FILOSOFIA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO-2014.doc

17
FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO - LIC. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA 1 1. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO. La filosofía medieval es considerada como el conjunto de sistemas, teorías y doctrinas, que dentro del amplio espectro de la filosofía, fueron formuladas en la época de la Edad Media (*) en Europa y el Oriente Medio. Según la historia, la Edad Media se extendería desde la caída del Imperio Romano hasta la época del Renacimiento. Ésta, la denominada filosofía medieval concentrará su interés en Dios, todo lo contrario a la filosofía griega, la que había centrado el eje de su reflexión en los objetos. Por lo consiguiente, uno de los problemas más discutido durante este período fue la relación de la fe y la razón, es decir, la naturaleza que los rodeaba y la creencia de la existencia de Dios. Según algunos libros y sus autores, la filosofía del Medioevo se inicia en el siglo II con el intercambio de ideas y pensamientos entre la filosofía helenística y las principales religiones monoteístas. Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón , la naturaleza y existencia de Dios , los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles. 2. CARÁCTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica del saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión en filosofía medieval, pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La filosofia cristiana se diferencia de la filosofia medieval griega en varios de sus aspectos. En el cristianismo, el filósofo no pretende contemplar el “ser” mediante la ciencia, sino, que lo haría por medio de la literatura. En el mundo cristiano de Occidente y durante el período medieval, la filosofia es denominada filosofia Escolástica, porque sus enseñanzas eran dictadas en escuelas y universidades. Esta filosofía se centra principalmente en la comprensión de la fe. La filosofia medieval cristiana se destaca por su carácter religioso y por su orientación hacia la teología. Esta filosofia se centra fuertemente en la

Transcript of FILOSOFIA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO-2014.doc

FILOSOFA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO-LIC. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA 11. CONTEXTO SOCIO HISTRICO.La filosofa medieval es considerada como el conjunto de sistemas, teoras y doctrinas, que dentro del amplio espectro de lafilosofa, fueron formuladas en la poca de la Edad Media (*) en Europa y el Oriente Medio. e!"n la #istoria, la EdadMedia se e$tendera desde la cada del %mperio &omano #asta la poca del &enacimiento.'sta, la denominada filosofa medieval concentrar( su inters en )ios, todo lo contrario a la filosofa !rie!a, la que #a*acentrado el eje de su refle$i+n en los o*jetos. ,or lo consi!uiente, uno de los pro*lemas m(s discutido durante este perodofue la relaci+n de la fe y la ra-+n, es decir, la naturale-a que los rodea*a y la creencia de la e$istencia de )ios. e!"nal!unos li*ros y sus autores, la filosofa del Medioevo se inicia en el si!lo %% con el intercam*io de ideas y pensamientosentre la filosofa #elenstica y las principales reli!iones monotestas. Los pro*lemas fundamentales discutidos durante esteperiodo fueron la relaci+n entre la fe y la ra-+n, la naturale-a y e$istencia de )ios, los lmites del conocimiento y la li*ertaden el #om*re, la naturale-a de los universales y la individuaci+n de las sustancias divisi*les e indivisi*les.2. CARCTERSTICAS DE LA ILOSOA !EDIE"AL .diferencia de loque #a*a ocurridoconla filosofa !rie!a, que #a*a centrado surefle$i+nentornoa ladeterminaci+n del o*jeto, la filosofia medieval centrar( su inters en )ios. La filosofa #elenstica #a*a dado una orientaci+n pr(ctica del sa*er, diri!indolo #acia la felicidad del #om*re. . lo lar!o de los primeros si!los de nuestra era, la pro!resiva e$pansi+n del cristianismo y otras reli!iones mistricasir( provocando la aparici+n de otros modelos de felicidad o /salvaci+n individual/, que competir(n con los modelosfilos+ficos. 