Exámenes Dº Civil I (con respuestas) (1)

download Exámenes Dº Civil I (con respuestas) (1)

of 37

Transcript of Exámenes Dº Civil I (con respuestas) (1)

DERECHO CIVIL I Preguntas exmenes 2003 a 2010LA INTERPRETACION TELEOLOGICA1Feb 2003, 2Feb 2007

LA INTERPRETACIN TELEOLOGICA O LGICA, como resultado del conjunto de elementos de la interpretacin se debe obtener por resultado la averiguacin del sentido de las normas, el cual se llama RATIO LEGIS, la idea, la fuerza que la inspira. Cuando en el art. 3.1 CC dice "fundamentalmente al espritu y finalidad" se refiere a la Ratio Legis, es el por qu y el para qu de la norma. ESPIRITU Puede referirse a una interpretacin que procure objetivar el espritu o voluntad de la norma, el por qu. Con ocasin de una determinada situacin y para conseguir un resultado concreto, el legislador dicta una norma, que sin embargo, en su tenor, da cabida a supuestos diferentes y produce un juego ms amplio que el deseado al dictarla. Se distingue entre ocasio legis y ratio legis: Ocasio legis, circunstancias concretas que motivan que se dicten las normas. Ratio legis, criterio de solucin de conflicto que se sostiene en la norma.

FINALIDAD La referencia en el art. 3 del CC a la finalidad impone efectuar la Interpretacin Teleolgica; es decir, que atienda tanto a los fines generales que persigue la norma, como a los fines concretos que se consiguen al aplicarla al caso propuesto. Al interpretar una norma, si se consigue un resultado contradictorio al que la norma pretenda, esa interpretacin no es vlida. PROTECCION DE LA MEMORIA DE LOS DIFUNTOS1Feb 2003

Se trata de proteger la honra de los muertos, las cualidades o rasgos de una persona ya desaparecida. La doctrina jurdica lo llama "proteccin de la personalidad pretrita". La Ley Orgnica 1/1982 de 5 de mayo de proteccin civil del honor, la intimidad o la imagen, que en su art. 4, faculta para ejercitar las acciones de proteccin civil del honor, la intimidad o la imagen a los herederos o parientes, y en defecto de ellos por el Ministerio Fiscal. En su exposicin de motivos se expresa lo siguiente: "aunque la muerte del sujeto de derecho extingue los derechos de la personalidad, la memoria de aqul constituye una prolongacin de sta que debe tambin ser tutelada por el Derecho". En el Art. 4.2 de esta Ley dice que pueden ejercitarla los herederos legales testamentarios [Cnyuge, herederos, ascendientes y hermanos] o en su defecto, por una persona jurdica. Y en el Art. 4.3 dice: a falta de todos ellos el M Fiscal podr actuar de oficio. O a instancia de personas interesadas. Con el lmite de 80 aos desde el fallecimiento del afectado. "Igualmente, ese mismo plazo si lo hace una persona jurdica designada en testamento". Ejemplo: La sentencia del Tribunal Supremo 490/2003, de 23 de mayo, impone una pena a Telemadrid por dao moral, por transmitir imgenes por televisin de un fallecido en accidente de circulacin. Argumentando que los fotogramas relativos al accidentado no podan considerarse en modo alguno accesorios de la noticia principal.

-1-

LA ADQUISICION DE LA VECINDAD CIVIL POR RESIDENCIA1Feb 2003, Septbre.2003, 1Feb 2004, Septbre.2005, Septbre.2006, 1Feb 2007, 2Feb 2009, 1Feb 2010

La vecindad civil es un criterio de determinacin de la legislacin civil comn, o la foral, aplicable a los ciudadanos espaoles. Es una consecuencia de la coexistencia de diversos regmenes jurdico-civiles que hay en Espaa. - De una parte Derecho Civil Comn. - De otra, Derechos Forales. Art. 14.1 CC: La sujecin al Derecho Civil comn o al especial o foral, se determina por la vecindad civil La vecindad civil se adquiere:

1. Por residencia continuada durante 2 aos, siempre que el interesado manifieste ser esa su voluntad. 2.a Por residencia continuada de 10 aos, sin declaracin en contrario durante este plazo. Ambas declaraciones se harn constar en el Registro Civil y no necesitan ser reiteradas.LA PLURALIDAD DE PERSONAS EN LAS ASOCIACIONES1Feb 2003

El presupuesto fundamental del nacimiento de la asociacin es la unin de varias personas que se asocian entre s para conseguir una finalidad. - La Constitucin no dice nada con respecto al nmero mnimo de asociados. - En la Ley Orgnica 1/2002 se establece que podrn constituir asociaciones y formar parte de las mismas, las personas fsicas y las personas jurdicas sean stas pblicas o privadas. Art. 5.1. "las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de 3 o ms personas fsicas o jurdicas legalmente constituidas". La asociacin, en cuanto a estructura organizada, es una derivacin del derecho de asociacin reconocido a los ciudadanos. Como la Constitucin no distingue entre personas fsicas y jurdicas, tambin las personas jurdicas pueden formar una asociacin. Art. 3 de la Ley dice que quienes deseen constituir una asociacin deben tener capacidad de obrar. Parece algo dudoso pues es para las asociaciones juveniles, culturales, estudiantiles, que son menores de edad que se incorporan en ellas por s mismos, como as lo permite en algunos casos, por el art. 162. 1 del CC para determinados actos relativos a derechos de la personalidad por menores. LAS LAGUNAS DE LA LEY2Feb 2003, Reserva 2007

Se supone que todo conflicto est previsto y reglamentado por el Derecho, de forma que slo se debe identificar cul ser la norma aplicable. Pero en la realidad hay supuestos nuevos y extraos para el Derecho, que no es una ciencia adivinatoria, sino que es una tcnica de resolucin de conflictos con la elaboracin de reglas adecuadas y justas, segn la sociedad del momento. Luego entonces, las reglas jurdicas son un "posterius" respecto de los supuestos socialmente problemticos. LAS LAGUNAS DE LA LEY Son supuestos de hecho no contemplados por las normas legales. Las leyes no son siempre perfectas, ni completas, ya que la dinmica social es ms diversificada y viva que el texto escrito de la Ley. Las leyes tienen vacos normativos, y por eso en defecto de la ley aplicable el sistema de Fuentes prev la aplicacin de la costumbre y los Principios Generales del Derecho, como mecanismos normativos de suplencia.

-2-

Las lagunas de la Ley no comporta la imposibilidad de resolucin del conflicto planteado. El Ordenamiento cuenta con expedientes complementarios. Existen lagunas de la ley que se superan con la complementariedad del Ordenamiento (analoga) pero no existen las lagunas del Derecho. Y as se deduce de lo escrito en el Prembulo de la reforma del Ttulo Preliminar del CC, por Decreto 1836/1974, de 31 de mayo: "La formulacin de un sistema de fuentes implica la exclusin de las lagunas del Derecho. No ocurre lo mismo con las lagunas de la Ley, que pueden darse, siendo el medio idneo y ms inmediato de salvarlas, la investigacin por analoga". Tcnicamente se presenta al Derecho como un sistema cerrado y completo, presupuesto necesario del deber general de fallar impuesto para jueces y tribunales - Iura Novit Curia LA CADUCIDAD DE LOS DERECHOS2Feb 2003, Septbre.2003, Reserva 2003, 1Feb 2004, 1Feb 2006, 2Feb 2007, Reserva 2007, Septbre.2008, 2Feb 2009, 2Feb 2010

