Foros TeresaValdez

9
Universidad Virtual del estado de Michoacán Formación de tutores para ambientes virtuales. Licenciatura Unidad 3 “Tutoría y Foros“ Dr. Mario Chávez Campos Rector C.P. María Yolanda Laris Acosta Tutor M.C.A. Teresa Valdez Silva Autor Aguascalientes, Ags a 27 de enero del 2015.

Transcript of Foros TeresaValdez

Page 1: Foros TeresaValdez

Universidad Virtual del estado de Michoacán

Formación de tutores para ambientes virtuales.Licenciatura 

Unidad 3“Tutoría y Foros“

 Dr. Mario Chávez Campos

Rector

C.P. María Yolanda Laris AcostaTutor

M.C.A. Teresa Valdez SilvaAutor

 Aguascalientes, Ags a 27 de enero del 2015.

Page 2: Foros TeresaValdez

Foros

Consensos en el

trabajo

Es un espacio de comunicación en Internet, donde, a partir de una temática, cada usuario publica su mensaje, el cual queda a la vista para que los usuarios puedan leerlo, y publicar a su vez los suyos, formando un hilo de debate, intercambio, controversia, consenso.

Preparatorios de actividades

De consulta

La redacción de la consigna para asegurar el éxito del foro.

Son convocados por el docente como parte de su estrategia didáctica o a pedido de los estudiantes.

Puede utilizarse para preparar una actividad, es útil en los casos cuando es necesario que todos lean lo que escribe el resto e sus compañeros

Se intenta que el grupo construya

ideas y consensos alrededor de un

interrogante planteado

De debate

Son:

Tipos:

De presentaci

ón

Construcción o investigación

Es importante

Es una excelente herramienta para realiza trabajos grupales

Consenso, acuerdos, debatir e intercambiar en el proceso de elaboración colectiva de grupos.

Son útiles para despejar dudas que pueden ser comunes.

Es un espacio para la presentación con sus compañeros y docentes.

Recurso ideal para buscar:

Page 3: Foros TeresaValdez

Consigna inicial

Cuidado con el uso de nombres de los

participantes

Poniendo e evidencia las divergencias o

contradicciones

Mantener encarrillado el debate.

Participación de regulación

Participación de cierre

Participaciones

intermedias

Estimular la participación

Provocando el desequilibrio

cognitivoNi tanto, ni tan poco.

Participación activa del

Docente en Foros

La participación del profesor en la moderación de los debates debería ser activa, orientada a promover la participación, a aumentar la longitud de la cadena de mensajes y mejorar el proceso de construcción colectivo del conocimiento.

Se refiere a el modo en que el docente propone el debate o intercambio

El docente debe estimular al resto o a todos para

que escriban, superando as inhibiciones

Son breves y sin dar ningún indicio de la

opinión del profesor sobre el tema

Saludar el aporte especial o distinguido de manera privada, lo mismo para

las criticas.

La presencia del tutor en el foro debe de ser

medida

Estimular el debate abierto y franco, la contraposición de

ideas, la búsqueda de las respuestas

correctas.

Poner en crisis la estructura cognitiva

previa, permitiendo el real análisis de los nuevos

contenidos propuestos.

Suele ser conveniente una intervención que redondee

las conclusiones

Para el caso que el se aleje de la temática por

caminos intrascendentes

Manejar el difícil equilibrio entre debate abierto, franco y hasta apasionado, y las agresiones

personales

Page 4: Foros TeresaValdez

Participación en los foros

Cantidad

Evaluables

Ni bien, Ni tampoco mal.

Buscan marcar presencia.

Se solicitan opiniones o relatos.

El que bruma: sus participaciones son largas, glosa y comenta las de todos de sus compañeros

Tipos de Foros

No evaluables

Son donde:

No están:

Consideran:

Calidad

Genuino interés por la temática.

Mejor

PeorFormal: El fin del participante es cumplir con la obligación, en un aporte breve.

Cadáver exquisito: participa con muy poca coherencia, incluyendo palabras o frases que solo miro superficialmente.

Formal 2: participaciones obvias, se refieren a la importancia del foro.

El que copia: El firmar como propios trabajos escritos de otro, se refiere al plago.

El que adjunta: Coloca archivos adjuntos, sus participaciones son largas, se convierten en una molestia para todos.

