben tener temporizadores de cinco segundos e interruptor de encendido y apagado visible. La experiencia aportó aprendizajes no sólo de la asignatura y la carrera sino de habilidades de planificación, manejo del tiempo y prevención de fallas. Varios de los grupos participantes tuvieron dificultades con el funcionamiento del robot, a veces por fallas en las pruebas, otras por piezas que se dañaban o rompían, situaciones que pueden ser previstas en experiencias posteriores.

Esta primera competencia abierta a toda la comunidad sirvió para sentar las bases y corregir algunos elemen-tos que a ‘laboratorio cerrado’ no se evidencian y que ameritan atención. Los docentes recopilaron insumos para la modificación de la actividad como por ejemplo la organización de los equipos, la determinación de los recursos necesarios para el aprendizaje y la delimi-tación de las habilidades puntuales que deben tener

quienes estudian mecatrónica, en materia de robótica móvil. Uno de los resultados de este análisis es pre-cisamente la inclusión de asignaturas electivas en el área de robótica móvil, área de mucho interés para el estudiantado.

Ya se han iniciado los procesos de ajuste de la asig-natura y de la competencia, a fin de lograr una ma-yor participación y mejores resultados de aprendizaje. Entre los cambios más sobresalientes es el estableci-miento del robot como un requisito para cada año, es decir, el estudiante de primer año trabaja en el Mons-ter, el año siguiente en el Sumo, su tercer año en un Rover y para cuando esté cursando Proyecto de Gra-do I y II se convierte en estudiante mentor de equipo. Esta metodología implica que cada año construirán un robot, completando un total de cuatro al momento de graduarse.

Page 14: El Alza - 14va. Edición

15

EvaluaciónHasta el momento la evaluación consiste en cinco puntos para el laboratorio de Proyecto de Grado I y II. Se toma en cuenta la construcción del robot, el fun-cionamiento básico del mismo y que clasifique para participar en la competencia Hands-on, independien-temente de que gane o no. Dentro de los ajustes que se están contemplando está considerado el proceso de evaluación. Para experiencias futuras se quiere en-focar la evaluación hacia la calidad de los productos resultantes y el liderazgo evidenciado en el caso de los mentores (estudiantes de término). ventajas y DesventajasEsta modalidad de trabajo favorece que el docente ponga en práctica ejercicios de planificación y supervisión para el mejor desenvolvimiento de la clase. Además crea diferentes retos en los que el grupo de participantes deben emplear diferentes formas de análisis y pensamiento. Por otro lado, permite que el docente delegue algunas funciones en los estudiantes que fungen como mentores, ayudándoles también a ellos a desarrollar habilidades de liderazgo.

Preparar las actividades, darle seguimiento y la logística del evento, requiere de mucho tiempo y atención, sobre todo porque no es un programa estático sino que cambia cada año para poder adaptarse a los estudiantes y sus necesidades. Esta necesidad de entrega y de dinamismo puede dificultar que el programa pueda mantenerse, debido a la alta demanda de tiempo y planificación.

Para quienes participan, estrategias de este tipo les ayudan a poner en práctica lo aprendido, afianzando sus conocimientos y permitiéndoles contextualizar el aprendizaje. Sobre todo para los mentores tiene muchas ventajas, pues el poder enseñar a otros lo aprendido los capacita en distintos aspectos. El tiempo para completar la asignación resulta escaso, ya que es necesario que se organicen y manejen adecuadamente el tiempo y los recursos. Sobre todo el mentor debe servir de guía en este aspecto, no lograrlo, puede implicar conflicto y traducirse en retrasos e incluso fracaso del proyecto.

Docentes responsables:Irvin Cedeño e Iván Jiménez.

Page 15: El Alza - 14va. Edición

16

La Historia es un componente fundamental en la formación general del estudiantado. La misma, no solo brinda información sobre diferentes periodos de la humanidad, sino que también contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, al desarrollo del sentido de pertenencia cultural y a la construcción de la identidad como ser humano (Prats & Santacana, 2001). ¿Cómo diseñar procesos de enseñanza aprendizaje para una asignatura con tantas repercusiones en la formación integral?

