Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat

of 243 /243

Embed Size (px)

description

Investigaciones sobre Desarrollo Humano El presente documento pretende, a través de la óptica del desarrollo humano,hacer un análisis basado en una lectura técnica y detallada de la situación del hábitat urbano en Colombia. El estudio plantea opciones dirigidas a poblaciones que deben encontrar en el día a día respuestas a sus necesidades más básicas. Se trata entonces de proponer opciones para incorporar plenamente a todos los colombianos y colombianas en la aplicación eficiente y efectiva de las políticas sectoriales del Estado.El mandato del PNUD promueve las condiciones que garanticen a la gente posibilidades para su propio desarrollo. El PNUD ofrece entonces estrategias que apoyan a los gobiernos nacionales y locales a identificar instrumentos que puedan ser utilizados en las realidades locales.Dentro de estas estrategias, el PNUD y UN-Hábitat, como agencia especializadadel Sistema de Naciones Unidas, pretenden contribuir a la identificaciónde soluciones concretas a problemas complejos como es el desarrollourbano en su interacción con el agro en el marco del conflictoque golpea a la nación.La dramática realidad en la mayoría de las naciones exige crear unasociedad más equilibrada, capaz de limitar el vértigo consumista conque hoy en día se amenaza la coexistencia en las ciudades. Sin medios devida sostenibles para todos, se amenaza la viabilidad de las poblacionesurbanas y por ende su indispensable interacción con el desarrollo integraldel país.Se puede sostener que bajo este parámetro toda política urbana debeestar dirigida a cerrar la brecha social, y por lo tanto debe considerar larelación de la ciudad con el territorio que la rodea como un componenteprioritario.Es bien sabido que Colombia es un país de ciudades y regiones diversas.En este contexto, lo urbano en interacción con lo rural debe serconsiderado como uno de los principales componentes para desenredarel nudo gordiano del ordenamiento territorial nacional. En este nudo seencuentran muchas de las causas de la pobreza y la exclusión, dos factoresque han servido de caldo de cultivo para el conflicto que vive la nacióncolombiana.El paradigma del desarrollo humano plantea la necesidad de estructurarrespuestas a reflexiones como esta: ¿Se podría transformar el campodesde las ciudades y, a su vez, transformar las ciudades desde el campo?Esta reflexión, para transformarla en propuesta, implica muchosdesafíos.Uno de ellos es la urgencia de desacelerar la concentración urbana ypor ende disminuir sus inmediatas consecuencias. Para ello se requierenpolíticas dinámicas de desarrollo rural, local y regional que consolidenel ordenamiento territorial e impulsen una mayor uniformidad en ladistribución de la población a través del territorio nacional. Esto exige,como lo confirman los planteamientos del Gobierno nacional, una mayorpresencia del Estado para que éste fomente mecanismos de descentralizacióny de fortalecimiento institucional a través

Transcript of Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat

  • 1. Cuadernos PNUD UN Hbitat
  • 2. Colombia Hbitat y desarrollo humano Cuadernos PNUD UN Hbitat Invest ig ac iones s obre desar rol lo humano
  • 3. Cuadernos PNUD-UN Hbitat Hbitat y desarrollo humano es una publicacin del Programa de las Naciones Uni- das para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos -UN Hbitat y el Centro de Estudios de la Construccin y el Desarrollo Urbano Regional. Direccin Institucional Representante Residente del PNUD, Alfredo Witschi-Cestari Director General UN-Hbitat, Fabio Giraldo Isaza Director Ejecutivo CENAC, Jorge Enrique Torres Ramrez Directores de Proyecto Especialista en desarrollo social del PNUD, Fernando Herrera Oficial del proyecto en el PNUD, Edgar Catao Coordinacin metodolgica y apoyo a la direccin, Jorge Enrique Torres Ramrez Investigadores Fabio Giraldo Isaza, director investigacin Alfredo Jos Bateman Guzmn, asistente Jorge Enrique Torres, coordinador metodolgico Procesamiento especializado de la Informacin Francisco Javier Lasso, Un-Hbitat Coordinacin y Asistencia Metodolgica Elizabeth Prez Prez, CENAC Alejandro Torres Perico, CENAC Correccin de Textos y Coordinacin Editorial Amparo Daz Uribe, PNUD Levantamiento de Textos y Asesora Administrativa Patricia Guzmn, UN-Hbitat Paola Cainarca, PNUD David Quijano, PNUD Lillana Zuluaga, PNUD Diseo y Diagramacin Type design Impresin: Panamericana Formas e Impresos S.A. Las opiniones y planteamientos expresados por los investigadores de Cuadernos PNUD- UN Hbitat, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a ninguna de las instituciones editoras.
  • 4. cuadernos pnud un hbitat Prlogo [11 Introduccin [15 Aspectos conceptuales [21 mbitos de estudio [ Hbitat [ Vivienda [ Pobreza [ I. Medicin integral de las necesidades habitacionales. el vnculo entre lo conceptual y la gestin habitacional local [ . Antecedentes [ . Metodologas para la medicin del dficit de vivienda [ . Medicin integral de las necesidades habitacionales [ . Estructura institucional y de gestin local [ II. Medicin de las necesidades habitacionales [ . Presentacin [ . Aspectos metodolgicos e instrumentales [ . Dficit cualitativo y cuantitativo convencional [ . Dficit de entorno. ECV [ . Otras variables de estudio. ECV [ . Percepcin sobre las condiciones de vida y econmicas del hogar [ . Entorno, seguridad y convivencia en bogot d.c. [
  • 5. III. Observaciones y recomendaciones a partir de la lectura estadistica [ . Decreto de marzo de [ IV. Dificultades de las politicas de habitat y de la vivienda de interes social [ . Complejidad y diversidad de las condiciones del hbitat en los territorios [ . La institucionalidad [ . La inversin social y el gasto pblico en vivienda de inters social [ . Diagnstico y cuantificacin [ . El mercado financiero [ . Las condiciones socioeconmicas de la poblacin [ V. Bibliografa [211 VI. Anexos [219 . Metodologa de ajuste de ingresos: la medicin de la pobreza por insuficiencia de ingresos. Francisco Javier Lasso Valderrama [ . Seguimiento de las principales estadsticas de la edificacin [
  • 6. Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor, las esperanzas, la seguridad y la confianza, se esfuman lentamente por la ventana
  • 7. Prlogo Hbitat y desarrollo humano El presente documento pretende, a travs de la ptica del desarrollo hu- mano, hacer un anlisis basado en una lectura tcnica y detallada de la situacin del hbitat urbano en Colombia. El estudio plantea opciones dirigidas a poblaciones que deben encontrar en el da a da respuestas a sus necesidades ms bsicas.Se trata entonces de proponer opciones para incorporar plenamente a todos los colombianos y colombianas en la aplicacin eficiente y efectiva de las polticas sectoriales del Estado. El mandato del PNUD promueve las condiciones que garanticen a la gente posibilidades para su propio desarrollo. El PNUD ofrece enton- ces estrategias que apoyan a los gobiernos nacionales y locales a identifi- car instrumentos que puedan ser utilizados en las realidades locales. Dentro de estas estrategias, el PNUD y UN-Hbitat, como agencia espe- cializada del Sistema de Naciones Unidas,pretenden contribuir a la iden- tificacin de soluciones concretas a problemas complejos como es el de- sarrollo urbano en su interaccin con el agro en el marco del conflicto que golpea a la nacin. La dramtica realidad en la mayora de las naciones exige crear una sociedad ms equilibrada, capaz de limitar el vrtigo consumista con que hoy en da se amenaza la coexistencia en las ciudades. Sin medios de vida sostenibles para todos, se amenaza la viabilidad de las poblaciones urbanas y por ende su indispensable interaccin con el desarrollo inte- gral del pas. Se puede sostener que bajo este parmetro toda poltica urbana debe estar dirigida a cerrar la brecha social, y por lo tanto debe considerar la relacin de la ciudad con el territorio que la rodea como un componente prioritario. Es bien sabido que Colombia es un pas de ciudades y regiones di- versas. En este contexto, lo urbano en interaccin con lo rural debe ser considerado como uno de los principales componentes para desenredar
  • 8. cuadernos pnud un hbitat el nudo gordiano del ordenamiento territorial nacional. En este nudo se encuentran muchas de las causas de la pobreza y la exclusin, dos facto- res que han servido de caldo de cultivo para el conflicto que vive la na- cin colombiana. El paradigma del desarrollo humano plantea la necesidad de estruc- turar respuestas a reflexiones como esta: Se podra transformar el cam- po desde las ciudades y, a su vez, transformar las ciudades desde el cam- po? Esta reflexin, para transformarla en propuesta, implica muchos desafos. Uno de ellos es la urgencia de desacelerar la concentracin urbana y por ende disminuir sus inmediatas consecuencias. Para ello se requieren polticas dinmicas de desarrollo rural, local y regional que consoliden el ordenamiento territorial e impulsen una mayor uniformidad en la distribucin de la poblacin a travs del territorio nacional. Esto exige, como lo confirman los planteamientos del Gobierno nacional, una ma- yor presencia del Estado para que ste fomente mecanismos de descen- tralizacin y de fortalecimiento institucional a travs de los municipios. Pero, bajo la ptica del desarrollo humano, estas polticas tambin deben plantear mejoras en la seguridad urbana para garantizar un exi- toso crecimiento de la calidad de vida de los pobladores en las ciudades colombianas. Esta visin estratgica debe entonces permitir desconcen- trar, desde el centro hacia la periferia, el ordenamiento poblacional de la nacin. En el caso colombiano es necesario revaluar desde un ambiente multidisciplinario, la complejidad en los asuntos del hbitat, la vivienda, la ciudad y el territorio. El crecimiento de la nacin ha venido de la mano del crecimiento urbano. La ciudad en este contexto no puede concebirse simplemente como una forma de convivencia forzosa; sus dirigentes deben establecer nuevas normas de existencia colectiva e individual a travs de los cdi- gos y smbolos de una realidad cambiante. En la especificidad del caso colombiano, el desplazamiento forzoso de poblaciones por causas eco- nmicas o de violencia es un factor que ha incidido sustantivamente en la constitucin de espacios colectivos urbanos y rurales. Es entonces in- dispensable que la solucin de sus dificultades respectivas sea una con-
