El Patagón Domingo

24
REGIÓN DE AYSÉN, AÑO 1, Nº 28, del domingo 17 al sábado 23 de octubre de 2010 Publicación Semanal EL PERIÓDICO DE LA PATAGONIA DOMINGO Antonia Godoy: “Los primeros 17 días de angustia fue lo peor” Los “doodle” de Google hacen furor (Pág. 9) Jóvenes de la región se la juegan con proyecto a la Antártida La vuelta al mundo y la cobertura del rescate de los 33 2 y 3 www.elpatagondomingo.cl Rubén Blades sube al escenario con su salsa social (Pág. 22) La Escuela de Guías y su innovadora labor formativa (Pág. 10 y 11) 7 21 Foto EPD ¡Richard volvió a la vida! El paso a paso del salvataje que retornó a la superficie al técnico mecánico de 23 años, oriundo de Coyhaique, Richard Reinaldo Villarroel Godoy. Sus planes para regresar a la zona, su hijo por nacer y cómo su familia vivió la odisea de estar 2 meses esperando el desenlace final en el yacimiento de Atacama, que fue celebrado en nuestra zona con sirena, banderas y caravanas de automóviles la noche del miércoles 13. (Páginas 2, 3, 12, 13, 14,17 y 21) Histórico rescate del joven coyhaiquino y sus 32 compañeros

description

El periódico de la Patagonia

Transcript of El Patagón Domingo

Page 1: El Patagón Domingo

REGIÓN DE AYSÉN, AÑO 1, Nº 28, del domingo 17 al sábado 23 de octubre de 2010 Publicación Semanal

E L P E R I Ó D I C O D E L A P A T A G O N I A DOMINGO

Antonia Godoy:“Los primeros 17 díasde angustia fue lo peor”

Los “doodle”de Googlehacen furor(Pág. 9)

Jóvenes de la regiónse la juegan con proyecto a la Antártida

La vuelta al mundoy la cobertura delrescate de los 33

2 y 3

w w w . e l p a t a g o n d o m i n g o . c l

Rubén Bladessube al escenariocon su salsa social(Pág. 22)

La Escuela de Guías y su innovadoralabor formativa(Pág. 10 y 11)

7

21

Foto

EPD

¡Richard volvió a la vida!

El paso a paso del salvataje que retornó a la superficie al técnico mecánico de 23 años, oriundo de Coyhaique, Richard Reinaldo Villarroel Godoy. Sus planes para regresar a la zona, su hijo por nacer y cómo su familia vivió la odisea de estar 2 meses esperando el desenlace final en el yacimiento de Atacama, que fue celebrado en nuestra zona con sirena, banderas y caravanas de automóviles la noche del miércoles 13. (Páginas 2, 3, 12, 13, 14,17 y 21)

Histórico rescate del joven coyhaiquino y sus 32 compañeros

Page 2: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 2

Clavedomingo

Tres días después del ac-cidente que dejó mudo al país, Antonia Godoy viajó a Copiapó. Tenía

fe en que su “guagua”, su “cabro chico”, como le dice a Richard, estaría con vida. Después de 70 días de angustia familiar, reco-noce que lo más fuerte fue no saber nada durante los 17 días, sin embargo, hoy mantiene re-unidos a sus 3 hijos: Álvaro (27), el mayor, la pequeña Antonia (11), y Richard (23), quien no ve el momento de volver a su tie-

rra natal, no sin antes pasar por Ovalle, donde se encuentra su polola Dana Castro que lo es-pera con el mejor regalo, el hijo que dará a luz a mediados de noviembre: Richard Fernando.

“Dios le dio otra oportunidad, fue un milagro”, comentaba la feliz madre, cuando en las últi-mas horas del miércoles 13 de octubre, justo momentos des-pués que recuperó a su hijo entre aplausos, gritos y lágrimas de alegría, habló con EPD.

Antonia Godoy, madre del minero coyhaiquino sobreviviente en Copiapó:

“Fue una emoción tremenda ver a mi hijo”Más de 2 meses en el campamento “Esperanza”, conte-niendo la pena y sin perder la fe, la mamá de Richard Vi-llarroel estuvo al lado de su hijo durante 2 meses, acom-pañándole, pero sin poder abrazarlo hasta este 13 de octubre, cuando finalmente se logró el exitoso rescate de los 33 y del n°28, el joven coyhaiquino de 23 años.

Por Claudio Díaz P.

Rezábamos día y noche

¿Señora Antonia cómo se enteró de la noticia del acci-dente?

Yo lo supe al otro día, me avi-saron por teléfono en la tarde, no lo creí porque mi hijo cuan-do me llamaba me decía que el trabajaba afuera. Fue cuando dieron la noticia en la televi-sión y salió su nombre, ahí fue que realmente supe, no podía creerlo que él realmente había estado ahí.

¿Y cuánto días lleva en Co-piapó?

Hace 2 meses que estoy acá, llegué el 8 de agosto, y llegué con ayuda a la gobernación de Coyhaique. Mucha gente me llamado, y del gobierno de Co-yhaique, dándome fuerza a mí y a Richard.

¿Y la estadía como ha sido?, en el campamento no hay mu-chas comodidades…

Claro, pero eso no importaba, paso a ser de segundo plano, lo que importaba era saber si esta-ban vivos y bien.

Hace 2 años que su hijo se había ido al norte…

Hacia años que no lo veía, so-lamente nos comunicábamos por teléfono.

¿El tuvo que irse buscando oportunidades de trabajo?

Claro, él se vino a trabajar

Page 3: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 3

Clavedomingo

acá a Copiapó a la mina, pero cuando conversábamos por te-léfono, él me decía que no era peligroso, que él iba a trabajar por unos meses no más, para comprarse un camión y volver-se a Coyhaique.

¿Cuáles han sido los mo-mentos más complejos que vivieron como familia en estos 2 meses?

Lo más fuerte fue no saber nada durante los 17 días en que los 33 estuvieron abajo, que no se sabía nada. Eso fue una an-gustia muy grande.

¿Y en qué se apoyaron para pasar esos momentos difíciles?

Bueno, las 33 familias estába-mos bien unidas, se iba a rezar todas las noches en el casino, se rogaba a Dios. Y ellos tam-bién lo hacían, cuando mi hijo me empezó a escribir, cuando supimos que estaban todos vi-vos, me decía “mamá sabe que rezamos a las 12 del día, a las 9 de la noche también”, así que

rezaban ellos y rezamos noso-tros de arriba.

Un hijo que renace

¿Como vio a Richard al salir de la mina?

El momento cuando lo está-bamos esperando, mientras lo estaban subiendo me pareció una eternidad, yo ya quería sa-carlo yo misma, fue una emo-ción tremenda ver a mi hijo que venía gritando desde abajo.

Richard fue el n° 28, ¿cómo fueron esas horas de espera, mientras rescataban a los otros mineros?

Esas fueron horas intensas. Ahora voy a poder estar algunos minutos más conversando con él en una sala que tenemos acá, que nos han preparado para la familia. Él ahora está siendo tra-tado con suero, a todos los mine-ros se lo hacen, tienen que po-nerle suero, bañarse y revisarlo. Después lo pasan a estas salitas

que están destinadas a la familia. ¿Lo encontró bien?Se ve bien gordito en la tele,

pero está delgado ‘mi guagua’. Richard se veía de buen áni-

mo, con energía, le dio gracias a Chile y a Coyhaique.

Si, en Coyhaique han estado muy preocupados, me avisaron y me llamaron que iban a estar pendientes de él. Y él sabía que estaban apoyándolo desde allá.

…Y salió con una bandera. Si salió con esa bandera, que

va a llevar a Coyhaique, está escrita y firmada por todos los mineros.

¿Qué viene hacia delante luego de los chequeos mé-dicos?

Si le van a hacer (a Richard) un chequeo médico, lo van a evaluar y después nos vamos a Ovalle a ver a la polola que va a dar a luz. Y luego nos vamos a Coyhaique.

En Ovalle, la polola de su hijo lo espera con un hijo que

viene en camino…Si, todavía no nace. Solamen-

te se había comunicado por car-ta para saber como está crecien-do la guatita y todo eso. Entre el 15 ó 16 de noviembre la polola tiene fecha para el parto.

Richard quiere volver lo an-tes posible a Coyhaique…

Si, eso es lo que él quiere, y quiere presentar su hijo a su gen-te. En las cartas decía que iba a volver y a instalar una panadería.

Y esto es como un renaci-

miento de su hijo…Siii, claro que si, noté a mi

niño ya como grande, pero también noté que era un niño que realmente en estos 2 me-ses le faltó su familia al lado de él.

Usted decía que él era como un ‘cabro chico’…

(Ríe) A lo mejor ahora con esto va a madurar un poquito, porque si, era un niño en un cuerpo de un hombre, pero a lo mejor esto lo va a hacer pensar, porque Dios le dio otra oportu-nidad, entonces todo eso le va a servir a él para mirar la vida de otra manera.

Richard Villarroel Godoy, fue dado de alta del hospital de Copiapó en menos de 24 horas, el pasado jueves 14, y seguirá acompañado por su familia en las próximas 3 sema-nas, para llegar a Coyhaique la última semana de noviembre con su hijo para comenzar una nueva vida.

En las cartas decía que iba a volver y a instalar una

panadería”

El reencuentro de Richard con su familia.

Page 4: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 4

Gastronomíaymás

Ingredientes

Chocolate: 1 tableta (150 gramos aproximadamente) Azúcar: 13 cucharadas soperas

Hinojo: 150 gramos

Mantequilla: 250 gramos

Huevos: 4 unidades

Secretosdulces

Mousse de hinojo

Gentileza Varbagon Restobar

Christian Escobar Gómez, chef, presenta

esta sublime delicia.

(4 personas)

montado en vaso de chocolateSu textura suave, elevada y delicada es garantía de éxi-

to, y si es de chocolate, aún mejor. Y es que entre todos los tipos de mousse éste es el más tentador, postre tradi-cional y originario de la cocina francesa que ha conquis-tado el mundo y a la Patagonia.

Espumoso y galante representante de los mousse dul-ces, también los hay salados, postre ideal para la prima-vera y el verano, por su personalidad refrescante y aro-mática al paladar.

Preparación

Se rompen los huevos y se separan las claras de las yemas, procurando que éstas no se rompan. Tanto las claras como las yemas se reservan a parte para utilizarlas más tarde.

En una sartén colocar azúcar para hacer caramelo para la decoración. Mientras tanto se calienta ligeramente la mantequilla para que se ablande un poco. Es importante calentarla levemente, para evitar derretirla. A continuación se añade el azúcar junto con el hinojo a la mantequilla y se bate con unas varillas hasta obtener una textura espumosa.

Aparte, se ralla el chocolate, se pone en una fuente de aluminio y se cuece lentamente al “baño María”, removiéndolo para que no se queme.

Cuando el chocolate está completamente derretido, hacer los vasos de chocolate y deco-ración de chocolate para el mousse.

Luego, se van agregando, una a una, las yemas que anteriormente se habían reservado mientras se va removiendo para que todos los ingredientes queden bien ligados y final-mente se retira del fuego. Mientras se enfría la mezcla, se baten las claras a ‘punto de nieve’ hasta que queden bien consistentes y se van agregando poco a poco, con la ayuda de una espátula, a la mezcla anterior ya retirada del fuego.

Se remueve todo con mucha suavidad, intentando no aplastar las claras ya que serán las que darán la textura del mousse.

Finalmente se pone en el refrigerador, durante unas horas, hasta que esté completamen-te frío. Se puede decorar con chocolate y caramelo en altura.

Tiempo estimado: 20 minutos.

Page 5: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 5

Editorial

Es una publicación periódica de Sociedad El Patagón Domingo Ltda. Director Jorge Díaz Guzmán · Representantes Legales Pia Molina Fuentes y Franco Martiniello Aravena · Editor General de Contenidos Claudio Díaz Peña · Arte y Diseño Cristina Vergara y Antonieta Pinto ·Impresión El Sur impresores, que sólo actúa como impresor. · Área Comercial Pia Molina Fuentes · Marketing y Nuevos Negocios Franco Martiniello Aravena · Dirección Arturo Prat 408, oficina 2, Coyhaique, Región de Aysén - CHILE. Teléfono (67) 210 906 · [email protected] · www.elpatagondomingo.cl Todos los derechos reservados, © 2010.

Mirando bajo la superficie

Acción con decisión

Imposible no referirse al acon-tecimiento mediático de lo que va corrido del año. No existe al-gún medio de comunicación en el mundo, que no haya titulado respecto del rescate de los 33 mi-neros en Chile, porque más allá de los juicios que se hagan de la sobreexposición que se ha dado a los familiares y, ahora, a los res-catados, sin duda es un hecho inédito, desde el punto de vista humano y también en ámbito de la industria minera.

Si se analiza el episodio sin pudores, lo más cercano a lo te-lúrico, se cae en la ingenuidad, pero algo de eso tiene. La gente modesta y humilde cree, y no hay que dudarlo, que todo cuanto se hizo por el rescate estuvo moti-vado por un sentido humanitario, desde la responsabilidad del Esta-do y desde una industria que for-ma parte de la cultura nacional.