0rente a la inicial #ostilidad #acia la filosofa manifestada por al!unos de los primeros padres apolo!istascristianos, sus continuadores encontrar(n en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo, uninstrumento "til, no s+lo para com*atir otras reli!iones o sistemas filos+ficos, sino tam*in para comprender, o intentarcomprender, los misterios revelados. ur!e de a# una asociaci+n entre filosofa y cristianismo o, m(s en !eneral, entre filosofa y reli!i+n, que pondr( las*ases de la futura filosofa medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judos. El tema fundamental de refle$i+n en filosofa medieval, pasar( a ser la divinidad, quedando su*ordinada lacomprensi+n e interpretaci+n del mundo, del #om*re, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda o*tener de lodivino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratar( de entrar en di(lo!o con la ra-+n. Lafilosofia cristianase diferenciade lafilosofia medieval!rie!a envarios de sus aspectos.En el cristianismo,elfil+sofo no pretende contemplar el 1ser2 mediante la ciencia, sino, que lo #ara por medio de la literatura. En el mundocristianodeOccidenteyduranteelperodomedieval, lafilosofiaesdenominadafilosofiaEscol(stica, porquesusense3an-as eran dictadas en escuelas y universidades. Esta filosofa se centra principalmente en la comprensi+n de lafe. La filosofia medieval cristiana se destaca por su car(cter reli!ioso y por su orientaci+n #acia la teolo!a. Esta filosofiase centra fuertemente en la comprensi+n de la fe, y dentro de su conte$to se distin!uen tres perodos4 El perodo deformaci+n (si!lo 5%%67%%), el perodo de su apo!eo (si!lo 7%%%) y finalmente, el perodo de su decadencia (si!lo 7%5). e le da el nom*re de ,atrstica al perodo del pensamiento cristiano que si!ue la doctrina del 8uevo 9estamento, elcual se e$tendera desde el si!lo %% al 5%%%. )urante este perodo los pensadores que desarrollaron la doctrina cristiana,son llamados padres de la %!lesia. La ,atrstica es contempor(nea al "ltimo perodo de lafilosofia medieval !rie!a y alperodo reli!ioso. Es el conjunto de do!mas ela*orados por los ,adres de la %!lesia y los concilios. El :oncilio de8icea, cele*rado el a3o ;ipona?an .nselmode:anter*ury?anto9om(sde.quino? @uillermo de OcA#am? anto 9om(s Moro ,E&BO)O )E L. 0%LOO0B. ME)%E5.L,E&%O)O )E 0O&M.:%C8 (.5%%67%% ) )entro del periodo de formaci+n se distin!uen dos fases, una de recopilaci+n dete$tos anti!uos con la que se pretende recuperar la cultura !recolatina y adaptarla al cristianismo? y otra de identificaci+nentre filosofa y teolo!a, fe y ra-+n, con el planteamiento de an .!ustn4 no #ay fronteras entre fe y ra-+n, sino queam*as quieren aclarar la verdad. La ra-+n ayuda al #om*re a alcan-ar la fe, despus, la fe orienta e ilumina a la ra-+n, y lara-+n contri*uir( a aclarar los contenidos de la fe. . partir de )ios sur!en todas las dem(s realidades, de m(s perfectas amenos perfectas. )espus de )ios, se sit"an la %nteli!encia, el .lma y la Materia.,E&%O)O )E .,O@EO (.7%%%)En este periodo se empie-a a distin!uir entre fe y ra-+n y se introduce el pensamientoaristotlico a travs de los fil+sofos (ra*es, so*retodo de .verroes. .l!unas de sus ideas suponen una conmoci+n en elmundo cristiano, porque contradicen ideas fundamentales del :ristianismo, concretamente las de la eternidad del mundo, lainmortalidaddelalmayladoctrinadelado*leverdad. EnlaDniversidadde,arslosmaestrossedividieronporelFILOSOFA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO-LIC. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA 2aristotelismo. Los franciscanos seoponenatodalafilosofaaristotlica, mientrasquelosdominicosquierenunir el:ristianismo con el aristotelismo, y to. 9om(s tam*in acepta la propuesta.,E&%O)O)E)E:.)E8:%. (.7%5)Eueriendocolocar alasverdadesdefem(sall(detodaprue*aracional, secompleta la separaci+n entre fe y ra-+n, y termina en el empirismo.