  • 9. Investigaciones sobre desarrollo humano dicin inaplazable para poder mejorar la calidad de vida de toda la po- blacin. En el contexto del desarrollo humano, es necesario que el hbitat en una ciudad del trpico incluya en su aspiracin a la modernidad las espe- cificidades que la constituyen. Es pues necesario preguntarse si la heren- cia campesina es un lastre para una ciudad moderna o si, por el contra- rio, la modernidad que esta representa debe ser a la vez campesina y urbana, a la vez mestiza y ciberntica. En el aprovechamiento de estas riquezas puede estar la clave para transformar el campo desde la ciudad y la ciudad desde el campo. El anlisis que aqu presentamos pretende contribuir a identificar las condiciones bsicas que deben ayudar a desenredar el nudo gordiano del ordenamiento territorial en Colombia. Con el fin de encontrar soluciones que canalicen procesos en un corto y mediano plazo es necesario abordar holsticamente las estrate- gias de lucha contra la pobreza integrndolas en las agendas comprendi- das en el concepto de hbitat. Este concepto incluye: el territorio, su uso y propiedad; la pobreza urbana; el mejoramiento de los asentamientos precarios; el xodo inter- no; la gobernabilidad participativa; el medio ambiente; la seguridad alimentaria; el transporte; la dimensin esttica del habitar; el planeamiento y sus escalas locales y regionales en materia de desarrollo econmico, urbanstico y habitacional. Todos estos son elementos que afectan la calidad de vida y que deben considerarse para repensar las relaciones entre lo urbano y lo rural en el marco de un conflicto (sumatoria de problemticas histricamente no resueltas) que afecta profundamente el desarrollo territorial. Estos elementos, que constituyen a su vez grandes desafos, deben encontrar solucin si se precisa constituir las bases de una sociedad justa y equitativa que ofrezca a todos los colombianos y colombianas solucio- nes a sus problemas de seguridad, empleo, productividad y convivencia. Igualmente, la integracin de estos conceptos es sin duda un gran reto para que los gobiernos cumplan con los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre del Milenio celebrada en Nueva York en el ao 2000 y que se han venido
  • 10. cuadernos pnud un hbitat debatiendo en las principales sesiones y conferencias de las Naciones Unidas. Con esta publicacin esperamos contribuir a avanzar en varios de los componentes centrales de la lucha contra la pobreza. Nos referimos, en particular, a la desmarginalizacin, la incorporacin de poblaciones altamente vulnerables a los crculos econmicos formales y el fortaleci- miento del Estado social derecho,base fundamental de una sociedad que pretende constituirse dentro de los parmetros del desarrollo humano. Ante la pobreza, las soluciones pasan por un compromiso pblico- privado, pero en el entendido de que es un compromiso ciudadano para beneficiar a los ms pobres a travs de grandes mrgenes de participa- cin social, econmica, poltica y cultural de todos los ciudadanos sin distincin. Se trata entonces de un compromiso que deben asumir acto- res de primer nivel como son las autoridades, el sistema financiero tradi- cional y los empresarios, pero tambin los beneficiarios de subsidios y ayudas; o sea, en general, todos los actores que conforman el hbitat. Para atender estos desafos, el PNUD en alianza con UN-Hbitat busca brindar, tanto al Gobierno nacional como a los gobiernos depar- tamentales y municipales y especialmente a las comunidades ms vulne- rables, espacios de reflexin y de aprendizaje que permitan abordar la problemtica desde un nivel interdisciplinario en temas de vivienda, de- sarrollo urbano y convivencia ciudadana. Esta publicacin es entonces una modesta pero concreta contribu- cin a la construccin de una sociedad de bienestar para todos los co- lombianos y colombianas, sean stos ciudadanos urbanos o pobladores de las inmensas y hermosas zonas rurales del pas. Este es el propsito central del ejercicio que aqu ponemos a dispo- sicin de la nacin colombiana. Alfredo Witschi-Cestari Representante Residente PNUD Coordinador Residente y Humanitario del SNU en Colombia
  • 11. Introduccin Este trabajo se inscribe en una reflexin global sobre el hbitat y su rela- cin con las teoras de la complejidad; no pretende formular o probar hiptesis derivadas de modelos, sino servir para la discusin de los pro- blemas del desarrollo humano territorial, con el fin de ofrecer algunas ideas para entender mejor cmo funciona el hbitat en el entreveramiento social en el que se encuentra inscrito.Adicionalmente, al revisar las esta- dsticas disponibles, pretende llamar la atencin sobre la importancia de realizar un seguimiento permanente al dficit de vivienda para mejo- rar los efectos sociales del gasto pblico, en particular, aquellos orienta- dos a la lucha contra la pobreza. Los problemas del hbitat en un pas como Colombia presentan en la actualidad una extraordinaria paradoja. Si ellos se observan con uno de sus muchos indicadores, el de las licencias de construccin, verifica- mos un importante auge en la vivienda costosa -que ya alcanza ms de cuatro millones de pesos el metro cuadrado-, acompaado de un pre- ocupante declive en las soluciones entregadas por la poltica de vivienda de inters social adelantada por el gobierno. En efecto, pese a los esfuer- zos, las soluciones habitacionales no siempre le llegan a las familias re- gistradas como las ms pobres, aquellas que de acuerdo con las medicio- nes de este estudio,superan el % de los hogares del pas.Esta situacin es un reflejo palpable de la profunda crisis social que padecemos, donde las desigualdades se mantienen y los niveles de pobreza en todos los m- bitos, incluidos los del hbitat, no se logran disminuir a niveles acepta- bles a pesar del crecimiento econmico. El estudio es el resultado de una iniciativa promovida por el PNUD en el marco de su alianza con UN-Hbitat en el pas y cont con el apo- yo del Centro de Estudios de la Construccin y el Desarrollo Urbano y Regional, CENAC. A pesar de haber sido dirigido por el Coordinador Nacional de Programas UN-Habitat en Colombia, no puede tomarse
  • 12. cuadernos pnud un hbitat como un documento oficial sobre las polticas de las Naciones Unidas sino, simplemente, como un aporte para la conformacin de una agen- da ms amplia sobre los temas del hbitat y del desarrollo urbano y te- rritorial. Su propsito es constituirse en una herramienta para la discu- sin de las estadsticas y metodologas de las condiciones del hbitat, en cuanto es una base para garantizar una adecuada intervencin del Esta- do en la provisin de las necesidades sociales ms urgentes. El enfoque de trabajo del PNUD en el pas es el desarrollo humano. Sobre esta base y los conceptos que se desarrollan sobre este paradigma se identifican claramente vnculos con el mandato de la agencia especia- lizada UN-Hbitat. En este contexto, al relacionar el hbitat con el desa- rrollo humano, se toma a este ltimo como un sistema de pensamiento que es, para realizar una indagacin sobre el desarrollo humano en el territorio,evaluar problemas crticos y subrayar rezagos,en busca de pro- puestas que permitan recomendar estrategias y programas como las plan- teadas en los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas ; en este con- texto,el desarrollo humano es una estrategia contra la pobreza que busca generar condiciones de equidad y bienestar. El empleo y las oportunida- des de trabajo y generacin de ingreso no son acontecimientos,sino pro- cesos complejos. Al inscribir la problemtica del hbitat en esta nueva forma de ver los problemas del desarrollo, nos inmiscuimos en los temas de los tericos de la complejidad, en razn a que en su bsqueda holstica, el desarrollo humano como las discusiones sobre hbitat, propenden por la obten- cin simultnea de crecimiento, equidad, igualdad de gnero, elimina- cin de la pobreza, sostenibilidad intergeneracional, democracia polti- ca, participacin ciudadana, identidad cultural, etc; en este enfoque, son importantes las instituciones, las cuales no pueden entenderse al mar- gen de su contexto social y cultural. Se enfatiza la distribucin de bene- ficios acumulando capital humano -social-poltico- en razn a que el . Este objetivo se enmarca en reflexiones del tipo: para qu sirve un ndice nacional de desarrollo humano -INDH-; ver: Hernando Gmez Buenda. Los informes nacionales de desarrollo humano en Amrica Latina, presentacin realizada en el lanzamiento del Informe de desarrollo humano en el Eje Cafetero: un pacto por la regin, Manizales, julio , .
  • 13. Investigaciones sobre desarrollo humano desarrollo es para la gente, hombres y mujeres, ampliando sus opciones y el nivel de su bienestar: el ingreso o el crecimiento econmico son un medio, el fin, es el desarrollo humano, imposible sin que todos los ciu- dadanos no disfruten de libertad y de un nivel mnimo de seguridad econmica. El desarrollo humano es ante todo una perspectiva de anlisis que se concentra en la creacin de complementariedades entre las diversas dimensiones de la sociedad: poltica, econmico-social, esttico-cultu- ral. Es definido por algunos de sus divulgadores, como el manejo de la tensin inevitable entre economa y sociedad para asegurar el desplie- gue simultneo de la riqueza, la habilitacin de las personas y la integra- cin de la sociedad . Busca que las personas se siten como actores fren- te a la pugna entre sociedad y mercado, observar las condiciones socio-culturales del desarrollo humano territorial y el impacto recpro- co entre las dimensiones de la sociedad y las dinmicas meramente cuan- titativas de la economa. Como hay un fuerte desequilibrio en la relacin entre poltica y eco- noma, hay dificultades en la creacin de una democracia econmica que como tantas veces lo ha puesto en discusin el PNUD, es la clave para el desarrollo humano.Esto pasa por poner el mercado al servicio de la ciudadana: la poltica es tan importante para el xito del desarrollo como la economa. La reduccin sostenible de la pobreza requiere que haya un crecimiento equitativo, pero tambin que los pobres tengan un poder poltico. La mejor manera de conseguirlo de forma coherente con los objeti- vos del desarrollo humano es elegir formas firmes y profundas de goberna- bilidad democrtica en todos los niveles de la sociedad . Al indagar sobre la necesidad y pertinencia de profundizar la demo- cracia,le restituye un lugar central a la poltica,en aquellos aspectos donde el mercado no resuelve los problemas de las asimetras sociales. Plantea- do en trminos de muchos de sus exponentes, el mercado hace bien lo . Ricardo French Davis.Desarrollo humano y economa: Amrica Latina en la ac- tual era de la globalizacin. En: Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, www.revistadedesarrollohumano.org . PNUD. Informe sobre desarrollo humano, .