Lo que ocurre por añadidu-ra, las líneas escritas detrás de los acontecimientos, los análisis sociológicos, políticos y el opor-tunismo es accesorio, no forma parte del hecho en sí mismo y la tarea es obviarlo, separarlo de

una historia que tiene hechos objetivos.

Sin embargo, los mineros atrapados son producto de una faena, que no tuvo una adminis-tración adecuada, donde no fun-cionaron los sistemas de control y fiscalización, responsabilidades que van desde los propios em-presarios dueños del yacimiento, hasta las entidades públicas y también de los propios traba-jadores mineros que sabían de los riesgos, de las deficiencias. Pero la privación de un trabajo digno, la urgencia de un salario, la necesidad de generar recursos para sus familias, los hacía tolerar las falencias, correr los riesgos y seguir bregando por ese pago, a todas luces, injusto.

Luego del desastre, que con-movió a los poblados de Ataca-ma, que movilizó a la fuerza pú-blica, que impactó a las familias más modestas del norte chico, en esas primeras horas se develó ese país que no quiere avanzar con el ritmo de la tecnología, que nos muestra cada cierto tiempo, que muchas veces, para algunos, es más importante la rentabilidad

monetaria que la vida misma.Mostró también que el valor

de la vida, en esas familias, es lo más importante. Se instalaron en la boca del socavón y exigieron un pronto rescate, se unieron, como siempre ante la adversi-dad, con una fuerza y una ente-reza que sólo tiene el que siem-pre todo le cuesta más. Después estuvo la decisión administrati-va, esa que movió a las más altas autoridades del país, para iniciar una de las tareas de rescate, que a juicio de los expertos, no tiene parangón en la historia de la mi-nería mundial.

Hoy todos estamos felices, como no estarlo, 33 seres huma-nos siguen viviendo tras lo que aparecía hace casi 70 días, una tragedia más. Los mineros con todas sus historias, ya están en casa, las autoridades públicas satisfechas, los medios de comu-nicación social alargando la noti-cia, hasta que aparezca un nue-vo suceso que prometa raiting, otros estudiando el fenómeno desde las más diversas aristas. Para nuestra sociedad, queda una experiencia de vida…

Hechos

Off the record

Status quo

Nuestras vidas empiezan a morir el día en que nos que-demos callados ante las cosas que importan”(Martin Luther King)

La necesidad de generar recursos para sus familias, los hacía tolerar las falencias, correr los riesgos y seguir bregando por ese pago, a todas luces, injusto”

Generar espacios de decisión regional, ya sea en el ámbito gubernamental de gestión o en la asignación de recursos aún es rela-tivo en nuestro país. El transferir competen-cias, facultades o cuotas de poder en Chile ha sido un proceso muy lento en los últimos 20 años. Desde la promulgación de la ley que crea los gobiernos regionales hasta hoy, el avance, aunque continuo requiere a juicio de muchos, mayor velocidad.

La elección de los consejeros regionales debe ser pronto una realidad, para ello se requiere que la ciudadanía de las regiones participe con más fuerza en esas tareas pen-dientes. La decisión de la inversión debe considerar también el presupuesto de los ministerios, de tal manera que se pueda complementar ambas inversiones de mane-

ra más coherente.Lo anterior a propósito, de algunas voces

de actores públicos locales, que abogan por una fuerza social de carácter regional. Al parecer no basta con una organización que levante la bandera del regionalismo, como una nueva fuerza política, y que se demande un mayor nivel de autonomía re-gional. Lo que pareciera necesario además, son espacios de participación en la deci-sión regional, que no sólo tenga que ver con la inversión pública, sino que también en la privada y esta región, hoy, tiene una intervención muy grande de recursos, que provienen de las más diversas redes econó-micas mundiales. Lo relevante sería discutir acerca de cada una de ellas e involucrar a toda la comunidad regional.

Alude a liberar a una persona secuestrada o retenida contra su voluntad o un lugar invadi-do o conquistado por alguien, especialmente por un enemigo, a cambio de dinero o median-te la fuerza. También aplica para liberar a una persona de cierta situación de peligro o que le oprime, agobia o molesta. Extensivo a recupe-

rar una cosa robada o que ha pasado a manos de alguien a quien no pertenece o bien algo desusado u olvidado que vuelve a

La palabra, compuesta por el iterativo “re”, y “captare” (tomar, tratar de coger), deriva en el siglo XVIII del latín “capere” (coger), pertene-ciente a la familia etimológica de catar.

DEL 17 AL 23 DE OCTUBRE

17 de octubre1849: Muere el célebre pianista y compositor polaco, Federico Chopin. Autor de una serie de creaciones delicadísimas que se mecen en una onda dolorosa de ensueño.

18 de octubre1817: Se establecieron la forma y colores de la actual bandera de Chile, bajo el gobierno del director supremo general Bernardo O’Higgins Riquelme.

19 de octubre1914: Muere el general Julio Argentino Roca, 2 veces Presidente de la Argentina y conductor de la Conquista del Desierto.

¡¡Los de la Mina San José, Vivan los 33!!!

Don Mingo

Más que palabras

Rescatar

20 de octubre1935: Termina la “Larga marcha” del Ejército Popular Chino, dirigido por Mao Tsé-tung, tras recorrer 10 mil kilómetros. Este viaje, fue em-prendido por los comunistas chinos en 1934, después de que la campaña del líder del Guo-mindang Jiang Jieshi los expulsara de sus bases en la provincia de Jiangxi.

21 de octubre1971: El escritor, poeta, diplomático y político nacional, miembro del Partido Comunista Pa-blo Neruda, recibió el Premio Nobel de Litera-tura de la Real Academia Sueca.

22 de octubre1964: El escritor francés Jean-Paul Sartre recha-zó el Premio Nobel de Literatura, ya que dijo reduciría el impacto de su obra.

23 de octubre1946: En un auditorio de Flushing Meadow, en Nueva York, se reúne por primera vez la Asam-blea General de las Naciones Unidas.

Réplica“Metafóricamente quiero decirle que

hay mucha gente que en distintas partes del mundo está enterrada y no la vemos”

Declaraciones del escritor chileno Anto-nio Skármeta, en entrevista el pasado jueves 13 con la agencia DPA, en Alemania, donde se encuentra con motivo del 80 aniversario del Instituto Iberoamericano de Berlín. El au-tor de “Ardiente Paciencia”, pidió al mundo que después del feliz rescate de los mineros se despliegue la misma solidaridad y la mis-ma ética para ayudar a gente necesitada en otras partes del mundo.

ww

w.se

nado

.cl

Page 6: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 6

Gran rescate

La presencia de los consejeros regionales de “derecha” en la Mina San José de Copiapó, molestó a la alcaldesa de Aysén, Marisol Martínez, especialmente en el caso del consejero Cristián Alvarado Oyarzo, representante de la provincia de Aysén.

La autoridad del consejo regional local llegó al cam-pamento Esperanza junto a René Hermosilla regalando mates, bombilla y yerba, lo que fue un envío de la inten-denta regional, según consta en las notas de prensa que se difundieron, así como también que la visita a la Región de Atacama se debió a un encuentro de consejeros a nivel nacional.

El enojo de la alcaldesa se debe a que en la zona, los tra-bajadores de la Mina El Toqui estuvieron 6 días en huelga en la localidad de Mañihuales, hasta donde asistió la jefa comunal, criticando que ningún consejero regional o au-toridad de gobierno se hizo presente en el conflicto, pues se argumentó que se trataba de un tema entre la empresa y los mineros.

Precursor del flyfishing

Entre mina y mina

El gran rescate, fue en verdad, para los mi-nistros de Minería y Salud. Laurence Golborne y Jaime Mañalich, independientes, sin duda acu-mularon un capital político que les durará más allá del 2014, ambos se transformaron en figu-ras políticas, no sólo porque siempre estuvieron expuestos a los “medios” en plena crisis y en la solución feliz, sino porque ambos demostraron talento para vincularse con las familias y con los micrófonos. Son los 2 únicos ministros que vie-nen del mundo, sino popular, de la clase media tradicional, formados en la educación pública e ‘hijos del rigor’. Si el Presidente quiere instalar el mayor capital político acumulado por un manda-tario en La Moneda, debe urgentemente nom-brar a Golborne como vocero, y a Mañalich en Mideplan, dicen algunos entusiastas partidarios de la actual administración. ¿Será?...

Hace unos días, hubo una masiva despe-dida en el nuevo cementerio de Coyhaique. El profesor Luis Manuel Villavicencio Ali fa-lleció a los 59 años, uno de los precursores de la siembra de ovas de truchas salmoní-deas en lagos de la región, a principios de los años ‘80.

Villavicencio, quien era padre de la pe-riodista Priscilla Villavicencio Catalán, uti-lizaba la siembra como una herramienta pedagógica para sus alumnos. La expe-riencia educativa permitió que mucha de la actividad turística asociada, actualmente, al flyfishing o pesca con mosca sea posible, a partir de la reproducción de esta especie introducida en la zona.

Page 7: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 7

Crónicatop

Es la primera vez que Aysén participa en el concurso VII Feria Antártica Escolar (FAE), pese a que ya se han

realizado 7 versiones anuales. Y es que muchas veces la información no logra llegar a los colegios. Sin embargo, esta vez fue diferente.

“Dentro del Consejo de la Cul-tura y las Artes, en una reunión zonal, y como invitado a la firma de un convenio entre la Antárti-da y el Consejo de la Cultura me informé de un concurso para ir a la Antártida, y pensé ¿por qué no llevar a los niños de Aysén?, que muchas veces son relegados res-pecto del resto del país. Y aquí ve-mos los frutos, que en 21 días los niños lograron, quedando selec-cionados en un concurso en que van sólo los mejores”, comenta René Milla, presidente del Comité Consultivo Regional de Aysén del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La convocatoria del concurso, a cargo del Instituto Antártico Chi-leno, dirimió entre 82 trabajos de todo el país, seleccionando sólo 25 propuestas, una de ellas de Coyhaique, que está en el grupo de los 20 proyectos bibliográficos,

taca que este crustáceo antártico, aunque un organismo simple, sirve de alimento a diversos ani-males, tiene enzimas y se ocupa en el CO2.

La profesora Chacana aporta que el estudio plantea que al mer-mar la presencia de este krill “el problema que se generaría sería tanto en la atmósfera, por la cap-tura del CO2, como en la cadena trófica (nutritiva)”. En lo académi-co, dice, que los alumnos logran un plus en su desarrollo de apren-dizaje, pues debieron leer mucho para investigar, incluso textos en inglés, y afinando el trabajo en equipo, con esta experiencia a los alumnos “se le amplían las fronte-ras, se afianzan un poco más con la vida fuera del colegio”.

Teoría versus Realidad

El apoyo del curso y del co-

legio ha sido fundamental. De hecho, entre las expectativas del viaje, Gabriel y Constanza reconocen que está el conocer Punta Arenas, y por cierto ga-nar el primer lugar para luego alcanzar el continente blanco, lo que los obliga a estar entre los 4 mejores de los 25 proyectos finalistas.

René Milla, apunta a que van “en representación de la región y de todos los colegios de en-señanza media de la zona, y si los apoyamos desde nuestra región, con nuestros parlamen-tarios y gente del ámbito de la educación y la cultura, ellos pueden ganar”. Temas pendien-tes: los 3 pasajes aéreos ida y vuelta a Punta Arenas para de-fender en noviembre la investi-gación en la VII FAE, y lograr el gran premio: un viaje a la zona polar en 2011.

la AntártidaEn 16 páginas, alumnos del Colegio Mater Dei elaboraron un proyecto que ya ganó un destacado lugar entre 88 postulantes, y que deberán defender en Punta Arenas. La siguiente etapa podría llevarlos al polo sur, pero el apoyo regional es fundamental.

Por Claudio Díaz P.

El “krill” es un término aplicado para describir más de 80 especies de crustáceos. Pero el Euphausia superba es uno cuya longitud va-ría entre los 8 y los 70 mm, que vive de 5 a 7 años, y que es consu-mido principalmente por calama-res, focas, peces, pingüinos, balle-nas con barbas, las cuales pueden comer hasta 2 toneladas de este “krill antártico”, de una vez.

El problema es que este crustá-ceo es actualmente muy cotizado, y objeto de una intensa comercia-lización, debido a sus numerosas propiedades beneficiosas para los

humanos. Así, flotas ucranianas, polacas y japonesas le persiguen para abastecer demanda de la in-dustria alimenticia,cosmetológica, farmacéutica y pesquera.

Por ello, la amenaza está en que la pesca comercial del crustáceo, afecte no sólo directamente la ca-dena trófica de la Antártida, sino que además a la fijación de CO2 atmosférico polar, como conse-cuencia un mayor aumento en la cantidad de gases de efecto inver-nadero, a la cual últimamente se ha asociado el Euphausia superba.

pues otros 5 son experi-mentales.

Cuidando el CO2“Euphausia superba,

grandes propiedades de una pequeña especie”, es la presentación de 16 páginas que Constanza Quijada González y Ga-briel Reyes Navarro de-ben defender entre el 4 y 6 de noviembre en Punta Arenas. Ambos de 16 años, son los me-jores alumnos del electivo de Biología de tercero año medio, del Colegio Mater Dei.

