Hilda Lokpez Investigacion Accion (1)

58

description

Investigación

Transcript of Hilda Lokpez Investigacion Accion (1)

  • .,

    .,,,,.. /'. ,.,;,. o,,>'

    ndice

    Prlogo de la segunda edicin 11 Prlogo de la primera edicin 13

    Introduccin 17 Sesin 1

    Significado de la LAP. e intereses cognoscitivos y de accin 21 Sesin 2

    Dimensiones de la LA.P. 31 Sesin 3

    La espiral de ciclos de la LA.P. 37 Sesin 4

    El pensamiento reflexivo 41 Sesin 5

    Diagnstico 47 Sesin 6

    Recoleccin de datos 57 Sesin 7

    Anlisis e interpretacin de datos 65 Sesin 8

    Planificacin de la LA.P. 73 Sesin 9

    Ejecucin de la LAP. 83 Sesin 10

    Evaluacin de la LAP. 91

    Reflexiones sobre la utilizacin de la LAP en las tesis de grado 101

    Referencias 117

  • Anexos

    1 Definicin de Investigacin Accin Participativa 26 2 Sintesis de los intereses cognoscitivos y de la accin 28 3 Paradigmas de investigacin 29 4 Finalidades y funciones de la LA.P. 35 5 Fundamentaciones de la LA.P. 36 6 Plan general de la LA.P. 39 7 Tcnicas para la focalizacin, clarificacin

    y evaluacin de problemas 52 8 Tabla de invencin 54 9 Triangulacin o multiangulacin 70 10 Anlisis (patrones y dilemas) 70 11 Tipologa 71 12 Algunos elementos a considerar en el Plan de accin 79 13 Memorandos analticos 88 14 Memorandos analticos 89 15 Resultados del Plan 98 16 Matriz de vinculacin lgica 99 17 Tipos de LA.P 111 18 ndice de investigacin 112 19 Elementos para reflexionar sobre

    el informe de investigacin 113

    Prlogo a la segunda edicin

    La investigacin como actividad humana satisface las necesidades de respuesta a interrogantes surgidas en el cotidiano de una accin consciente. En este contexto, posee la condicin de asumir procesos de apertura y reflexin a fin de contribuir a estructurar nuevas actuaciones en los diferentes dominios del ser humano. Implica el constante cuestionamiento que orienta la organizacin de ideas para trascender mediante una accin consciente y comprometida.

    La Dra. Hilda Lokpez de George con esta obra Cambiando a travs de la Investigacin Accin Participativa, invita a transitar caminos que facilitan estos procesos y permiten declaramos como aprendices permanentes. Organiza esta obra en sesiones donde interactan en un dilogo permanente cuatro personajes que simulan un encuentro para resolver situaciones aplicando la Investigacin Accin Participativa.

    La conversacin simulada es el centro de la generacin de ideas. Cada encuentro o sesin que la autora construye, representa un entrelazar entre e1lenguajear y el emocionar. El eje de las resoluciones que surgen en cada caso es producto fundamentalmente del efecto de la aplicacin de los ejes del desarrollo humano: apertura, reflexin e integracin. Esta ltima fase, equivale a la produccin de sntesis, muestra los niveles de aprendizaje entre estos participantes. La produccin de juicios entre los personajes validada entre ellos y fundamentalmente con la autora a travs de un conjunto de preguntas al final o durante las sesiones. Utiliza como operadores: Qu, Cmo, Cules. Con qu. que promueven las condiciones reflexivas para validar o no los juicios emitidos e involucrar al lector para descubrir su aprendizaje. En los once encuentros o sesiones se van desarrollando los postulados. las fases, las exigencias y la magia de las acciones que el investigador debe tener presente.

    11

  • En esta segunda edicin, se incorpora un captulo donde se recoge algunas recomendaciones surgidas de un acto reflexivo de su quehacer como investigadora. Una metacognicin de lo vivido contribuye a formular sugerencias para la utilizacin de la Investigacin Accin Participativa en la produccin de trabajos y tesis de grado. La riqueza de los materiales anexos, producto del ejercicio investigativo compartido, representa un aporte significativo como va para intemalizar en cada lector la trascendencia de una prctica para la accin.