Las tendencias más recientes sobre la enseñanza de Historia, apuntan a dos grandes posturas. La primera considera la narración como el elemento más importante, y plantea que a través de lo que se cuenta sobre lo sucedido, se construye e interpreta la historia; para ello se parte de narraciones hechas por las personas que estuvieron relacionadas y/o tienen conocimientos sobre el evento que se quiere enseñar (Enriquez, 2009). Desde esta perspectiva, se organiza la historia a partir de los sentidos y significados que le atribuyen las personas a los sucesos históricos.

Por otro lado, la segunda postura indica que la historia y su enseñanza debe realizarse desde lo cotidiano. Entiende que al tomar como punto de partida un hecho, lugar y/o personaje actual, y colocándolo como centro en una investigación y en el análisis de todos los aspectos involucrados, es posible profundizar y comprender mejor la historia que lo envuelve (García, 1999).

El currículo del INTEC expresa que sus egresados son personas con capacidad de analizar los hechos socio-históricos, tanto de manera global como en el marco local, a fin de entender, interpretar y transformar la sociedad en la que se desenvuelven (Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2012). En la siguiente experiencia, se expone cómo ambos enfoques de acercamiento a la historia pueden ser utilizados como estrategia para lograr el aprendizaje de la misma. A través de la recreación de la ruta de los ingenios (recorrido por las ruinas de los ingenios azucareros del país) el estudiante se introduce en una nueva forma de analizar la historia y la identidad, ello ocurre a partir

Page 16: El Alza - 14va. Edición

17

de la historia local, con una experiencia innovadora, enriquecedora, pero principalmente significativa.

¿Cómo surgió la experiencia?

Historia, sociedad y cultura del Caribe, es una asignatura electiva, cuyo componente principal es la práctica en el terreno donde ocurren los hechos, de forma tal que el aprendizaje se concretiza fuera del aula. En su concepción se entiende que, República Dominicana como país caribeño, cuenta con un amplio abanico de recursos, que con frecuencia no han sido suficientemente explotados en la enseñanza-aprendizaje de los procesos históricos que se dieron en la región.

La experiencia surgió a partir de la integración de la narración tradicional con el estudio delo cotidiano en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia. A través del recorrido de la “Ruta de los Ingenios” el grupo de estudiantes entra en contacto con la realidad de las comunidades que se desarrollaron alrededor de lo que años atrás fueron ingenios azucareros. Con una modalidad similar a las actividades propias de una búsqueda del tesoro, el grupo y el docente observan cómo la actualidad está estrechamente ligada e influida por su historia pasada, analizan el impacto de los ingenios en el complejo de las culturas caribeñas y recuperan elementos perdidos de su identidad.

El docente de la asignatura asume el desafío de que la enseñanza debe tener como finalidad despertar en cada estudiante curiosidad, cuestionamiento, dejar una huella que los marque, un tema que les despierte el contagio de seguir conociendo o profundizando sobre algo. Con esta motivación y objetivo nace la “Ruta de los Ingenios”.

¿En qué consiste la experiencia? La clase inicia con una exploración de nuestra identidad como caribeños, el asumirnos como tales, el reconocimiento de la no aceptación de la Africanía Dominicana y las contradicciones que agrupa esta identidad. Esta introducción da paso a la reflexión, al igual que explora los intereses y expectativas del grupo en la asignatura. Es importante durante toda la práctica, el análisis reflexivo y crítico tendente al despojo de

las preconcepciones y prejuicios del estudiantado. Aunque miembros del Caribe, en la cultura dominicana hay muchos elementos omitidos, por lo que es de vital importancia ejercitar la sensibilidad hacia el tema, la reflexión y, sobre todo, el cuestionamiento de la realidad y de ordenes establecidos.

La modalidad de trabajo incorpora lecturas, trabajo de campo, recursos audiovisuales y teoría. El análisis de la realidad histórico social de otros países del Caribe, como Haití, Puerto Rico y Cuba, se lleva a cabo con utilización de documentales, que permitan hacer un recorrido lo más completo posible.

Para comprender el Caribe desde la realidad dominicana, como se dijo, se utiliza la “Ruta de los Ingenios”, que se puede definir como un recorrido conceptual y vivencial por los ingenios principales del país. Esta práctica responde a una de las corrientes teóricas interpretativas del Caribe más importante. A través del análisis de los ingenios, como eje económico del Caribe colonial, es posible comprender procesos decisivos en la región y la influencia de los mismos en la construcción de la identidad cultural caribeña. La asignatura también explora elementos locales de la historia, como el proceso atípico de sustitución de actividad económica en la República Dominicana; de la caña de azúcar a los hatos ganaderos.