Con aportes: son las participaciones de mejor calidad, evidencian pensamiento y reflexiones autónomas, creativas a fuentes diversas.

Simplemente correcto: Su participación es formalmente y contenido correcto, se advierte lectura y comprensión de los temas.

Page 5: Foros TeresaValdez

Retroalimentación

Orientaciones: valora el grado de interactividad demostrado al retomar comentarios de otros concursantes, el comentario es bueno pero se mantiene en el nivel de la enunciación.

Buena

Metodología T.I.G.R.E.

Valoración Cualitativa

Muy buena

Excelente

Sin participación

Pobre

Orientaciones I: se fundamenta desde la teoría e incluye un buen nivel de reflexión, se recomienda mantener interactividad con el resto de los concursantes.Orientaciones I2 (para otro concursante): Se valora el aporte pero se aclara que el mismo se mantienen en el nivel de la enunciación.Orientaciones 3: Se valora el aporte, se recomienda fundamentar los comentarios desde la teoría, agregar ejemplos y reflexionar sobre lo que se afirma o niega

Orientaciones: se recuerda que la participación es obligatoria y que inciden directamente en la calificación final

Orientaciones: se recuerda que la participación es obligatoria y que incide directamente en la calificación final.

Orientaciones: la participación es pobre, puesto que no responde a la consigna especifica, se recomienda fundamentar los comentarios desde la teoría, agregar ejemplos y reflexionar sobre lo que se afirma o niega

T: Un título diciente que refleje el contenido del mensaje. I: Se debe hacer un ejercicio de ilación a partir de la reflexión de los aportes de los demás participantes.G: Desde el ejercicio de hilar, generar discusión que permita la construcción del conocimiento. R: La redacción y presentación debe ser acorde con las normas y reglas ortográficas y gramaticales, dentro de un clima de respeto. E: Enriquecer la discusión, agregar valor a la misma. Al hacer el ejercicio de ilación, se puede generar un nuevo aporte o profundizar en una idea ya planteada.

Page 6: Foros TeresaValdez

Participación activa de todos los integrantes de una comunidad educativa dentro de un entorno virtual.

Tipos de interacciones en el aprendizaje a distancia

Estudiante–contenidos

Interactividad

Estudiante–Entorno

Estudiante–Profesor/a

Estudiante–Estudiante

Page 7: Foros TeresaValdez

Se deben diseñar actividades de reflexión y de discusión que estimulen la emisión e intercambio de ideas y la realización de comentarios

Coordinar y favorecer la consulta y la asistencia a través de tutorías no presenciales.

Detectar las distintas problemáticas que puedan surgir durante el desarrollo de la capacitación

El Tutor debe:Estimular la participación y el compromiso de cada participante, utilizando y promoviendo al máximo los soportes multimediales de consulta, comunicación y aprendizaje

¿Cómo llevar a cabo una buena interactividad?

Realizar una devolución rápida de las inquietudes, permitiendo sostener el aprendizaje autónomo que realizan los estudiantes.

Aprovechar las potencialidades de las interacciones asincrónicas puesto que le permiten preparar respuestas más argumentadas y justificadas .

Page 8: Foros TeresaValdez

Clarificación: El trabajo compartido parece poco claro, debemos de hacer preguntas sobre aspectos que son poco claros e ideas que no están presentes.

Retroalimentación en escalera

Valoramos: Enfatizar los puntos positivos del trabajo, destacar las fortalezas y ofrecer cumplidos, honra a las personas y a sus ideas ms importantes.

Nos preocupa, nos inquieta, nos preguntamos: Permite expresar dichas inquietudes, no como acusaciones o críticas negativas, sino como pensamientos e inquietudes honestos

Sugerimos: Ofrecer sugerencias para resolver los problemas que hemos identificado puede ayudar a los colegas a utilizar la retroalimentación para mejorar sus trabajos.

Page 9: Foros TeresaValdez

Gracias

Bibliografía

Mariela Delauro. (Noviembre de 2011). Los foros de intercambio y debate. Instituto de Formación Docente, Versión 4.0 , pp.2-30.

Daniel Wilson. (1999). Protocolo de la escalera de la retroalimentación . Feedback Ladder Protocol, pp 1-2.