    Este accionar lo identificamos como la posibilidad de elegir la respuesta adecuada que no es lo mismo que reaccionar donde nuestra accin es impulsada por una accin repentina. De esta forma, propicia uno de los valores que fortalecen a las organizaciones o grupos: se trata del valor compromiso, entendido aqu como el espacio donde pones tu atencin y tu energa.

    El compromiso genera poder, responsabilidad y confianza. Valores que la autora revela como fundamental para una accin consciente.

    La solvencia acadmica de la Dra. Lokpez de George y su empeo en democratizar el saber adquirido, proyecta esta obra como una demostracin del ejercicio profesional comprometido y solidario para contribuir con la transformacin de cada mbito donde nos desenvolvemos, hacia el logro de aspiraciones fundamentales del ser humano: la trascendencia del ser.

    Beatriz Ceballos Garca

    12

    Prlogo de la primera edicin

    En estos tiempos en que la dificultad para sobrevivir se acrecienta; y en los que la situacin de precariedad econmica, social ycultural nos agobia, el inters por el saber y la investigacin parece ser una de las ltimas preocupaciones, particularmente para quienes se involucran activamente en organizaciones sociales o en grupos comunitarios, esforzados en tareas de solidaridad y trabajo conjunto, por el logro de una vida digna y cada da ms justa.

    Sin embargo. es en este contexto de crisis, cuando resulta ms importante el aporte de un estudio crtico de la realidad y una reflexin sobre nuestro hacer, ya que el inmediatismo y/o el desconocimiento acerca de las complejas situaciones que nos adversan, constituyen una fuerte amenaza para quienes aspiran dirigir sus pasos y no ser llevados por el rumbo incierto que otros le fijan. De all lo valioso y oportuno de una publicacin como Cambiando a travs de la Investigacin Accin Participativa en la que se nos ofrece una herramienta asequible y til para conocer y alterar la realidad, para comprenderla y para actuar en ella, para explicar lo que pasa y promover formas de organizacin cada vez ms eficaces y participativas.

    En efecto, Hilda Lokpez de George con este libro, nos invita a participar en un taller de aprendizaje cooperativo, a travs de una lectura amena que nos involucra en un dilogo que se desarrolla entre cuatro participantes que asisten al taller interesados en conocer y practicar la Investigacin Accin Participativa.

    Inevitablemente, las crticas, observaciones o los pensamientos de estos personajes van generando reflexin sobre nuestro hacer, sobre nuestra experiencia profesional y/o.comunitaria, y nos reta a planteamos puntos de vista distintos y a emprender iniciativas novedosas frente a los problemas de siempre.

    13

  • Estamos entonces ante un libro til. que ensea a aprender ya que estimula las condiciones bsicas de un buen investigador: conciencia critica. el trabajo en equipo. el cuestionamiento y la bsqueda de opciones para el mejoramiento o transformacin de la prctica que se analiza. Nos complace entonces presentar al lector un texto que no dudamos en calificar como muy especial porque su estilo de redaccin y presentacin. atraer la atencin de quienes entiendan la investigacin como un instrumento esencial para la independencia yel camino social. La calidad del trabajo que se presenta est adems garantizada. porque ha sido elaborada por una persona con una slida formacin especializada en investigaciones de tipo cualitativo y en el campo de la educacin; excepcional. adems. por su generosidad y empeo en socializar el saber y la experiencia acadmica que ha venido consolidando a lo largo de su vida. De esta vasta trayectoria fonnativa de la Dra. Lokpez de George surge entonces. no un manual de investigacin. o un anlisis meramente terico sobre la Investigacin Accin Participativa. sino una demostracin prctica. accesible. ilustrativa acerca de cmo este tipo de investigacin puede ayudamos a comprender la realidad en la que actuamos ycomo podemos intervenir en ella para obligarla a torcer su rumbo.