  • 14. cuadernos pnud un hbitat que los consumidores quieren que se haga; pero el problema radica en que una democracia poltica no se hace a imagen y semejanza de los consumidores, sino de los ciudadanos. En palabras del presidente chile- no, Ricardo Lagos:Si la sociedad la hacen los consumidores, la sociedad mantendr la desigualdad propia del consumo de cada uno de los con- sumidores. Si la sociedad la definen los ciudadanos tendr grados cre- cientes de igualdad, en tanto como ciudadanos todos somos iguales. Una sociedad definida por su ciudadana -ciudadanas y ciudadanos- es una sociedad que cada vez logra ofrecer a su poblacin los bienes indis- pensables para el ejercicio de sus derechos; estos derechos son la base de la autonoma individual y colectiva, que no es otra cosa, que la libertad para expresar opiniones, que cuando son emitidas por ciudadanos, tie- nen el mismo valor: Si la libertad es realmente importante, no puede ser correcto reservarla nicamente para unos pocos elegidos La desigualdad es una preocupacin central en la perspectiva de la libertad . El desarrollo humano territorial es libertad y no hay libertad en pobreza extrema. La democracia, entendida como el gobierno del pueblo, hace inelu- dible la discusin sobre la ciudadana. Para ello es bueno retomar por un momento la maravillosa pregunta realizada hace mucho tiempo por Aristteles: Quin es ciudadano?: es ciudadano quien es capaz de go- bernar y ser gobernado. Este es el quid de la democracia, ensear que no hay expertos a quienes es necesario confiar los asuntos pblicos; como lo sostiene la directora Regional para Amrica Latina y el Caribe del PNUD, Elena Martnez , la poltica en el sentido del manejo de lo pbli- co,de lo que nos es comn, no se puede delegar en un mercado imperso- nal y en un saber tecnocrtico; si el desarrollo humano es el aumento de las opciones para que las personas de carne y hueso puedan mejorar su calidad de vida, esto solo se puede alcanzar recuperando lo pblico para el debate y la participacin de la gente y as lograr el desarrollo humano en los territorios. . Amartya Sen.Qu impacto puede tener la tica?. . Elena Martnez.Prefacio. En: La democracia en Amrica Latina: hacia una democra- cia de ciudadanas y ciudadanos.
  • 15. Investigaciones sobre desarrollo humano El combate a la pobreza no es posible sin realizar acciones positivas en materia social a fin de asegurar las condiciones materiales mnimas sin las cuales no se puede llevar una vida digna. Toda persona, por el hecho de existir, tiene derecho a un nivel de vida adecuado y a una mejo- ra continua en sus condiciones; reconocido de este modo, el derecho humano a un hbitat adecuado es fundamental para el disfrute de todos los derechos econmico-sociales y culturales. El derecho a la vivienda, no se puede interpretar en un sentido estricto o restrictivo, que lo equi- pare al mero cobijo, o lo considere simplemente como una comodidad. Por ello el objetivo de UN-Hbitat es mejorar las condiciones de vida y trabajo para todas y todos mediante la gestin y el desarrollo eficiente, participativo y transparente de los asentamientos humanos, dentro del objetivo general de reducir la pobreza y la exclusin social en un mundo en proceso de urbanizacin. Un hbitat adecuado significa algo ms que tener un techo para pro- tegerse. Significa tambin disponer de un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad fsica, seguridad adecuada, seguridad de tenen- cia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminacin, calefaccin y ventilacin dignos,una infraestructura bsica que incluya abastecimien- tos de agua, saneamiento y eliminacin de deshechos, factores apropia- dos de calidad de medio ambiente y relacionados con la salud, y un em- plazamiento adecuado y con acceso a fuentes de trabajo y a los servicios bsicos, todo ello a un costo razonable. La idoneidad de todos estos fac- tores debe determinarse junto con las comunidades, teniendo en cuenta una perspectiva de desarrollo gradual.El criterio de idoneidad suele cam- biar de un pas a otro: depende de factores culturales, sociales, ambien- tales y econmicos concretos . Los asuntos humanos -individuales y colectivos- excluyen el que pueda darse cuenta exhaustivamente de las conductas individuales a partir de sus causas; lo que en el desarrollo humano se llama libertad no es precisamente la indeterminacin, sino ms bien la posibilidad de sobre- ponernos a las determinaciones. El ser humano en su vida lo muestra . http://www.unhabitat-rolac.org
  • 16. cuadernos pnud un hbitat permanentemente: es de una maleabilidad extrema, ms extrema an, cuanto ms creacin hay en sus vidas. La democracia poltica es la posibilidad de crear un espacio de par- ticipacin y un marco jurdico-global donde toda la ciudadana tiene los mismos derechos; este valor trascendente no conlleva a eliminar las rela- ciones jerrquicas que necesariamente se establecen en la sociedad. Ello no es posible: hay hombres y hay mujeres; hay nios y hay adultos; hay jvenes y hay viejos; hay cientficos que se devanan los sesos por com- prender y hay hombres que pasan sus das contemplando y escuchando el movimiento inescrutable de las olas del mar; se puede discutir la mo- dalidad de las jerarquas, pero querer abolirlas es un sofisma intelectual propio de anarquistas, quienes nunca han podido entender que la reali- dad es la realidad humana, imposible de existir sin normas ni leyes; esto es, sin instituciones.
  • 17. Aspectos conceptuales mbitos de estudio De manera consecuente con la perspectiva de anlisis prevista en torno a la lectura de estadsticas relacionadas con las condiciones habitacionales de la poblacin de hogares colombianos,resulta preciso anticipar el marco de referencia que define la orientacin conceptual requerida para la fundamentacin de dicho ejercicio. Bajo este propsito, y a partir de una revisin documental, el repaso de los temas concernientes a hbitat, vi- vienda y pobreza, adopta como referente los planteamientos desarrolla- dos desde las siguientes instancias: En cuanto al tema de hbitat, considerando el estado actual de elaboracin de dicho concepto,la comprensin de su significado afronta un espectro amplio de posibilidades. Es, si se quiere, una discusin simi- lar a la que se plantea con la problemtica del desarrollo humano am- pliamente presentada en la gran cantidad de informes que ha venido realizando por todo el mundo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Nos interesa, en primera instancia, tratar de mostrar cmo los objetivos del hbitat y del desarrollo humano estn fuertemente vin- culados. Ambos parten de la necesidad de reducir la pobreza propician- do condiciones econmicas y sociales para alcanzar mayor empleo y oportunidades y sienta las bases para entender de una manera nueva las posibilidades del desarrollo humano en los territorios. El desarrollo humano es una teora dinmica impulsada a travs de una metodologa sobre el desarrollo econmico, poltico, social y cultu- ral, que integra y se sita ms all de los enfoques convencionales, no solo del desarrollo econmico sino del crecimiento. Este paradigma, en consecuencia, no reduce el crecimiento ni el desarrollo de los pases y territorios al aumento de la riqueza o del ingreso per capita, sino que abarca otros valores como la equidad, la libertad, la democracia, el equi-
  • 18. librio ecolgico, la justicia de gnero y todos aquellos valores que son esenciales para mejorar la calidad de vida. Entre los promotores de este paradigma ocupa un lugar destacado el premio Nbel de Economa,Amartya Sen,quien sostiene queel desa- rrollo es libertad, por lo que las polticas pblicas deben generar opcio- nes para que la gente lleve su propia vida de manera cada vez ms satis- factoria . Con este paradigma -desarrollo como libertad-, se requiere de una satisfaccin mnima de necesidades,ciertas condiciones de vida,para que la gente tenga libertad; las polticas econmico-sociales deben gene- rar condiciones para la obtencin de derechos a partir del reconocimiento de las distintas pugnas e intereses que se tramitan en el conflicto poltico. Las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -compromiso de los Estados miembros de las Naciones Unidas para el ao - son una serie de prioridades del desarrollo; son un programa de desarro- llo humano progresivo, que pretende la realizacin de transformaciones polticas en busca de sociedades ms equilibradas y justas, donde la gen- te tenga mayor participacin en las decisiones que afectan sus vidas.Con estos objetivos, que van desde reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, a asegurar que todos los nios y nias asistan a la escuela en el ao , se ha dado paso a la elaboracin de un manifiesto para hombres y mujeres, nios y nias que, como sostiene el administrador del PNUD, Mark Mallock Brown: son un conjunto de cuestiones concretas, sintticamente enunciadas y medibles que cualquiera puede comprender y honrar. Como parte de un pacto global entre pases ricos y pobres, y por el . Amartya Sen. Desarrollo y libertad. . Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, son un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Los ocho objetivos son: . Erradicar la pobreza extrema y el hambre (la meta es reducir a la mitad, en el , el porcentaje de personas con ingresos inferiores a dlar diario, as como el porcentaje de personas que padecen hambre); . lograr la educacin primaria universal; . Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer; . Reducir la mortalidad infantil; . Mejorar la salud materna; . Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; . Garantizar la sostenibilidad ambiental; y . Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.
  • 19. compromiso asumido por el mundo desarrollado de apoyar a las naciones en desarrollo que realizan reformas de buena fe, los ODM ofrecen una oportunidad real para canalizar el apoyo externo en trminos de acceso a mercados,alivio de la deuda y mayor asistencia,que tantos pases latinoame- ricanos necesitan desesperadamente para impulsar sus propios esfuerzos . Como paradigma que es, el desarrollo humano pretende ayudar a iluminar la bsqueda de nuevas ideas para viejos y nuevos desafos, en- caminados a desarrollar un proceso de ampliacin de las opciones y el nivel de bienestar de los pueblos. Las variadas opciones del desarrollo humano no son finitas ni estticas pero se basan en patrones de creci- miento slidos encaminados a la equidad. El crecimiento econmico se considera clave. Sin l, la eliminacin de la pobreza permanecer fuera de nuestro alcance. En las economas de mercado se da una relacin inseparable entre el desarrollo sostenible y el crecimiento a largo plazo del sector privado; empero, esta inseparabilidad no se produce solo en sentido econmico sino tambin se piensa, en trminos de Sen, en las capacidades bsicas y en las oportu- nidades. El desarrollo humano aporta un elemento normativo para la accin; tiene como meta promocionar la calidad de vida al conjugar li- bertad real para elegir los propios proyectos de vida, con una distribu- cin justa y las capacidades para lograrlo, sin olvidar que el ingreso es un elemento muy importante pero no lo es todo en la vida de las personas. El ingreso en un medio, pero el fin es el desarrollo humano. Al concebir la libertad como un fin y el desarrollo como el mejor medio para lograrlo, se plantea un importante marco conceptual para la discusin de los temas de los asentamientos humanos y, muy en espe- cial, de aquellos que la Agenda Hbitat debe atender con mayor intensi- dad, esto es, los referidos a la vivienda, la ciudad, el desarrollo urbano y el territorio. Los ciudadanos, hombres y mujeres, al actuar en el territorio no solo son beneficiarios o receptores de las opciones del desarrollo, sino . PNUD. La democracia en Amrica Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciu- dadanos. Pgs.-.