La caña de azúcar es marco histórico para explicar gran parte de las idiosincrasias de las sociedades del Caribe, por esto el docente considera valioso que los estudiantes puedan apreciar las comunidades que quedaron alrededor de los ingenios y ver cómo

Page 17: El Alza - 14va. Edición

18

están marcadas históricamente por la presencia de la población negra esclavizada. Durante el trimestre de aplicación se realizó con el grupo la visita a los ingenios de: Duquesa, Palavé, Diego de Caballero, Boca de Nigua y Engombe. El historiador Francisco Orlando Higor, quien actualmente redacta un libro sobre el Caribe, accedió a ser acompañante en la “Ruta de los Ingenios”, enriqueciendo la experiencia con sus conocimientos y reflexiones.

En el paseo participaron los integrantes de dos secciones de la asignatura. Durante la experiencia quedó en evidencia el desconocimiento que éstos tenían sobre las ruinas y su historia. Del grupo, ninguno sabía que estos espacios abandonados fueron alguna vez ingenios azucareros, hubo un despertar a esa parte de la historia Dominicana. El docente a través de explicaciones dinámicas logra mostrarles la grandeza de las instalaciones y lo que significaron en la formación de micro-sociedades. De esta manera logra captar la atención y el interés del grupo, quienes empiezan a generar preguntas y reflexiones, evidenciando que se ha instalado la chispa de la búsqueda e investigación. Esta modalidad vivencial permite al estudiante una experiencia de aprendizaje diferente, además de la racionalidad de los libros, y generar dudas y preguntas que surgen por lo que van sintiendo mientras exploran el lugar. Estos llegan solo con conocimientos teóricos

sobre el tema, lo aprendido en los libros y el debate en aula. Al transitar por las ruinas de los ingenios y las comunidades aledañas encienden la curiosidad del grupo y detona nuevas preguntas. . Es un proceso de aprendizaje que pone en marcha la reflexión, duda y el cambio de esquema que se tiene sobre la realidad.

Al final del viaje, el grupo hace una presentación final de “su tesoro”: los aprendizajes de identidad, caribeña en general y dominicana en particular, construidos en la “ruta de los ingenios”. Igualmente hacen entrega de un informe escrito, en donde exponen la riqueza de la experiencia. En este documento, se plasman las reflexiones sobre la relación de lo experimentado dentro del aula y lo vivido en el trayecto en el campo.

Evaluación

La evaluación de esta actividad se realizó en dos momentos cruciales. En el primer momento, se evaluaba el tipo de preguntas que realizaba el grupo sobre el trayecto y los lugares que visitaban. Tanto el docente como el historiador evaluaban la complejidad de las inquisiciones del estudiantado y las respuestas que iban construyendo a partir de cada parada.

El segundo momento de evaluación consistió en la exposición en equipos, sobre la experiencia y los aprendizajes construidos. Esta actividad se realizó en

Page 18: El Alza - 14va. Edición

19

el aula y tuvo un fuerte componente reflexivo. Aquí el docente les urge a realizar una valoración sobre el impacto producido por el viaje y el significado que la “Ruta de los Ingenios” les ha producido respecto a la identidad dominicana-caribeña. De esta forma se abarcó la parte académica y una reflexión de la actividad y el tema trabajado. Igualmente, estas presentaciones son acompañadas por un informe escrito, en donde se relaciona la experiencia en el campo, con la literatura revisada en aula.

ventajas

El aprendizaje vivencial queda arraigado en el estu-diantado. La experiencia que tienen en esta ruta, lo que perciben a través de sus sentidos, deja un apren-dizaje significativo en el estudiante. Además de esto, utilizar viajes didácticos permite poner en práctica la criticidad, el contraste entre la teoría y la realidad, al igual que hacer conexión entre la historia pasada y la actualidad. Es una estrategia de enseñanza-aprendi-zaje que aporta un valor de integralidad, al trabajar además de los contenidos propios del programa, valo-res, identidad, cultura, geografía y política.