La ley considera que, en muchas ocasiones, el ejercicio de determinados derechos y facultades se debe llevar a cabo, necesaria e inexcusablemente, dentro de un periodo temporal predeterminado. Una vez transcurrido ese plazo, sin posibilidad de suspensin, ni interrupcin, el derecho de que se trate no podr ser ejercitado por su titular. Caducidad es la extincin de un derecho por su falta de ejercicio durante un plazo temporal prefijado, que no puede ser interrumpido. Ocurre en actos procesales. La caducidad es una institucin del Derecho Procesal y del Derecho Civil. Ejemplo: Procesal: Un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional: hay un plazo de caducidad de 20 das siguientes a la notificacin de la resolucin recada en el previo proceso judicial. Otro ejemplo Civil: La paternidad puede impugnarse en el plazo de un ao. REGIMEN JURIDICO: DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION Diferencias entre prescripcin y caducidad (jurisprudencia del TS): 1. Los plazos de caducidad no pueden interrumpirse ni suspenderse. Opera sobre estrictos trminos temporales. 2. Los plazos de caducidad son breves. En algn caso cortos periodos de tiempo. 3. La caducidad puede ser declarada judicialmente de oficio, sin ser alegada por un beneficiario. La prescripcin no se declara de oficio, ya que debe ser alegada. El fundamento de la caducidad se encuentra en un inters pblico, de que ciertos derechos se ejerciten dentro de un plazo determinado. EL SEUDONIMO2Feb 2003, Reserva 2007

El prefijo seudo significa falso, de modo que el seudnimo es un nombre falso. Era usado por autores literarios en tiempos de censura o de falta de libertades. Actualmente recurren a este seudnimo tambin los cantantes, actrices y actores, decoradores, peluqueros, etc. En nuestro derecho positivo hay poca legislacin del tema: La ley de Propiedad intelectual contiene indicaciones con relacin a la obra literaria, artstica o cientfica, emitidas bajo seudnimo, en cuyo caso mientras el autor no revele su identidad, el ejercicio de los derechos de autor correspondern a quien haya divulgado la obra (si lo hace con consentimiento del autor). El uso de seudnimos en Espaa es vlido siempre que no se quiera sustituir al nombre en actos de naturaleza administrativa u oficial. Una persona, reiterando el uso del seudnimo puede acabar siendo conocida por la gente, incluso en generaciones futuras, y no por su verdadero nombre. Como ha pasado con toreros, cantantes, etc. De ah que el seudnimo pueda ser protegido para evitar -3-

abusos de terceros que pretendan sacar provecho o beneficio del seudnimo consolidado; en aplicacin del Principio General del Derecho de exclusin del enriquecimiento injusto. LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO Y EL MATRIMONIO DEL DECLARADO FALLECIDO2Feb 2003, Reserva 2003, Reserva 2007

DECLARACIN DE FALLECIMIENTO Art. 193 CC: Procede la declaracin de fallecimiento: Primero. Transcurridos 10 aos desde las ltimas noticias habidas del ausente, o, a falta de stas, desde su desaparicin. Segundo. Pasados 5 aos desde las ltimas noticias o, en defecto de stas, desde su desaparicin, si al expirar dicho plazo hubiere cumplido el ausente 75 aos. Los plazos expresados se computarn desde la expiracin del ao natural en que se tuvieron las ltimas noticias, o, en su defecto, del en que ocurriera la desaparicin. Tercero. Cumplido 1 ao, contado de fecha a fecha, de un riesgo inminente de muerte por causa de violencia contra la vida, en que una persona se hubiese encontrado sin haberse tenido, con posterioridad a la violencia, noticias suyas. En caso de siniestro este plazo ser de 3 meses. EL MATRIMONIO DEL DECLARADO FALLECIDO El art. 85 CC redactado por Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la regulacin del matrimonio en el Cdigo Civil (Ley del divorcio) establece que: "El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebracin, por la muerte o la declaracin de fallecimiento de uno de los cnyuges y por el divorcio". Una vez declarado el fallecimiento su viuda podr volver a casarse, cosa que antes no poda hacerse segn el antiguo art. 195 del CC. LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHOSeptbre.2003, 1Feb 2007, 1Feb 2008, 2Feb 2009, Septbre.2009, Reserva 2010

El trmino jurisprudencia se identifica con los criterios sentados por los jueces y tribunales interpretando y aplicando el Derecho. La jurisprudencia coincide con la doctrina del Tribunal Supremo. El Art. 9 CE dice que los jueces estn sujetos a la Constitucin y al resto del ordenamiento jurdico. El art. 6 LOPJ dice que "Los jueces y los tribunales no aplicarn los reglamentos o cualquier otra disposicin contraria a la CE, a la Ley o al principio de jerarqua normativa". El art. 1.7 LOPJ dice: "Los jueces y los tribunales tiene el deber inexcusable de resolver en todo caso lo asuntos de que conozcan; atenindose al sistema de fuentes establecido". De este modo las resoluciones judiciales deben fundamentarse en el sistema de fuentes legalmente establecido. La jurisprudencia desempea un papel SECUNDARIO en el Derecho, como se desprende del Art. 1.6 del CC: "La jurisprudencia complementar al Ordenamiento Jurdico". En la propia Exposicin de Motivos del Decreto 1836/1974 de 31 de mayo en el que se redact el articulado del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil dice: "A la jurisprudencia sin incluirla entre las fuentes, se le reconoce la misin de complementar el ordenamiento jurdico. En efecto, la tarea de interpretar y aplicar las normas en contacto con las realidades de la vida y los conflictos de intereses da lugar a la formulacin por el Tribunal Supremo de criterios, que si no entraan la elaboracin de normas en sentido propio o pleno, contienen desarrollos singularmente autorizados y dignos, con su reiteracin, de adquirir cierta trascendencia normativa". En esta hiptesis tambin la jurisprudencia del Tribunal Constitucional es fuente material del derecho, ya que los jueces interpretan y aplican la Constitucin. -4-

Teora La primaca es de la Ley, y la actividad jurisdiccional es secundaria, aunque trascendental: 1. El sistema poltico: la tarea legislativa corresponde a las Cortes, en cuanto a instancia representativa de la Soberana Nacional (art. 1 y 66 de la CE) mientras que los jueces y magistrados tienen por funcin administrar justicia, conforme al sistema de fuentes establecido por el Poder Poltico. 2. En los Sistemas Jurdicos los jueces no tienen habilitacin para crear libremente Derecho segn sus propias convicciones y criterios tico-jurdicos. 3. El imperio de la Ley, abstracta y general, garantiza mejor la igualdad entre los ciudadanos, principio que es uno de los pilares de nuestra convivencia poltica. Art. 1.4 CE "los espaoles son iguales ante la ley..." CONCEPTO Y CLASES DE REPRESENTACIONSeptbre.2003, 1Feb 2004, 2Feb 2006, Septbre.2008, Septbre.2010

Por lo general las personas realizan actos o negocios directamente. Y a veces puede resultar imposible por la distancia, o tambin por no perder tiempo, en ese caso otra persona podra actuar en nombre o en lugar del interesado. Por otro lado, las personas incapaces son representadas en sus derechos y obligaciones. LA REPRESENTACIN VOLUNTARIA O CONVENCIONAL Y LA REPRESENTACIN LEGAL. EL Art. 1259 CC dispone que "Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar por ste autorizado o sin que tenga por la ley su representacin legal". A. Representacin voluntaria o convencional. Tiene su origen en la decisin del interesado. Mediante un acto de autonoma privada autoriza a otro para actuar en su esfera personal. El interesado podra, si quisiera, actuar por s mismo. En este caso la voluntad del representante voluntario, depende de la voluntad del representado. B. Representacin legal. Figuras tuitivas. Tiene su origen en la propia Ley. La proteccin del incapaz, hace que sus intereses sean efectuados por una persona capaz TUTOR a la que la Ley faculta y obliga para el desempeo de su cargo. En este caso el incapaz no puede (ausente) o no debe (concursado o quebrado) desplegar su actividad. La voluntad del representante no depende de la voluntad del representado, sino que tiene autonoma sustituyndole, plenamente, en su actividad jurdica. EL PRINCIPIIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEYESReserva 2003, 2Feb 2008