  • 20. cuadernos pnud un hbitat sus protagonistas por excelencia. La ciudadana, por el solo hecho de serlo, tiene derecho al disfrute efectivo de los bienes y servicios que pro- duce la sociedad, teniendo necesariamente un mnimo vital para llevar una vida decorosa: nadie es libre si no tiene un mnimo que le permita ser autnomo. Las necesidades sociales, educacin, salud, recreacin, vi- vienda digna, son ms que mercancas, son derechos que dependen del esfuerzo creativo de los hombres y mujeres, y no meramente de la natu- raleza o del azar; el desarrollo es para la gente y su fin no es solo el creci- miento sino la mejora efectiva de la vida de los ciudadanos: la libertad individual es esencialmente un producto social, y existe una relacin de doble sentido entre: .- los mecanismos sociales para expandir las liber- tades individuales y .- el uso de las libertades individuales no solo para mejorar las vidas respectivas sino tambin para conseguir que los meca- nismos sociales sean mejores y ms eficaces . En virtud de lo anterior, la revisin conceptual sobre el tema del hbitat ms que corrientes de pensamiento definidas, recoge propuestas formuladas por distintos autores e interpretaciones relacionadas deriva- das desde el discurso de Naciones Unidas como posicin consolidada en el mbito global. No obstante, culmina con su aproximacin en trmi- nos del territorio en que se localiza el ser humano de una manera multidimensional -natural y social-. El hbitat juega un papel clave den- tro de las discusiones del desarrollo humano, prestando especial aten- cin a la ciudad y a los asentamientos humanos precarios que en ella se presentan, e incluye los tugurios y las reas rurales ms alejadas. El hbitat, en su concepcin ms amplia,el lugar espacial que habita el ser humano, se refiere no solamente a las acciones fsico-funcionales e instrumentales de la vivienda, la ciudad y los territorios, sino a la forma como los habitantes le damos sentido a nuestro hbitat y ste a su vez nos lo da al ser parte esencial de la complejidad constitutiva del indivi- duo y la sociedad; desde esta perspectiva, el hbitat no solo hace referen- cia al lugar fsico de habitacin sino que tambin abarca lo que l repre- senta como lugar de reconocimiento e identidad tanto individual como . Amartya Sen. Op. Cit. Pg. .
  • 21. Investigaciones sobre desarrollo humano colectivo y que se encuentra socialmente sancionado o instituido. Los espacios humanos son bsicamente espacios de significacin y sentido que se apoyan extensamente y de una manera inseparable en espacios y lugares urbanos fsicos. Pero no se reducen a ellos. En esta perspectiva, no hay en el tratamiento del hbitat una verdad objetiva que refleje la realidad en su totalidad. Hay opciones, y como cualquiera, discutibles. El hbitat, entendido como el lugar en que por excelencia se locali- za fsica e imaginariamente el ser humano, es un marco apropiado para analizar el desarrollo humano territorial en el contexto de las discusio- nes sobre la calidad de vida. Desde esta perspectiva, plantear las discu- siones fsico-funcionales de la vivienda remitindolas a las discusiones entre casa y entorno, resultan un soporte conceptual vlido para la lec- tura de las principales estadsticas disponibles, bajo la cual la remisin a la idea de canasta de atributos representa un soporte conceptual til . Para medir estadsticamente las carencias fsicas y funcionales de la vivienda no es intil sealar cmo estas medidas captan el aspecto ob- jetivo del problema, pero son insuficientes para dar cuenta de la com- plejidad del hbitat humano, el cual, adems de los atributos remite, por . Con este enfoque hay varios estudios realizados en Colombia: - CENAC: Mtodo para el estudio de calidad de la vivienda urbana y rural y estimacin del dficit cualitativo. Bogot, 1977 - Humberto Molina. Colombia: vivienda y subdesarrollo urbano. CPU- Finispro,Bogot, julio 1973. - Oscar Landerretche Demandas futuras por vivienda popu- lar. En: Revista CAMACOL N , Bogot, septiembre de .Pgs. -. - lvaro Pachon y Asociados Ltda.: Contabilizacin y anlisis de la informacin del censo de vivienda de , mimegrafo, Bogot, febrero de . - Samuel Jaramillo. Las necesidades habitacionales de la poblacin bogotana. En: Revista CAMACOL N , julio de . - Fabio Giraldo Isaza.Vivienda y calidad de vida. En: Revista CAMACOL N , julio de . -. DNP: La revolucin pacfica. Plan de desarrollo econmico y social, Pgs. y ss., Bogot, octubre de . - CENAC-Fabio Giraldo. Estudio de las necesidades habitacionales de la poblacin residente en algunos municipios de Colombia. Bogot, . Hay un resumen en: Hacia una concepcin de la vivienda y el desarrollo urbano, Revista CAMACOL N , diciembre , Pgs. -. - Desarrollos de la metodologa formulada en el trabajo anterior se encuentran en textos como scar Fresneda-Ministerio de Desarrollo Econmico. Mag- nitud del dficit habitacional en Colombia en desarrollo urbano. En: Cifras N , Bogot, noviembre . Una visin de conjunto sobre dicha metodologa se puede consultar en Fabio Giraldo: Ciudad y crisis - Hacia un nuevo paradigma. Tercer Mundo Editores, CENAC, Fedevivienda, Ensayo y Error, Universidad Javeriana/ Maestra Planeacin Urbana y Regio- nal, Bogot , Pgs. -.
  • 22. cuadernos pnud un hbitat lo sealado atrs, a discusiones simblicas y culturales mucho ms pro- fundas. As las cosas, el hbitat -vivienda, ciudad, territorio- tiene, como todo lo que acontece en la sociedad, una dimensin objetiva, fsico-fun- cional-instrumental, sujeta a medicin y cuantificacin. Pero en cuanto a dimensin esencial de la calidad de vida y del disfrute de derechos efec- tivos de la sociedad, no se agota en sta ni en cualquier otro tipo de metodologa y cuantificacin. La vivienda en su dimensin instrumental se define a partir de la integracin de atributos concernientes a los componentes casa y entor- no, involucrando as en su anlisis a la ciudad por ser sta, de manera particular en la sociedad contempornea, el referente fsico-espacial del componente entorno. No sobra insistir que la ciudad, al derivarse como parte consustancial de la vivienda, no se agota en sus atributos: la ciudad es una institucin imaginaria de la sociedad . Frente a la premisa segn la cual problemas como el de la vivienda, vista como necesidad humana, no se originan ni resuelven de manera individual sino que exigen una corresponsabilidad social, la perspectiva de observacin en materia de pobreza trasciende su consideracin en trminos de bienes materiales a la visin de capacidades y derechos, pro- puesta porAmartya Sen.Bajo esta lnea,la contextualizacin de los plan- teamientos relativos a la realidad nacional adopta como referente los ge- nerados por investigaciones relacionadas sobre el tema , a partir de las cuales la pobreza tiene que ver con un problema de ineficiencia y asime- tra social cuyo efecto se revierte as mismo sobre la sociedad en su con- . En Colombia son de especial inters trabajos adelantados en esta direccin: - Ciu- dades y ciudadana. Ministerio de Desarrollo Econmico, Viceministerio de Vivienda, Desa- rrollo yAgua Potable,Bogot,.- Fabio Giraldo-FernandoViviescas,compiladores.Pensar la ciudad, Bogot, . - Fabio Giraldo. Ciudad y crisis. Y Ciudad y complejidad, Bogot, . - Carlos Alberto Torres, ed. La ciudad: hbitat de diversidad y complejida, Bogot, . . Se pueden consultar los trabajos adelantados en Colombia por un grupo de investi- gadores de la Universidad Nacional auspiciados por el CINEP y COLCIENCIAS: - Consue- lo Corredor Martnez, Ed. Pobreza y desigualdad, reflexiones conceptuales y de medicin, Bo- got, .- Jorge Ivn Gonzlez,Ed.Insercin precaria, desigualdad y eleccin social,Bogot, . - scar Arcos, Emperatriz Becerra y otros. Polticas sociales en Colombia -, Bogot,.- El trabajo que resume los planteamientos hechos por el equipo de investiga-
  • 23. Investigaciones sobre desarrollo humano junto. Bajo esta figura, la comprensin de la pobreza remite, ms que a un significado particular, al conjunto de caractersticas que configuran una situacin de pobreza las cuales trascienden el simple estado o condi- cin de supervivencia fsica. Pueden resultar oportunos, para realizar esta discusin, los plantea- mientos efectuados de tiempo atrs por la economista Joan Robinson, para quien al abordar una discusin como la que nos ocupa, no es un buen mtodo recurrir simplemente a definiciones lgicas - aquellas de- rivadas de la aritmtica y del clculo- cuando lo que necesitamos no son definiciones sino criterios. El problema no estriba en los seres sino en cmo establecer las categoras.Los seres son lo que son de cualquier modo que los llamemos . El mtodo cientfico y las metodologas que se deri- van de l, como las que abordaremos ms adelante para tratar de com- prender el problema del hbitat y la vivienda, son elementos que dan cuenta de algo que existe y se puede describir pero no definir, evitando as caer en la confusin entre definiciones lgicas y las categoras del mundo histrico-social. Retomando a la profesora Robinson, es claro que nadie puede defi- nir un elefante. Pero sin duda, tiene razn quien dijo que no poda defi- nir un elefante aunque lo reconocera cuando lo viese. Una metodologa de necesidades para medir problemas de la vivienda o de la pobreza en general se parece mucho a un elefante. Es algo que existe, que podemos describir y sobre lo que podemos hablar y discutir. Pero no podemos establecer definiciones lgicas definitivas como las que provienen del clculo y la medicin cuantitativa; en la discusin sobre las necesidades necesitamos no solo de definiciones, tambin criterios; lo mismo ocurre con los problemas,no solo del desarrollo humano,sino tambin de aque- llos que se plantean con el uso de modelos y sistemas de cuantificacin en economa como los ligados al crecimiento econmico: si no se defi- nen los criterios de cuantificacin, los clculos resultan espreos. cin del CINEP y la Universidad Nacional, en: Consuelo Corredor Martnez. Pobreza, equi- dad y eficiencia social. Cuadernos PNUD- MPS N , Bogot, . . Joan Robinson. Filosofa econmica. Pg..