    Gloria Perdomo

    La verdadera libertad consiste en hacer siempre el bien

    Monseor Romero 23-07-78

    ~ t

    u I r' "7

    14

  • Introduccin

    Este libro ha sido concebido como un dilogo con personas interesadas en conocer y practicar la Investigacin Accin Participativa (l.A.P.). He pensado especialmente en administradores sociales. maestros. cooperativistas. trabajadores comunitarios. trabajadores de la salud e integrantes de organizaciones de base: sociales. eclesisticas o polticas.

    En esta segunda edicin se ha incorporado un captulo para reflexionar sobre la utilizacin de la LA.P en los Trabajos Especiales de Grado o Tesis. Ha sido muy satifactoria la expetiencia de encontrar cn numerosos eventos educativos. estudiantes que cariosamente mc han manifestado lo til que les ha sido este libro para reflexionar sobre su prctica investigativa.

    El libro se ha estructurado a partir del intercambio de cuatro amigos quienes han decidido reunirse para apoyarse mutuamente en el desarrollo de proyectos de l.A.P. en sus reas de inters. Aunque los personajes y los dilogos son ficticios. en la elaboracin de los proyectos de investigacin accin participativa de dos de ellos: Mara y Luis. se han utilizado. con permiso de sus autores. el contenido de los proyectos presentados por Luisa Riccitelli y Nstor Briceo. en la Ctedra de Metodologa de la Investigacin Cualitativa de la Maestra en Educacin de la Universidad Catlica Andrs Bello.

    Los proyectos de investigacin aqu presentados son a corto plazo. la finalidad principal de stos es ejercitarse en los procedimientos de la LA.P. La duracin de estos proyectos depender de los objetivos y condiciones en las cuales se realicen. En las escuelas es conveniente ajustarlos a la duracin del lapso escolar.

    Entre las experiencias que me han facilitado su escritura estn los Talleres de Metodologa Cualitativa con estudiantes de Maestra en

    17

  • Educacin de las Universidades Simn Rodrguez y Catlica Andrs Bello. con directores de preescolares y directivos de cooperativas. promovidos por la Fundacin Escuela de Gerencia Comunitaria y las del Taller de Investigacin Accin PartiCipativa con el curso del Doctorado de la Universidad Simn Rodrguez. As como las experiencias de tutora de tesis relativas a la Investigacin Accin Participativa en educacin y las actividades de docencia e investigacin con el ensayo de educadores comunitarios del Centro de Experimentacin para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) de la Universidad Simn Rodrguez. Tambin son relevantes los estudios de post doctorado realizados en el Centro de Estudios Aplicados a la Educacin (CARE) en la Universidad de East Anglia. Reino Unido. durante los aos 1989 y 1990, en los cuales tuve la oportunidad de participar durante seis meses en el proyecto de investigacin aecin Developing pupil Autonomy in Learning with Microcomputers (PALM) (Desarrollando la Autonoma de los alumnos en el aprendizaje con micro computadoras) y de compartir en numerosos foros e intercambios con el personal de dicho Centro. entre ellos Barry MacDonald y John Elliott, Director y Subdirector del mismo.

    Al escribir este libro he tenido en mente los siguientes objetivos y espero. amigo lector, que formules aquellos que son relevantes para ti.

    Aportar elementos que contribuyan a: a) La comprensin de los significados, dimensiones y procesos

    de la LAP. b) La planificacin, ejecucin y evaluacin de proyectos de LAP.

    y c) La valoracin de la LAP. como instrumento para el cambio

    profesional, organizacional y social. Su utilidad depender en gran medida de tu esfuerzo activo como

    lector para reflexionar yfijar posicin con relacin a los aspectos planteados y posteriormente usarlo como referencia cuando decidas iniciarte o continuar realizando proyectos de Investigacin Accin Participativa.

    A continuacin se sealan algunas de las caractersticas de las personas que nos acompaarn. espero que ms all de la lectura de este libro:

    18

    Mara, es una maestra de Educacin Bsica. ama mucho a los nios Yest muy interesada en hacer su tmbajo lo mejor posible para contribuir al desarrollo integral de sus nios.

    Roberto es un trabajador social, actualmente es coordinador de una organizacin no gubernamental dedicada a la prevencin. Su espritu de superacin lo ha impulsado a una actualizacin permanente.

