Filosofia Medieval

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO VALENCIA- ESTADO CARABOBO Filosofía Medieval y Moderna Profesor: Jho!"! S#$he% I"e&r!"es: M!r$e'(s F'ores A)&e'(s P(*! V!'e$(!+ Eero , ./

description

aprendizaje

Transcript of Filosofia Medieval

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAministerio del poder popular para la educacion universitaria ciencia y tecnologiaINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONCLEO VALENCIA- estado carabobo

Filosofa Medieval y Moderna

Profesor: Jhonatan Snchez Integrantes: Marcelis Flores Amgelis Pia

Valencia, Enero 2015Filosofa Medieval: Se denomina filosofa medieval a la filosofa dada en europea y el oriente medio durante el periodo conocido como edad media, periodo que se extiende desde la cada del imperio romano de oriente 1453. Desde un punto de vista histrico , la edad media se extiende desde la cada del imperio romano de occidente hasta la cada del imperio bizantino , pero temticamente segn autores como gilson, la filosofa medieval se inicia en el siglo II con el dialogo entre la filosofa helenstica y las grandes religiones monotestas. La filosofa medieval, tiene una duracin de diez siglos, transcurre desde el siglo V hasta el XV despus de Cristo, desde la desintegracin del Imperio romano de Occidente y se bas en la compatibilidad de la fe y la razn. Se deca, entonces: Creo para entender. Durante la Edad Media la filosofa estuvo subordinada a la teologa (ciencia de Dios), poca en la que el cardenal Pedro Damiano (siglo XI) acua la expresin: La Filosofa es esclava de la Teologa. Por entonces, la filosofa se orienta hacia la reflexin sobre las cosas de la naturaleza y la vida humana, confundindose con lo que posteriormente seran las ciencias naturales.En la Edad Media nace la filosofa apologstica ante la necesidad de defensa de la religin cristiana frente a las crticas de los paganos. Mientras los escpticos decan que no se poda conseguir la verdad porque No existe la verdad; de todo se puede dudar, san Agustn sale a refutarlos afirmando que s existe la verdad: Se podr dudar todo lo que se quiere; de lo que no puede dudar es de la misma duda.

En el pensamiento de la Edad Media existieron tres grandes religiones monotestas que originaron a tres tradiciones filosficas importantes: la tradicin cristiana, representada por Santo Toms de Aquino; la tradicin juda, con Maimnides, y la tradicin musulmana, representada por Averroes.Todos los filsofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofas griegas debido al encuentro entre ambos periodos, de hecho, la filosofa griega y la filosofa oriental proceden de lo que hoy entendemos como cultura occidental.El concepto mismo de lo medieval resulta ms que discutible porque es unperodo que se extiende durante cerca de mil aos y resulta demasiadosimplista pretender abarcarlo en una sola palabra. No debiera usarse lapalabra medieval sin mucha precaucin y sin recordar a cada momentoque se entrecruzan muchos debates y muchas tendencias filosficascontradictorias en este perodo.

Pero convencionalmente en el pensamiento medieval pueden distinguirsetres puntos de vista fundamentales distintos y en debate entre ellos: elplatnico (agustiniano y anselmiano), el aristotlico (tomista) y,finalmente, el nominalista (cuyo representante ms significativo esOckham).Presentamos en esquema las respuestas de esas tres grandes escuelas opuntos de vista en lo referente a tres grandes polmicas que se plantearonen la filosofa medieval:

1- Relacin Razn-Fe

Tradicin platonizante (Agustn, Escoto Erugena, Anselmo,Buenaventura): La fe es necesaria para llevar al hombre a la conversin,porque slo en Dios se puede ser feliz, pasando del amor sui al amor Deus.Slo se llega a la verdad a travs del amor, pero la fe no es el saber, nicreer equivale a entender. Por eso la fe (que es un don divino) ha de serrazonable. Razn y fe han de colaborar. Escoto Erugena (siglo IX,renacimiento carolingio) insistir (aunque eso no sea muy conocido) en quela ltima fuente de autoridad es la razn y que la fe es investigacin.Anselmo fija la posicin clsica: creo que no puedo entender sin habercredo antes.

Tradicin aristotelizante (Alberto Magno, Toms): La filosofa sebasa en la razn y la fe en la revelacin. Sin embargo, ambas tratan sobrelos mismos temas y llegan, en consecuencia, a las mismas conclusiones. Siuna verdad filosfica se opone a una verdad revelada hay que concluir quela verdad de la razn en realidad no es tal.