Con estos méritos académicos Constanza y Gabriel se pusieron manos a la obra junto a su profe-sora de Biología Carolina Chaca-na Henríquez. Claro que como no se enteraron a tiempo, debieron ir contra el tiempo.

“La idea nació de algo muy complejo, por ejemplo, genes que a través del tiempo han des-aparecido y luego aparecido en la Antártida, luego nos dimos cuenta que demandaría mucho tiempo, teníamos 21 días de tra-bajo y había que enfocarse en

Los alumnos Gabriel Reyes Navarro,

Constanza Quijada González y la profesora

Carolina Chacana.

Krill antártico

La apuesta científicade Aysén en

una especie específica como el krill y nos fuimos dando cuenta que también tenía otras propie-dad más específicas como el CO2”, comenta Gabriel Reyes.

Es un tema de relevancia, dice Constanza Quijada, “es impor-tante, porque se supone que el trabajo está basado en la diver-sidad de las especies en la An-tártida, y el krill, según nosotros, es lo más importante. Y hoy la explotación del krill esta alcan-zando niveles desafortunados y nos enfocamos en eso”.

Por su parte, la docente del Co-legio Mater Dei, Carolina Chacana, confirma que tras comenzar con una lluvia de ideas y atendiendo a

lo escaso del tiempo disponible, se optó más que por un enfoque bi-bliográfico, antes que experimental.

“Comenzamos de lo general a lo particular, cada uno buscando in-formación sobre el ecosistema an-tártico, la biodiversidad y pasamos por muchas ideas antes de llegar al krill, porque nos dimos cuenta que tenía un papel muy importante en la fijación de CO2 atmósferico, pero el problema es que esta siendo consumido excesivamente”, expli-ca la profesora.

De hecho, científicos estiman que en las últimas 3 décadas el Euphausia superba ha disminuido su población en un 80% en las aguas del polo sur. Y Gabriel des-

Page 8: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 8

Vidasana

Cáncer de mama y su prevención

A nivel mundial se ha instaurado octubre como el mes de la prevención del cáncer de mama, el objetivo, sensibilizar a las mujeres respecto a este problema de salud e imple-mentar en los sistemas sanitarios medidas para favorecer el acceso de mujeres con riesgo a exámenes de diagnóstico precoz. En Chile, cada año se diagnostican unos 2 mil 400 casos nuevos y mueren cerca de mil mujeres por esta causa, siendo el segundo cáncer más frecuente en las chilenas (esta-dísticas Minsal). Se estima que 1 de cada 14 chilenas va a desarrollar un cáncer de mama en el transcurso de la vida.

Hoy, se sabe que la medida preventiva más importante es el diagnóstico precoz, ya que cuando el tratamiento es oportuno, la curación supera al 90%. Por eso es necesario educar a las mujeres para que aprendan el autoexamen de mamas desde la adolescen-cia, informen en los controles ginecológicos o de regulación de fecundidad la existencia de algunos factores de riesgo como: ante-cedentes familiares de cáncer de mama o ginecológico, menstruación antes de los 11 años, no haber tenido embarazos, menopau-sia después de los 55 años, y por supuesto la edad, ya que el riesgo aumenta progresi-vamente sobre los 40 años. Este autoexamen mamario debe efectuarse unos 7 días des-pués de la menstruación, cuando los pechos están menos sensibles, la observación de las características de la piel de cada mama y del pezón es importante, la palpación puede realizarse recostada, tocando con los dedos de la mano contraria la mama a examinar en toda su superficie buscando nódulos o ma-sas, al manipular el pezón, observar si hay sa-lida a secreción anormal, importante incluir también la zona axilar. Cualquier alteración debe ser informada al médico o matrona en los controles regulares o consultas espontá-neas.

En la revisión de las historias clínicas de las mujeres con cáncer de mama, cerca del 50% no presenta factores de riesgo, por lo que el método de diagnóstico más certero es la mamografía. De esta manera, el sistema AUGE, tiene establecido que toda mujer de 15 años y más con sospecha clínica de pato-logía maligna, tendrá acceso al diagnóstico y evaluación por especialista en 30 días, lo mis-mo para mujeres asintomáticas de 40 años y más con algún factor de riesgo. Este protoco-lo plantea un desafío importante al sistema sanitario en la Región de Aysén, ya que tiene que resolver cómo facilitar el acceso a la ma-mografía a las mujeres de las localidades más apartadas.

Tal como he mencionado en otras colum-nas, el autocuidado de la salud es muy impor-tante en la detección temprana de esta en-fermedad, en la cual el crecimiento anormal y desordenado del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios tienen la capacidad de diseminarse a otros sitios del cuerpo, siendo el diagnóstico tardío de mal pronóstico. Así, el llamado a las mujeres durante este mes, de preocuparse por su salud, especialmente, a aquellas que son jefas de hogar, es un buen momento para dedicar tiempo a examinar sus mamas, ponerse al día con sus controles ginecológicos, y si corresponde, solicitar el cumplimiento de las garantías explícitas en el AUGE, tanto al sistema público como pri-vado de salud.

Marco Acuña BrionesEpidemiólogo

[email protected]

La imagen de los 33 mineros emergiendo “enteros” de la pro-fundidad de la tierra en el norte del país, con “fuerza de chileno”

y ganándosela a la montaña asombró a expertos, rescatistas y al mundo. ¿Cómo cree usted que enfrentaría un episodio como ése? ¿Qué se hace al día siguien-te cuando una etapa de la vida termina abruptamente? La capacidad de res-iliencia, fue uno de los términos más escuchados de boca de los especialistas que analizaban el perfil sicológico de los mineros y de cómo enfrentarían la vida después de ser rescatados.

Se ha investigado científicamente

esta capacidad que caracteriza a algu-nas personas a diferencia de otras, y que muchas veces es catalogada como un ajuste saludable a la adversidad. La primera literatura científica que acuña el término es conocida en 1972, cuan-do los investigadores Kobasa y Maddi desarrollan el concepto analizando a aquellas personas que ante hechos vi-talmente adversos parecían tener carac-terísticas que las protegía.

¿Cómo es posible?

Toda clase de situaciones negativas o traumáticas viven las personas día a

Resiliencia

Lo que no te mata te hace más fuerte

- Conexiones afectivas con otras personas: a quienes aferrase

- Funciones ejecutivas: Autocontrol, introspección, energía vital y capaci-

dad de dirigir los pensamientos, las emociones y las conductas para

tomar decisiones acertadas

- Control interno antes que externo (influencia de la espiritualidad)

- Alta autoestima, tener una imagen positiva de un mismo.

- Pensamiento positivo

- Motivos para vivir

- Hacer planes realistas y llevarlos a cabo.

- Sentido del humor.

- Mantenerse alejados del pánico, la depresión y el estancamiento.

día, accidentes desafortunados, fallecimientos de familiares ines-peradadamente, enfermedades terminales, violencia y/o abusos, pero cómo es posible que algunos individuos que vivieron alguna de estas situaciones sean capaces de superarlas, seguir adelante con su vida, incluso de mejor manera que antes, como si hubiesen desarro-llado una capacidad escondida o dormida.

Es lo que explica el autor Michel Manciaux, en su obra “La resiliencia: ¿mito o realidad?”, donde afirma que a pesar de traumas graves o desgracias comunes, hay muchos testimonios de niños y niñas, ado-lescentes, familias y comunidades que sobrellevan estas crisis, con recursos insospechados y logran llevar una vida exitosa.

Pareciera ser que la clave de la re-siliencia está en el gran sentido del compromiso, la fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y estar más abiertos a los cambios en la vida, a la vez que tienden a inter-pretar las experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia.

Hay que hacer una precisión. Ser resiliente no significa que una per-sona no experimente dificultades o dolor. La angustia emocional y la tristeza son comunes en la gente que ha sufrido grandes adversi-dades o traumas en sus vidas. En

realidad, el camino de la resiliencia está forjado por considerable dolor emocional, cantidades ingentes del mismo en cualquiera o todas sus variantes.

Desarrollando la resiliencia

Es posible que cuando se ana-

lizan las distintas capacidades de las personas para adecuarse a nue-vos escenarios, se crea que es una condición de innata. Sin embargo, las indagaciones al respecto han demostrado que es posible pro-mover la resiliencia en niños, niñas y jóvenes, y que es una capacidad normal que en mayor o menor grado la tienen todas las personas.

Una investigación de la Univer-sidad Nacional de Rosario, Argen-tina, analizó las variables psicoso-ciales que predicen la resiliencia entre los jóvenes y adolescentes. En este se observa una fuerte vin-culación entre bienestar y resi-liencia, lo que indica que el apoyo emocional dentro del hogar y los intercambios sociales positivos influirían, significativamente, so-bre la capacidad para afrontar situaciones adversas. También se evidenció que tanto el bienestar, la inteligencia emocional como el optimismo, son factores que pro-pician la resiliencia.

El reinventarse o reconstruir la vida es una tarea difícil cuando se viven situaciones traumáticas, lograr sobreponerse e incluso vivir en un nivel superior, es la llamada capacidad de ‘resiliencia’.

Por Pia Molina F.

Cómo desarrollarla

Page 9: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 9

Tecnonline

Por Claudio Díaz P.

El Día de los Enamorados, el nacimiento de Eisntein, los eclipses, las olimpia-das o el Bicentenario de

Chile han tenido su propio Do-odle de Google. Se trata de un término que podría traducirse literalmente como “garabato” y que sirve para referirse a esos logos modificados de Google y que en su mayoría son creados y exhibidos para eventos especia-les, cumpleaños de personajes famosos, días de independencia de diversos países.

Lo cierto es que nadie imagi-nó que los doodles que comen-zaron a hacer más divertida cada búsqueda, serían cada vez más populares para los usuarios de todo el planeta. Muchos esperan ansiosos la publicación de nue-vos doodles, y los coleccionan.

La idea nació con el primer logo intervenido, inspirado en el Burning Man Festival, el día 30 de agosto de 1998. Larry y Sergey, fundadores de Google, jugaron con el logotipo corporativo para comunicar su asistencia al festi-val que se lleva a cabo en el De-sierto de Nevada, con la inten-ción de notificar de una forma divertida a los usuarios que los fundadores estarían “fuera de la oficina”.

Luego en el 2000, Larry y Sergey le encargaron a Dennis Hwang, que entonces era un be-cario en el equipo de webmas-ters, que produjera un doodle para el Día de la Bastilla. Conten-

tos con los resultados y la recep-ción de los usuarios, nombraron a Dennis, jefe de Doodles, el efecto fue que el concepto se convirtió en un elementos recu-rrente de la página principal de Google.

En Chile

Lo hizo con toda América La-tina durante este año, y Chile no fue la excepción para Google, que lanzó en septiembre el do-odle oficial de conmemoración de nuestro Bicentenario. El di-bujo fue diseñado por Bernar-dita Jiménez, de 18 años y estu-diante del colegio Los Alerces de Santiago, que resultó ganadora del concurso regional Doodle for Google “Unidos Más Allá del Bicentenario”, y que también convocó a niños y niñas de Ar-gentina, Colombia y México para que en cada país se diseña-ra una versión del logotipo con motivo del Bicentenario.

Algunos doodles van evolu-cionando en el tiempo, como ocurre con los de fechas recu-rrentes como Año Nuevo, Na-vidad o el Día del Padre. Pero, claramente es una innovadora manera de recrear periódica-mente la marca de la compañía, poner la atención de millones de fanáticos sobre ella, y el ex-poniéndola al constante redise-ño, Google evidencia, de paso, su personalidad creativa e inno-vadora como empresa.

Hasta el momento se han hecho más de 3 mil doodles, sólo en EEUU, muchos de ellos se publican en varios países. A nivel internacional se han diseñado otras 700 versiones.

El poder lo tiene un grupo de Googlers que se reúne pe-riódicamente para analizar los eventos y festividades que recibirán un doodle. Luego un equipo de diseñadores se encarga de cada doodle, aunque Dennis Hwang, como jefe de Doodles, es el creador de la mayoría de estos íconos,

acumulando en su autoría más de 150 intervenciones del logotipo.

Sin embargo, los usuarios de Google también pueden proponer ideas y basta enviar sugerencias y diseños a [email protected].

Una buena forma de empezar es revisar las 10 recomen-daciones de Hwang, en www.google.com.mx/doodle4goo-gle/doodler.html

Haz tu

Cada efeméride, fecha o hecho relevante en el mundo tiene su gráfica personalizada en la página de inicio de Google, el cual es diseñado religiosamente por Dennis Hwang, pero mu-chas de las versiones del isotipo del buscador web han sido dibujados por usuarios de diver-sos países.

Doodle...

Creando un Doodle

Dennis Hwang, jefe de Doodles en Googles.