    Teresa trabaja de da (medio tiempo) y estudia de noche. Vive en un barrio y realiza trabajo comunitario con adultos. jvenes y nios, para lo cual muchas veces, utiliza sus dotes como cantante. instrumentista de cuatro y directora de teatro.

    Luis es miembro de una organizacin juvenil catlica. es educador de la fe, realiza trabajos sociales en el barrio e imparte clases en un colegio de clase media alta. Una de sus mayores preocupaciones es la coherencia que debe existir entre lo que se dice y lo que se hace.

    A continuacin presentamos el dilogo de estos cuatro amigos durante diez sesiones de trabajo. En cada sesin se incorporan preguntas para el lector. a veces al inicio de la reunin. otras durante o al final y comentarios. En algunas se presentan anexos y glosario.

    Te deseamos mucho crecimiento en tu accin yen tu reflexin.

    19

  • SESIN 1 Significados de la LA.P. e intereses cognoscitivos y de accin

    Mara: Desde el ao pasado las maestras de segundo grado nos hemos estado reuniendo para realizar planificaciones y evaluaciones conjuntas a fin de mejorar el aprendizaje de los nios. Hemos intercambiado material de apoyo y estrategias. Inclusive. una de las maestras ha asistido a una de mis clases y yo a una de las de ella. Este ao hemos pensado sistematizar ms nuestra interaccin y creemos que la LA.P puede ser un medio adecuado para esto.

    Teresa: Ese trabajo conjunto de los maestros es un paso muy importante para la transformacin de la educacin. Qu posibilidades tienes de lograr el apoyo de otros docentes. estudiantes. personal obrero y administrativo para plantearle a la direccin una transformacin en el mbito de la escuela? Creo que deben reflexionar tambin acerca de las condiciones extraescolares que influyen tanto en los maestros como en los nios.

    Mara: Creo que no estn dadas las condiciones en este momento para un proyecto a nivel de escuela. Hemos realizado algunas reflexiones acerca de factores extraescolares y sabemos que hay algunas cosas que podemos cambiar. pero que hay otras que no estn en nuestras manos.

    Luis: Creoque esmuy importante reconsiderar lo que est anuestro alcance ylo que no. Aveces pensamos que no podemos influir yen realidad si podemos. Adems. creo que las organizaciones son ms pemleables al cambio de lo que parece a simple vista. Yo creo que es una gran ventaja que todas las maestras de segundo grado estn dispuestas a trabajar con la LA.P. En la parroquia me ha costado mucho animar el grupo para utilizarla. Creo que tendr que empezar yo solo.

    Roberto: La participacin de un amigo crtico es una de las estrategias propuestas en la LA.P. que Mara ya est utilizando al asistir al

    21

  • ~"~"~i!~. "'I

    aula de otra maestra yella a la suya. Muchas de las cosas que hacemos nos pasaninadvertidasono las analizamos lo suficiente. Es increblecomopuede emiquecemos la perspectiva de otras personas con buenas intenciones. Nosotros tenemosvarios problemasorgdniwtivosyalgunosde losprogramas de prevencin no han tenido la receptividad o los resultados esperados. Necesitamos mejorar nuestra eficacia y eficiencia, yo estoy seguro que la LAP. nos puede ayudar. Yo Cl't,'O que es necesarioevaluar todos los programas en los cuales estamos trabajando.

    . Mara: Muchasveces los problemas se debenaqueno haysuficiente interaccin entre los integrantes del glUpO. Quizs ustedes se han dedicado tantoa la accin, que hanrestadocampoalos procesos de reflexin delgrupo.

    Teresa: Es posible que los programas de prevencin consideren a las personas slo como receptores de informacin yno estn permitiendo su participacin activa en la solucin y prevencin de los problemas. Nosotros hemos tenido este ao mayor participacin en el barrio en todas las actividades comunitarias, pero todava no hay cultura de la participacin y a la gente le cuesta organizarse para resolver sus problemas v defender sus derechos sociales ypolticos. Aunque hemos tenido algunos xitos, no estamos seguros a qu se debieron, as que no hemos identificado lo aprendido y por lo tanto no podemos difundirlo para que otras comunidades lo utilicen. Aveces nos dejamos dominar por el activismo y no analizamos lo suficiente nuestras acciones y desaprovechamos la oportunidad de generar conocimientos que nos permitan una mayor autogestin.