Para el docente también hay ventajas en esta práctica. La contención del salón de clase y el trabajo sólo con libros se supera al hacer la incorporación del campo y de expertos de la disciplina, como recurso didáctico y

pedagógico aportando otro punto de referencia para construir conocimientos sobre la asignatura. Igual-mente, tener recursos contextualizados permite vivir la pasión por la temática tratada, lo que a su vez se tra-duce en una transmisión de esta actitud al estudian-tado. En el aspecto evaluativo y pedagógico, la activi-dad exige al docente estar más abierto a un nuevo tipo interrogantes y reflexiones del estudiantado, que solo se presentan en experiencias de aprendizaje contex-tualizado y vivencial.

Desventajas

El ritmo de vida que lleva el estudiante promedio del INTEC tiene poco espacio para las salidas de campo, ya que estas pueden exigir una inversión mayor del tiempo que la propuesta en el programa de asignatura. Es común encontrar resistencias hacia estas activida-des, ya que los grupos, están más acostumbrados a la comodidad de buscar la información en recursos bibliográficos y/o tecnológicos. Este rechazo puede hacer que el periodo de coordinación de la ruta sea más complicado. Aun así es evidente que se marca un antes y después en la actitud de los estudiantes, una vez que regresan de la actividad.

Docente responsable: Carlos Andújar.

Page 19: El Alza - 14va. Edición

2020

Es evidente que la educación universitaria actual está en un proceso de cambio y búsqueda de un nuevo sen-tido del conocimiento, impulsado por la realidad social y la demanda de calidad. Se apunta a una formación integral que prepare a la persona y al profesional para la vida. Las reformas en el marco social y educativo, junto con la globalización económica y la socialización del conocimiento, y los paradigmas ecosistémicos de las ciencias sociales, colocan a la creatividad en un papel protagónico en el proceso de transformación (De la Torre, Oliver, Violant, Tejada, & Girona, 2004).

Promover el desarrollo de la creatividad, abre al es-tudiante a nuevas experiencias que favorecen el aprendizaje significativo. Además, permite que cada estudiante adapte su experiencia según su estilo de aprender, brindándole más apertura y flexibilidad en este sentido. Otro factor importante es la motivación; las clases donde el docente logra el elemento creativo, “salirse de la caja”, suelen ser mejor acogidas por los estudiantes (González González, 2014).

El currículo del INTEC contempla dentro de sus con-cepciones el aprendizaje para la vida, entendiendo que en la universidad los estudiantes deben desarrollar ha-bilidades que les sirvan en su vida cotidiana y profe-sional, y que van más allá de lo netamente académico. Tiene una visión integral de la enseñanza-aprendizaje, donde la convergencia de distintas áreas del saber es un escenario ideal para desencadenar el aprendizaje. Además promueve e incentiva la problematización, el pensamiento crítico y la reflexión. Todos estos elemen-tos están presentes en la experiencia docente que se relata a continuación, la cual se sitúa en la asignatura de Comunicación en Lengua Española. Ésta es una práctica docente exitosa que combina la creatividad, lectura, escritura y cinematografía.

¿Cómo surgió la experiencia?La creatividad es un elemento importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje, abre nuevas posibilidades y permite que éste sea adaptado a diferentes tipos de personas. Además de esto, resulta favorable utilizar recursos de aprendizaje que se acerquen a los gustos e intereses de los estudiantes. Es por esto que al docente de Comunicación en Lengua Española le pareció oportuno utilizar la lectura y el cine como estrategias.

La idea detrás de la integración de estos recursos es que los estudiantes hagan lecturas multimodales, es decir, lecturas que combinen varios medios y sistemas semióticos, en este caso la imagen fílmica. El cine es un lenguaje de valor incalculable, en donde una imagen vale más que mil palabras y puede generar reflexiones profundas sobre elementos cotidianos (Zarkadoula, 2014). La estrategia satisface los objetivos del programa, al favorecer una más eficiente compresión lectora.

Pardo Díaz (2000 citado en Terrero 2012) habla de lo valioso de los audiovisuales, y por ende el cortometraje, como elemento motivador en la clase por tratarse de un material auténtico que resulta familiar y cercano al alumno. Plantea que este potencial motivador es lo que permite a los docentes involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y facilitarles la adquisición de la competencia comunicativa de la lengua de estudio. Al considerar el caso de esta experiencia docente se puede inferir que el nivel de compromiso y de significado del cortometraje en este caso es mayor, ya que éste resulta como producción de los mismos estudiantes.