Page 10: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 10

Enfoqueregional

Hoy, 13 integrantes, mu-jeres y hombres, de distintas localidades de la Región de Aysén,

con diferentes contextos sociales, profesiones, oficios e historias, conforman la cuarta generación de la Escuela de Guías de la Pa-tagonia. Este grupo, como lo han hecho otros en el pasado, co-mienza a dar sus primeros pasos por algunos de los lugares de ma-yor belleza y peligro en el mundo entero. La inmensidad de la natu-raleza y su equipamiento son sus elementos de aprendizaje, y los profesores cumplen una función que ellos mismos desempeñarán en un mañana.

“Aysén es la mejor sala de clases en el mundo para poder enseñar estas cosas. Mar y archipiélagos increíbles, ríos que puedes nave-gar en kayaks de alta dificultad y otros en canoas más fáciles, mon-tañas por todos lados, glaciares, eso es una sala de clases, una sala de clases que no está intervenida. Eso es una riqueza increíble”. Así describe este territorio Francisco Vio Giacaman, profesor de edu-cación física de profesión, quien desde hace un tiempo reside en la Patagonia, no sólo motivado por el descubrimiento y relación de la inmensidad natural, sino por su labor como director de la Escuela de Guías de la Patagonia.

Este instructor de montaña de prestigiosas instituciones como Enam y Nols, y con un basto cu-rrículum y experiencias relacio-nadas al trabajo al aire libre, se encontraba trabajando en Conaf, específicamente, en un programa de educación ambiental impulsa-do por Naciones Unidas, cuando en el año 2002 surge la necesidad de formar guías locales que le die-ran una mayor raíz a la actividad y turística regional.

Fue entonces que, con la inten-ción de capacitar guías locales, organismos público privados de Aysén comienzan a trabajar y ges-tionar los fondos necesarios para generar una instancia que cum-pliera dicha función. Así, en junio del 2003, instituciones regionales como el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, el Área de Con-servación de la Cultura y el Am-biente (Acca de la Patagonia) de Conama, y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, con el patrocinio de la Municipalidad de Río Ibáñez, la Corporación Nacio-nal Forestal, Conaf, y el Servicio Nacional de Turismo. Sernatur, más el financiamiento de la Fun-dación Andes, le dan el vamos a la Escuela de Guías, liberando cerca de unos $100 millones, para la

de Aysén de Aysén

En un princi-

pio era sólo un proyecto en tiempo

acotado. Hoy este centro edu-cativo se presenta como una instancia

innovadora a nivel país en la formación de guías locales comprometidos con el medio ambiente y la

identidad regional, dando oportunidades a la gente de Aysén para que esta guíe a través de sus parajes y su historia, con miras hacia una nueva cultura de

hacer turismo en el territorio.

Por Nicolas Siriany M.

compra de equipos, la realización de las clases y otros.

De esta manera surgió la pri-mera generación de la Escuela de Guías de la Patagonia, en el mar-co de un proyecto. Francisco Vio en esos momentos participaba como consultor, prestando algu-nos servicios. Culminó el plazo de ejecución de la iniciativa y la ma-yoría de las instituciones que ha-bían prestado su apoyo hasta el momento decidieron no hacerlo más. Se había comprado una gran cantidad de equipo para realizar actividades al aire libre, y aquellos alumnos que habían surgido de la primera generación de la escuela no tendrían el respaldo de una institución que había durado lo que las platas y el tiempo habían determinado.

Pero una de las condicionantes que estableció la Fundación An-des al iniciar el proyecto, era justa-mente la continuidad del mismo. Así la Escuela de Guías de la Pa-tagonia se constituyó como una corporación sin fines de lucro: una ONG. Aún cuando era un proyec-to, y pese a lidiar con las formali-dades y demandas de los diferen-tes estamentos involucrados, Vio cuenta que fue percibiendo que el trabajo que realizaba generaba

cambios significativos en las per-sonas.

“Hay gente que ha vivido toda su vida en ese entorno y siempre ha visto que esto es para otros, como que las áreas silvestres son para los gringos, no mías. Un chi-co me dijo una vez ‘nunca pensé que yo iba a caminar con una mochila y andar con crampones’, siendo que vivía a un kilómetro de un glaciar. Creo que esas co-sas me fueron transformando e involucrando, y viendo que es algo que te hace bien al alma, no se trata de que solamente puedas pagar las cuentas a fin de mes, sino que también te llenes el co-razón con alegría en el proceso de transformación y de educación de una persona”.

Locales y sustentables

Lo que parecía que quedaría en un proyecto transitorio ya es un institución educativa reconocida a nivel nacional. Es más, a los mis-mos directivos de la escuela se les ha pedido replicar su modelo en Temuco, con la reciente creación de la Escuela de Guías de la Arau-canía y próximamente acontecerá lo propio en Atacama.

Pero tal vez su éxito en cuanto

a homologar su modelo educa-tivo en otras partes del país, las experiencias del mismo Vio ense-ñando en el extranjero, o bien, el hecho de poseer alumnos egre-sados trabajando en diferentes emprendimientos turísticos, edu-cación ambiental, o temas a fines, no sea el mayor punto a destacar.

Hoy esta institución trabaja con sus alumnos a través de una ética medioambiental, una sustenta-bilidad económica y el factor de la inclusión social, capacitando a guías locales para que éstos sean líderes en emprendimientos de diversa índole. Dichos pilares, que son entregados a través de la práctica deportiva al aire libre como el montañismo, la navega-ción, la escalada, el ciclo viaje y las cabalgatas entre muchas otras, un aprendizaje generado a través de la experiencia.

La escuela, utilizando un mo-delo innovador, recoge los prin-cipales principios y recomenda-ciones para reducir los impactos que el turismo puede causar en la naturaleza, lo que en EEUU se denominó “No deje Rastro”.

La búsqueda de la escuela es justamente generar una nueva cultura de guías a nivel regional, una persona capaz de llevar gru-

Escuela de Guías de la Patagonia

Los nuevos Presentadores

Page 11: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 11

Enfoqueregional

El Llamado del Deber

David CladelMáster en Ciencias de

Planificación [email protected]

La actualización del Plano Regulador de Coyhaique está generando debate y diálogo entre vecinos y ciuda-danos. Dado que estamos en plena fase de observacio-nes públicas, es importante que esto ocurra y no quede puertas adentro. Hay que anotar las siguientes fechas en el IPhone o calendario de Sotocopias: El día martes 9 de noviembre se realiza la segunda audiencia pública en el salón de actas de la escuela Pedro Quintana, donde mu-nicipio, Minvu y consultora URBE cumplen con su deber de compartir el Plano con la comunidad. También hay que anotar el día jueves 25 de noviembre como último plazo para entregar observaciones al Plano. El formula-rio está disponible en www.coyhaique.cl, pinchando en el enlace/imagen “Plano Regulador.” No por nada se da la fase de participación ciudadana, así que hay que apro-vechar la oportunidad. Eso sí, la reunión de presentación del Plano al Consejo Municipal está programada para el día jueves 2 de diciembre, a sólo una semana del cierre de recepción de observaciones. Me gustaría saber cómo se pretende responder de buena fe, las observaciones ciu-dadanas al Plano y realizar cualquier corrección que de ellas nazca, en el transcurso de 5 días hábiles.

Como es costumbre en estos procesos, la actualiza-ción del Plano Regulador también está generando una cierta dosis de rumor. Uno de los buenos rumores que ronda, es que el Plano prohibiría la instalación de cual-quier pub nuevo en el centro de la ciudad. Este tipo de prohibición, que sería contrario al desarrollo económico, social y turístico de, no solamente, la ciudad sino toda la Región, sería materia no del Plano Regulador, sino de al-guna ordenanza municipal mal pensada. Lo que sí hace el Plano Regulador, es definir “zonas” que describen la com-posición actual y proyectada de sectores de la ciudad. La zonificación es una de las herramientas base de la plani-ficación urbana y tiene por objetivo normar los usos que se le puede dar a un determinado sector de la ciudad. Por ejemplo, una zonificación residencial buscaría limi-tar o prohibir la instalación de industrias contaminantes. En este mismo sentido, es lógico que la municipalidad buscara limitar la expansión de sectores dedicados a la vida nocturna en un barrio residencial. Y en la práctica, efectivamente, estos conflictos de uso ocurren y el Plano Regulador no explicita el cómo se buscará minimizarlos respecto del espacio urbano disponible.

Todas las zonas residenciales, que ya se han desarro-llado o proyectado al futuro, contemplan la dotación de “equipamientos”. Se echa de menos en la Memoria Expli-cativa, un glosario con definiciones precisas de ciertos términos, pero se establece por equipamiento, “barracas, aserraderos, fábricas, centrales o subestaciones eléctricas, imprentas, salas de baile, talleres, industrias, salas de es-pectáculos, restaurantes, fuentes de soda, clubes noctur-nos, centros de eventos y reuniones que se encuentran incorporados a los sectores residenciales, emitiendo rui-dos molestos hacia las viviendas, causando en definitiva, contaminación acústica en la ciudad.” En este momento, y a pesar de que la municipalidad cuente con una Orde-nanza sobre Medio Ambiente, hay muchos ejemplos de conflictos entre industria y vivienda en Coyhaique. Hay talleres mecánicos, vulcanizaciones, “restaurantes”, igle-sias y muchos otros negocios que generan problemas -veredas ocupadas como bodegas de neumáticos, ca-lles utilizadas como garage, música evangélica llenando el aire y batería electrónica reventando la pared- en fin, todos tendremos algún ejemplo de conflictos molestos en zonas residenciales. No es necesario ni recomenda-ble separar totalmente los usos comerciales de los usos residenciales, pero sí hay que minimizar los conflictos. El enfoque del Plano Regulador tiene más que ver con el número de habitantes permitidos por zona, pero debería impulsar la creación de un marco general que establezca las reglas de juego para la convivencia urbana. Y de ahí, la fiscalización.

La Memoria Explicativa del Plano Regulador resume la visión estratégica para Coyhaique como “…una ciudad que resuelve los problemas y desafíos técnicos de la ges-tión urbana, dando un salto cualitativo en relación con sus espacios públicos, imagen urbana, y organización funcional, apuntando a la preservación y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y visitantes”. Cada cual tendrá sus propias preguntas con respecto a como la actualización del Plano Regulador potencie esta visión. Ahora es el momento de hacerlas.

pos de gente en forma segura por los maravillosos parajes patagóni-cos, cuidando respetando y edu-cando respecto a la protección del medioambiente y entregan-do, además, un contexto del lugar que se visita, sus tradiciones, his-toria y particularidades.

Dennis Aldridge, jefe del De-partamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente de Conaf en la Región de Aysén comenta que “el hecho de haber participado inicialmente en la formación o en la formulación de la escuela de guías, sin duda, que es un reflejo de que nuestro interés está justa-mente en la posibilidad de apoyar iniciativas que tengan que ver con una formación de guías que practiquen un turismo sustenta-ble en la región (…) de modo que ese es un turismo que a nosotros nos interesa que se desarrolle que se masifique por esa vía, por esa filosofía”

Vio plantea que la mejor infra-estructura de la Región de Aysén es, justamente, no poseer infraes-tructura. Si bien deben mejorarse los accesos hasta los lugares de interés, para el director de la Es-cuela debe hacerse hincapié en la formación de guías que den cuenta de la identidad de los lu-gares en los que ejercen.

“Es muy importante que exista un sendero, pero es mucho más importante una persona que te acompañe en el sendero y que te cuente una historia que te co-necta con la identidad del lugar. Si yo voy a Lago Verde no son muy distintos los árboles a los que veo en Futaleufú o en La Junta, pero puedo encontrarme con una per-sona que me cuenta una historia de Lago Verde y cómo robaban animales a Argentina y como sus parientes están al otro lado de la cordillera y cómo se vive la vida en el lugar. Esa es la forma de ha-cer turismo que es propia de la zona de la Patagonia”.

Entendiendo que la propia gente de Aysén es la encargada de llevar a cabo esta misión, la Es-cuela de Guías ha desarrollado un sistema innovador de clases, que contempla instrucción teórica y práctica, en terreno, durante una semana por mes. Así, las personas que trabajan en el campo, otras que están en localidades aleja-das de Coyhaique o bien quienes cumplen con otras obligaciones, pueden acomodar sus horarios y cumplir con las cerca de 2 mil 200 horas de clases, cifra que supera el promedio de un instituto de for-mación técnica, según señala Vio.

Rol activo en la comunidad

Formar personas, formar guías encargados de manejar grupos en condiciones que, muchas ve-ces, son peligrosas no es el único fin de la Escuela. La búsqueda de esta organización ha ido más allá, con diferentes líneas de trabajos como consultorías, canalización de trabajo para los alumnos, desa-rrollo de proyectos y organización de actividades, todas estas en la lí-nea de cumplir un rol más activo a nivel local.

Un ejemplo de esto es que en la actualidad, la agrupación tra-baja en un proyecto de desarro-llo sustentable de cabalgatas en Áreas Silvestres Protegidas. Finan-ciado por Conama, a través del Fondo de Protección Ambiental, y en conjunto con el CIEP, Indap, Conaf y operadores Turísticos de

Villa Cerro Castillo se busca en 2011 implementar y poner en marcha un plan para mejorar las actividades de cabalgata en áreas silvestres, dismi-nuyendo y controlando el impacto de su actividad sobre el medio am-biente, resguardando la seguridad y la calidad para los visitantes, a la vez que se promueva la cultura del uso del caballo.