PLANTEAMIENTO: PROBLEMA Y DISPOSICIONES DE DERECHO TRANSITORIO. Una ley nueva tendr que regular las situaciones jurdicas producidas con anterioridad o slo las nacidas con posterioridad a su publicacin? Ejemplo: Un arrendamiento urbano desde hace aos se entenda la prrroga forzosa en beneficio del arrendatario y en un determinado momento con el RDL 2/1985, se decide cambiar el criterio, suprimiendo la obligatoriedad de la prrroga. Los contratos de arrendamiento ya existentes en abril de 1985 podran acogerse a la nueva ley o habrn de quedar afectos a la regulacin anterior? En este Real Decreto Ley hay una disposicin transitoria que resuelve la cuestin: "Los contratos de arrendamiento celebrados con anterioridad a la entrada en vigor de este RDL seguirn rigindose en su totalidad por lo dispuesto en el texto refundido de la ley de arrendamientos urbanos y dems disposiciones vigentes". Para resolver los problemas que se plantean al entrar en vigor una nueva Ley ante la retroactividad o irretroactividad de la ley, todas la disposiciones normativas se cierran con disposiciones transitorias (transito de una ley a otra). LA FORMULACION DE LA TENDENCIAL IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES -5-

Las disposiciones transitorias no solucionan todos los supuestos y casusticas de Derecho Transitorio. Por eso todos los ordenamientos contemporneos contienen una regla general favorable a la IRRETROACTIVIDAD de la ley como regla mxima. El art. 2.3 CC dice "Las leyes no tendrn efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario". La irretroactividad tendencial de nuestro ordenamiento no es absoluta: - La Constitucin en el art. 9.3 CE impone al legislador ordinario la irretroactividad, pero no con carcter general, sino slo respecto a las disposiciones sancionadoras no favorables (penal, civil, administrativa) y aquellas que sean restrictivas de los derechos fundamentales; aqu puede ser retroactiva a favor del reo. - La Ley puede ser retroactiva respetando a la Constitucin y sin violentar el tradicional precepto civil, el cual presupone por principio que las leyes son irretroactivas. LA POSIBLE RETROACTIVIDAD Y SU GRADUACION La eficacia retroactiva permite graduaciones y matizaciones de acuerdo con el problema social objeto de su regulacin por las leyes antigua y nueva, segn lo establezca el legislador: A. Retroactividad de segundo grado o fuerte. Cuando una ley nueva se aplica a los efectos de un hecho ocurrido con anterioridad a su entrada en vigor. Ejemplo: Ley 30/1981 por la que se modifica la regulacin del matrimonio en el CC. En su disposicin transitoria segunda dice que los hechos que hubieren tenido lugar o las situaciones creadas con anterioridad a la entrada en vigor de la presente ley producirn efectos...de ser causa de nulidad, separacin o divorcio. B. Retroactividad de grado mnimo o dbil. Cuando una ley nueva se aplica a los efectos producidos con posterioridad a su entrada en vigor, por un acto anterior a la ley. Ejemplo: Ley 11/1981 de modificacin del CC en materia de filiacin, patria potestad; en la disposicin transitoria novena, relativa a la patria potestad conjunta del padre y la madre (antes era slo del padre). "La atribucin de la patria potestad y su ejercicio se regirn por la presente ley, a partir de su entrada en vigor, cualquiera que sea la fecha de nacimiento del hijo". La retroactividad se podr aplicar, por ser de inters general, de aquellas leyes nuevas que sean ms favorables para el ciudadano que la ley preexistente. Ejemplo: La disminucin de las penas de prisin de libertad por la reforma del Cdigo Penal, o la abolicin de discriminacin entre hombre y mujer, entre hijos matrimoniales y los no matrimoniales. CLASES DE PODERReserva 2003, Septbre.2004

EL APODERAMIENTO: PODER Y MANDATO El representante tiene que tener un Poder para actuar representando a otra persona. El apoderamiento al representante es el punto de partida de su actuacin en nombre ajeno, que delimita, concreta sus facultades. El acto de apoderamiento es unilateral en cuanto que su nico efecto es otorgar al representante la facultad o posibilidad (no obligacin) de representar al principal (el representado). Si el poder no llega a conocimiento del apoderado existe y es vlido, pero es ineficaz, ya que no hay desarrollo posterior, que requiere la existencia de un contrato de mandato. En virtud del cual el apoderado queda obligado [en cuanto que es mandatario] a llevar a cabo su actividad, contemplada como objeto del mandato. Las relaciones mutuas entre el MANDATO -como contrato- y el PODER -como acto de negocio unilateral. CLASES DE PODER a) Poder especial: cuando el representado (poderdante) puede querer que el apoderado (representante) gestione slo un asunto concreto. Ejemplo: comprar una casa. b) Poder general: cuando el principal o representado, autoriza al representante para gestionar una serie mltiple de asuntos del poderdante, o incluso todos los asuntos y negocios del mismo. En caso de que se apodere a varias personas para un mismo asunto, su actuacin puede ser mediante poder solidario o mancomunado. -6-

-

Poder solidario: Otorgado a varias personas para un mismo asunto de forma que cualquiera de ellos puede celebrar individual y separado el negocio en cuestin. Poder mancomunado: Cuando la designacin de varias personas para un mismo asunto tiene como propsito que todos ellos participen en la celebracin definitiva del negocio.

El Poder es revocable sin necesidad de justa causa o de fundamento concreto alguno, aunque por deseo expreso del representado puede convertirse en irrevocable. VIGENCIA TEMPORAL DE LAS NORMAS LEGALES1Feb 2004

Generalmente la norma se dicta para ser permanente, sin poner un periodo de vigencia limitado. Aunque hay leyes como las Generales de Presupuestos que tienen una vigencia anual. Se llaman leyes temporales o como dice el art. 4.2 CC "Leyes de mbito temporal". Artculo 4.2 CC Las Leyes penales, las excepcionales y las de mbito temporal no se aplicarn a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas. LA COSTUMBRE2Feb 2004, 1Feb 2005, 2Feb 2006, 1Feb 2009, 2Feb 2010

CONCEPTO DE LA COSTUMBRE Tras la Ley, enumerando las fuentes del Derecho est la costumbre y se diferencian en el origen: La ley es la fuente del Derecho que procede de la organizacin poltica, que la sociedad se da a s misma, con el fin de crear pautas o normas de organizacin para la convivencia. La costumbre procede de la propia sociedad, no organizada, que mediante la repeticin de una conducta acaba imponindose como preceptiva. Las normas consuetudinarias emanan directamente de la sociedad. En la Costumbre hay un elemento material (reiterar un comportamiento) y un elemento espiritual (elevar ese comportamiento a modelo de conducta y de observancia preceptiva). Esta observancia preceptiva permitir distinguir las costumbres jurdicas de los meros usos sociales, a los cuales les falta la conciencia social de necesidad o de ser preceptivos.

Las normas consuetudinarias antao tenan importancia ya que no exista movilidad social. Hoy no tienen tanta importancia, ms bien es secundaria. CARACTERES DE LA COSTUMBRE Es una fuente de derecho subsidiaria. Las normas consuetudinarias slo tienen vigencia cuando no hay Ley aplicable el caso (en Navarra, sin embargo, la aplicacin de la Costumbre es mayor que la Ley) la subsidiariedad significa que es fuente de derecho porque la Ley as lo determina. En el art. 1.3 CC se exige que quien pretenda que se le aplique una costumbre en juicio alegue y pruebe la existencia y vigencia de esa costumbre. Debe probarla. Por eso se dice que es fuente de Derecho secundaria (en Navarra, la costumbre notoria no debe ser alegada y probada ante los tribunales). Tambin este artculo dice que la costumbre no debe ser contraria a la moral o al orden pblico. - Orden pblico, referido a disposiciones legales. Si hay ley no hay costumbre. - Moral, no es probable que la sociedad observe reiteradas conductas contrarias a la propia moral social, perdiendo as vigencia esa antigua costumbre; ya que no es lo que la sociedad pide en ese momento. La LEC de 2000, en su art. 281.2 establece que: "la prueba de la costumbre no ser necesaria si las partes estuvieran conformes en su existencia y contenido, y sus normas no afectasen al orden pblico".