  • 24. cuadernos pnud un hbitat Igual, sin decir con respecto a que, es algo que no puede verificarse ni probarse su falsedad; gira en su propia circularidad ms all de cual- quier razonamiento. Qu es un pobre? Se puede medir? Son preguntas que no se agotan meramente obteniendo diferencias cuantitativas sobre estimativos metodolgicos. Tampoco son expresiones meramente pol- ticas vacas de contenido. Expresan puntos de vista y formulan, como lo sostuvo Joan Robinson, sentimientos que constituyen una gua para la conducta. Son proposiciones que proveen un filn del que se pueden extraer hiptesis. No pertenecen al campo positivo de la ciencia, pero le son necesarias; sin ellas, no sabramos qu es lo que necesitamos saber: la ciencia econmica est apoyada con un pie sobre hiptesis no contrasta- das y con el otro sobre afirmaciones incontrastables . No obstante la clasificacin temtica desarrollada a continuacin -hbitat, vivienda, pobreza- es pertinente resaltar, en trminos de la di- reccin reflexiva en que se fundamenta este trabajo, cmo la materiali- zacin de los elementos conceptuales identificados no se produce de manera aislada e independiente. En este sentido, la diferenciacin esta- blecida obedece ms a una estrategia de carcter prctico que concep- tual. Busca colaborar con los gobiernos nacionales y territoriales para desarrollar e instrumentar polticas y programas de hbitat como parte integral de las polticas ms generales para la reduccin de la pobreza y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrtica. En trminos generales, y partiendo de la precisin anteriormente expuesta, el hbitat visto como espacialidad de la sociedad -conformada por sujetos sociales que encarnan hombres y mujeres- constituye el so- porte material del habitar, accin que por excelencia tiene lugar en la vivienda considerada como la articulacin y diferenciacin de la casa y el entorno, tanto en sus atributos como en sus significaciones ms pro- piamente imaginarias . Desde esta perspectiva, la de la satisfaccin de . Ibid Pg. . . Dicho de una forma simple, las significaciones imaginarias sociales -SIS-, son posi- ciones primeras que inauguran lo histrico-social, la sociedad. Hay SIS centrales -Dios- que no tienen referente, que son referente de otras que son secundarias, las instituyen. No son necesariamente explcitas, ni son lo que los individuos se representan, aunque dan lugar a las representaciones, afectos y acciones tpicos de una sociedad. Son las que forman a los indivi-
  • 25. Investigaciones sobre desarrollo humano necesidades humanas,bajo la dinmica propia de una economa de mer- cado es como aludimos en esta investigacin al tema de la pobreza, defi- nida no solo en trminos de las condiciones fsico-materiales sino como espacio para corregir carencias y limitaciones en la operacin de los mercados, buscando un mayor grado de justicia social y modificando las formas de vida; lo anterior slo se puede alcanzar con un cambio a tra- vs de la gestin autnoma de los individuos de la sociedad. Nos viene a la memoria el prefacio de Milton Friedman en su libro Los prejuicios del dinero sobre cmo en el transcurso de varios decenios de estudio de los fenmenos monetarios,siempre haba quedado impre- sionado en la ubicuidad sorprendente de los efectos causados por cam- bios aparentemente nimios en las instituciones monetarias; para l, la teora monetaria es como un jardn japons: Tiene unidad esttica que nace de la variedad, sencillez aparente que oculta una realidad complicada, vista superficial que se difumina en una serie de perspectivas cada vez ms profundas. Ninguno de ambos se entiende por completo sino despus de examinarlos desde muchos ngulos diferentes, despus de una observacin detenida pero profunda. Ambos tienen elementos que agradan vistos con independencia del conjunto, pero que solo se interpretan plenamente como partes de ese conjunto . Lo dicho para la teora monetaria vale tambin para las discusiones sobre las necesidades humanas y la pobreza. La humanidad tiene una historia de desigualdad casi tan vieja como su propio proceso de hominizacin y le ha sobrevivido a infinidad de cambios en sus institu- ciones polticas, econmicas y sociales. Las desigualdades en la distribu- cin del ingreso y en el acceso a servicios no han mejorado, en trminos duos sociales. Es imposible explicar cmo emergen: son creaciones. Ver Yago Franco. Mag- ma, . Pgs. -; igualmente www.magma-net.com.ar . Milton Friedman. Los prejuicios del dinero. Barcelona, . . Milton Friedman. Ibid. Pg. . . Decimos casi para no caer en un determinismo socio-cultural insostenible en la historia humana, donde se verifica la existencia de sociedades sin pobres. Desgraciadamente, stas son una excepcin. La pobreza y las desigualdades econmicas no son un dato de la naturaleza; son una creacin humana.
  • 26. cuadernos pnud un hbitat relativos, por el hecho de que el ser humano en lugar de estar cazando mamuts se encuentre persiguiendo las estrellas. La anterior situacin se encuentra tan arraigada en la sociedad que muy seguramente su origen se remonta a la forma misma como crea- mos nuestras instituciones bsicas para sobrevivir. Se ha dado un proce- so de evolucin y diferenciacin de nuestros marcos institucionales pero no tan fuertes como para realizar cambios significativos en la mala dis- tribucin de oportunidades e ingresos que caracterizan la presencia del ser humano en la tierra. Lo dicho por Friedman para el dinero, a travs de su ejemplo segn el cual el dinero de piedra y el dinero de oro se parecen como si ambos hubiesen salido de la misma cantera, se puede aplicar a los problemas de la pobreza donde las apariencias, la ilusin, o los mitos provenientes de sus metodologas de medicin, pese a ser un requisito esencial para el diseo de polticas eficaces son, como lo ha mostrado la evidencia emprica e histrica, insuficientes para atacar la situacin de pobreza que hoy enfrentan ms del % de los habitantes del planeta. Hay una trampa en las conceptualizaciones empricas de la pobreza; que es un pobre? Por lo sealado, es una significacin imaginaria social que si bien se presta a una medicin cuantitativa no se agota en ella; la trasciende. Al indagar sobre las condiciones de vida, stas no se pueden expresar meramente en algoritmos; los pobres se deberan comprender siguiendo la recomendacin de Milton Friedman para con el dinero: nuestro propio dinero, el que nos han enseado a contar desde nios, y el sistema mediante el que se controla, nos parecen reales y racionales; en cambio, el dinero de otros pases a menudo se nos presenta como un papel o un metal sin valor, aunque la capacidad adquisitiva sea elevada; Las personas privadas aceptan esos pedazos de papel porque confan en que otros lo harn tambin. Los pedazos de papel verde tienen valor porque todos creen que tienen valor . Es la institucin de la sociedad a travs de la convencin lo que le da valor a las cosas que se vuelven significaciones imaginarias. Los pobres, as como nuestras instituciones monetarias, . Ibid, Pgs. y .
  • 27. Investigaciones sobre desarrollo humano deben su razn de ser a la aceptacin que tienen los individuos y las sociedades de su existencia, las cuales, al ser miradas desde cierto punto de vista, el de las necesidades, no son ms que significaciones imagina- rias de la sociedad . . Hbitat De manera retrospectiva, en el marco de actuacin de la ONU, el trata- miento de temas pertinentes al hbitat, la vivienda y, de manera amplia, a los asentamientos humanos, puede observarse desde la dcada de los aos mediante la convocatoria a diferentes conferencias cuya tras- cendencia se evidencia en trminos del reconocimiento de problemti- cas comunes objeto de discusin en el mbito internacional . Si tomamos como punto de partida la conferencia de Estocolmo sobre Medio ambiente humano, resulta claro que el surgimiento de los temas de medio ambiente y hbitat como inters planetario se pro- duce de manera simultnea,particularidad sta mantenida en el tiempo; desde entonces, su desarrollo ha sido paralelo -no necesariamente pro- porcional y armnico-. . La discusin sobre las instituciones imaginarias de la sociedad se encuentra amplia- mente desarrollada en la obra de Cornelius Castoriadis, principalmente en: La institucin imaginaria de la sociedad.Volumen I y II, Buenos Aires, y . Una interpretacin sobre su pensamiento se puede consultar en la presentacin de Cornelius Castoriadis. Ontologa de la creacin. Bogot, . . Medio Humano, ; Poblacin, ; Alimentacin, ; Asentamientos Huma- nos, ; Agua, ; Pases Menos Desarrollados, ; Medio Ambiente y Desarrollo (o Cumbre de la Tierra, donde se elabor el Programa y la comunidad internacional acord un marco para el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos), ; Segunda Con- ferencia sobre Asentamientos Humanos, Hbitat II; Declaracin de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, ; Declaracin sobre Ciudades y otros Asentamientos Humanos en el Nuevo Milenio, ; y Resolucin / de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del de diciembre del - fortalecimiento del mandato y la condicin de la Co- misin de asentamientos humanos y de la condicin, el papel y las funciones del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Hbitat, de la Asamblea General de las Naciones Unidas del de diciembre del .Ver,www.unhabitat.org/about/mandate.asp . Un desarrollo atento de toda esta problemtica se puede consultar en la pgina web del Programa Hbitat www.unchs.org/unchs/spanish/
  • 28. cuadernos pnud un hbitat En trminos del medio ambiente humano propio del momento his- trico -aos -, el carcter crecientemente urbano del entorno de la poblacin -ciudades como ambiente de la poblacin humana-, conlleva a una nocin original de hbitat asociada al concepto de asentamiento humano. No obstante la identificacin inicial de hbitat con asentamientos humanos adoptada por la ONU, su posicin frente a este tema evolucio- na en la medida en que responde a una dinmica determinada por el contexto histrico del momento. A este respecto, aspectos como el mo- delo econmico dominante, la evolucin propia del concepto de desa- rrollo, y la posterior autonoma adquirida frente a temas propiamente ambientales, revisten efectos significativos en torno a la construccin de dicha concepcin. Para UN-Hbitat, el hbitat urbano se entiende como la concentra- cin de personas en ciudades. Se estima que para el ao gran parte de la poblacin mundial vivir en reas urbanas. La rpida urbaniza- cin, la concentracin de la poblacin urbana en grandes ciudades, la expansin de las ciudades en zonas geogrficamente ms amplias y el rpido crecimiento de las megalpolis se encuentran entre las transfor- maciones ms importantes de los asentamientos humanos en las lti- mas dcadas. Los asentamientos urbanos encierran una promesa de de- sarrollo humano y de proteccin de los recursos naturales gracias a su capacidad para mantener a muchas personas limitando al mismo tiem- po su impacto sobre el medio natural. Sin embargo, muchas ciudades estn experimentando procesos dainos de crecimiento, de produccin y consumo, de uso del suelo, de movilidad y de degradacin de su es- tructura fsica.Esos problemas estn con frecuencia asociados con la con- taminacin del suelo, el aire y el agua, al uso irracional de los recursos y la destruccin de los recursos naturales . En el contexto colombiano es importante resaltar la participacin muy activa que tuvo el pas en la primera conferencia desarrollada en la ciudad de Vancouver -Canad-, donde el entonces secretario general de las Naciones Unidas para el Hbitat, Enrique Pealosa Camargo, cont . Ver www.un.org/cyberschoolbus/spanish/cities/eanimidex.aps