    Mara: Es posible que tengan ms xito si organizan programas comunitarios que giren alrededor de los nios pues los padres, o mejor dicho las madres, porque en la mayora de los hogares no hay padres, estn interesadas en el bienestar de sus hijos.

    Roberto: Creo que no se ha desarrollado lo suficiente una tecnologa para el funcionamiento de las organizaciones comunitarias. Se pierde tiempo yno se aprovechan los recursos de la propia comunidad.

    Luis: Enprincipio, yoquisiera utilizar la LAP. paraverenqumedida la realizacin de obras sociales contribuye a acrecentar la fe. He pensado invitara un grupo de jvenesdel colegio a incorporarse aesta investigacin.

    Mis compaeros en la organizacin consideran que la investigacin no es necesaria o a lo mejor piensan que es muy complicada.

    Mara: Ojal se incorporen, aunque sean dos o tres. Yo creo que la mejor manera de aprender es aprender haciendo.

    En el Anexo 1se incluyen diversas definiciones de LAP. En el Anexo 2 se presenta una sntesis de los intereses cognocitivos

    yck la accin, segn los aportes del filsofo alemn jrgen Habermas. En el Anexo 3 se incluyen algunas de las caractersticas de tres

    paradigmas de investigacin

    PREGUNTAS:

    1.1. Qu semejanzas ydiferencias encuentras en: a) las actividades de Mara, Luis, Roberto yTeresa? y b) en los intereses quemanifiestan?

    1.2. Cmo clasificaras esos intereses, segn el Anexo 2? 1.3. Cmo se comparan las actividades e intereses de ellos con los

    tuyos? lA. Qu significado le est dando cada uno de ellos a la LA.P.? 1.5. Cul o cules de la(s) definicin(es) se corresponde(n) con tus

    expectativas? 1.6. Con cul o cules de los intereses (Anexo 2) te identificas t?

    COMENTARIOS

    La LAP. puede ser enfocada como un proceso de mejoramiento evolutivo o de transformacin radical. Los significados que se le otorgan a la LA.P. dependen de los paradigmas de investigacin yde los marcos tericos en los cuales uno se ubique (Ver Anexo 3). Estos significados, paradigmas ymarcos tericos estn influenciados, entre otros, por el contexto histrico, el desarrollode la cienciaylasexperienciasyconcepcionespersonales.Tambin hay personas que utilizan a la LA.P. como una metodologa yno se plantean su fundamentacin terica.

  • comprobarlos yenlazarlos con leyes. Segn el neopositivismo nicamente

    24 25

    Adems de los paradigmas y los marcos tericos se puede.utilizar como marco de referencia para la LA.P.los intereses cognoscitivos y de accin de Habermas, los cuales se corresponden con los paradigmas positivistas, interpretativo ycritico. Los intereses son orientaciones fundamentales de la especie humana que influyen en la forma de construir el conocimiento y la accin.

    Los intereses pueden ser considerados como excluyentes. es decir uno excluiria a los otros, o como complementarios. Una critica al inters interpretativo se basa en que los significados que le atribuyen las personas a las situaciones pueden estar distorsionados por la ideologa dominante ypor lo tanto es necesario utilizar la critica autoreflexiva para liberarse de dichadistorsin. La visin emancipadorano esuna previamentedeterminada sino que la van construyendo las personas en su proceso de reflexin.

    Algunas personas realizan proyectos de investigacin accin sin que sta tenga la caracteristica de participativa. Sin embargo, hay que distinguir entre la participacin deseable y la posible y no desdear un proceso que no ha tenido toda la participacin deseada.

    La investigacin Accin Participativa puede utilizarse para resolver problemas sociales interdisciplinarios o problemas mayormente referidos auna soladisciplina. Enel campode la educacinpuede utilizarse tanto en la educacin formal como en la no formal.