-7-

Entonces, es posible que quienes estn en una relacin jurdico-privada den por buena la existencia de una costumbre determinada y sta sea vinculante. Pero un juez no est obligado a conocerla y aplicarla si las partes no estn de acuerdo. CAPACIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR2Feb 2004, 1Feb 2005, 1Feb 2007, Septbre.2007

Contraposicin de ser titular de derechos y obligaciones, con el nacimiento de la personas, por el mero hecho de serlo -capacidad jurdica- y ser capaz de ejercitarlos -capacidad de obrar-. 1. Capacidad Jurdica: tener aptitud o idoneidad necesarias para ser titular de derechos y obligaciones. Por el hecho de nacer podemos ser titulares de derechos. La capacidad jurdica no permite graduaciones; se tiene o no se tiene. Se es persona o no. Capacidad jurdica = personalidad. 2. Capacidad de obrar: Ser capaz de ejercitar esos derechos. Posibilidad, aptitud o idoneidad de una persona natural para ejercitar los derechos y obligaciones que le sean imputables. Se tiene capacidad de obrar con la mayora de edad. La capacidad de obrar si permite graduaciones y subdivisiones, dependiendo del acto que se quiera realizar por el sujeto de derecho. Ejemplo: un menor puede hacer testamento a partir de los 14 aos. Pero para adoptar no basta con ser mayor de edad, es preciso haber cumplido los 25 aos. Esta capacidad de obrar permitir dilucidar si el sujeto de derecho puede realizar o no un determinado acto con eficacia jurdica. LA EMANCIPACION: TIPOS2Feb 2004, 2Feb 2005

Emanciparse equivale a independizarse de la patria potestad o tutela (aunque no se tenga la mayora de edad) a la que est sujeta el menor. La mayora de edad no sera una causa de emancipacin sino el acceso a la plena capacidad de obrar, aunque antes se hubiera conseguido la emancipacin. Pero curiosamente en el Cdigo Civil se dice que la primera causa de emancipacin es llegar a la mayora de edad. De hecho en el art. 314.1 CC se establece que: La emancipacin tiene lugar: 1. Por la mayor edad. 2. Por el matrimonio del menor 3. Por concesin de los que ejerzan la patria potestad. 4. Por concesin judicial. Hecho equivocado en el planteamiento del Cdigo ya que el trmino emancipacin no debera inducir a confusin. La Ley 11/1981 de modificacin del Cdigo Civil en materia de filiacin, patria potestad y rgimen econmico del matrimonio, no plantea la distincin precisa entre la mayor edad y la emancipacin. Tal y como se deduce de la situacin jurdica que generan una y otra: La mayora de edad genera la capacidad de obrar plena de forma automtica. La emancipacin sita al menor en una posicin intermedia entre el menor y el mayor de edad.

CLASES DE EMANCIPACIN Conforme a la redaccin del Cdigo establecida por la Ley 11/1981, la emancipacin puede ocurrir por distintas causas: Por concesin paterna, por emancipacin judicial pedida por el propio menor, emancipacin por matrimonio y por vida independiente.

-8-

Las emancipaciones tienen carcter de irrevocables, excepto la vida independiente que es revocable. Veamos cada una de ellas: LA EMANCIPACIN POR CONCESIN PATERNA Art. 317 CC: los progenitores consideran conceder a su hijo la emancipacin, acto que debe instrumentarse en escritura pblica o mediante comparecencia ante el juez encargado del Registro Civil. Requisito: que el menor tenga 16 aos cumplidos y preste su consentimiento, ante un notario o un juez. Art. 176 RRC: de tal emancipacin la inscripcin slo podr hacerse en virtud de escritura o de comparecencia ante el encargado del Registro. LA EMANCIPACIN POR CONCESIN JUDICIAL El propio menor, con 16 aos, puede dirigirse al juez solicitando la concesin de la emancipacin del que estaba sometido a la patria potestad o a la tutela. - En caso de la patria potestad, se habla de conceder la emancipacin. La pide el menor con 16 aos y acredita la conveniencia de la emancipacin. - En el caso de la tutela, se habla de conceder el beneficio de la mayor edad. Art. 321 CC: redactado segn la Ley 21/1987, 11 noviembre, en el caso de la tutela no hay requisito complementario, aunque la solicitud debe ser fundada. Art. 320 CC: el Juez podr conceder la emancipacin de los hijos mayores de diecisis aos si stos la pidieren y previa audiencia de los padres. 1. Cuando quien ejerce la patria potestad contrajere nupcias o conviviere maritalmente con persona distinta del otro progenitor. 2. Cuando los padres vivieren separados. 3. Cuando concurra cualquier causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad. LA EMANCIPACIN POR MATRIMONIO El art. 316 CC dice que el matrimonio produce de derecho la emancipacin, sin necesidad de que haya requisitos complementarios. LA EMANCIPACIN POR VIDA INDEPENDIENTE Art. 319 CC La caracterstica es que esta situacin de independencia, con el consentimiento de los padres, de hecho es revocable. Debe reintegrar al menor al sometimiento de la Patria potestad. En este caso se requiere independencia econmica del menor, que subsiste por si mismo mediante cualquier tipo de actividad. No es preciso que el menor viva separado de la familia, o por una lejana fsica viviendo en otra ciudad, estar circunstancias no son significativas. Es una emancipacin tcita, es una independencia de hecho del menor, no legal. De ah que el Registro Civil no considere la inscripcin por vida independiente como posible.

-9-

LA ACTIVIDAD DE LA FUNDACION2Feb 2004

EL PATRIMONIO FUNDACIONAL Y LA APLICACION DE LAS RENTAS. El desarrollo de las actividades propias de la Fundacin depende de sus fines, estatutariamente establecidos y clasificados por el correspondiente Protectorado (culturales, asistenciales, benficos, etc.) Las actividades fundacionales deben llevarse a cabo sin detrimento de su dotacin patrimonial. La fundacin debe actuar en el trfico jurdico conservando su patrimonio, aplicndolo a la conservacin del fin fundacional. Debe evitar la prdida del valor econmico de la dotacin patrimonial para garantizar el futuro de la fundacin y el duradero cumplimiento de los fines. En el anterior Decreto de 1899 se obligaba a las Fundaciones a convertir su patrimonio inicial en ttulos de deuda pblica para cuando se vendieran inmuebles adscritos a la dotacin patrimonial. Esta rigidez ha ido suavizndose gracias a las sentencias y jurisprudencia del Tribunal Supremo (Sala 1a) dictando que slo debera aplicarse si no est recogido en los Estatutos. Afirmando incluso, que las fundaciones podran adquirir y poseer toda clase de bienes y derechos, incluidos inmuebles. La Ley 50/2002 fija en su Art. 19, como premisa que el patrimonio de la Fundacin podr estar constituido por toda clase de bienes y derechos susceptibles de valoracin econmica. En cuanto a la administracin y disposicin de los bienes que son la dotacin patrimonial de la Fundacin, el PATRONO no puede actuar a su antojo. Ha de contar con la preceptiva autorizacin del PROTECTORADO. El art. 25.1 de la Ley dispone que el 70% de las rentas debern ser destinadas a la realizacin de los fines fundacionales. LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES La debilitacin de la dotacin fundacional ha llevado en algn caso a que se estructurase como las llamadas FUNDACIONES EMPRESAS. Hubo diferencia de opiniones entre la Doctrina, que se opona, y los estudiosos que defendan la posibilidad de que las fundaciones pudieran desempear actividades empresariales a fin de incrementar la rentabilidad de la dotacin para cumplir mejor el fin fundacional. Hoy resulta adecuado e indiscutible y adems en la Exposicin de Motivos de la Ley 50/2002 se establece: "La posibilidad de que las fundaciones ejerzan directamente o indirectamente actividades mercantiles o industriales". CLASES DE RELACIONES JURIDICASSeptbre.2004

