Exploracion Funcional

9
Hipofisis: Su exploración funcional es compleja dado el gran numero de hormonas secretadas por esta glándula 1. Gh (somatotropina) para su exploración existen diversos métodos con el radioinmunologico la concentración plasmática normal no excede de 5ng/ml La hipoglucemia producida por insulina (0,1 Ul/kg de peso corporal o la mitad de esta dosis en pacientes con antecedentes de hipoglucemia o tendencia a ella) es el estímulo más adecuado para aumentar la secreción de CH. Se practica una determinación basal, y a los 30, 60, 90 y 120 min después de la administración de insulina. En sujetos normales, la concentración plasmática de GH aumenta y excede los 5 ng/ml, si la respuesta es inferior a 7 ng/ml es que existe un déficit de liberación de CH. En pacientes con gigantismo o acromegalia, el estudio de la secreción de GH es necesario. En los acromegálicos se encuentran valores altos, entre 10-20 ng/ml en casos leves, y de más de 100 ng/ml en casos graves; asimismo, se hallan cifras elevadas de IGF-I. La administración de glucosa oral (45 g/m2 de superficie corporal) no frena la secreción de CH. Se practica una determinación basal y a los 30, 60, 90, 120, 150 y 180 min después de administrar la glucosa. La edad ósea y la edad talla, es decir, la talla óptima para cada edad y sexo, también dependen; en parte, de la actividad de la GH. 2. Tirotropina u hormona tirotropa USH). Se determina el nivel circulante de úoxina a4). La determinación puede hacerse en condiciones basales, y es también útil determinar la reserva hipofisaria de TSH mediante estimulación con TRH. La concentración plasmática de TSH aumenta tras la administración intravenosa de sintético, si la capacidad de reserva hipofisaria de TSH es adecuada 3. Hormona adrenocorticatropa (ACTH). Se explora en clínica de manera indirecta, a través de la glándula periférica dependiente de ella, o sea, procediendo a examinar el estado funcional de la corteza suprarrenal en su fracción glucocorticoidea. La concentración plasmática y urinaria de y