Page 20: El Alza - 14va. Edición

2121

¿Cómo se desarrolló la experiencia?El programa de Comunicación en Lengua Española busca, entre otros objetivos, favorecer en el estudian-tado el pensamiento crítico, capacidad de argumen-tación y narración, comprensión lectora, habilidades tecnológicas, problematización y habilidades afectivas y comunicativas. Para desarrollarlas, los estudiantes analizan obras literarias escogidas por el docente, que son luego representadas a través de cortometrajes. Para el trimestre narrado el docente eligió las obras del educador y sociólogo dominicano José Alcántara Almánzar, con el interés de que los estudiantes co-nozcan autores locales, en especial alguien que ha sido parte de la vida del INTEC por 20 años.

En equipos de tres personas, los estudiantes fueron asignados los cuentos del autor, con el fin de analizar, interpretar, y llevarlos a audiovisual. Durante las dos semanas siguientes el equipo llevó a cabo la lectura y realizó el primer guion del cortometraje. Para la ela-boración de un buen guion es necesario que el equi-po comprenda la obra en su complejidad, por lo que fue imprescindible la puesta en práctica habilidades de cuestionamiento, reconocimiento, interpretación, extracción y argumentación, es decir habilidades de comprensión lectora.

De manera particular, las obras escogidas son de un nivel de complejidad mayor al esperado por el grupo. Los cuentos asignados no mantenían una temática común y según relatan los estudiantes, eran un poco complicados de entender e incluso más complicado de llevar a audiovisual. Uno de los pocos elementos que tenían en común todas las obras eran los sueños y pensamientos narrados, los cuales no siempre esta-blecían conexión directa con la idea central del cuento. Estos componentes en particular, engrosan la práctica de representar las ideas del autor en el cortometraje de manera que se entendiera.

Aun así, el docente se aseguró de que los estudian-tes recibieran la información necesaria para producir un cortometraje. Durante la clase se realizó una ase-soría con personal del área de apoyo audiovisual de la universidad, para instruir al grupo en los elementos básicos de cinematografía. En adición a esto, los equi-pos tenían la libertad de buscar fuentes externas de asesoramiento y apoyo.

El siguiente paso, luego de tener el guion listo y de haberse asesorado en cómo hacer un cortometraje, fue filmar la grabación. Cada equipo se encargó de gestionar los vestuarios, identificar los escenarios adecuados y pedir los permisos de filmación en los lugares que lo requerían. Igualmente, cada grupo de trabajo diligenció los equipos necesarios para realizar la producción, como cámaras y luces. Al finalizar la grabación se dedicaron a la parte más larga del proceso, la edición y la elaboración del afiche del corto. Al final de todo el proceso, la asignatura Comunica-ción en Lengua Española cerró el trimestre con la pre-

© Cargo/ImageZoo/Corbis

© Cargo/ImageZoo/Corbis

Page 21: El Alza - 14va. Edición

22© Cargo/ImageZoo/Corbis

22

sentación de los cortos. En la Sala Julio Ravelo de la Biblioteca, se compartieron las producciones de los estudiantes. En este evento el grupo tuvo la oportu-nidad de conocer al autor de las obras estudiadas y compartir ideas, preguntas y experiencias con él.

EvaluaciónLos criterios evaluativos incluyen estética, manejo de los conceptos, participación, y modo de comunicar. Cada uno de estos elementos es tomado en cuenta en la actividad que se realiza. Por ser una clase de Comunicación en Lengua Española las habilidades comunicativas que empleen los estudiantes son im-portantes en el proceso de evaluación. Desde el inicio de la clase se hacen de conocimiento estos criterios, de manera que todos tengan claro lo que se espera de las actividades.

ventajas y desventajaUtilizar estrategias de enseñanza-aprendizaje como esta, permite que el docente se salga de la monotonía, que se divierta con las clases poniendo en marcha la creatividad. Para el estudiante significa poder enrique-cerse con habilidades que le sirven en su vida, que puedan apreciar que la comunicación va más allá de la narración, descripción, texto prepositivo y argumen-tativo, etc.