LA IDEA DE LA RELACION JURIDICA La doctrina dice que la relacin jurdica es: "cualquier tipo de relacin entre seres humanos que se encuentra regulada por el Derecho, o que sin estarlo produce consecuencias jurdicas". GARCIA AMIGO dice que "La relacin jurdica consiste en un determinado comportamiento interhumano, conformado jurdicamente". SAVIGNY dice que es "un vinculo de persona a persona, determinado por una regla jurdica". Son definiciones abstractas que proponen definir que es una relacin jurdica. La respuesta es en trminos generales es: "todas aquellas relaciones o situaciones sociales, de cualquier ndole, que son susceptibles de ser contempladas jurdicamente". Es decir, cuando las relaciones sociales son contempladas por el Derecho se habla de relacin jurdica. Salvo las actividades como el altruismo, la buena educacin o consideraciones de ndole personal, sentimental o religiosa, todas las situaciones cotidianas estn reguladas por el Derecho. CLASIFICACIN DE LAS RELACIONES JURIDICAS - 10 -

En el mbito del Derecho Civil, los derechos y deberes entre padres e hijos, maridos y mujeres, compradores y vendedores, arrendatarios y arrendadores, etc., constituyen supuestos concretos de relacin jurdica de naturaleza civil o privada. Las personas son los nicos titulares de derechos y obligaciones. La doctrina clasifica la relacin jurdica en CUATRO TIPOS: 1. RELACIONES OBLIGATORIAS Por responsabilidad contractual o extracontractual, una persona tiene el deber de adoptar una determinada conducta en beneficio de otra persona. 2. RELACIONES JURIDICO-REALES La tenencia o apropiacin de los bienes, con una capacidad decisoria sobre el uso y aprovechamiento de cualquier bien. Que el Ordenamiento Jurdico le garantiza frente a los dems (Derecho Real). 3. RELACIONES FAMILIARES Situaciones de especial conexin entre personas, regulado por el Ordenamiento para garantizar un marco normativo a la familia. 4. RELACIONES HEREDITARIAS O SUCESORIAS Derechos y deberes de los herederos entre s y en sus relaciones con los dems. ESTRUCTURA BASICA DE LA RELACION JURIDICA La doctrina resalta los componentes de la relacin jurdica: SUJETOS, OBJETO y CONTENIDO. 1. LOS SUJETOS, ya que los derechos y deberes slo pueden atribuirse a las personas, es evidente que las relaciones sociales precisan un nexo entre las personas que ocupan distintas posiciones. - Sujeto activo. Puede poner en marcha la situacin de poder en que se encuentra. - Sujeto pasivo. El que est obligado a reconocer, o hacer efectivo el derecho de otra persona. Las posiciones de sujeto activo o pasivo pueden ser desempeadas por una o varias personas (cotitularidad). Y en la situacin de sujeto activo o pasivo pueden surgir situaciones contrapuestas: Por ejemplo, una persona tiene derecho a cobrar un dinero - posicin activa - y el deudor, tambin tiene derecho a que se le entregue un recibo. 2. EL OBJETO. En relaciones obligatorias el objeto ser la conducta propia de la persona obligada. Y en las relaciones jurdicas-reales el objeto sern las cosas sobre las que recaen los derechos reales. 3. CONTENIDO. El entramado de derechos y deberes que vinculan a los sujetos o partes de la relacin jurdica. Las partes se sitan en una situacin de poder o de deber (sujeto activo o pasivo). - Situaciones de poder, implica que una persona tiene autoridad suficiente para reclamar a otra un derecho. - Situaciones de deber, otro sujeto est vinculado a la realizacin de un comportamiento respetuoso del derecho de la otra persona.

REQUISITOS DE LA DECLARACION LEGAL DE AUSENCIASeptbre.2004

- 11 -

Art. 183 CC Se considerar en situacin de ausencia legal al desaparecido de su domicilio o de su ltima residencia: 1. Pasado 1 ao desde las ltimas noticias o a falta de stas desde su desaparicin, si no hubiese dejado apoderado con facultades de administracin de todos sus bienes. 2. Pasados 3 aos, si hubiese dejado encomendada por apoderamiento la administracin de todos sus bienes. EL ABUSO DEL DERECHOReserva 2004, Reserva 2006, 1Feb 2007, 1Feb 2008, Reserva 2010

Se incorpor en CC con la reforma del Ttulo Preliminar. Se podra decir que no hay diferencias entre la buena fe y el abuso de derecho. LA CONSTRUCCIN JURISPRUDENCIAL DEL PRINCIPIO Se encuentra relacionada directamente con el derecho de la propiedad. En Espaa este concepto tiene su base en una sentencia del TS de fecha 14.02.1944, en una central elctrica afectada en San Adrin del Bess de Barcelona. La doctrina moderna elabora la teora del abuso del derecho que considera ilcito el ejercicio de derechos cuando sea abusivo. Parten de la idea de que los derechos subjetivos, a parte de los lmites legales, tienen otros de orden moral, teolgico y social. Incurre en responsabilidad el que obrando al amparo de una legalidad externa, y de un aparente ejercicio de su derecho, causa dao a terceros, o para la sociedad. Elementos esenciales: a) Uso de un derecho, objetiva o externamente legal. b) Dao a un inters de terceros no protegido por una especifica norma jurdica. c) Inmoralidad o antisocialidad de ese dao: - de forma objetiva si ejerzo mi derecho y acto con la intencin de perjudicar, o sin un fin serio, y - de forma subjetiva, cuando el dao proviene de exceso o anormalidad en el ejercicio del derecho. LA FORMULACION LEGAL DE LA PROHIBICION DEL ABUSO DE DERECHO La formulacin del abuso del derecho aparece por vez primera en la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964, que en su artculo 9.2 deca "los jueces y tribunales rechazarn las pretensiones que impliquen manifiesto abuso o ejercicio anormal de un derecho". Esta ley no tiene capacidad expansiva del principio a otras relaciones jurdicas, por ello la actual ley de 1994 no hace mencin a este principio. El abuso del derecho se incorpor en el texto refundido de esta LEY. Adems, en estos textos legales: LEY ORGNICA DEL PODER JUDICIAL se impone con carcter general a los jueces y tribunales los cuales: "rechazaran fundamentalmente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entraen fraude de ley o procesal". CDIGO CIVIL, en el Art. 7. 2

Los presupuestos de aplicacin del abuso de derecho en el Cdigo Civil son: 1. Accin, u omisin, de carcter abusivo: extralimitacin debida tanto a la actitud subjetiva del titular del derecho objeto del ejercicio; cuanto a razones de carcter objetivo en el ejercicio del mismo, aunque no puede imputarse al titular mala fe deliberada en la actuacin del derecho en cuestin. 2. Consecuencia daosa para un tercero: el ejercicio abusivo del derecho requiere que su materializacin haga un dao determinado a otra persona, cuya existencia concreta y efectiva habr de probarse y cuantificarse. - 12 -

Un vez ocurre el supuesto la victima del dao puede solicitar la indemnizacin y la adopcin de medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso. Se pueden pedir ambos tipos de medidas conjuntas. Art. 7.2 CC: "La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisin que por la intencin de su autor, por su objeto, o por las circunstancias en que se realice, sobrepase manifiestamente los lmites normales del ejercicio de un derecho, con dao para tercero, dar lugar a la correspondiente indemnizacin y a la adopcin de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso". Ejemplos: Una persona demanda a otra una deuda cargando un inters de demora superior al realmente aplicable. La actuacin del titular se agota en el acto del ejercicio abusivo. El caso de la central elctrica en San Adrin del Besos (Barcelona), sufra desperfectos importantes a causa de la extraccin incontrolada de arena del litoral por el consorcio de la zona franca. Solicitara la indemnizacin de los daos producidos y el Juez orden a la administracin pblica a establecer un cupo de extraccin de arenas. EXPANSION Y RETROCESO DEL ABUSO DE DERECHO EXPANSION Desde la incorporacin en la normativa civil de este principio ha conseguido mucha vitalidad, por la caracterstica funcin de derecho comn, representada por el derecho civil. Aunque se haya normativizado en el Cdigo la realidad es que la prohibicin del abuso del derecho constituye un principio general del derecho que tiene capacidad expansiva en el conjunto del ordenamiento jurdico. RETROCESO El valor general de este principio no significa que su utilizacin pueda ser indiscriminada como un arma mgica para cualquier circunstancia y condicin. En la jurisprudencia reciente hay gran cantidad de resoluciones judiciales en las que se descarta la aplicacin de la regla ante el abuso existente en la utilizacin del recurso al abuso del derecho en todo tipo de procesos. La jurisprudencia pretende poner coto a su uso indiscriminado: 1. El Tribunal Supremo, con frecuencia, asevera que la prohibicin del abuso del derecho es un recurso tcnico que debe aplicarse con especial cuidado el art 7.2 del CC. 2. En las resoluciones tambin se resalta que el principio del abuso de derecho slo entra en juego cuando no hay norma concreta aplicable al supuesto debatido. 3. La aplicacin del principio del abuso de derecho debe ser rogado o solicitado por quien lo estime aplicable ya que es materia dispositiva, que procesalmente debe activarse, ya como accin, ya como excepcin. ESTADO CIVIL Y CAPACIDADReserva 2004