description

PC 2

Transcript of Exploracion Funcional

Hipofisis: Su exploracin funcional es compleja dado el gran numero de hormonas secretadas por esta glndula1. Gh (somatotropina) para su exploracin existen diversos mtodos con el radioinmunologico la concentracin plasmtica normal no excede de 5ng/mlLa hipoglucemia producida por insulina (0,1 Ul/kg de peso corporal o la mitad de esta dosis en pacientes con antecedentes de hipoglucemia o tendencia a ella) es el estmulo ms adecuado para aumentar la secrecin de CH. Se practica una determinacin basal, y a los 30, 60, 90 y 120 min despus de la administracin de insulina. En sujetos normales, la concentracin plasmtica de GH aumenta y excede los 5 ng/ml, si la respuesta es inferior a 7 ng/ml es que existe un dficit de liberacin de CH. En pacientes con gigantismo o acromegalia, el estudio de la secrecin de GH es necesario. En los acromeglicos se encuentran valores altos, entre 10-20 ng/ml en casos leves, y de ms de 100 ng/ml en casos graves; asimismo, se hallan cifras elevadas de IGF-I. La administracin de glucosa oral (45 g/m2 de superficie corporal) no frena la secrecin de CH. Se practica una determinacin basal y a los 30, 60, 90, 120, 150 y 180 min despus de administrar la glucosa. La edad sea y la edad talla, es decir, la talla ptima para cada edad y sexo, tambin dependen; en parte, de la actividad de la GH. 2. Tirotropina u hormona tirotropa USH). Se determina el nivel circulante de oxina a4). La determinacin puede hacerse en condiciones basales, y es tambin til determinar la reserva hipofisaria de TSH mediante estimulacin con TRH. La concentracin plasmtica de TSH aumenta tras la administracin intravenosa de sinttico, si la capacidad de reserva hipofisaria de TSH es adecuada3. Hormona adrenocorticatropa (ACTH). Se explora en clnica de manera indirecta, a travs de la glndula perifrica dependiente de ella, o sea, procediendo a examinar el estado funcional de la corteza suprarrenal en su fraccin glucocorticoidea. La concentracin plasmtica y urinaria de y sus variaciones en el curso de diversas pruebas dinmicas (prueba de Thom y parecidas), nos informan acerca de la actividad corotrofina. En la concentracin plasmtica de ACTH existe un ritmo circadiano. Los niveles ms altos de ACTH y cortisol se registran entre las 7-9 h de la maana y los mnimos entre las 11-12 h de la noche, momento en que la tasa de cortisol nunca sobrepasa los 10 ng/100 ml. Esta ausencia de variaciones rnicas es llamativa, pero no exclusiva, del adenoma basfilo hipofisario e hiperfuncin suprarrenal. Combinando diversas pruebas dinmicas, cabe obtener una informacin muy til sobre el estado de los distintos rganos que intervienen en la secrecin de ACTH y cortisol: a) Prueba de la hipoglucemia insulnica. La respuesta a la hipoglucemia inducida por la insulina probablemente constituye la prueba ms sensible para el estudio de la funcin del eje hipotlamohipfiso-suprarrenal. El estrs que supone la hipoglucemia acta sobre el SNC, a travs del cual se producir un estmulo de la actividad secretora del hipotlamo, que, a su vez, dar lugar a un aumento de la liberacin de la ACTH. La prueba se realiza obteniendo una muestra de sangre para la determinacin basal de la glucemia y del cortisol, luego se administra la insulina en una sola inyeccin intravenosa en una dosis de 0,10 U/kg de peso (menos en las insuficiencias hipofisarias); a continuacion, se extraen muestras de sangre cada 30 min durante 2 h. Para que la prueba tenga validez, la cada mxima de la glucemia ha de ser inferior a 40 mg/dl. En los sujetos sanos, este hecho se acompaar de una evidente elevacin del cortisol plasmtico (mxima respuesta a los 60-90 min), siendo la media del incremento sobre sus cifras basales unos 15 gg/dl. En el sndrome de Cushing, no suele haber respuesta a la hipoglucemia, y si la hay, ser porque se trata de casos muy incipientes. Esta prueba tiene especial inters en los pacientes que, siendo portadores de un cuadro depresivo grave, presentan trastornos de la funcin corticosuprarrenal; en estos casos no es infrecuente el hallazgo de alteraciones en el ritmo circadiano del cortisol y la ausencia de supresin frente a la dexametasona; sin embargo, se comportan de una manera normal en sus respuestas a la hipoglucemia insulnica. b) Test de CRH. La administracin de CRH provoca, en sujetos sanos, una elevacin de la ACTH y del cortisol. En los tumores hipofisarios productores de ACTH existe hiperrespuesta, mientras que no hay modificacin en los tumores ectpicos secretantes de ACTH