El tiempo es un factor que a veces juega en contra de los propósitos del docente. Realizar actividades crea-tivas e innovadoras, que puedan sacar al estudiante de su zona de confort en el aprendizaje, requiere de mucho tiempo de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación. Los trimestres son limitados, se reducen a 10 semanas de clase, por lo que la planificación, es-tructuración y priorización de los temas es vital para el cumplimiento de todos los objetivos de una asignatura. El dinamismo e interactividad de la actividad logra mantener a los estudiantes motivados de principio a fin. Además permite que exploren y conozcan habili-dades que tal vez no sabían que tenían, como la es-critura, la dirección cinematográfica u otros tipos de habilidades en expresión artística. Para ellos el factor tiempo también puede ser una desventaja. Actividades como ésta requieren de planificación, coordinación y atención de muchos detalles, por lo que puede resul-

tar algo abrumador al combinarse con otras demandas del trimestre. Además, la elaboración del cortometraje requiere de inversión de dinero, movilización a diferen-tes locaciones, conseguir los equipos, los vestuarios y otras herramientas que sean necesarias para realizar la grabación.

Los estudiantes consideran que la experiencia los ayudó a compenetrarse como compañeros y crear vín-culos. Además aprendieron a redactar guiones y los elementos básicos para realizar un cortometraje. Res-pecto a los objetivos de la asignatura entienden que fueron abarcados, ya que el propósito principal del do-cente fue que los estudiantes pudieran comprender la lectura en su máxima expresión. El ejercicio de leer un cuento para elaborar un guion y luego un cortometraje, requiere esencialmente de que se haya comprendido el texto leído.

Docente responsable: Manuel Matos Diedoné.

Page 22: El Alza - 14va. Edición

REFERENCIAS

Page 23: El Alza - 14va. Edición

24

Historia de la PsicologíaConstruyendo la Máquina del Tiempo a partir de recursos virtuales Instituto Tecnológico de Santo Domingo. (2012). Documentos 19: Reforma Curricular. Santo Domingo: Editora Búho, S.R.L.

King, L., Gardner-McCune, C., Vargas, P., & Jimenez, Y. (2014). Re-discovering and re-creating African American historical accounts through mobile apps: The role of mobile technology in history education. The Journal of Social Studies Research.

Romero, I. (28 de septiembre de 2011). Educar: El portal educativo del Estado argentino. Recuperado el 10 de enero de 2015, de portal.educ.ar

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3.

HANDS-ON: Estudiantes mentores para la elaboración de proyectos de robóticaInstituto Tecnológico de Santo Domingo. (2012). Documentos 19: Reforma Curricular. Santo Domingo: Editora Búho, S.R.L.

Manzano Soto, N., Martín Cuadrado, A., Sánchez García, M., Risquez, A., & Suárez Ortega, M. (2012). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Obtenido de redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70624504002

Raghav, M; Jain, S; Saha, S;. (2008). Robotic competition based education in engineering (RoC-BEE). Poceedings of NCMSTA’08 Conference. Hamirpur.

Velasco, P., & Agueda, B. (jumio de 2011). Higher Learning Research Communications. Obtenido de journals.sfu.ca: http://journals.sfu.ca/liu/index.php/HLRC/article/viewFile/32/36

rutas de los Ingenios: Una aproximación a la historia caribeña Enriquez, P. (28 de diciembre de 2009). Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado el 25 de febrero de 2015, de Universidad de Castilla-La Mancha: http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero3/pedroGregorio.asp

García, L. (julio de 1999). Sinectica.iteso.mx. Recuperado el 20 de febrero de 2015, de Sinectica.iteso.mx: http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/09_el_trabajo_docente_en_la_ensenanza_de_la_historia.pdf

Instituto Tecnológico de Santo Domingo. (2012). Documentos 19: Reforma Curricular. Santo Domingo: Editora Búho, S.R.L.

Prats, J., & Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la historia. En J. Prats, Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora (págs. 13-34). Mérida: Junta de Extremadura.

José en Cortos: Recuperación Literatura Dominicana a través de CortometrajesDe la Torre, S., Oliver, C., Violant, V., Tejada, J., & Girona, M. (2004). El cine como estrategia didactica innovadora. Contextos educativos.

González González, C. S. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista de Educación a Distancia, 2 - 15 .

Terrero, M. (2012). MECD. Recuperado el 29 de January de 2015, de MECD: http://www.mecd.gob.es/

Zarkadoula, P. (junio de 2014). El cine hace historia: Una propuesta didáctica haciea el fortalecimiento de la conciencia social. Tesis de Maestría en Lengua Española. Reykajvík, Islandia: Universidad de Islandia.

Referencias Bibliográficas

Page 24: El Alza - 14va. Edición

VICERRECTORÍA ACADÉMICA, Universidad INTEC.DIVISIÓN DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA14va. Edición, 2015