Dennis Aldridge, comenta que “es un buen comienzo como para poder empezar a proyectar este tema de las cabalgatas y ver cómo se puede ir manejando de modo que se haga más compatible con la protección de suelo principalmente y de la vegetación”.

Otras iniciativas son promoción de actividades para que la pobla-ción se acerque y disfrute la práctica

deportiva y familiar en los ríos de Aysén, como los descensos realiza-dos recientemente por las cuencas del Baker y Palena. Este programa, financiado por la organización In-ternational Rivers, se suma a otros desarrollos impulsados por la Es-cuela como el fortalecimiento del Sendero de Chile, en la región.

Francisco Vio fundamenta esta lógica de cooperación que imple-menta la institución que dirige, “tiene que ver en cómo fortaleces a quienes te rodean. Si no crece-mos con Sernatur, con la casa del turismo rural, con las Cámara de Turismo, con nuestro entorno, nos vamos aislando”.

Cerca del 48% del territorio ay-senino es administrado por Conaf y más del 50% podría ser consi-

derado como parque nacional en otras latitudes del país. Para Fran-cisco Vio en la región existe una idea casi de lucha permanente en contra de la energía-naturaleza, en vez de aprovecharla, y es en este punto donde la Escuela en-foca el cambio de mentalidad, “el poder ayudar a gente local, a entender que estos espacios son súper privilegiados en el mundo y uno los tiene al alcance de la mano. Hay gente que gasta mu-cha plata en venir acá por lo lejos que estamos del resto del mun-do y venir a disfrutar de escalar un cerro, de bajarlo esquiando, a descender un río, son oportu-nidades súper únicas y nosotros las tenemos cerca y tenemos que abrir esos espacios”.

Page 12: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 12

Puntocrítico

Fueron 33 héroes, y uno es coyhaiquino

En menos de 24 horas, Chi-le demostró al mundo lo imposible. El inédito sal-vamento de 33 mineros,

32 chilenos y 1 boliviano, que lo-graron retornar con sus familias a partir de la maratónica opera-ción “San Lorenzo”.

A las 19:20 horas del miérco-les 13 de octubre es rescatado el minero n°27, Franklin Lobos. Sólo quedan bajo tierra, 6 de los 33 obreros que permanecieron más de 2 meses atrapados en la Mina San José, de propiedad de la empresa San Esteban. Uno de ellos es Richard Villarroel Godoy, el n°28 en la lista del histórico operativo que los devolvería con vida a la superficie. Afuera, ansio-

sa espera su madre Antonia Go-doy, y sus hermanos: la pequeña Antonia Ramírez, de 11 años, y su hermano Álvaro, de 27 años.

La cápsula Fénix 2 retorna al fondo de la mina. Son las 19:32 horas y Richard está con su traje especial, el cinturón biométrico que controlará sus signos vitales, las gafas protectoras a los rayos ultravioleta, y el arnés que lo ase-gura para el desplazamiento que lo llevará de retorno a la superfi-cie. Exactamente a las 19 horas con 34 minutos inicia el ascenso.

Los próximos 9 minutos y me-dio, Richard los pasa recorriendo los 622 metros que tienen un ángulo de 80 grados durante el trayecto al reencuentro con su

familia. Son las 19:45 horas y ya se sienten gritos de alegría de Ri-chard quien se comunica con los rescatistas, mientras se acerca rápidamente desde el fondo del tubo, para aparecer en segundos dentro de la cápsula tricolor.

Dos minutos más tarde, el jo-ven mecánico coyhaiquino se funde en un abrazo con su ma-dre y su hermana. Es el momento en que ya transcurren 20 horas y 25 minutos de rescate histórico jamás visto y que comenzó el martes 12, a las 23:10 horas.

¡Gracias Coyhaique!

Una madre de 46 años y una pequeña hermana de 11 años

No era ni el más joven, ni el más extrovertido, pero sí el más austral, el único patagón que pasó a la his-toria, tras sobrevivir 70 días bajo miles de toneladas de roca y tierra, a 700 metros de profundidad.

Por Equipo Periodístico EPD

Page 13: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 13

Puntocrítico

lloran de alegría junto al minero rescatado. Richard Reinaldo Villa-rroel Godoy las vuelve a abrazar bajo el trapecio del huinche que lo sacó de las entrañas de la tie-rra, para acto seguido levantar una bandera chilena con dedica-torias como “Coyhaique te espe-ra, Fuerza”, y la frase “Patagonia Chile”.

“¡Gracias Chile, Gracias Coyhai-que!”, grita Richard, demostran-do en esos primeros segundos de aire puro que el sentimiento e identidad patagona permanece intacta dentro de él. Confiesa, en esos primeros instantes, que ayu-daba a escribir a sus compañeros algunas cartas que cada uno en-viaba a sus familiares durante los 70 días de eterna espera.

Todo comenzó el jueves 5 de agosto. Y sólo 17 días después hubo contacto con los 33, y la certeza de que todos estaban vi-vos. Era el 22 agosto, y la Región de Aysén seguía con expectación los primeros contactos con los mineros.

Richard Villarroel se desem-peñaba como técnico mecánico hace 2 años en la empresa San Esteban, en la Región de Ataca-ma. Con 21 años había llegado al norte del país, para consolidar una mejor opción laboral. Oriun-do de Coyhaique, Villarroel había trabajado en la mina Cerro Bayo

de Chile Chico, y todo ese tiempo sólo había tenido contacto con su madre por teléfono.

Atiborrados en la explanada de la Mina San José, las cadenas más importantes del mundo trasmiten en directo la señal vía satelite o por internet, titulando en pantalla Breaking News, Live, En Vivo, Urgente; son las alertas que Fox News, Telesur, Globo-visión CNN Internacional y NBC dan a sus públicos. Parte de esa transmisión a todo el planeta, por 6 minutos, estuvo centrada en Richard, quien a mediados de noviembre próximo será papá de su primer hijo.

Tal vez en ello pensaba este coyhaiquino de 23 años, cuando se grabaron las primeras imáge-nes bajo tierra en agosto pasa-do. Con el torso desnudo, y con evidente dificultad anímica para enfrentar la cámara desde el ta-ller en que se mantuvieron uni-dos los 33, envío su saludo a los suyos: “…para mi señora que está esperando en la casita con su guatita y decirle que la amo mu-cho, (Richard se quiebra por un momento y un colega le anima “vamos compadre, vamos”)… y que voy a salir pronto… los amo mucho, ¡chao!...”

Dana Castro, la polola de Ova-lle que conoció el año pasado y que espera su primogénito, no estuvo afuera de la mina espe-rándole, pero si le dejo saber que en las últimas semanas de gestación del pequeño Ricardi-to, todas las fuerzas apuntaban a un sólo deseo: “quiero que salga y que venga a conocer a su hijo cuando nazca”.

Misión Cumplida

Son las 21:55 horas del miér-coles 13 y asciende Luis Urzúa, el último minero rescatado, el n°33. Luego de 22 horas y 35 minutos, la Operación San Lorenzo es un completo éxito. En Coyhaique, suena la alarma de Bomberos

Antonia Ramírez Godoy, hermana de Richard, vivió junto a su madre las interminables

horas del rescate en el yacimiento de Atacama.

Page 14: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 14

Puntocrítico

La Región de Aysén, entre sus diversas áreas productiva tam-bién incluye la minería, es así como en la actualidad existen 2 explotaciones, una a cargo de la Minera El Toqui, que extrae plomo, zinc y oro; y Cerro Bayo, que principalmente se dedica a la extracción de oro.

Pero la minería local se inicia, en el primer tercio del siglo pasado con la explotación de diversos yacimientos polimetá-licos en la cuenca del Lago General Carrera, siendo la primera conocida como Puerto Cristal, que llevó el nombre de “Silva”, en recuerdo al explorador Antolín Silva Ormeño. Luego se siguie-

ron otras exploraciones mineras en Puerto Sánchez y Guadal, donde se explotó el plomo y el cobre.

Incluso la región tuvo su propia Codelco, cuando diversos yacimiento mineros pasaron a propiedad de la Corporación de Fomento de la Producción, bajo el nombre de Empresa Minera de Aysén, activo que fue privatizado en la década del ‘90.

Toda la producción minera hasta finales del 1950, se expor-taba a través del Puerto Deseado (Argentina), hoy a 50 años, toda la producción regional se exporta a través de nuestro principal conexión marítima regional, Puerto Chacabuco.

Hace unos días, mientras todos estábamos pen-

diente del rescate de los mineros en Atacama, aquí

a más de 2 mil kilómetros de distancia, 280 traba-

jadores mineros de la compañía minera de capita-

les canadienses Breakwater Resources, que explota

la Mina El Toqui, participaban de una huelga legal,

que duró casi una semana y donde la cobertura no-

ticiosa fue casi nula. Sin embargo, las medidas de

presión de los mineros de la región tuvieron efectos

y lograron firmar un acuerdo que se lo dedicaron

a los 33 mineros de la Mina San José. El conflicto

local no estuvo exento de controversias, ya que los

dirigentes emplazaron duramente a las autoridades

sectoriales regionales, especialmente a la seremi de

Minería, la geóloga Victoria Moya, a quien acusaron

de colocarse al lado de los intereses de la empresa,

argumentando que ella se había desempeñado

como profesional de la empresa minera.

como señal del que el gran res-cate culmina y las caravanas de vehículos recorren las calles to-cando incesante las bocinas, con banderas y vítores de alegría y ce-lebración por la misión cumplida.

“Me siento orgulloso de ser chileno (…) y le entrego el tur-no como habíamos conversado y como jefe del país le pido que esto nunca más vuelva a ocu-rrir…”, señala Urzúa, el jefe de tur-

no, que fue recibido por el man-datario al retornar a la superficie.

Sería, sin embargo, hasta las 00:32 horas, del jueves 14, cuan-do emerge por la chimenea, construida por ingenieros y téc-nicos chilenos, el sexto y último rescatista que deja la mina, Ma-nuel González pisa nuevamente la explanada de la Mina San José y concluye la tarea país, luego de 25 horas y 22 minutos.

La minería en Aysén

Conflicto local

Una de las primeras imágenes que llegaron desde los 622 metros del yacimiento colapsado el 5 de agosto pasado.

Richard Villarroel habla a la cámara a torso desnudo, y con

un gran esfuerzo por hablar sin quebrarse: “Un saludo para

mi señora que está esperando en la casita con su guatita y

decirle que la amo mucho, (se quiebra por un momento y su

colega le anima “vamos compadre, vamos”)… y que voy a salir pronto… los amo mucho, ¡chao!...”

Page 15: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 15

Vozciudadana

Sabía Usted... La leñera

Con show, desfile y fuegos artifi-ciales se celebró el aniversario 81 de Coyhaique, que muchos vecinos de la comuna disfrutaron desde el estadio municipal, donde se concentraron gran parte de las actividades masivas, pero también desde sus propios ho-gares, como lo evidencia esta gráfica, que llegó hasta nuestra redacción. Lo importante es que aún queda progra-ma durante octubre.

En esta edición La Leñera retrocede hasta la época en que el mundo vivía en pleno desarrollo de la II Guerra Mundial. En-tonces, Coyhaique era un tímido adolescente que comenzaba su desarrollo social y de infraestructura como ciudad.

Una imagen de aquellos años la ofrece está fotografía de 1942, en que aparecen 2 niños coyhaiquinos, que hacen un alto en su jornada de juegos para posar en plena calle Morale-da, entre Lillo y Parra.

Gen

tilez

a Ed

uard

o H

erná

ez

Tener un perro de raza puede ser toda una tarea, si de mantener su pedigrí se trata.

Precisamente para este obje-tivo se crearon los Kennel Club, el primero desde 1873, organi-zaciones encargadas de la se-lección y estandarización de las razas caninas, festivales y promo-ción de más de una raza de perro.

Para el Kennel Club son con-sideran razas todas aquellas re-conocidas, y raza como las ‘pura raza’, excluidas quedan razas hí-bridas o cruces. En tanto, un club que sólo gestiona una raza única se conoce como Club de Raza.

Los Kennel Clubs, mantienen un registro de estándares para considerar pedigrí, así como la normativa para las ferias y con-cursos caninos y la acreditación

de los jueces en ellas. La crítica mundial frente a

esta federación ha nacido, en los últimos años, a partir de prácti-cas endogámicas por parte de los criadores, las cuales han sido avaladas por los Kennel Club. Se cuestiona sobre todo en casos de gravedad evidente como en los Cavalier King Charles Spaniel, los Pug, que por lograr la cola enroscada del estándar significa un espinar dorsal igualmente en espiral, o los Basset Hound, cuyos ejemplares para lograr los “están-dares” establecidos por los Ken-nel Club, se condenan a serios padecimientos médicos.

En Chile también hay referen-te nacional a través del Kennel Club de Chile (KCC), fundado en Valparaíso en mayo de 1935 (www.kennelclub.cl).

Qué es el

Tribuna del lector Envíe sus cartas a [email protected]

Alertaclick!