En los tumores adrenales productores de cortisol, la secrecin de ACTH est inhibida. Los test de CRH pueden prcticarse despus de frenacin con dexametasona, lo que aumenta la especificidad diagnstica. c) Caterismo de los senos petrosos. La determinacion de ACTH en condiciones basales o tras estmulo con CRH, en muestras obtenidas directamente de ambos senos petrosos (que recogen el drenaje de la hipofisis) y una muestra simultnea en sangre perifrica, permiten determinar la existencia de un adenoma hipofisario productor de ACTH y su lateralizacn en la hipfisis si no es visible por mtodos de imagen. d) Prueba de la lisin-vasopresina. Este optopptico sinttico una estructura muy parecida al factor liberador de corticotropina (CR). Provoca, como sta, la secrecin adenohipofisaria de ACTH por un mecanismo directo o como agente estresante va hipotalmica. Se practica esta prueba las 9-10 h de la maana insertando, primero, la aguja y una vez transcurridos por lo menos 30 min, se infunde suero fisiolgico con lisin-vasopresina a la velocidad de 3-5 U presoras/h durante 2 h. La concentracin plasmtica de 17-hidroxicorticoides experimenta en los individuos normales un incremento de unos 13 mg/dl. Tal variacin no se registra en presencia de disfuncin hipofisaria o suprarrenal. e) Prueba de la ACTH. Estima la reactividad de la corteza suprarrenal. La combinacin de las exploraciones precitadas arroja unos resultados que son tiles para el diagnostico diferencial y topogrfico de fallos hipofisosuprarrenales. 4. Gonadotropinas foliculostimulante y luteinizante. Se exploran a travs de su concentracin plasmtica. Una manera de saber si el organismo sigue manteniendo la facultad de secretar gonadostimulina luteinizante es administrando 100 mg de clomifeno durante 5 das. Se estima su cuanta en la orina 2 das antes, durante la administracin de la droga y 7 das ms (14 en total). El clomifeno es un antiestrognico que anulara la inhibicin de los receptores hipotalmicos provocando una secrecin de gonadotrofinas, o que tendra una accin estimulante sobre otros centros hipotalmicos. Pero desde que se consigui el aislamiento y sntesis del factor hipotalmico que estimula la secrecin de gonadotrofinas (GnRH), la determinacin de FSH y LH antes y despus de la administracin endovenosa de Gn-RH (100-200 mg), constituye, actualmente, el mejor test funcional para valorar la integridad de los mecanismos hipofisarios de liberacin de gonadotrofinas5. Prolactina. Cifras altas en los sndromes de Forbes-Aibright y Chiari-Frommel y en el 10% de acromeglicos. Una prueba de reserva hipofisana de prolactina se basa en el hecho de que la estimula la secrecin de prolactina en sujetos normales. En pacientes con hipopituitarismo, la respuesta es nula o escasa. Esta prueba es til para descubrir un dficit aislado de prolactina en pacientes con agalactia post partum. 6. Vasopresina u hormona antidiurtica (ADH13). Su dosificacin sangunea es difcil, realizndose por radioinmunoensayo. Las pruebas que a continuacin describimos ayudan a deslindar la diabetes inspida genuina, de las formas nefrgenas y de la potomana o polidipsia neurgena: a) Test de Miller o prueba de la vasopresina. Tras restriccion hdrica y alcanzar una meseta de osmolaridad urinaria, se inyectan por va subcutnea 5 u de vasopresina por metro cuadrado de superficie corporal (4 u para adultos de 70 kg y 1,70 de talla), la densidad urinaria en el individuo normal y en el afecto de diabetes inspida genuina rebasa los 1.020, mientras que en la forma nefrgena no se logra tal aumento. Una vez descartado el fallo perifrico (tbulo renal) hay que diferenciar an la diabetes inspida autntica de la potomana o polidipsia neurgena. En realidad, se explora el sistema hipotlamo-hipofisario en su funcin adiuretnica, la cual conserva su integridad absoluta en la potomana y est afecta en la diabetes inspida. b) Prueba de perfusin de suero salino hipertnico. Se procede a la determinacin simultnea de la osmolaridad plasmtica y AVP plasmtica. c) Sobrecarga oral de agua. Se aplica en aquellos casos de sospecha de sndromes asociados al exceso de vasopresina.