#. A$%STN DE HI&ONA8acidoen 9a!aste(8umidia)ela3o;=F,#ijodepadrepa!anoymadrecristiana,.!ustnfueeducadoporstaenelcristianismo, aunqueprontoa*andon+supr(ctica. Estudio!ram(tica yliteraturalatinas y, posteriormente, #astalosveintinueve a3os de edad, ense3+ ret+rica en :arta!o.9ras una juventud al!o disipada en :arta!o, la lectura de un escrito de :icer+n le llev+ al estudio de la filosofa y a la*"squeda de la verdad, que, en un principio, crey+ encontrar en la doctrina de los maniqueos, que defendi+ durante unosdie- a3os.:uando empe-+ a dudar de ella, se traslad+ a &oma, y lue!o a Mil(n, donde si!ui+ ejerciendo como profesor de ret+rica.us dudas dieron como resultado un escepticismo filos+fico, del que se li*r+ mediante la lectura de los neoplat+nicos, enespecial de ,lotino, que se!uira influyendoensupensamiento posterior.Laposesi+ndelaverdads+lolaencontr+.!ustnenel cristianismo, al queseconvirti+, por influenciadel o*ispo.m*rosio, de Mil(n, en el a3o ;GH. )esde entonces llev+ una vida dedicada al estudio y a la contemplaci+n, que mantuvopr(cticamente #asta su muerte, a pesar de las ocupaciones del ejercicio pastoral, primero como pres*tero y, despus, comoo*ispo de >ipona, en el norte de Ifrica, a donde #a*a vuelto desde %talia en el a3o ;GG. u muerte acaeci+ en el a3o F;J,mientras los v(ndalos sitia*an >ipona, cuandoel %mperio &omanode Occidente da*a los "ltimos estertores.u pensamiento, de orientaci+n plat+nica, defiende que la verdad no #a de *uscarse en el mundo e$terior por medio de lossentidos, sino refle$ionando, volviendo la mirada #acia el interior de uno mismo4 K8o vayas fuera. 5ulvete #acia dentrode ti mismo. La verdad #a*ita en el #om*re interiorL.an .!ustnesel primer!rantalentofilos+ficodesdelafilosofa!rie!acl(sica. :onsuo*rayconsuconsidera*leinfluencia en la %!lesia y en el pensamiento cristiano, an .!ustn contri*uy+ en !ran manera a afian-ar la orientaci+nplat+nica de la filosofa en los si!los si!uientes, #asta el resur!ir del aristotelismo en el si!lo 7%%%.Losprimerosescritosdean .!ustnest(ndedicadosacom*atirloserroresquel mismo#a*ase!uidodurantesujuventud. OM&.4entre las principales destacan4 La utilidad de la fe, )e La fe en lo que no se ve, )e la verdadera reli!i+n, La ciudadde )ios,La inmortalidad del alma,La dialctica, :ontra los acadmicos.La 'i(dad de Dioses la principal o*ra de an.!ustn. 0ue escrita entre los a3os FN; y Fistoria #a tenido lu!ar en muy pocas ocasiones4 duranteel si!lo de oro en @recia, retomado ste en el renacimiento europeo, el idealismo alem(n y posteriormente en un sinn"merode puntos aislados de la #istoria. >oy atraviesa una profunda crisis.En su sentido especfico, el/(ma5ismoes un movimiento intelectual,filol+!ico,filos+ficoyartsticoeuropeoestrec#amente li!ado al &enacimiento cuyo ori!en se sit"a en el si!lo 75 en la pennsula %t(lica (especialmente en &oma,5eneciay 0lorencia). &etoma el anti!uo #umanismo !rie!o del si!lo de oro y mantiene su #e!emona en *uena parte deEuropa#astafinesdelsi!lo75%, cuandosefuetransformandoydiversificandoamerceddeloscam*iosespiritualesprovocados por la evoluci+n social e ideol+!ica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propu!nadospor las &eformas(luterana, calvinista, etc.), la :ontrarreformacat+lica, la %lustraci+ny la &evoluci+n francesadelsi!lo75%%%. 12. ILOSOA DEL H%!ANIS!O Lafilosofarenacentistaodelrenacimiento(si!lo75675%) comprendeel pensamientodefil+sofosquerescataronelpensamiento#umanistadelapocacl(sicade@reciaparadarpasoalamodernidad. E$isteunareinterpretaci+nm(sreceptiva y a*ierta tanto del arte cl(sico como de la filosofa anti!ua, que contrasta con los e$cesos en la desmateriali-aci+nde la realidad que se produjo durante la filosofa medieval.El #umanismo naci+ en %talia en el si!lo 7%5 y los que le dieron vida fueron dos florentinos, am*os escritores, ,etrarca yMoccaccio, que por esta ra-+n se constituyeron en los precursores del &enacimiento. .m*os se dedicaron con entusiasmo alestudiodelaso*ras delaanti!Redadcl(sica. O*ras olvidadasydesconocidas deesapocalasdieronaconocer yresucitaron!ranpartedelpasadodelaliteratura!recorromana? peroestapasi+nporloanti!uonos+loselimit+aloliterario, sino que tam*in a*arc+ a las artes pl(sticas, y a la forma de vida #umana, en !eneral.Estos son al!unos autores destacados4 )ante .li!#ieri4 (N