    GLOSARIO

    Cognoscitivos: Referidos al conocimiento. Introspectiva: Dcese de la reflexin o examen sobre uno mismo. Paradigma: realizaciones cientficas universalmente reconocidas

    que, duranteciertotiempo, proporcionan modelosde problemasysoluciones aunacomunidadcientfica (Kuhn. T. 1971.La estrnctura de las revoluciones cientficas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica).

    Positivismo: Fundadopor Hume. Su principalrepresentante Augusto Comte. El positivismo no slo exige a toda ciencia que parta de hechos tomados en el sentido de objetos perceptibles. sino tambin que se limite a

    es comprensible y posee sentido aquello que puede comprobarse por la experiencia. (Brugger. W 1962. Diccionario de Filosojla. Barcelona: Editorial Herder).

    Fenomenologa: FundadoporHusserl. Esuna

  • ~ lII'r'rl~: ANEXO N 1

    La investigacin Accin es la recogida sistemtica de informacin destinada a producir un cambio social. (Taylor, S.J. y Bogdan, R (1990) Introduccin a los Mtodos Cualitativos de Investigacin. Barcelona: Editorial Paids).

    La Investigacin Accin es el estudio de una situacin social con el tin de mejorar la calidad de accin dentro de la misma (Elliott, J. Action Research: Normas para la Autoevaluacin en los Colegios en Haynes, L.(Comp.) (1986) Investigacin/Accin en elAula. Valencia: Generalitat Valenciana).

    La Investigacin Accin: 1. Simultneamente asiste en la resolucin de problemas prcticos

    y en el aumento de los conocimientos cientficos. 2. Mejora las competencias de los actores respectivos. 3. Se realiza cooperativamente. 4. Es una situacin inmediata 5. Utiliza informacin de retroalimentacin en un proceso cclico. 6. Se orienta a una mayor comprensin de una situacin social

    dada. 7. Se aplica principalmente a la comprensin de los procesos de

    cambio en los sistemas sociales. 8. Se realiza dentro de una marco tico mutuamente aceptado.

    (Huit y u41nung, (1980) Towards a definition 01' action research: A note and bibliography foumal 01 Management Stlldies, 17,2 pp. 241-250).

    Si en su situacin: las personas reflexionan y mejoran (o desal1'ollan) su h'abajo y sus situaciones a h'avs de una thme vinculacin entre reflexin y accin yadems haciendo su experiencia pblica, no solamente a otros participantes sino tambin a otras personas interesadas sobre el trabajo y la situacin, por ejemplo, teorias y prcticas de la situacin.

    y si en su situacin hay cada vez ms: Recoleccin de informacin JXlr los propios participantes ( con la ayuda de otros) con relacin a sus propias preguntas. participacin en presentar problemas yresponder preguntas en la toma de decisiones un poder compartido y la suspensin relativa de formas jerrquicas de trabajar hacia una democracia industrial colaboracin entre los miembros del grupo como una comunidad crtica autorel1exin, autoevaluacin y autoadministracin JXlr personas y grupos reSJXlnsables y autnomos aprendizaje progresivo (y pblico) mediante la accin yrevisin de los errores cometidos en una espiral autorel1exiva de planificacin, accin, observacin. reflexin, replanificacin, etc. reflexin que aJXlya la idea del prctico autoreflexivo

    Entonces su situacin es una en la cual est ocurriendo INVESTIGACIN ACCIN (Altrich, et al (1991) Defining, confining 01' refining action research?, en Zuberskeritt, O. (Ed) Action Research for Change and Development. Aldershot: Gower-Averbury)

    Investigacin Militante es una forma de Investigacin Accin cuya especificidad consiste en inscribirse o quererse insclibir en solidaridad con el JXllo de las clases JXlpulares organizadas en el interior de las relaciones capitalistas de explotacin/dominacin. (Vallancourt, (1981) Quelques dilficults recontrs dans la recherche militante en Actes du Colloque recherche action, Chicountini, UQAC, en Goyette, G. y Lessard-Hbert, M. (1988) La InvestigacinAccin. Barcelona: Laertes, S.A. de Ediciones).