El Patagón Domingo se reserva el derecho de extractar, resumir y titular las cartas y correos elec-trónicos, los cuales deben consignar, a lo menos y con claridad, el nombre del remitente, dirección electrónica y teléfono.

Luces de Aniversario

El KCC mantiene el único regis-tro genealógico oficial del país, donde se inscriben los perros de razas puras, y periódicamen-te realiza exposiciones caninas, evaluando calidad y belleza de los ejemplares criados en Chile y seleccionando los futuros repro-

ductores. Está afiliado a la Fede-ración Cinológica Internacional (FCI), con sede en Bélgica, que administra la información de los registros genealógicos de clubes caninos de más de 60 países en el mundo, y que reconoce sola-mente un Club oficial por país.

Calle Moraleda

FORESTACIÓN CUESTIONADA

Señor Director,

Felicitaciones a los científicos del CIEP por ayudar a enten-der que las propuestas compensatorias para la reforestación del Proyecto HidroAysén son sólo pirotecnia y están destina-das al fracaso.

Lo mismo es esperable para el tratamiento de las especies de fauna afectadas como es el caso del Huemul. ¿Qué dice el nuevo gerente del proyecto al respecto?

Patricio Rodrigo

DE BAQUEDANO A COYHAIQUE

Señor Director,

En la década del ‘60, la municipalidad de Punta Arenas, donó a nuestra ciudad, el Monumento al Ovejero, desde el punto de vista artístico este es el que tiene valor por ser el original. Cuando se ubicó en calle Baquedano, tenía una pla-ca, donde se hacia referencia al escultor y al ovejero, que no es nuestro querido chilote Abel Oyarzo. Algunos regidores de la época, se opusieron. No les parecía que el ovejero nos representara, pero consideraron que era un buen gesto de la austral ciudad y optaron por aceptarlo. Ellos consideraban, que lo que más nos representa, era el arriero con su pilchero y perro.

En referencia a la plaza, siempre supe y así nos enseñaron, que el diseñador fue don Jorge Dowling Desmadril. El 18 de agosto de este año, una crónica del diario El Divisadero, así lo confirma, es la versión que tengo, puede que este equi-vocado.

Noel Neira

Nota del Editor: Respecto del nombre del arriero, la fuen-te a la que recurrimos señala que el escultor Germán Mon-tero solicitó un ovejero de modelo y se lo encargó al poeta José Grimaldi (autor de los versos que inspiró el monumen-to) para que le buscara un hombre representativo y éste sa-bía que en la estancia magallánica “Mina Rica”, vecina a los campos de su propiedad, trabajaba un auténtico hombre de campo, Abel Oyarzún, ignoramos si es el mismo que señala el lector. El monumento se esculpió en un galpón ubicado en avenida Colón de Punta Arenas. El monumento fue inau-gurado oficialmente en la mañana del viernes 18 de febrero de 1944 con la presencia del Presidente de la República, Juan Antonio Ríos; del alcalde Carlos Turina Blazina, del donante Francisco Campos Torreblanca, el poeta Grimaldi y una ma-siva asistencia de público. La recopilación de estos antece-dentes fueron hechos por Mario Isidro Moreno, destacado

Atentamente,

Señor Director,

ww

w.gu

illo.cl

escritor e investigador de la historia de Magallanes, quien recibió la medalla Bicentenario por su trabajo de historia-dor. En relación al diseño de la plaza de Coyhaique, el di-putado y agrimensor socialista, que además trabajo para el Ministerio de Tierras, no fue el diseñador ya que ese trabajo se le encargó a una comisión (donde es probable que haya participado el señor Dowling), sin embargo los cronistas, señalan que el diseño propiamente tal, fue obra del agrimensor Héctor Monreal. No obstante, hay que reconocer que nuestra historia es tan reciente, que los relatos, tienen tantas versiones como personas que vivie-ron esos hechos, un desafío que tendrán que enfrentar los historiadores que en algún momento sistematicen y validen cada una de las fuentes.

TURISMO EN AYSÉN

Señor Director,

Algo que no muchos saben es que se acaba a finales del 2010 el programa Chile Emprende. En el norte de nuestra región, La Junta, Puyuhuapi, Raúl Marín y Lago Verde (y nuestros socios estratégicos de Alto Palena) par-ticipamos desde el 2006 en un gran esfuerzo y dinámica público privada a través del Territorio Emprende Cuenca del Palena-Queulat. Los fondos permanentes y coordi-nados para financiar el gerente territorial y apoyar accio-nes de nuestro plan de desarrollo territorial se acaban. Existirán otros mecanismos para reemplazarlos desde algunos servicios puntuales (quizás Sercotec o la gestión de destinos de Sernatur?) o desde el Gobierno Regional directamente, pero hay que planearlos desde ya. No sólo no debemos perder la posibilidad de continuar trabajan-do de esta manera (público, privada, municipal) sino que esta forma de trabajo debería extenderse igual al sector silvoagropecuario. Esperemos que el seremi de Economía que tiene bajo su alero tanto a Sernatur y Sercotec, socios estratégicos para esta mesa territorial (junto con todos los demás servicios, por supuesto, incluyendo a Conaf) logre asegurar que nuestra mesa territorial se conserve a pesar de la eliminación del programa.

Si no, para pueblos como el nuestro, a los problemas de conectividad después del volcán Chaitén, la crisis eco-nómica de otros países, la pérdida de posicionamiento de Chile como destino turístico por la tasa de cambio, la competencia de otros destinos y los efectos del terremo-to, localmente nosotros tendremos que añadir el cierre del programa Chile Emprende.

Connie Palacios

Gen

tilez

a Lu

is G

utie

rrez

Kennel ClubFo

togo

nia

Page 16: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 16

Bicentenario

Al oír esta palabra podemos pensar en 2 cosas: la primera es una mujer con cara de pocos amigos, dictando una clase con libro abierto que sólo Dios sabe de dónde lo sacó. La segunda podría ser más agradable; una señora anciana a la que llama-mos abuela sentada en un sillón al lado de una chimenea, con su tejido empezado y ansiosa por contarnos un cuento que jamás olvidaremos.

A veces pienso en la primera, otras veces en la siguiente, pero poca gente piensa en la tercera. Existe la tercera opción, y cada vez que oigo la palabra “Chile” pienso en ella. Puedo pensar en guerras sangrientas, en batallas ganadas o perdidas, como puedo imaginar a nuestros héroes dan-do gritos de ánimo a los soldados para vencer a los países vecinos que nos querían esclavizar. Leo sus nombres y los imagino: a Prat dando su salto por el que lo recor-damos hoy en día, Manuel Rodrí-guez disfrazado de civil, abriendo

la puerta del carruaje al goberna-dor, o Bernardo O´Higgins, gri-tando en una batalla “o morir con honor o vivir con gloria”.

Cuando explican la historia de nuestra querida Patria tenemos 2 opciones: dormirnos cuando nuestro profesor apenas lleva una línea leyendo o imaginar, sentir, tocar y oler lo que aconteció en nuestro pasado histórico.

Sé que nos explican la historia para tener más cultura, pero no lo creo. Creo que nos enseñan histo-ria para valorar nuestra tierra.

Celebro el 18 de septiembre con ardiente fervor para demos-trar que quiero a Chile. Sé que mis compañeros se reirán de mí al leer estas líneas, pero ellos son los ce-rebros de bollicao, por burlarse de esta historia, de este cuento, por-que es una adoración al país que nos dio la vida, que nos hace lugar para tejerla.

Así que lo único que puedo escribir para finalizar esta página es: ¡¡¡VIVA CHILE, MI HERMOSA PATRIA!!

Ganadores del Concurso Literario“Aysén VIVE el Bicentenario de Chile”

Había una vez, una estrella que

quería caminar, pero no podía

porque ella estaba triste, porque

no tenía amigos, porque ella que-

ría que la ayudaran.

Un día, había una estrella que igual

estaba sola, estaba buscando una

amiga, y encontró a la estrella y fue-

ron amigas.

La estrella le dijo: ¿puedo aprender

a caminar? Y le respondió que “si”, y la

estrella se puso contenta y le repetía

todos los días “¡Gracias!”, y aprendió a

caminar…

“La estrella que quiso caminar”

“Crea un ente imaginario que se desarrolla en la materialidad de una estrella que baja y camina. Resalta el valor de solicitar auxilio a sus pares, cuando se necesita, y la relación simbiótica que existe entre el apoyo mutuo y la amistad, creando vínculos de imborrables testimonios, y de poderosa huella en una de las etapas claves de la vida como es la infancia y la expresión de validez para una niña”, René Milla Auger, Cuentacuentos de Coi-Coi e integrante del Jurado Oficial.

Dania Arcos Gallardo, del Colegio Alborada ganó una mochila escolar 2011, premio aportado por el Gobierno Regional de Aysén, al obtener el 3er Lugar en la categoría de 1° a 4° básico.

¿Qué pensamos?

Valeria Sandoval Sáez, con 10 años y alumna del colegio El Camino de la Fuente, obtuvo el 3er Lugar en la categoría de 5º a 8º básico, ganando una mochila escolar 2011, premio de Inacap Coyhaique.

“La expresión de la inmaterialidad, conjugada en esta particular historia de matices y ribetes diversos, e intrincados caminos, que nos han conducido a ser un país llamado Chile, nos refleja el momento por el cual pasan nuestros estudiantes hoy, quienes están en el constante juicio de sus pares, y revelando la necesidad de comunicar que algunos alumnos han proyectado en este concurso, pero con un denominador común muy importante: el amor a su Patria “Chile”, René Milla Auger, Cuentacuentos de Coi-Coi e integrante del Jurado Oficial.

Page 17: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 17

Reportaje Gráfico

Todos los ojos del orbe estuvieron puestos durante más de 22 horas en la cápsula Fénix 2, en nuestro desierto de Atacama. Pero mucho de lo que aconteció alrededor de la explanada de rescate, fueron momentos íntimos y de protagonistas anóni-

mos que algunas agencias de noticias se preocuparon de graficar y compartir con el resto del mundo.

Detrás del gran rescate

Agencias

Page 18: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 18

Vendo 30 hectáreas, cami-no Villa Cerro Castillo, frente Museo Gráfico. F: 79894853

Vendo hectárea a 21 km. de Coyhaique. F: 88260639

Vendo parcelas 1 hectárea, camino cerro negro, Coyhai-que. F: 90905636

Vendo cabaña amoblada a 37 km de Coyhaique orilla de camino. F: 84113947

Vendo sitio 25x15, con casa, regular estado, Coyhaique F: 92607604

Vendo camión Mazda titán doble cabina tolva año 95, $ 3.000.000. F: (67) 232574

Vendo por apuro económi-co, jeep Terracan, excelente estado, año 2002. F: (67) 245317

Vendo Daewoo Espero, año 93, full, buen estado, $1.200.000. F: 95337736

Vendo camión Toyota dina año 1995, tolva, $ 3.800.000. F: (67) 232574

Vendo Nissan Mistral año 95 full, con caja cambio repues-to. F: 88669936

Vendo Mitsubishi Pajero lar-go ’93, excelente estado, $ 2.900.000. F: 81984561

Vendo camioneta Chevrolet doble cabina año 98, 4x4,

3.2, $ 3.000.000. F: (67) 232574

Vendo camioneta Mazda cabina y media, o permuto por jeep diesel. F: 94575007

Vendo Hyundai año 2000, 14 pasajeros, $ 3.800.000. F: (67) 232574

Vendo repuestos de Mitsubishi Pajero Junior en desarme. F: 62262533

Vendo turbo nuevo para motor mits 4D56. F: (67) 236489

Vendo 4 llantas aro 15, con neumáticos usados, $40.000 las 4. F: 94575007

Vendo balsa marca Cebek 14, completa, frame, remos, carro, $ 1.500.000. F: (67) 232574

Vendo bomba inyectora rotativa para motor Toyota 2.8 diesel. F: 94575007

Vendo bote marca Stingray, 4.2 mts con carro, $ 1.100.000. F: (67) 232574

Vendo ropa exclusiva de temporada. Accesorios, Rega-los. Bilbao 573.