7. Oxitocina. Excita las contracciones uterinas, acelera el parto y confiere tono a la musculatura uterina (el tero grvido es refractario); estimula la peristalsis intestinal, vesicular y pielouretral. Epfisis o glndula pineal Es un rgano pequeo, de unos 20 cg de peso, en forma de vula, situado en el techo del III ventrculo, delante de los tubrculos cuadrigminos. Parece funcionar como un reloj biolgico regulador de la actividad gonadosexual. Los estmulos lumnicos son convertidos en secrecin hormonal. Las hormonas secretadas por esta glndula son la melatonina (Lerner, 1958) y la adrenoglomerulotrofina (Farrell, 1960). La sntesis de la melatonina se inicia en el 5-hidroxitriptfano, el cual, mediante una decarboxilacin, pasa a serotonina; a partir de sta, y por una N-acetilacin, se forma N-acetil-serotonina, sobre la que acta la hidroxi-indol-O-metil-transferasa formndose melatonina. La melatonina es un inhibidor puberal que retrasa el desarrollo sexual fisiolgico. Los tumores pineales asociados a pubertad precoz son teratomas o tumores conjuntivos que, comprimiendo las clulas pineales, dificultaban la secrecin fisiolgica de melatonina. El nombre de melatonina procede de su capacidad blanqueadora de la piel de las ranas, propiedad que no ejerce en los mamferos. La adrenoglomerulotrofina estimula la porcin glomerulosa del crtex suprarrenal y, con ello, la secrecin de mineralcorticoides.

Tiroides Su exploracin se encuentra facilitada por su peculiar manera de comportarse con el yodo. Cuando ste es Introducido en el organismo, la glndula lo atrapa selectivamente y lo retira de la circulacin sangunea. Las prdidas diarias y, por tanto, el requerimiento de yodo son de 15-25 mg, siendo el contenido ydico de una dieta normal de unos 150 mg de esta sustancia. Pruebas de funcin tiroidea A continuacin, vamos a revisar las pruebas ms usadas para el estudio de la funcin tiroidea: 1. Mtodos fsicos. Integrados por el estudio del metabolismo basal y el reflexograma aquleo, han pasado de forma definitiva a simple recuerdo histrico. 2. Mtodos qumicos. La determinacin del yodo total, PBI y BEI, no son de prctica en la actualidad. 3. Pruebas isotpicas. Las tcnicas isotpicas se han convertido en un medio insustituible en la exploracin tiroidea, bien por su utilidad in vitro basndose en el radioinmunoanlisis, o por poder practicar estudios dinmicos o morfolgicos:

a) Pruebas isotpicas in vitro. El mtodo isotpico determina realmente la caffidad de T4 y T3 radiactiva presente en el plasma. Sus valores nomales dependen del mtodo empleado. El que se utiliza ms frecuentemente (Murphy-Path) oscila entre 5-13 mg/dl. Los valores de T3 y T4 totales dependen, en gran parte, de la concentracin de protena transportadora UBG) por lo que la determinacin de T4 libre da una indicacin ms exacta de la funcin tiroides. La actual determinacin de TSH con mtodos ultrasensibles permite diferenciar los valores normales de los valores bajos por inhibicin, debido a hipertiroidismo primario. Su relacin permite detectar precozmente el hipotiroidismo primario en casos an subclnicos:b) Pruebas dinmicas: Test del perclorato. En ciertos tipos de bocio disenzimtico, la alteracin reside en la organificacin del yoduro a nivel glandular II, de Stanbury) y en consecuencia el hipotiroidismo que acompaa a estos bocios es debido a una incapacidad para suficiente hormona. En estos casos la avidez de yodo por la glndula es normal o incluso aumentada, y sin embargo los niveles de hormona perifrica son bajos. En estos pacientes, la de 1 g de perclorato hace descender los valores de captacin de 1131 Tambin es posible que el test sea positivo en alguna y en algunos hipertiroidismos tratados con Test de TRH-TSH. La determinacin de TSH plasmtica antes y despus de la administracion de 200-400 mg de TRH permite estudiar la capacidad hipofisaria para su secrecin y asimismo distinguir entre los hipotiroidismos primarios (TSH basal elevada e hiperrespuesta al TRH), de los secundarios a afectacin hipofisaria (ausencia de respuesta). En el hipertiroidismo de cualquier tambin estar inhibida la respuesta del TSH al TRH, a causa del efecto frenador de las hormonas tiroideas sobre la hipfisis Paratiroides La secrecin de la hormona paratiroidea (earathormona. PTH [Collip]) guarda relacin con el nivel de la fraccin inica del calcio srico. Cuando disminuye la calcemia inica, aumenta la secrecin de parathormona y viceversa. Junto con la tirocalcitonrna y la vitamina D, regula la homostasis clcica. Accin de la PTH: La parathormona acta a nivel de tres tejidos: 1. Rin. A su nivel, provoca una prdida de fosfatos, inhibiendo su resorcin en el tbulo proximal y favoreciendo su excrecin en el tbulo distal; a consecuencia de ello, aumenta la fosfaturia y disminuye la fosfatemia, elevndose secundariamente la calcemia. 2. Huesos. Favorece el proceso de resorcin sea, al la actividad osteoclstica. 3. Tubo digestivo. Favorece la absorcin de calcio.