    La Investigacin Accin es una forma de indagacin introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prcticas sociales o educativas, as como su comprensin de esas prctals y de las situaciones en que stas tienen lugar. (Kemmis, S y McTaggart, R. (1988) Cmo Planificar la Investigacin Accin. Barcelona: Editorial Laelies).

    '--"--

  • ANEXO N 2 SISTESIS DE LOS INTERESES COGNOSCITIVOS

    Y DE LA ACCION (Basada en Jurgen Habermas (1971), adaptado de Wemer

    (1978), y Grundy (1991)1

    Aspectos Tcnico Interpretativo Crtico

    Valores Control, certeza, Participacin, Transformacin. eficiencia. precisi9n. reciprocidad, autogestin, costo-beneficio. relevancia critica social, prediccin, personal y libertad,dilogo, estandarizacin y social justicia,igualdad, velocidad. responsabilidad

    Enfsis Control y gestin Interaccin con Transformacin del medio. el medio. Qu del medio. Saber y poder. debo hacer? Problematizacin Qu puedo para la hacer? emancipacin

    Finalidad Explicar, predecir, Comprender Transfom13r controlar (deliberacin, (independencia (relaciones juicio y de todo lo que causales) atribucin de est fuera

    significados) del individuo. autonoma y solidaridad)

    Habem1as. /. (1971) Conocimiento e Inters Madrid: Taurus: GlUndy. S. (1991) CU1Ticulum. Producto o Praxis. Madrid: Ediciones Morata: Wemer. W (1978) Evaluactin: sense-making of school programs. En Aoki. (Ed) Curriculum Evaluation in a New Key. Monograph scries No.l. Vancouver Centre for the Study of Curriculum and Instruction. Faculty of Education. University of Bl'itish Columbia.

    28

    ANEXOW 3 COMPARACIN ENTRE PARADIGMAS

    DE INVESTIGACION2 Paradigmas de Investigacin

    Fundamentos Tericos

    Positivista Interpretativo (Naturalista )

    CJtico

    Positivismo Fenomenologia TeOla Citica Teologa de liberacin Marxismo Otros emergentes

    Finalidad Describir Explicar Controlar Predecir

    Comprender Interpretar Compresin mutua y participativa

    Liberar o emancipar Cambiar situacin concreta Identificar potencial para cambio

    Naturaleza de la realidad (ontologa)

    Existe una realidad nica. tangible y fragmentable Sigue leyes y es independiente del observador

    Existen mltiples realidades socialmente constlUidas

    Depende de la fundamentacin

    Rclacin Sujeto-objeto

    El sujeto debe ser neutral y permanecer distante del objeto (ob.jetivo) Subjetivo.

    La intelTelacin es tal que los resultados se generan del mismo proceso.

    Intersub.ietivo

    Las relaciones estn influenciadas por un fuerte compromiso para la liberacin

    Papel de los valores

    Libre de valores

    Los valores son reconocidos e influyen en todo el proceso

    Los valores son identificados e in fluyen en todo el proceso. Critica de ideologas

    Estilo del Investigador

    Observador Interventor

    El investigador es el plincipal instlUmento de la

    Militante Pmticipativo

    investigacin

    2 Adaptado de Koetting ( 1984) y Morin (1985) por Lopz de George. H. (1994) Investigacin. sistematizacin yevaluacin de las cxpe1.iencias socioeducativas en Revista Educacin y Ciencias Humanas. Postgrado Universidad Nacional EXpe1.imental Simn Rodlguez. Ao 11 No. 2. enero-junio 1994. pp. 7-20

    29

    "r'~""""

  • Fundamentos Tericos

    Aproximacin a la realidad

    Diseo

    "~o

    Mtodo

    Tipo de Datos

    Generalizacin

    Critetios para evaluar la investigacin

    ANEXO N 3 (Con/l1Uan)

    Paradigmas de Investigacin

    Positivista Intelpl'etativo Crtico (Naturalista)

    SESIN 2 Dimensiones de la I.A.lJ.