Vendo bote marca Cebek, 3.2 mts con carro, $ 900.000. F: (67) 232574

Vendo por traslado salón de belleza completo, verda-deros interesados. F: 83710843

Vendo arranque para motor Toyota, 24amp, era de un Delta. F: 94575007

Vendo cachorritos machos Fox Terrier Smooth, inscritos KCC, microchipeados, $200.000. F: 974968626

Compro casa con subsidio. F: 77586007

Compro ropa usada en buen estado, pago $10.000 por lote. F: 84498584

Arriendo piezas en Concep-ción para estudiantes univer-sitarias, grato ambiente. F: 84693392

Arriendo cabaña interior, para matrimonio o persona sola, en Coyhaique. F: 84267999

Se ofrece señorita para trabajar como vendedora o secretaria disponibilidad inmediata. F: 62249787

Coctelería a domicilio, variedad empanaditas, ta-paditos, pizzetas, canapés, bocaditos dulces. F: (67) 231354

Promoción solarium 10 sesiones por solo $15.000, Los Coigues #806. F: (67) 521028

Profesora titulada ofrece clases particulares, refor-zamientos, PSU Lenguaje a domicilio. F: 90128937

Reparación de computa-dores a domicilio. F: 95962221

Cambio lavadora automá-tica 6kg en buen estado por leña. F: (67) 215909

Clases de inglés adultos y niños. Spanish for american people. F: (67) 524586

Remato fardos de pasto del año, $1500 c/u sector El Claro. F: (67) 250095

Proyectos de agua potable, alcantarillado, aguas lluvias, tasaciones inmobiliarias. [email protected]

Vendo piano Steinway&Sons Patent New York Serie Nº26713, $3.800.000, conversable. F: 85496435

Ofrezco servicio lavan-dería incluye frazadas, cobertores, todo tipo ropa. Responsabilidad. F: (67) 232475

Decoraciones para tortas infantiles, novios personali-zados, flores de azúcar. F: 95351281

Traspasos digitales de Videos y Música en cinta DVD/CD, $2.500. F: 66299346

Fabrico arcos artesanales para caza, desde 50 libras. F: 92821456

Militante participa, vota-ción presidencial Partido Ecologista, 24 de octubre. F: 62262533

Page 19: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 19

Aldeaglobal

L. M. C. (17)

Viviana Betancourt GallegosAbogada

[email protected]

Se me apretó el estómago el martes cuan-do desde las profundidades de la tierra, al fin llegó a la superficie la cápsula con el primer minero rescatado. Sentí tanto miedo cuando creí ver por unos segundos que se había de-tenido en su viaje, pero llegó… Luego siguió esa larga jornada de más de 24 horas y sus 39 viajes desde la oscuridad y el encierro, hasta la luz enceguecedora de los focos, y luego del sol y luego de los focos otra vez.

Cuando subió el último minero y las sire-nas y los bocinazos se escucharon también en esta Patagonia aysenina, sentí sobreco-gimiento y gozo… El milagro se había com-pletado y ellos estaban a salvo de su entierro en vida. Qué alivio. Fue un tiempo parecido a la vida. Una mezcla a ratos insoportable de esperanza y precariedad, donde conviven la ilusión, esa que es imprescindible para seguir adelante, y el “realismo” que nos susurra que todo puede derrumbarse en cualquier mo-mento.

El primero de este mismo mes, sólo 12 días antes, un acuerdo entre el gobierno y repre-sentantes de 38 presos mapuches en huelga de hambre, llevó a 28 de ellos a deponer su acción de presión al considerar satisfechas algunas de sus principales demandas. Luego, el 8 de octubre -4 días antes del rescate de nuestros mineros-, nuestros restantes 10 ma-puches optaron por suspender sus propias huelgas de hambre. Al fin terminaba un mo-vimiento en donde también estuvo en riesgo dramático la vida de al menos 34 personas y que, en la mayoría de los casos, se había ini-ciado el día 12 de julio.

La televisión muestra a Mañalich con su delantal de médico “a cargo de la operación recuperación de salud”, recorre el hospital con todo a punto, muestra las camas de im-pecable tela nueva en que se atenderá a cada minero rescatado.

Más allá de toda esta “mise en scène”, que me cuesta digerir, pero que no sólo atiende a un propósito político evidente, sino también a los requerimiento de una modernidad ávi-da de detalles, información e imágenes, este rescate milagroso ha escrito una página en la historia de Chile y la humanidad, que no puede sino conmovernos a todos.

En el país las cosas han vuelto a la normali-dad. Nadie informa, y menos con profusión y mucha cámara, qué requerimientos médicos ni qué atención se está dando a los 34 ma-puches, tampoco con qué equipos especia-les se enfrentarán las urgencias que puedan presentarse, ni con qué secuelas deberán enfrentar sus vidas de aquí en adelante. Tam-poco, que entre quienes casi murieron en su afán de provocar la tensión suficiente para que sus demandas fueran oídas y su existen-cia cobrara, al menos, importancia política, hubo un menor de edad, L. M. C. (17), uno entre los 4 menores procesados por Ley An-titerrorista.

Todo esto y más es un problema incómo-do: el problema mapuche, que por ahora vol-vió al anonimato que a los chilenos más nos acomoda; mientras, la cobertura a nuestros mineros -que más que héroes, son víctimas de la falta de decencia y de normas laborales debidamente fiscalizadas-, continuarán has-ta la saciedad.

Royalty significa “regalía”, pero en nuestro país se ha optado por el anglicismo alu-diendo al pago que se efectúa al dueño de un recurso y se aplica también a los

derechos de autor, patentes, marcas o know-how a cambio del derecho a usarlos o explotarlos. En el caso del Estado, éste es quien aplica una tasa al uso o extracción de ciertos recursos naturales, habitualmente no renovables, en Chile asociado básicamente a la extracción del cobre.

Recién, desde junio de 2005, figura el royalty minero en la legislación chilena, aplicación que generó un gran debate de expertos y de todo el espectro político nacional. El ex Presidente Ricar-do Lagos lo implementó ‘a duras penas’, ya que la oposición de entonces consideraba que gravar con un impuesto a la gran minería, generaría la paralización de planes de expansión minera e incluso que perjudicaría el empleo en el sector.

El debate más que técnico se llevó al campo ideológico, lo que impidió un mejor acuerdo. Para los defensores de la medida, el argumento era que a través de diversos resquicios tributa-rios, la gran minería evadía impuestos y que un royalty garantizaba una mejor recaudación fiscal. En ese contexto es que se llegó a una baja tasa y un “periodo de invariabilidad” que favorecía no-tablemente a la gran minería.

El acuerdo de 2005 estableció una tasa esca-lonada de 0,5% a 5%, a todas las empresas que superaran las 12 mil toneladas métricas de cobre fino y un periodo de invariabilidad de 12 años, es decir, hasta el 2017. En los 5 años de aplicación de este royalty, la recaudación fiscal, según datos del Banco Central, llegó a los US$3 mil millones. Otra fuente señala que las utilidades de la gran minería habrían llegado, en el mismo periodo, a unos US$100 mil millones.

El nuevo acuerdo

La nueva iniciativa surge desde el gobierno del Presidente Piñera quien argumentó la necesidad de nuevos recursos para la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto del 27 de febre-ro de este año. Esta medida, que descolocó a la oposición, a los consorcios mineros y también a muchos parlamentarios de la Alianza, provocó una oportunidad para mejorar el acuerdo, que tanto había costado hace 6 años atrás y parecía un contrasentido que quienes estuvieron por un royalty mayor, ahora se opusieran a la medida sugerida por la nueva administración. Lo cierto es que el acuerdo tuvo más detractores en los parlamentarios de la Alianza que en la oposición.

El nuevo royalty tiene varias ventajas respec-to del anterior. Por una parte, reduce el periodo de invariabilidad y aumenta la tasa, cuestión que para algunos aún es insuficiente, considerando las millonarias utilidades que obtienen las em-presas mineras y las experiencias de otros países mineros como Australia, Canadá y EEUU, donde el royalty fluctúa entre un 10 a un 18 %.

Justo cuando Chile estaba muy preocupado

El verdadero

El término se ha escuchado profusamente en Chile estas últimas sema-nas, a propósito de la modificación que se logró en el Congreso para re-caudar mayores recursos de la gran minería.

por la suerte de los 33 mineros, se iniciaba el debate final sobre el nuevo proyecto de Ley que modificaba el royalty minero de 2005. Esta vez un ministro empoderado, popular y querido, tuvo mejor suerte, que el vilipendiado Laurence Gol-borne del pasado 8 de julio, cuando lanzó una carcajada en plena intervención del senador Ri-cardo Lagos Weber. Sin duda el nuevo contexto ayudó al acuerdo.

El proyecto aprobado contempla un rango del 5% al 14%, por un espacio de 3 años. Además, se establece el período de invariabilidad por 6 años a las compañías mineras que se acojan volunta-riamente. Ciertamente una legislación como la planteada hoy, obligará a las compañías mineras a ser más eficientes y a ajustarse en línea con la normativa tributaria, lo que por ahora debe con-cretarse y demostrarse.

Por Jorge Díaz Guzmán

royalty

Page 20: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 20

Aldeaglobal

Hemos entrado en una etapa en Latinoamérica donde poner-le fin a la desigualdad social, la pobreza y el hambre son los pi-lares de cualquier candidato que quiera llegar a ser Presidente, y esto no es una crítica, es sólo que quiero tomarle la palabra a los que prometieron y juraron poner a su país en el primer mundo, ya que si esto es así, Latinoamérica estará en poco tiempo “conde-nada al éxito”. Este 16 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación, y en un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación (FAO) se supo que el hambre de los niños en Latinoamérica ha bajado nota-blemente, por primera vez, en 15 años. La cifra exacta dice que la subnutrición cayó de 53,1 millo-nes desde el 2009, a 52,5 millones este año, y todo gracias a la gran mejoría que logró Brasil bajo la presidencia de Lula da Silva.

El representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, dijo que “las nuevas cifras son una noticia positiva, ya que se revierte la tendencia al aumento del hambre que se había gene-rado en la región a raíz del alza de los precios de los alimentos y la crisis financiera y económica”. El funcionario se mostró muy satisfecho con el hecho de que haya menos hambre en la re-gión y consideró que estos datos reafirman “la necesidad de dar mayor impulso a las políticas de erradicación del hambre, ya que la reducción esperada para 2010 en nuestra región es sólo cerca de 1%”. Según la FAO, la disminu-ción del hambre a nivel mundial se puede atribuir, en gran parte, a un entorno económico más favorable en 2010 –en particular en los países en desarrollo- y a la caída tanto de los precios inter-nacionales, como de los precios internos de los alimentos desde sus puntos más altos de 2008.

Según José Graziano, en nú-meros absolutos, Brasil es el país de América latina y el Caribe que más redujo la subnutrición en los últimos años. Entre el período 2000-2002 y 2005-2007, la pobla-ción con hambre en ese país cayó de 16,3 millones a 12,1 millones de personas. Graziano dijo con

orgullo que “el ejemplo de Brasil nos señala que incluso en medio de una crisis económica global, se pueden lograr avances en la lucha contra el hambre, si se pone én-fasis en los más pobres mediante programas de seguridad social, transferencias condicionadas de ingresos e inversiones en la agri-cultura familiar”. Recordemos que Brasil pese a estos avances sigue siendo uno de los países con más desigualdad en el mundo, pero esta mejoría implica que más de 4 millones de personas pudieron llevar algo de comer a sus estó-magos y que dentro de esa fría cifra de estadística hay hogares donde comer en un solo día sig-nifica la diferencia entre la vida y la muerte.

En Argentina, se recuerda o se celebra (según la ideología políti-ca a la cual pertenezcas) el 17 de octubre de 1945, un día que se marcó a fuego en la historia del pueblo argentino, pues más de medio millón de personas se mo-vilizaron de manera espontánea hacia la Plaza de Mayo para pedir la liberación de Juan Domingo Peró. Ese día nacía un movimien-to popular llamado Peronismo y para reflejar el contexto de aquel día les transcribo un relato testi-monial -aparecido en el diario de época llamado La Opinión Cultu-ral el 15 de octubre de 1972- de autoría de Sebastián Borro, un obrero que participó de la jorna-da de aquel 17 de octubre: “El 17 de octubre de 1945 me encuentra cumpliendo tareas en un estable-cimiento metalúrgico ubicado en Constitución, sobre las calles Luis Sáenz Peña y Pedro Echagüe. Yo tenía entonces 24 años de edad. Mi oficio era oficial tornero me-cánico (…) En la mañana del 17 de octubre, aproximadamente a las 9, grupos de personas venían desde Avellaneda y Lanús, avan-zando hacia el centro de la ciudad. Pasaron por la calle Sáenz Peña, observaron que había un taller mecánico (donde trabajaban 130 personas) se acercaron a nosotros y nos dijeron: Muchachos hay que parar el taller, hay que salir a la ca-lle a rescatar a Perón”.

No es feriado en Argentina, pero las huellas de aquella jorna-da siguen hasta nuestros días, por eso me permití escribir acerca de tamaña gesta popular.

Por Jorge AzócarDesde Buenos Aires

[email protected]

El alimento de un pueblo

Con cierta frecuencia, las autoridades de gobierno se refieren a la necesidad de

producción de energía con énfasis exagerada, usando de-terminadas fuentes energéti-cas que, en algunas situacio-nes, sectores sociales se han manifestado en desacuerdo, inclusive por medio de ma-nifestaciones populares. No cabe duda que detrás hay sólidos intereses económicos, ya sea de empresas de gas, carbón u otros.

Ocurre que hay un ingre-diente nuevo en esta mate-ria, que necesita ser llevado a consideración y es la conta-

Cómo equilibrar energía y medio ambiente

Más que la romántica búsqueda de una fuente enérgetica que no contamine, el análisis en el mundo está hoy en determinar cuál es la opción que impacta menos el medioamiente, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono y con personal capacitado que pueda proyectarla como un plan de largo plazo.