CAPACIDAD DE OBRAR Y ESTADO CIVIL La mayor parte de la doctrina afirma que el estado civil son situaciones permanentes, relativamente estables, o cualidades de la persona que predeterminan la capacidad de obrar de sta. ESTADOS CIVILES: 1. EL MATRIMONIO Y LA FILIACIN: determinantes de un status familiae en las relaciones nter conyugales y de los cnyuges con sus hijos. 2. LA EDAD (doble perspectiva): la mayora de edad otorga plena capacidad de obrar y minora de edad no. 3. LA INCAPACITACIN JUDICIAL: Privacin de capacidad.

- 13 -

4. LA NACIONALIDAD Y LA VECINDAD CIVIL: Como determinantes de derechos y deberes de las personas. Segn DE CASTRO hay situaciones que NO deben considerarse estados civiles: a) La ausencia declarada. b) Las restricciones de capacidad impuestas al concursado y al quebrado. c) El desempeo de cargos y funciones, an cuando se comparta un determinado rgimen de derechos y obligaciones; como pasa en el desempeo de la patria potestad, o en el ejercicio de la representacin legal. PLANTEAMIENTO CONSTITUCIONAL Y EXPLICACIN HISTRICA El estado civil no es ms que un resto del pasado que no tiene valor normativo y en la actualidad slo es descriptivo, sin funcionalidad. La idea del estado civil proviene del derecho romano y sus estamentos que precedieron a la construccin del derecho civil contemporneo a partir de la revolucin francesa y la codificacin racionalista: a) Triloga status libertatis, status civitatis y status familiae caracterstico del Derecho Romano, que en cuya virtud se poda denegar la condicin de persona a quien no fuera simultneamente libre (frente a esclavo) ciudadano romano (frente a latino o peregrino) y sui iuris (frente a alieni iuris). b) Entendimiento medieval del status como "condicin o manera en que los hombres viven o estn" (partida 4) Establecan un rgimen jurdico distinto segn su raza o religin (cristianos, conversos, etc.) nacimiento (noble, plebeyo) o cualquier otra condicin (eclesistico, seglar). El estado civil como se vea antes constituye un desafuero histrico y un planteamiento inconstitucional. Actualmente se contemplan como principios la dignidad de la persona y la igualdad, en el Art. 14 CE de la Constitucin. LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 7 DE ENERO DE 2000 La LEC regula en el Titulo I, del libro IV "Los procesos sobre capacidad, filiacin, matrimonio y menores" desde el Art. 748 al 781, ambos incluidos. Por tratarse de procesos en los que se tratan cuestiones que no son de libre disponibilidad para las personas o particulares. El Art. 751.1 LEC establece como regla que "En los procesos a que se refiere este ttulo no surtirn efecto la renuncia, el allanamiento, ni la transaccin. Con la modificacin del alcance de la incapacitacin esta ley declara que no se puede transigir sobre la capacidad, ni negociar con la incapacitacin de las personas, por ser cuestiones reservadas a reglas de Derecho imperativo, dada su general trascendencia. LA LESION DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD: EL DAO MORALReserva 2004

La peculiar naturaleza de los derechos de la personalidad, durante mucho tiempo ha permanecido la idea de que su violacin no comportaba alguna consecuencia patrimonial. Sin embargo, el Tribunal Supremo en el ao 1910, sentenci al pago de una indemnizacin por dao moral a un peridico atendiendo a: "La expoliacin de la dignidad personal, familiar y social de la joven ofendida, violentamente despojada de todos sus ttulos de pudor y honestidad que la hacan acreedora a la estimacin pblica". Desde entonces la lesin de los derechos de la personalidad se ha identificado con dao moral. Aceptado por la legislacin y la jurisprudencia. Que aunque la lesin de tales derechos quede reducida a un dao moral ste habr de ser resarcido por el causante. LA OBLIGACIN DE REPARAR EL DAO CAUSADO. A efectos de cuantificar una indemnizacin, como resarcimiento (dependiendo de las circunstancias del caso en cuestin) se tendrn en cuenta las reglas generales de responsabilidad civil - 14 -

extracontractual, en cuanto a derechos de personalidad. Conforme a ella el demandante deber acreditar la accin daosa de un tercero, infractor, y el perjuicio sufrido. Sin embargo, respecto de los derechos al honor, intimidad e imagen, el art. 9. 3 de la Ley Orgnica del Derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen, se establece una regla ms beneficiosa para el titular de los derechos de la personalidad afirmando: "la existencia de perjuicio se presumir siempre que se acredite la intromisin ilegtima" en la esfera reservada de la persona. La importancia prctica de la indemnizacin no tiene que existir siempre y necesariamente, ya que a veces es slo simblica. Adems, la reclamacin dineraria no excluye otras medidas reparadoras del mal causado. Ejemplo: La entrega o destruccin de los negativos de unas fotografas; o la publicacin en los "medios" de la sentencia condenatoria, adems a cargo del infractor. LA PRODIGALIDADReserva 2004, 1Feb 2008

La prodigalidad es una conducta personal de derroche de los bienes propios, malgastndolos de forma desordenada. Actualmente, el prdigo no constituye una causa de incapacitacin. Tampoco se encuentra sometido a tutela, sino a CURATELA. Segn el art. 298 del CC el prodigo no es privado de la capacidad de obrar, ni acta a travs del curador, sino que ha de contar con su asistencia para realizar actos especificados en la sentencia. Ejemplo: venta de muebles o valores que vlidamente no puede realizar, sin el consentimiento del Curador. Los dems actos podr realizarlos por s mismo. La LEC 2000, en su art. 757.5 dice que "la declaracin de prodigalidad slo podr ser instada por el cnyuge, los descendientes o ascendientes que perciban alimentos del presunto prdigo o se encuentren en situacin de reclamrselos; y los representantes legales de cualquiera de ellos. Si no la pidieren los representantes legales, lo har el Ministerio Fiscal". Y tambin en el art. 760.3, dice "La sentencia que declare la prodigalidad determinar los actos que el prdigo no puede realizar sin el consentimiento de la persona que deba asistirle (el curador)" . En el art. 142 y ss., del CC vienen a decir que en el caso de que tales familiares no existan, o existiendo no tengan derecho de alimentos, cada persona es libre de gastar lo que quiera. ADQUISICION DERIVATIVA DE LA NACIONALIDAD (REQUISITOS COMUNES)1Feb 2005, 1Feb 2009

La nacionalidad derivativa es adquirida con posterioridad al nacimiento. REQUISITOS COMUNES A LA ADQUISICIN DERIVATIVA El Art. 23 del CC establece que son requisitos comunes para la validez de la adquisicin de la nacionalidad espaola por OPCION, CARTA DE NATURALEZA O RESIDENCIA, los siguientes: Que el mayor de 14 aos, y capaz de prestar declaracin jure o prometa fidelidad al Rey, y obediencia a la Constitucin y a las Leyes. Que la misma persona declare que renuncia a su anterior nacionalidad. Salvo iberoamericanos, Guinea, Portugal, sefardes, Filipinas y Andorra. Que la adquisicin se inscriba en el Registro Civil espaol.