La PTH ejerce su accin sobre el rin por mecanismos que comportan un incremento de la sntesis y liberacin del AMP cclico por el tbulo renal; la determinacin, en condiciones estandarizadas, del AMP cclico urinario constituye, aunque en forma indirecta, un buen ndice de la accin de la PTH sobre el rin. Pruebas de laboratorio Son determinantes para el estudio de las paratiroides: 1. Calcemia. La total es de 10 mg/dl y la fraccin ionizada 5,30 mg/dl. Esta es la que cuenta. Por debajo de 4 mg/dl aparece tetania (posible sin que disminuya la calcemia total) y por encima de 12-13 mg/dl, el sndrome hipercalcmico. En el hiperparatiroidismo primario, la calcemia se sita generalmente enEe 11-13 mg/dl y se acompaa de hipercalciuria. En individuos normales, se obtienen cifras de 125 mg ( 50 mg/dia)2. Fosforemia. Disminuye en la hiperfuncin paratiroidea (por debajo de 2,8 mg % en el 65 % La primera reviste gran valor cuando existe, sobre todo en asociacin con una hipercalcemia. 3. Parathormona. La elevacin de PIH intacta en sangre en pacientes con hipercalciuria establece el diagnstico de HPP15 4. Pruebas funcionales. Hay que decir que su valor es inferior a la cuantificacin radioinmunolgica de parathormona (PTH) en sangre. Pncreas endocrino El estudio del estado funcional del pncreas insular (secretor de la insulina, glucagn y somatostatina) se limita, en la a las determinaciones de la glucemia basal y a las pruebas de tolerancia a la glucosa y a la insulina, realizadas de manera aislada o combinada y determinacin del pptido C en condiciones basales o tras estmulo con glucagn intravenoso. Suprarrenales Las pruebas de exploracin dinmica corticosuprarrenal constituyen uno de los elementos de primer orden en el diagnstico de las afecciones de esta glndula. Las determinaciones de esteroides de procedencia suprarrenal (o sus metabolitos) realizadas en condiciones basales y de una manera aislada, slo aportarn una idea esttica sobre la actividad glandular. Y nada ms alejado de la realidad que la definicin de constante aplicada a la fisiologa de la corteza y mdula suprarrenales. En las glndulas suprarrenales, cabe disguir la corteza (de origen mesodrmico) de la mdula (de origen ectodrmico) perteneciente al sistema simptico. En la primera, se realiza la sntesis de hormonas corticosteroides, imprescindibles para la vida, y en la mdula, la secrecin de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Atendiendo a su accin, los esteroides secretados por la corteza suprarrenal se dividen semiolgicamente en tres grandes grupos: 1. Glucocorticoides. Intervienen, sobre todo, en la conversin de las protenas endgenas en hidratos de carbono y en fomentar el depsito de glucgeno en el hgado. El principal es el cortisol cuya secrecin se ve estimulada por la ACTH: a) Eliminacin urinaria de cortisol no conjugado. Mide la fraccin libre y biolgicamente activa de este corticosteroide; el resto, unas dos terceras partes, unido a protenas es inactivo. Cifras normales (variables segn mtodo): 10-20 ug/24 h.