Por Casimiro Sepúlveda MunitaDoctor en Tecnología NuclearDesde Brasil - Colaboración Científica

minación ambiental, porque la sociedad no acepta los niveles de contaminación del aire y de las aguas que se aceptaban has-ta hace poco tiempo. El antiguo concepto que “contaminar im-plica desarrollo” o que se quiere “proteger sin límites la belleza escénica del entorno” es una consideración estrictamente económica y ya no es más acep-tado por la sociedad. La socie-dad está consciente que en la producción de energía se hace necesario considerar costos adi-cionales, para evitar que los con-taminantes alcancen el aire y las aguas, y estos costos pueden ser apreciables.

Lo que se está haciendo en países industrializados es calcu-lar el costo global de la energía necesaria para realizar una de-terminada tarea, tomando en cuenta los costos para el medio-ambiente. Cuando esto se hace, se descubre que vale la pena usar una fuente limpia de ener-gía que emita, también, menos dióxodo de carbono (CO2), que produce los efectos por todos conocidos, y que es motivo de preocupación mundial.

Menos CO2Como señaló el director de

la International Energy Agency, Nobuo Tanaka, para limitar el

aumento promedio de la tem-peratura del planeta en 2ºC, será necesario que las emisiones de dióxido de carbono sean redu-cidas en, al menos, 50% hasta 2050. Para que este escenario se torne realidad, las emisiones necesitarían ser limitadas a 26 gigatoneladas (1 gigatonelada es igual a 1.000.000.000 tonela-das) hasta 2030. En caso que las políticas actuales no sean alte-radas, la expectativa es que las emisiones alcancen 41 gigato-neladas hasta esa fecha. Para al-canzar esas metas, se hace nece-sario derribar algunos mitos que conspiran contra la credibilidad de algunas fuentes energéticas como la energía nuclear. El con-cepto de que existe una fuente de generación enteramente lim-pia o libre de problemas es falsa. Por ejemplo, la hidroelectricidad genera impacto ambiental enor-me. La energía eólica produce polución sonora, puede interfe-rir en la ruta de migración de las aves y puede ser usada apenas donde el viento sea constante y tenga velocidad suficiente para garantizar la generación nece-saria. La energía solar es propia para lugares aislados, que se en-cuentren lejos de la red de abas-tecimiento eléctrico, debido a su altísimo costo y bajo aprove-chamiento energético. Existe, también, el impacto ambiental

en la producción de las células fotovoltaicas.

Un aspecto importante a to-mar en cuenta y que no es consi-derado, dice relación con la falta de recursos humanos, lo que se puede transformar en un impe-dimento para la expansión del programa energético. Si no son tomadas las medidas para for-mar y contratar profesionales, y hacer una renovación del cuadro existente, existe el riesgo de que no se disponga de mano de obra especializada para llevar ade-lante un programa energético. Se requiere, entonces, necesario hacer un levantamiento de los profesionales para planificar un progarama energético a largo plazo. No se puede, apenas, ha-cer inversiones en grandes obras y pensar que la formación de re-cursos humanos se resuelve solo. El problema es que no se forma un profesional, en cualquier sec-tor energético, de la noche a la mañana. Por lo demás, no basta formar, es necesario crear las condiciones para que permanez-can en el área una vez que estos técnicos presentan, debido a la complejidad del asunto, una sóli-da formación y tienen espacio en varios mercados.

Estos son los nuevos paradig-mas que las opciones energéti-cas necesitarán ser contempla-das en Chile.

Page 21: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 21

CulturaViva

En vivo, como el reality más global y extremo de la era, el exitoso rescate de los mineros atrapados en la Mina San José de Copiapó fue la noticia on line de mayor cobertura a la fecha. Los despachos de los más de 2 mil periodistas acreditados de una treintena de países permitieron que a través de la televi-sión más de mil millones de televidentes siguieran la transmisión las grandes cadenas. Los diarios del planeta dejaron sendos espacios en sus portadas y portales web para dedicar toda información y gráficas que sus públicos siguieron paso a paso.

Por Claudio Díaz P.

en la noticiaChile

del mundo

Page 22: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 22

Enescena

compositor del single más ven-dido en la historia de la salsa: “Pedro Navaja”. La historia de un Rubén Blades que se las trae, es actor, abogado graduado en Har-vard, fundador del partido políti-co Papá Egoró y eximio músico.

Este año la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Graba-ción lo nominó en 2 categorías: Canción del Año, por el tema “Las Calles” y Mejor Álbum Cantautor por su producción titulada “Can-tares del Subdesarrollo” (2009), el primero que lanzó en 5 años.

“Cantares del Subdesarrollo” es catalogado por el propio Bla-des como “el disco con más swing que he hecho”, ya que por la pure-za y falta de arreglos formales con que fue producido, lo han hecho volver a la raíz del conjunto típico cubano.

“Este trabajo lo hice en el ga-raje de mi casa y toqué casi to-dos los instrumentos,” asegura Blades, quien dedica el disco a Puerto Rico y a Cuba. “Con ellas señalamos la simpleza y el poder de nuestra música popular. Esta producción es tan básica como lo es la vida en nuestros barrios po-pulares: honestidad, valor y espe-ranza, aún frente a la dificultad o

a la mayor decepción,” destaca el artista panameño, quien además de grabar la voz y todos los coros, tocó maracas, bongó, campana, tres cubano, guitarra acústica, con cuerdas de metal y de 12 cuerdas.

Es el primer sencillo del ál-bum, “Las Calles” el que plantea un argumento que, al igual que los demás temas que conforman el álbum, continúa el arco de los personajes y eventos original-mente descritos en la historia de “Maestra Vida” que une toda su producción, desde 1969 hasta el 2009.

En Chile, Blades ofrecerá un nuevo sonido y el espíritu fresco de “Seis del Solar / Son del Solar”, combinado de las armonías y los teclados eléctricos de la fusión del jazz con la percusión latina. La idea es acercar esta música a nuevos públicos y un reconoci-miento más amplio, por lo que al ritmo de sus mayores éxitos como “Decisiones”, “Creo en ti”, “Pedro Navaja”, “Caminando”, “Tiburón” y “Chica plástica”, en-tre otros, el artista panameño promete incluir un juego audio-visual, que mostrará los cambios de nuestro continente en estos últimos 25 años.

El autor de “Pedro Navaja” estará este 22 de octubre en Santiago, junto a la formación original de los “Seis del Solar”, tras dejar su cargo de ministro de Cultura que por 5 años ejerció en su querida Panamá.

Por Claudio Díaz P.

Por estos días el sitio web oficial de Ruben Blades contenía en su página de inicio un saludo a los

33 mineros rescatados en el de-sierto de Atacama. Era que no. A Blades le llaman el “embajador de la cultura latina”, “poeta”, y “ministro de la salsa social”.

El panameño ya estuvo en países vecinos como Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú. Y es que después de haber

entregado su cargo de Ministro de Turismo, decidió retomar su carrera musical y lo hizo con la gira “Todos Vuelven World Tour”. Con ella está además celebrando el 25 aniversario de su histórico álbum “Buscando América”, dis-co que situó al cantautor en la época dorada de la salsa neoyor-quina, como una voz de concien-cia social por todo el continente.

En este revival, Blades vuelve a reunir a su antiguo grupo “Seis

del Solar”, agrupación con la que inició una de las etapas más fruc-tíferas y libres de su carrera musi-cal en los 80’s, y por lo cual consi-dera que se debe “cerrar un ciclo” que estuvo marcado por el éxito.

El próximo viernes 22 de oc-tubre será el turno de “Todos Vuelven a Chile”, en el Movistar Arena de la capital nacional. Los precios de las entradas van des-de los $13 mil y hasta los $95 mil en ticketpro.cl

“Cantares del Subdesarrollo”

El intérprete de clásicos como “Desapariciones” y “La Perla” ha dicho que aunque dejó por ahora su rol más político seguirá prestando su imagen destinada a la promoción turística de Pa-namá.

Es que su imagen vale. Son 42 años de éxitos del músico y

Ahora se viene el maestro

Rubén Blades…

Page 23: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 23

Magdalena Rosas OssaMáster en Gestión Cultural

[email protected]

“Entreacto”

Masidentidad

El concierto estaba citado a las 7 de la tarde en el teatro Municipal de Ñuñoa. El hall de entrada del tea-tro estaba preparado con el programa de concierto y paneles con fotos de su imagen: fotos de joven, fotos en una mesa campestre comiendo con los músicos del trío Beaux Arts, con el Presidente Rafael Caldera cuando lo estaba condecorando en Venezuela con la Medalla Andrés Bello, con el Presidente Lagos, el Presidente Aylwin, foto con la primera Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile el año ‘63, afiches de conciertos en Praga, Checoslovaquia, Eu-ropa, fotos frente a un pentagrama con el infaltable cigarrillo.

El concierto comenzó con una sala llena. Muchos conocidos, amigos, artistas, los amigos más íntimos, algunos hijos, y nietos.

Como es habitual en estos homenajes, una voz fe-menina en off solicitó apagar los celulares y saludó a los presentes, informando que este homenaje era de los músicos de la orquesta al Maestro fallecido hacer 3 años, este mismo día 5 de octubre a las 7 y media de la mañana.

Abrió el concierto una presentación con fotos, imágenes y discursos. “trabajaremos por esta causa hasta el ultimo respiro”, dice el Maestro, como le de-cíamos todos los que trabajamos con él. Es un video que se hizo en el Teatro Municipal de Santiago, en el Encuentro de Orquestas infantiles y juveniles. Los infaltables encuentros nacionales que se realizaron, mientras el vivió y en el que las orquestas participan-tes debían ser seleccionadas en un concurso. Tuvi-mos el privilegio de acompañarlo en la Serena el año 2003, cuando se realizó el homenaje a Jorge Peña y donde la Orquesta Nacional Juvenil interpretó obras chilenas de Orrego y del mismo Peña. Luego nos encontramos con él en Valparaíso, en un encuentro donde nos reunimos orquestas infantiles y juveniles de todo Chile. Más de 2 mil 500 niños y jóvenes en el escenario de la Quinta Vergara. Me tocó también esta vez sin orquesta, acompañarlo al encuentro de orquestas de Puerto Montt, donde fue condecorado por el ministro José Weinstein con la Orden al Mérito Gabriela Mistral. Luego, fue en el Centro Cultural Ma-pocho de Santiago, donde las orquestas le regalaron al Presidente Lagos una batuta de Plata. Recuerdos imborrables del Maestro que saludaba a todos y cada uno de los niños, que se sacó muchas fotos con las or-questas, que gozaba de conversar con los violinistas, contrabajistas, flautistas de cualquier lugar de Chile, que ese día se encontraban ahí.

Recuerdos “memorables”, palabra tan de él. Su frase “cuando comiencen a creer que los ríos

suben y no bajan, que los intentos son más fuertes que los hechos, que un paso adelante derriba la más poderosa fortaleza, que un gesto valeroso tiene más fuerza que todos los mares, la sonrisa volverá a sus rostros”, da por finalizado el video inicial del home-naje, dejando lugar a la música de una orquesta sin director. Porque esta orquesta ha perdido a su padre de más de 30 años y hoy sus músicos, sus hijos, quie-ren homenajearlo y la música habla más que mil pa-labras, que mil gestos.

Repertorio que está lleno de recuerdos, de anéc-dotas, que ha marcado la vida de nuestra generación enseñada por un maestro como él: Hendel, Mozart, la infaltable Gimnopedie numero 1 de Eric Satie, las Doloras de Alfonso Leng, la Sinfonía número 5 de Schubert y la también infaltable Música del Agua de Haendel.

Son muchos recuerdos de la vida, muchas con-versaciones, experiencias, imágenes, las que se vie-nen cuando escucho esta orquesta de Cámara de Chile que hoy visita la Región de Aysén, en una gira organizada por el Consejo de la Cultura y Las Artes con la dirección de Juan Pablo Izquierdo.

Las personas se van, las instituciones, los recuer-dos, las emociones se nos quedan pegadas a la me-moria.

Fernando Rosas el maestro, mi padre. A 3 años de su partida le rindo un homenaje con

el título de su libro, con la ilusión que esto sea solo un “entreacto”, con la esperanza de que en algún espacio del sin tiempo, retomaremos nuestras imprescindi-bles conversaciones.

Pieza gráfica del libro “Manual de Carreño de la Patagonia Aysén”, de Nelson Huenchuñir y Patricio Segura Solicítelo al fono 9 1085047 - Email: [email protected]

Nuestra lectora Ka-rent Jara Rojas, nos en-

vío esta imagen familiar que data del año 1985,

tomada en la ciudad de Puerto Aysén.

De izquierda a dere-cha están, su papá Tito

Jara Aros, con Karent (en brazos); su mamá

Leticia Rojas Cárcamo, con Ana María Jara (en

brazos), los abuelos María Aros y Víctor Jara;

además acompañan Celso Rojas Cárcamo

y su señora, quien tiene en brazos a su hija

mayor Jéssica Rojas, y Humberto Rojas

Cárcamo.

¡Familia puertoaysenina!Nuestra con historia

imagen

Envíenos su foto con historia a [email protected]

Page 24: El Patagón Domingo

El Patagón Domingo del 17 al 23 de octubre de 2010 24