Estos requisitos deben ser cumplidos en la adquisicin DERIVATIVA de la nacionalidad mediante la oportuna declaracin ante el encargado del Registro Civil. Su concesin depende de la modalidad de adquisicin que se llev a cabo: - 15 -

1. En el caso de que la nacionalidad espaola se haya adquirido en virtud de "carta de naturaleza" o por residencia, una vez transmitida al interesado la concesin de la nacionalidad espaola, ste dispone de 180 das para cumplir los requisitos del art. 23 Es un plazo de CADUCIDAD, por lo tanto si se supera este plazo la concesin pierde sus efectos. Art. 21.4 2. En el supuesto de adquisicin por OPCION los propios plazos de caducidad de ejercicio de la misma, estn relacionados con el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Art. 23. LA REPRESENTACION DIRECTA: CONCEPTO Y REQUISITOS1Feb 2005, 2Feb 2007, Septbre.2007, 1Feb 2009

Representacin directa es la vinculacin directa y automtica entre el tercero y el representado, en el caso de representacin de origen voluntario. Tanto el representante voluntario, como el legal, han de actuar en nombre de un representado, de tal modo que los terceros sepan que la interpretacin formal no conlleva que queden vinculados personalmente con el representante, sino que slo se limita a actuar por otro (representado). La actuacin en nombre ajeno y por cuenta ajena es el dato inicial caracterstico de la REPRESENTACION que evidencia ante la comunidad la existencia del fenmeno sustitutorio y la intrascendencia en un futuro de la persona representante. Despus slo quedan vinculados el tercero y representado. CONCEPTO Y REQUISITOS La Representacin directa, es la verdadera representacin en la que coexisten tres datos bsicos, requisitos: 1. La actuacin en nombre ajeno. El representante realiza su actividad de manera que los terceros saben que se relacionan con la persona representada. Ejemplo: Por un poder notarial. La representacin directa de carcter voluntario tiene la caracterstica de la "contemplatio domini" (o representacin en inters ajeno) pero tambin lo es de diversos supuestos de representacin legal. 2. La actuacin por cuenta ajena. En la actuacin del representante debe prevalecer la idea de defender los intereses y las expectativas de negocio del representado. Este requisito est presente en los dems supuestos de representacin indirecta, legal y orgnica. 3. Existencia de apoderamiento. Acto unilateral del representado. Tambin aplicable a todos las categoras de actuacin representativa. Adquiere ms importancia en la representacin directa. AMBITO DE LA REPRESENTACIN: LA EXCLUSIN DE LA ESFERA PERSONALSIMA. La mayor parte de la doctrina considera que la actuacin representativa tiene su mbito natural y propia, exclusivamente en relacin con los negocios jurdicos (actividad jurdica) excluyndose cualquier actuacin de carcter material que no consistiera en la emisin de declaraciones de voluntad. Nuestro Sistema normativo requiere que slo los actos personalsimos quedan excluidos del mbito de la representacin, ya sea de mbito civil (testamentos) y actuaciones procesales (confesin judicial o interrogatorios de las partes). LA ANALOGIA: CONCEPTO Y CLASES2Feb 2005, 1Feb 2006, Reserva 2006, 1Feb 2010

CONCEPTO Y CLASES DE ANALOGIA Dado que hay lagunas de la ley el ordenamiento facilita un intrprete -el Juez- que supera el vaco normativo mediante la Analoga. El art. 4.1 del CC dice: "Proceder la aplicacin analgica de las normas cuando stas no contemplen un supuesto especifico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecien identidad de razn". ANALOGIA LEGIS Consiste en aplicar al supuesto no regulado, la solucin que el ordenamiento da para uno similar o anlogo. ANALOGIA IURIS Puede pasar que no se encuentre una norma especfica que regule un supuesto tan parecido al que no tiene regulacin. En este caso se emplea la analoga pero con los Principios Generales del - 16 -

Derecho. Resumiendo, Analoga Iuris es el proceso que permite hallar una regla o principio general de carcter lgico o sistemtico, y aplicarlo en defecto de regulacin legal o consuetudinaria. Diferencia entre analoga legis y analoga iuris A) ANALOGIA LEGIS, es una tcnica de aplicacin de la Ley, que es la fuente primaria de Derecho en nuestro Ordenamiento. B) ANALOGIA IURIS, es una tcnica de aplicacin de Principios Generales del Derecho, en defecto de Ley o costumbre. CONDICIONES Y LIMITACIONES DE LA ANALOGA Para que una norma determinada puede aplicarse por analoga debe haber identidad de razn entre el supuesto contemplado por la norma y el que se quiere solucionar. CONDICIONES Que la "ratio decidendi" a la vista de la solucin propiciada valga para el caso regulado y los similares. Debe haber similitud fctica entre los supuestos. LIMITACIONES Sin embargo, este recurso no se puede aplicar, incluso dndose las condiciones de no ser regulado y con identidad de razn, como pasa respecto de las normas penales. El art. 4.2 del CC dice "no se aplicarn a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas". RESTRICCIONES DEL USO DE LA ANALOGA 1. NORMAS TEMPORALES. Ms que excluir su uso, el problema que se resuelve es la vigencia de la norma. Ejemplo: que una norma se dicta para que afecte a sucesos acaecidos en tal periodo, y pasado ste deja de ser vigente, y no es aplicable. 2. LEYES PENALES. La exclusin se encuentra en los principios de tipicidad y legalidad en materia penal que impone que nadie puede ser sancionado por una conducta que la Ley no tipifica como delito. Pero si se puede aplicar la analoga en normas penales en beneficio del reo, analoga favorable. No slo en Derecho Penal, tambin en la Constitucin, en su art. 25.1 parece que hace que se extienda los principios penales a las normas que imponen sanciones administrativas: "Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infraccin administrativa, segn la legislacin vigente en aquel momento". 3. NORMAS EXCEPCIONALES, la exclusin se encuentra en que tales normas se caracterizan por suponer excepciones que van en contra de los criterios generales mantenidos por el Ordenamiento para la normalidad de los supuestos. 4. NORMAS PROHIBITIVAS, la analoga no funciona porque son limitaciones de la capacidad de la persona y de los derechos subjetivos individuales. EL NACIMIENTO: REQUISITOS Y EL MOMENTO DEL NACIMIENTO2Feb 2005, 2Feb 2006, 2Feb 2008

REQUISITOS PARA LA ATRIBUCIN DE PERSONALIDAD. La adquisicin de la personalidad y la capacidad jurdica tiene lugar con el nacimiento. El Art. 29 del CC establece "el nacimiento determina la personalidad". El Art. 30 del CC establece dos requisitos respecto del nacido para que el efecto anterior se produzca: 1. Tener figura humana, estar provisto de una conformacin somtica comn. 2. Vivir 24 h. enteramente desprendido del seno materno, vida extrauterina de un da. Este plazo legal de supervivencia no implica que si muere antes el nacido no sea persona. Al contrario la personalidad se adquiere en el preciso instante de nacer. Se inscribe en el Registro Civil, siempre y cuando haya vivido 24 horas. EL MOMENTO DEL NACIMIENTO: PARTOS MULTIPLES - 17 -