  • 29. Investigaciones sobre desarrollo humano durante todo el tiempo de la conferencia con la asesora del profesor Lauchlin Currie,quien desarroll una importante conceptualizacin que ira a culminar con la publicacin en de su libro, Taming the Megapolis: A Desing for Urban Growth que tendra profundas repercu- siones para los desarrollos tericos y prcticos adelantados por los dife- rentes gobiernos sobre el problema urbano en Colombia, y que culmi- naron en la dcada pasada con la elaboracin de la poltica urbana del salto social, la base conceptual ms directa para la elaboracin de la Ley de . El trabajo pionero de Currie, adelantado como miembro de la dele- gacin colombiana a las diferentes conferencias preparatorias para la Conferencia sobre el Hbitat, es una de las reflexiones ms acuciosas sobre los procesos de urbanizacin en los pases en desarrollo y por razo- nes que no nos podemos ocupar ac, es sin duda la base conceptual que ha permitido el desarrollo de proyectos tan novedosos en la ciudad de BogotcomolosonTransmilenio,laCiudadeladelSalitreyMetrovivienda, entre otros 2 . El ex alcalde de Bogot, Enrique Pealosa, presenta desde su ptica esta reflexin: desde que comenc a interesarme por el tema de la ciudad, por all en , a raz del trabajo de mi padre como Secretario General de Hbitat, la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, me interes el tema de transporte urbanocada vez que trataba de imaginar una ciudad ideal, me estrellaba contra el creci- miento incesante del nmero de automviles particulares, la destruccin de ciudad para abrir vas cada vez ms grandes, rpidas y peligrosas para los peatones, en fin, la deshumanizacin progresiva de la ciudad . . Taming the Megapolis: A Desing for Urban Growth, , Pg. ix . Publicado en espaol como Urbanizacin y desarrollo: un diseo para el crecimiento metropolitano. Bogot, . Este texto contiene una introduccin del autor de estas reflexiones. .Es de inters para futuras reflexiones no olvidar que el primer manuscrito del docu- mento de Currie fue redactado por Roger J Sandilands quien unos aos despus realizara la ms importante biografa intelectual del profesor Currie: Vida y poltica econmica de Lauchlin Currie, Bogot, . . Enrique Pealosa. Transmilenio, es hoy un ejemplo de la administracin pblica. En: Jairo Gmez, Transmilenio la joya de Bogot. Bogot, . Pg. .
  • 30. cuadernos pnud un hbitat Considerando de manera particular las conferencias deVancouver y Estambul -primera y segunda, respectivamente, sobre el tema de Asenta- mientos Humanos-, adquieren relevancia las siguientes precisiones: No obstante que la problemtica de fondo considera en ambos ca- sos el cambio demogrfico, la urbanizacin y la pobreza, entre la prime- ra y la segunda conferencia pierden importancia y la confianza en la ca- pacidad del desarrollo urbano para generar las soluciones requeridas -particularmente mediante el progreso econmico-, va dejando su protagonismo. En la segunda conferencia el tema es la ciudad como h- bito tpico del futuro de la poblacin mundial El papel del Estado frente a los problemas de los asentamientos hu- manos tambin se replantea. Mientras que en la primera conferencia se advierte la participacin del Estado en la intervencin y el diseo de polticas, financiacin y ejecucin de programas, para la segunda confe- rencia el Estado asume un rol facilitador y delega responsabilidades en las administraciones locales y el sector privado. No ha de olvidarse que la segunda conferencia tiene lugar en el preciso momento en que Amri- ca Latina y muchos pases en desarrollo del mundo venan aplicando un conjunto de reformas encaminadas a salir de la crisis de la deuda, deno- minadas el Consenso de Washington, que fue interpretado como un acuerdo entre la Administracin de los Estados Unidos y las institucio- nes financieras internacionales en torno a los grandes lineamientos de poltica econmica2 . Consecuentemente con lo expuesto hasta el momento, mientras la Conferencia de Vancouver formula una serie de recomendaciones de actuacin, la de Estambul demanda en los nuevos Estados la capacidad .Ver JohnWilliamson.WhatWashington Means byPolicy Reform.EnLatinAmerican Adjustment: How Much has Happened. Edicin a cargo de J.Williamson, . Discusiones en torno al mencionado Consenso se pueden consultar en John Williamson: a). Revisin del Consenso de Washington. En: El desarrollo econmico y social en los umbrales del siglo XXI, Louis Emmerij, Jos Nez del Arco, compiladores, BID Washington D.C, . Pgs. -. b).No hay Consenso. En: Finanzas & Desarrollo. Septiembre , Pgs. -; una discu- sin sobre los efectos de las polticas de ajuste adelantadas sobre el sistema de financiacin en Colombia se puede consultar en Fabio Giraldo. La Upac y la Corte Constitucional. En: Patricia Rentera Salazar y Oscar A Alfonso-editores acadmicos. La ciudad: transformacio- nes, retos y posibilidades. Bogot , Pgs. -.
  • 31. Investigaciones sobre desarrollo humano de asumir compromisos frente a acciones orientadas a solucionar dicha problemtica. Se ha pasado en los modelos de poltica econmica gene- ral, de enfatizar las fallas de Estado a las fallas de mercado y esto, como es obvio, le da mayor protagonismo a la accin de los mercados que a la intervencin directa de los Estados.La accin del Estado pasa de la inter- vencin a la regulacin, con importantes repercusiones en el manejo de los atributos urbanos de la sociedad, incluyendo la vivienda y su finan- ciacin.El mercado regulado por el Estado se ocupa de las externalidades, las economas de escala, aglomeracin y alcance -los llamados monopo- lios naturales- y la asimetra e imperfeccin de la informacin. Las insti- tuciones deben proveer sistemas de proteccin a los derechos de propie- dad, garantizando el cumplimiento de los contratos. De manera complementaria a la revisin de documentos estructurados desde la ONU, la identificacin de aproximaciones con- ceptuales pertinentes a la nocin de hbitat permite consolidar un pa- norama analtico ms amplio. En este sentido, la implementacin de un barrido histrico general desde el uso corriente del trmino hasta su categorizacin en el mbito humano, ofrece elementos de observacin consistentes. Desde el uso inicial de la nocin de hbitat en el mbito especializa- do de la ecologa se advierte la integracin de los elementos: especie, medio fsico en que desarrolla su vida, y forma en que apropia dicho medio. La ecologa, ciencia reciente de finales del siglo XIX con desarro- llo en el siglo XX, a partir del estudio de los seres vivos con su entorno fsico y biolgico propicia el surgimiento de los conceptos de hbitat y ecosistema, el primero como punto de vista de un elemento desde aden- tro, y el segundo como visto desde afuera - desde afuera es ciudad, desde adentro es hbitat-. La transicin conceptual que implica la sistematizacin del conoci- miento introduce a partir de los aos , mediante la intervencin de disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y humanas, la designa- cin del carcter humano al concepto de hbitat, especialmente por la inclusin de consideraciones referidas al entorno humano. Enlosaosseevidencialaincursindelcomponenteculturalcomo elemento constitutivo de la triada medio natural -ser humano- cultura.
  • 32. cuadernos pnud un hbitat Bajo esta connotacin, en Colombia Ramiro Cardona Martnez plantea que todo hbitat se constituye en una parte integral de un sistema donde interactan el medio natural y el hombre; como producto de esta interaccin se producen modificaciones en estos dos sectores y cuando se altera una parte del sistema las dems partes del mismo se vern alteradas . De manera reciente, en la dcada de los aos a partir del trabajo de Enrique Leff, puede adicionarse al componente cultural en el marco del significado de hbitat,el proceso de simbolizacin que el ser humano hace al medio natural y construido en el que vive. Pese a que dicho trabajo no aborda en s la conceptualizacin de la nocin de hbitat, pues su preocu- pacin concierne ms a la crtica de los efectos ambientales generados por la racionalidad econmica imperante, los planteamientos expuestos en torno al habitar ofrecen apreciaciones vlidas en el tema de hbitat. A este respecto, en trminos de la definicin planteada por este au- tor, el hbitat puede entenderse como: espacialidad de una sociedad y de una civilizacin, donde se constitu- yen los sujetos sociales que disean el espacio geogrfico apropindoselo, habitndolo con sus significaciones y prcticas, con sus sentidos y sensibili- dades, con sus gustos y goces . espacio donde se desarrollan las actividades productivas, culturales, estticas y afectivas del hombre. Es el medio donde los seres vivos evolucio- nan y complejizan su existir, donde el organismo social despliega sus poten- cialidades, es espacio donde define su territorialidad. Pero el hbitat huma- no es ms y otra cosa que el medio biolgico. Es el ambiente que contornea al hombre, que se conforma a travs de las prcticas transformadoras de su medio.El hbitat es soporte y condicin,al tiempo que es espacio resignificado y reconstruido por la cultura. Frente al espacio annimo engendrado por la masificacin de presencias sin identidad y sin sentido, el hbitat habitado es el lugar significado por experiencias subjetivas, de vivencias construidas con la materia de la vida . . Ramiro Cardona. Guas preliminares para el entendimiento de los asentamientos humanos como un sistema. En: Revista Escala . Ao . No . . Enrique Leff. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Mxico, . Pg. . . Ibid. Pg. .