Tradicin nominalista (Duns Escoto, Abelardo, Ockham): Fe y raznson dos mbitos distintos: no se puede llegar a la fe mediante la razn. Laexistencia de Dios no puede probarse por la razn, porque la fe esconocimiento intuitivo y la razn es conocimiento lgico. La teologa no esuna ciencia porque la ciencia es racional y la teologa tiene una baseemocional.

2.- Teora del Conocimiento

Tradicin platonizante (Agustn): Dios se manifiesta como luz interiorque ilumina el alma. En sus propias palabras: El alma necesita tres cosas:tener ojos sanos, mirar y ver (Soliloquios, Libro I).

Tradicin aristotelizante (Toms): No hay nada en el intelecto quepreviamente no haya pasado por los sentidos. No hay, pues, ideas innatas.Todo conocimiento se basa en la abstraccin, a travs de la cual se crea elconcepto.

Tradicin nominalista (Ockham): Todo conocimiento se basa en laintuicin y sin intuicin no hay concepto. Esta tesis ser desarrollada por elempirismo.

3.- La Polmica de los Universales

Tradicin platonizante (Agustn): Aunque, como tal, la polmica esposterior a Agustn, la tradicin platonizante afirma que los universalesexisten como tales realidades fuera del alma: son la substancia de las cosasy se hallan en la mente divina.

Tradicin aristotelizante (Toms): Los universales pueden serconocidos por analoga, mediante la abstraccin el hombre puede hallar ensu propia mente algo as como intuiciones de la perfeccin divina ycomprender los conceptos universales que se hallan en Dios.

Tradicin nominalista (Ockham): Los conceptos universalessimplemente no existen, son slo palabras. Los elabora la mente humanamediante la abstraccin, dando un nombre comn a una pluralidad deindividuos que se parecen entre si.

Filosofa Moderna: La filosofa moderna nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante hasta los ltimos aos del siglo pasado, siglo XX. La Filosofa Moderna corresponde a ese perodo que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante.

Es verdaderamente una poca nueva con un espritu nuevo, tan distinto del espritu escolstico, que se le puede considerar como una revolucin anti escolstica. La filosofa moderna se desarrolla durante los siglos XVII y fines del siglo XIX, poca en que se trata de encontrar las verdades ltimas de las cosas a travs de la razn (racionalismo).

El siglo XVII es la etapa madura y productiva de la filosofa moderna; la mayora de los filsofos son laicos y se contraponen a las enseanzas tradicionales recibidas, con una relativa tolerancia a la libre especulacin. Durante este siglo se produjo una gran polmica entre las dos grandes doctrinas filosficas: el racionalismo versus el empirismo, como tambin se dio pie al problema de la sustancia.

En tanto, el filsofo francs Ren Descartes est considerado como el padre de la Filosofa moderna porque su pensamiento lo llev directamente a la creacin de una nueva ciencia matemtica, de la geometra analtica y tambin a alcanzar la conclusin de que para evitar el error no solamente basta con disponer de inteligencia sino que a la misma hay que aplicarla adecuadamente, o sea, la misma requiere s o s de un mtodo, porque de lo contrario no sirve de nada la disposicin de inteligencia sin la presencia de un mtodo para ejecutarla.

La filosofa moderna se desarroll a finales del siglo XVI inicio del siglo XVII ha mediado del siglo XVIII. La filosofa moderna se bas en la capacidad humana de encontrar respuestas a los interrogantes para esto utilizo 4 fases que son:

RacionalismoDescartes (1596-1650) Leibniz (1646-1716) Malebranche (1638-1715)Spinoza (1632-1677)EmpirismoBerkeley (1685-1753) ) Hume (1711-1776) Locke (1632-1704Ilustracin* Diderot (1713-1784) Voltaire (1694-1778) Rousseau (1712-1786)El Idealismo TrascendentalKant (1724-1804)

Acontecimientos importantes de la filosofa moderna:A partir de esa crisis filosfica y cultural, intentan elaborar un modelo para explicar su origen y su destino para dar respuestas pero antes crean que necesitaban un mtodo correcto y adecuado para alcanzar la verdad de forma definitiva. Pues, a partir de esta preocupacin se forman dos corrientes: Racionalismo y Empirismo.

Autonoma del pensar

Libertad para razonar

Lberacion Individual

La formulacin cientficaPrincipios

EmpirismoRacionalismoNuevas Construcciones filosficas Filosofa ModernaLa Icizacion