El nacimiento se produce en el mismo instante que el feto se independiza de la madre. Superadas las 24 horas de vida extrauterina la atribucin de la personalidad debe retrotraerse al momento exacto, que en ocasiones tiene importancia. Por ello, la legislacin requiere que en la inscripcin del nacimiento en el Registro Civil debe constar la fecha y la hora del nacimiento (Reglamento Registro Civil, Art. 170) Determinar el momento del nacimiento tiene especial relevancia en el caso de nacer mellizos, gemelos, etc. Ya que es necesario establecer quin es el mayor. - El Cdigo Civil en su Art. 31 contempla en partos dobles o mltiples: "al primer nacido los derechos que la Ley reconozca al primognito". Hoy da no existe en Derecho privado un rgimen jurdico especial del primognito. Para los hermanos la situacin jurdica es la misma. - Excepto en el Art. 57 de la CE que establece para la Corona de forma excepcional "La sucesin al trono seguir el orden regular de primogenitura y representacin". Algo parecido ocurre con la sucesin de ttulos nobiliarios, de hecho hay una nueva ley de 2006 al respecto. EL NASCITURUS O CONCEBIDO PERO NO NACIDO (personalidad -si nace regularmente-) Del derecho de Roma tiene importancia la situacin jurdica de quienes se encuentran en gestacin, dotndoles de una especial proteccin. Ejemplo: podra excluirse al hijo pstumo de la herencia del padre al no ser nacido y no ser persona? No, actualmente el "nasciturus" [el que va a nacer] en el Art. 29 del CC dice "el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el articulo siguiente..." Est supeditado ese tratamiento favorable a su nacimiento regular. Por lo tanto no se puede afirmar que la personalidad sea reconocida a un concebido. Slo si nace regularmente. Art. 30 CC dice "para los efectos civiles, slo se reputar nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno". LOS NONDUM CONCEPTI [NO CONCEBIDO] se da en actos testamentarios. Referirse a las personas que an no han sido concebidas implica que, en principio, no pueden considerarse titulares de posicin jurdica, ni de un derecho subjetivo concreto. Sin embargo, hay mecanismos para atribuir derechos a los nondum concepti como en el caso de donacin, con clusula de reversin a favor de terceros (art. 641) y la sustitucin fideicomisaria (art 781) en un testamento se encomienda a uno para que lo pase a otro; son Disposiciones testamentarias. BIENES FUNGIBLES Y BIENES INFUNGIBLES: CONCEPTOS2Feb 2005

Bienes fungibles son aquellas que pueden sustituirse por otras homogneas y equivalentes entre s y contempladas atendiendo a sus caractersticas o cualidades genricas. Ejemplo: el dinero, un libro. Bienes infungibles son los que estn identificados en cualquier relacin jurdica atendiendo a sus caractersticas propias que no tienen por qu darse en el resto de los bienes de la categora. Ejemplo: Yo puedo tener un libro dedicado por el autor, o un cuadro determinado. EL DINERO COMO BIEN FUNGIBLE Es una unidad de medida del valor que se le da a las cosas en el mercado. La importancia del dinero no est en su consideracin como COSA, sino por ser medio de cambio y pago. El dinero es una cosa material, papel moneda o monedas, de naturaleza fungible, y por lo tanto sustituible en las relaciones jurdicas. En casos excepcionales nos podemos encontrar que no es fungible. Ejemplo: cuando tiene valor de coleccionista o por ser una prueba en un juicio. LA NACIONALIDAD DERIVATIVA1Feb 2008, Reserva 2005

- 18 -

Personas que en origen tienen otra nacionalidad, y adquieren la espaola mediante los procedimientos de: OPCIN, CARTA DE NATURALEZA Y NATURALIZACIN POR RESIDENCIA. LA OPCIN La adquisicin de la nacionalidad espaola mediante la opcin permite facilitarse a personas que estn conectadas con Espaa, pero carecen de los requisitos necesarios para ostentar la nacionalidad espaola de origen. Los supuestos de adquisicin de la nacionalidad espaola en virtud de opcin son los siguientes: 1. La filiacin o el nacimiento en Espaa, cuya determinacin se produzca despus de los 18 aos de edad del interesado. Tiene el Plazo de dos aos para tramitar la peticin, a contar desde aquella determinacin. 2. La adopcin del extranjero mayor de 18 aos de edad - art. 19.2. 3. Estar o haber estado el interesado sujeto a la patria potestad de un espaol. Art. 20.1.a 4. Las personas descendientes de padre o madre que hubiera sido originariamente espaol y nacido en Espaa. Art. 20.1.b CC En general la declaracin de optar por la nacionalidad espaola deber hacerse en el plazo de 2 aos, a contar desde el momento que se da el supuesto de hecho propio de la adquisicin de la nacionalidad espaola por opcin. En caso de la opcin fundamentada por la sujecin a la patria potestad de un espaol permite que el optante pueda hacerlo con anterioridad a los 18 aos, y en tal caso no entra en juego el plazo de 2 aos. Los plazos previstos para el ejercicio de la opcin son de caducidad. Una vez transcurre el plazo pierde el derecho de utilizar la va de adquisicin derivativa de nacionalidad. Si no pudo realizar el intento por opcin, esta consecuencia no es definitiva, ya que tambin podr adquirir la nacionalidad mediante el plazo de residencia de 1 ao, segn el art.22.2.b del Cdigo. Art. 17.2 y 20.1.a y b del Cdigo Civil para personas que conectadas con Espaa que no tienen los requisitos necesarios para obtener la nacionalidad: Artculo 17 CC. 1. Son espaoles de origen: a) Los nacidos de padre o madre espaoles. b) Los nacidos en Espaa de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos, hubiera nacido tambin en Espaa. Se exceptan los hijos de funcionario diplomtico o consular acreditado en Espaa. c) Los nacidos en Espaa de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad o si la legislacin de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad. d) Los nacidos en Espaa cuya filiacin no resulte determinada. A estos efectos, se presumen nacidos en territorio espaol los menores de edad cuyo primer lugar conocido de estancia sea territorio espaol. 2. La filiacin o el nacimiento en Espaa, cuya determinacin se produzca despus de los dieciocho aos de edad, no son por s solos causa de adquisicin de la nacionalidad espaola. El interesado tiene entonces derecho a optar por la nacionalidad espaola de origen en el plazo de dos aos a contar desde aquella determinacin. LA CARTA DE NATURALEZA (Art. 21.1 CC) Es una forma privilegiada y excepcional de otorgar la nacionalidad espaola por el poder ejecutivo. Tiene unas singularidades que consiste en: circunstancias excepcionales del interesado y por un otorgamiento discrecional (no reglado). El otorgamiento de la "Carta de Naturaleza" debe hacerse mediante un Real Decreto. Se manifiesta con ocasin de atentados, como el 11 de marzo de 2004. La circunstancia de que en el mismo lugar - 19 -

hubiera extranjeros hizo que se aprobara el Real Decreto 453/2004 de 18 de marzo, sobre concesin de nacionalidad espaola a las vctimas de los atentados terroristas del 11 M. Conforme a este Real Decreto se entiende que concurren unas circunstancias excepcionales en las victimas: a) Heridos en los atentados. b) El cnyuge y los familiares en lnea directa y en primer grado de los fallecidos en los atentados. LA NATURALIZACIN POR RESIDENCIA (Art. 21 y 22 CC) Es el supuesto normal de adquisicin de la nacionalidad. En especial por aptridas. La residencia continuada y efectiva de cualquier extranjero en Espaa (se ve como una integracin del interesado en la comunidad). El cdigo dice en su art. 22.3 que la residencia "Habr de ser legal, continuada e inmediatamente anterior a la peticin del interesado". PLAZOS (Art. 21.1 y 22 CC) Residencia decenal (10 aos) Es la regla general. Residencia quinquenal (5 aos) para quienes han obtenido refugio. Residencia bienal (2 aos) para nacionales de origen Iberoamericano, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal y Sefardes (judos). Residencia Anual (1 ao) en los casos siguientes: El que haya nacido en territorio espaol. El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de Optar. El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o institucin espaola durante 2 aos consecutivos. El que a tiempo de la solicitud llevare 1 ao casado con espaol o espaola, y no estuviera legalmente separado o de hecho El viudo o viuda de espaol o espaola si a la muerte del cnyuge no existiera separacin legal o de hecho. El nacido fuera de Espaa de padre o madre, o abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido espaoles.

La residencia legal, continuada e inmediatamente anterior a la peticin es slo uno de los presupuestos necesarios para la concesin de la nacionalidad, no es causa de concesin. El art. 21.2 advierte que la concesin puede ser denegada por el M de Justicia