  • 33. Investigaciones sobre desarrollo humano La accin de habitar en el sentido humano trasciende entonces de la localizacin fsica en un territorio a su apropiacin y adaptacin -me- diada por la cultura-. En este sentido,y a diferencia delhombre animal, el ser humano se localiza no slo en trminos fsicos y biolgicos, sino en una multidimensionalidad, natural y social, ordenada y simultnea, pro- pia de cada sociedad, de cada territorio .Visto as, el hbitat es concebi- do como lugar de permanencia, y el conjunto de hechos geogrficos re- lativos a la residencia del ser humano donde se est, se habita; el hombre animal -la especie biolgica que inicia el proceso de hominizacin- no habita un lugar en el sentido humano; para ello es necesario la presencia de individuos socializados demandando sentido y obtenindolo a travs de su insercin en el lugar: el hbitat, como lo sealamos anteriormente, no solo hace referencia al lugar de habitacin sino lo que sta representa como lugar de reconocimiento e identidad. Hbitat II marc un giro en muchas de las formas de gestin de los territorios. Al igual que en varias conferencias de Naciones Unidas, se le dio mucha fuerza a la gestin y eficiencia de los gobiernos pblicos y al desarrollo econmico y social de las comunidades y organizaciones de base, resaltndose como parte fundamental de la configuracin de los espacios territoriales,los procesos de participacin ciudadana; paraWally NDow, secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas en Estambul y director de Hbitat durante varios aos, gobierno y sector privado deben de actuar coordinadamente con las organizaciones socia- les ya que por s solos no son capaces de administrar nuestras ciudades.El nfasis se ha puesto en la cooperacin entre los diversos actores que in- tervienen en la configuracin del espacio urbano, resaltndose cmo la ciudad es el principal hbitat del hombre contemporneo. Como acertadamente lo ha resaltado en nuestro medio Jorge Alber- to Rivera, el conjunto de documentos antecedentes a la Conferencia de Estambul, y el segundo Informe de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, permiten sealar que con el trmino hbitat . Fabio Giraldo.Hbitat y sostenibilidad. En: Colombia. Ciencia y tecnologa.Vol. . No. , abril - junio de . Pg. .
  • 34. cuadernos pnud un hbitat tambin se hace referencia a los problemas de la ciudad . Este cambio se capta ampliamente con la metodologa que hemos venido desarro- llando en el pas al mostrar las diferencias y complementariedades entre la casa y el entorno como elementos producto de las creaciones huma- nas donde tiene lugar el hbitat, a travs de la ms compleja de sus artificialidades, la ciudad; ella, como significacin imaginaria, solo es pensable por medio de su forma fsica e instrumental, pero sin omitir su dimensin estrictamente simblica o imaginaria . En el contexto urbano propio de la sociedad contempornea, la re- lacin entre hbitat y ambiente adquiere nuevamente relevancia y sta se materializa en trminos de la importancia que representa el desarro- llo urbano dentro de un modelo de desarrollo sostenible, escenario en el cual el significado de la sostenibilidad trasciende el sentido de responsa- bilidad moral con las generaciones futuras. Sobre este punto especfico resulta pertinente precisar, por una parte, la diferencia entre naturaleza y ambiente: lo humano es lo que verdaderamente constituye ambiente - el ambiente se define desde una perspectiva antrpica-; y por otra,que el inters real de los problemas ambientales concierne a la poblacin, y particularmente a su bienestar. En este punto es til traer a consideracin las reflexiones del profe- sor Currie para quien el desarrollo econmico, y por ende el desarrollo urbano, no era meramente un asunto de aritmtica o de indicadores que se pudiesen obtener de primera mano; era un cierto control sobre el ambiente en todos sus aspectos, tanto sociales como fsicos; ambiente controlado para garantizar la supervivencia de la especie no solo a nivel de los territorios sino tambin a nivel global; para l, el mayor esfuerzo recaa en controlar y orientar nuestras emociones por medio de una con- ciencia entrenada, informada y disciplinada, esto es, autnoma: la lnea divisoria que yo trazara entre los pases ms desarrollados y los menos desarrollados no puede ser establecida en trminos de crecimiento del PIB, . Jorge Alberto Rivera Pez. Hbitat. Bogot, . Pg. . Ciudad y crisis. Op Cit. Pg. .
  • 35. Investigaciones sobre desarrollo humano ni tampoco con base en el ingreso per cpita o su distribucin, sino en la creacin de lo que parecen ser las condiciones esenciales para ejercer un control significante y conciente sobre el medio ambiente, en bien de la su- pervivencia en primer lugar, y en segundo, del bienestar la esencia de lo que a veces se denomina el enfoque institucional es escudriar la justifica- cin psicolgica, social, poltica y cultural para la formacin de ciertos con- ceptos. El desarrollo es uno de ellos . Desde el punto de vista ambiental la perspectiva humana resulta fundamental. En este sentido, de la misma manera como la urbaniza- cin adquiere incursin en la agenda ambiental, la nocin de medio ambiente reviste tambin inters en el rea social. En el caso colombia- no, la Constitucin de , la primera considerada como ambientalista - aproximadamente artculos relacionados-,confiere al tema ambiental el tratamiento de derecho humano, incluido en el captulo de derechos colectivos, en el cual el derecho a un ambiente sano se concibe no como mera naturaleza, en tanto alude a los ciudadanos ms que a la naturaleza biolgica. Retomando planteamientos relacionados formulados desde el m- bito de Naciones Unidas -Estambul, - se tiene que Hoy en da las propuestas de sostenibilidad urbana reclaman no slo la satisfaccin de ne- cesidades de vivienda, acceso a servicios bsicos y una salubridad mnima del hbitat, sino que argumentan que en el medio ambiente est la clave para entender -y solucionar- los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusin social, la violencia y la vulnerabilidad para que en las ciudades haya dignidad y buena salud, seguridad, felicidad y esperanza . En este sentido, un saber sobre el hbitat lleva implcita la articulacin de lo fsico y lo imaginario, asumidos como irreductibles e inseparables, des- de el mbito de la casa hasta el entorno, en su despliegue de lo prximo a lo lejano, envuelto por la nocin compleja del hbitat. . Lauchlin Currie. Los objetivos del desarrollo. En: Cuadernos de economa -. Bogot, . Pgs. -. . Peter Charles Brand. Espacios crticos del medio ambiente y del hbitat. En: Co- lombia. Ciencia y tecnologa. Vol. . No. ., abril - junio . Pg. .
  • 36. cuadernos pnud un hbitat La implementacin de un modelo de desarrollo sostenible dentro de un marco de crecimiento poblacional, generalmente asociado a dete- rioro ambiental y por esta misma va a la pobreza, involucra a la vivien- da y el desarrollo urbano como agentes fundamentales en la medida en que constituyen las claves para la produccin de un hbitat coherente, adecuado y bien planificado que contribuya a consolidar una calidad de vida integral. Vivienda Continuando con los planteamientos realizados en la Organizacin de Naciones Unidas, el tema de la vivienda reviste consideracin particular desde la Declaracin de Vancouver - Hbitat I, -, en la medida en que segn su proclamacin La vivienda y los servicios adecuados consti- tuyen un derecho humano bsico que impone a los gobiernos la obligacin de asegurar su obtencin por todos los habitantes, comenzando por la asis- tencia directa a las clases ms desfavorecidas mediante la orientacin de programas de autoayuda y de accin comunitaria... . As como en el tema de hbitat -y tambin en el de pobreza-,cuando en materia de vivienda, cuando se pretende abordar la problemtica so- cial que se origina en su atencin, es necesario establecer un acuerdo o consenso en torno a su conceptualizacin; dicho consenso permite una aproximacin al conocimiento de lo que es la vivienda, y a partir de all, tratar de implementar polticas para su tratamiento. Para fines analticos hemos distinguido entre casa y vivienda, e indi- cado cmo en esta ltima adems de dar cuenta de los elementos que componen la interioridad del lugar para vivir, se involucran al mismo tiempo los elementos propios de los entornos prximos y remotos. Con esta distincin establecemos una separacin entre las formas convencio- nales de abordar la vivienda, entendida en su simple acepcin de casa, con la ms pertinente para elaborar polticas integrales en un contexto ms amplio, el del desarrollo urbano y la ciudad. . Declaracin de Vancouver sobre los Asentamiento Humanos: Prrafo de la sec- cin III, .
  • 37. Investigaciones sobre desarrollo humano En la gran mayora de las polticas que todava se implementan por parte de los Estados nacionales no se establece esta diferenciacin y se separan radicalmente no solo las inversiones realizadas en la casa, o inte- rioridad, sino las que se efectan en la vivienda. Estas ltimas se clasifi- can a travs de los presupuestos ejecutados por medio de las obras de infraestructura. Con esta separacin se dificulta enormemente una vi- sin integral de la vivienda haciendo que los presupuestos pblicos no queden adecuadamente articulados en el territorio. Separar casa y en- torno de la problemtica de la vivienda, si bien tiene una razn de ser en trminos funcionales y operativos para efectos de asignar partidas globales de presupuesto, se constituye en una traba para elaborar polti- cas integrales de desarrollo urbano. Esta conceptualizacin puede ser alterada para introducir las discu- siones sobre el hbitat del desarrollo humano, una vez que a nivel de la institucionalizacin global representada por las Naciones Unidas se lo- gre pasar de los derechos de la vivienda a los derechos de la ciudad, o en un sentido ms fuerte y riguroso para conservar la integralidad y no separabilidad de los derechos humanos, a los derechos del hbitat en la dinmica propia del desarrollo humano. En esta perspectiva, sera ms conveniente tericamente sustituir el concepto de vivienda por el con- cepto de hbitat; mantenemos, empero, el concepto de vivienda solo con el fin de no introducir confusiones con las lneas estratgicas y misionales de la actuacin de las Naciones Unidas en el mundo donde se habladel derecho a la vivienda y todava no, del derecho a un hbitat para garan- tizar el desarrollo humano de la poblacin en el territorio. Adicionalmente y en su profunda relacin con un espectro muy amplio de las actividades humanas, la vivienda se constituye: Ms all del sentido de ocupacin fsica de un territorio, es un referente simblico de la existencia humana en el que intervienen las dimensiones esenciales de la sociedad: poltica, econmico-social, y es- ttico-cultural. Escenario para el despliegue de los aspectos individual y social del ser humano, manifiestos en la posibilidad de habitar en el sentido tanto de lo privado -lo ntimo- como de lo pblico -el mercado- y lo pblico- pblico -las instituciones-. De esta forma, la vivienda queda contex-
  • 38. cuadernos pnud un hbitat tualizada en una concepcin ms amplia, la del hbitat, haciendo parte, por eso mismo, de la complejidad constitutiva de la sociedad. Por todo lo anterior, es claro que cuando hablamos de vivienda en el contexto de hbitat, entendemos por ello no solo la casa de habitacin, sino tambin lo que sta representa como lugar de reconocimiento e identidad, tanto en forma individual como colectiva. Lo privado, lo p- blico y lo pblico-pblico,son espacios creados fundamentalmente para dar sentido y significacin. Se encuentran apoyados, como todo lo que ocurre en el mundo, en espacios fsicos urbanos, la casa, el mercado, y los lugares de gobierno, pero no se agotan en ellos. Es un elemento dinmico consecuente con la transformacin de la sociedad, lo cual le confiere un carcter histrico propio inscrito en las dimensiones de la misma y que se puede expresar en trminos fsico- espaciales a nivel de la casa, el entorno, la ciudad, la regin y el territorio. A nivel colectivo reviste especial importancia el espacio pblico- pblico, donde se ejerce la ciudadana articulando los otros espacios en un proyecto poltico, en el que se discute la creacin de nuevas institu- ciones. La creacin del ciudadano pone en acto la cultura ciudadana, su educacin civil -la paideia de los griegos-, y se interroga por el reconoci- miento de la singularidad de los actos humanos frente a la universalidad de las normas: la tica. La creacin del ciudadano a travs de los espacios pblico-pbli- cos es la creacin de un espacio siempre abierto donde la ciudadana genera en permanente movimiento un espacio humano nico, el de la interrogacin y la libertad, creaciones por excelencia de la ciudad, no en trminos fsicos sino imaginarios. Este espacio, es el espacio donde se ejercen los derechos y donde las nociones de hbitat desarrolladas por las Naciones Unidas adquieren su mayor significacin: el derecho a la vivienda no se debe interpretar en un sentido estricto o restrictivo que lo equipare, por ejemplo, con el cobijo que resulte del mero hecho de tener un tejado por encima de la cabeza o lo considere exclusivamente como una comodidad. Debe considerarse como lo hicimos en la introduccin, ms bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parteEl concepto de vivienda adecuada significa disponer de un lugar donde poder aislarse si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada,
  • 39. Investigaciones sobre desarrollo humano iluminacin y ventilacin adecuadas, una infraestructura bsica adecuada y una situacin adecuada en relacin al trabajo y servicios bsicos, todo ello a un costo razonable . El derecho a la vivienda comprende igualmente el derecho a que sta se encuentre en un lugar adecuado, que permita el acceso al empleo y la movilidad urbana, a los centros de atencin y educacin para los infantes y sobre todo que garantice y no ponga en peligro el disfrute de los dems derechos humanos. El derecho a la vivienda es un derecho hbrido que, como todos los derechos, impone a los funcionarios pbli- cos una serie de obligaciones positivas y negativas generales: la nica manera de evitar la proliferacin de pobres con o sin techo consiste en abor- dar el problema de acceso a la vivienda simultneamente con el acceso a otros recursos y bienes bsicos como el ingreso, la asistencia mdica, el transporte pblico, el cuidado de los nios, la provisin de alimentos bsicos y de agua potable, la formacin profesional y la educacin en general . Enfatizar la vivienda como derecho implica superar su dimensin fsica y realizar consideraciones ligadas a los elementos ambientales y educativos de la misma. Las necesidades habitacionales constituyen un aspecto imprescindible para entender la vivienda como un derecho. Una vivienda digna,como lo establece la Constitucin colombiana,es un ele- mento clave para garantizar la supervivencia de los seres humanos en condiciones de vida segura, independiente y autnoma. La falta de un techo o las malas condiciones habitacionales son sntomas de un sistema de organizacin social que puede ser cuestionado. Los principios de higiene de la vivienda muestran las relaciones de sta con las condiciones que favorecen las enfermedades en los estudios epidemiolgicos. Una vivienda en unas condiciones de vida inadecua- . Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere- chos Humanos. Compilacin de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional -Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional.Volumen ,Ter- cera edicin, Bogot, agosto . Pgs. -. . Gerardo Pisarello. Vivienda para todos: un derecho en (de) construccin. Barcelona, . Pg.
  • 40. cuadernos pnud un hbitat das se asocia invariablemente a las altas tasas de mortalidad y morbilidad. La mayora de las veces los principios universales de educacin la mayo- ra de las veces descuidan el papel de los hbitats como lugares del vivir, esto es, lugares para descansar, protegerse, hacer el amor, crear una fami- lia y socializarse, para lo cual se requiere de espacios fsicos e imagina- rios. Si un nio no recibe una adecuada alimentacin en sus primeros aos de formacin ello resulta dramtico para su configuracin neuronal; igualmente, no contar con un cobijo en condiciones espaciales adecua- das de socializacin, donde se garanticen la intimidad, la identidad y el desarrollo pleno de las libertades, resulta traumtico para la creacin de ciudadanos libres y productivos. La vivienda en su integralidad, casa-entorno, es un derecho huma- no y por lo tanto indivisible de los dems derechos. La bsqueda de una vivienda digna encierra un derecho compuesto cuya vulneracin aca- rrea la de otros derechos fundamentales. Su violacin amenaza el dere- cho al trabajo y a una integridad fsica y mental que se pone en duda cuando se vive bajo la presin de un alquiler o un crdito que no se puede pagar. Si tomamos como propias las bases morales, ticas y legales de los derechos humanos expuestas por Miloon Kothari, relator Especial sobre el Derecho a la Vivienda Adecuada -Comisin de Derechos Hu- manos de las Naciones Unidas-,el derecho a una vivienda adecuada debe ser visto como un derecho congruente con el derecho a la seguridad de la persona; a la seguridad del hogar; a la participacin; a la privacidad; a la libertad de movimiento; a la informacin; a no recibir tratos inhuma- nos y degradantes; o con el derecho a no ser detenido de manera arbitra- ria. Tambin debe ser relacionado con la igualdad de gnero: dada la extendida discriminacin que tienen que afrontar las mujeres en dife- rentes mbitos relacionados con la vivienda, el acceso a la tierra, la pro- piedad o la herencia, la brecha entre el reconocimiento -incluso donde existe- y la satisfaccin de los derechos humanos que pertenecen a todas las mujeres, sigue siendo enorme. Igualmente, la puesta en marcha de la no discriminacin es fundamental. Cada vez son ms las personas y co- munidades que, en sus condiciones habitacionales y de vida, deben so- portar la discriminacin, la segregacin y la guetizacin, adems del no
  • 41. Investigaciones sobre desarrollo humano acceso a servicios pblicos esenciales como el agua, la electricidad o las instalaciones sanitarias . El vnculo de conexidad e interdependencia del conjunto de los de- rechos humanos abre una multitud de perspectivas desde las que se pue- de abordar el contenido del derecho a una vivienda adecuada; este vn- culo enfatiza en cmo los derechos habitacionales no solo conciernen a la provisin de techos por parte del Estado, sino que desembocan direc- tamente en la problemtica del urbanismo y el desarrollo territorial, ins- tancias ltimas en las que puede hacerse efectivo el derecho a la vivienda digna. Muchas discusiones internacionales sobre el futuro urbano plan- tean a la ciudad como el espacio colectivo perteneciente a todos los habitantes que, como tales, tienen derecho a encontrar las condiciones materiales e imaginarias para su realizacin en trminos polticos, eco- nmico-sociales, esttico-culturales y ambientales. Atrs hemos mencionado los antecedentes investigativos que se han realizado en Colombia para ofrecer una aproximacin a la definicin del concepto de vivienda. Las investigaciones ms amplias se encuentran en la extensa obradel profesor Currie,donde se desarrollan discusiones sobre la vivienda y su importancia macroeconmica, hasta sus planteamien- tos sobre hbitat,urbanizacin y desarrollo.Los planteamientos de Currie en trminos de sus aportes a la teora econmica no son fcilmente comprensibles; para l no hay conexin necesaria entre la teora de la productividad marginal de los factores y la teora del crecimiento. En su teora de los sectores lderes, una mnima parte del crecimiento, como ocurre en las nuevas teoras , puede atribuirse a la contribucin de los factores; la mayor parte parece pertenecer al residuo en el que todo cabe: el cambio tcnico hasta el cambio institucional y la cultura. Adicionalmente, se pueden destacar los trabajos sobre calidad habitacional, dficit cualitativo, estados de privacin, nociones de hogar y vivienda, etc., desarrollados, entre otros, por investigadores como Al- . Ibid. Prlogo de Miloon Kothari. Pgs. - . Ver una presentacin bsica de las mismas en Sala-i-Martn. Apuntes de crecimiento econmico. Barcelona, .
  • 42. cuadernos pnud un hbitat berto Saldarriaga,Humberto Molina,Samuel Jaramillo y lvaro Pachn. En el marco de la investigacin sobre las necesidades habitacionales de la poblacin residente en los principales municipios de Colombia , la de- finicin del concepto de vivienda integra dos corrientes de pensamien- to: la teora del desarrollo a escala humana o teora sobre las necesidades humanas propuesta por Manfred Max-Neef, y la consideracin de la vi- vienda como canasta de atributos planteada por Oscar Landerreche en y profundizada posteriormente por Fabio Giraldo, en . En trminos del primer supuesto terico considerado, y frente a la nocin de necesidades humanas, adquiere relevancia la distincin entre necesidades y satisfactores. En este sentido, se argumenta quelas necesi- dades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los perodos histricos... y que... lo que est culturalmente ms deter- minado y por lo tanto sujeto a cuantificacin, no son las necesidades sino los satisfactores de esas necesidades. Sobre este particular resalta que un satisfactor puede contribuir simultneamente a la satisfaccin de diversas necesidades o, a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha () Cabe agregar que cada necesidad pue- de satisfacerse a niveles diferentes con distintas intensidades () La cali- dad e intensidad tanto de los niveles como de los contextos depender de tiempo, lugar y circunstancia. Bajo el contexto anterior, la definicin y consecuentemente el estu- dio de la vivienda bajo la ptica de la teora de Max-Neef resulta viable desde la capacidad concerniente a los atributos de la vivienda de satisfa- cer necesidades humanas cuya clasificacin, de acuerdo con su concep- cin, involucra necesidades de carcter axiolgico -subsistencia, protec- cin, afecto, entendimiento, participacin, ocio, creacin, identidad y libertad- y existencial -ser, tener, hacer y estar- . La categora existencial . Investigacin dirigida por Fabio Giraldo