    Teresa: Nosotros estamos interesados en las tres dimensiones del LA.P.: generacin de conocimientos (investigacin), accin para la transformacin social y fOlmacin de todos los que participan en las actividades comunitarias. Nos interesa especialmente el conocimiento que podamos generar para la participacin y organizacin. para el desarrollo de una conciencia crtica y teoras de accin que nos ayuden al logro de las conquistas materiales y polticas. A travs de la accin queremos mayor bienestar y mayores niveles de participacin, movilizacin y concientizacin. En cuanto a la formacin, nos preocupamos porque las personas conozcan la histotia de las luchas locales y nacionales y en que adquieran las herramientas requeridas para el desarrollo de proyectos comunitarios.

    Maria: El inters priotitario nuestro es una accin docente eficaz para el aprendizaje de los nios. A veces nos preocupamos porque no estamos obteniendo los resultados esperados, a pesar de nuestros esfuerzos y no sabemos exactamente que es lo que no funciona o por qu. La Investigacin puede ayudamos a encontrar las formas de interaccin con los nios que faciliten su aprendizaje. Al tratar de hacer mejor nuestra labor nos estamos formando continuamente en diversas reas: trabajo en equipo, caractersticas de los nios, nuevas tcnicas de Lecto-Esctitura, etc. Nos interesa menos la generacin de teora.

    Teresa: Creo que la teora educativa ser relevante cuando los maestros la generen a partir de su prctica.

    Robetto: Nuestras priotidades son dos: la accin y la formacin. Aunque consideramos que es importante generar la teora organizativa y preventiva. Realmente todava no sabemos por qu los jvenes utilizan drogas ni cules son las caractersticas de los programas preventivos

    31

    Simplificada. Nmero limitado de variables. Anlisis parcial. Generalmente desde una disciplina

    Determinado establecido condiciones para controlar las variables Predominantemente Hipottico Deductivo

    Cuantitativos y cualitativos

    Predominan los cuantitativos

    Generalizaciones libres del tiempo y del contexto

    Validez externa Validez interna ConfiabiJidad Replicabilidad

    Global u holistica. considerando el contexto y ladinmica de la realidad. En general interdiscipJinaia

    Emergente Holstico-Inductivo Helmenutico Cuantitativos y cualitativos Ptroominan los cualitativos

    Hiptesis de trabajo en tiempo y con textos dados.

    Generalizacin naturalista. Teora Fundamentada

    Validez imema Credibilidad Utilidad

    30

    A prutir del contexto y sus relaciones dinmica. Generalmente interdisciplinma

    Negociado

    Accin-ReflexinAccin Otros

    Cuantitativos y cualitativos Pi-edominan los cualitativos

    Hiptesis de trabajo en tiempo y contextos dados.Posible atticulacincon tema global social.

    Impactosocial (mejor distribucin poder y recursos) Impacto organizacional

    ~ ""~;;r'

  • "

    exitosos. Necesitamos poder relaciomlr detenninadas condiciones co algunos resultados para planificar programas eficaces. Sin embargo. sobrt: la marcha estamos organizando programas de orientacin vocacional;.; aprender a decir no; talleres de autoestima yotros. pero hay poca asistencia. Por otra parte. hay fallas de fonnacin del personal y es necesario tanto! un cambio de actitudes como de comportamiento. Creemos que un:' proyecto de LAP. puede contribuir a fonnar al personal a travs de la!, investigacin y a la vez ensayar estrategias educativas/preventivas con los jvenes.

    Teresa: La accin preventiva es tarea de todos. Creo que mientras ms se involucren todos los miembros de la comunidad y no slo los de tu organizacin, se les facilitar ms a los jvenes encontrar otras opciones. es decir fonnularse nuevos proyectos de vida.

    Luis: Yo les propongo a los jvenes que construyan su proyecto de vida a partir de la vivencia de su fe. La fe no es algo aislado deJa vida, es la fuente de la vida misma y crece y se propaga en la relacin de amor y solidaridad con los otros. Yo creo que esa solidaridad no puede ser slo palabras sino que debe manifestarse en obras y estas obras nos llevarn a consolidar nuestra fe. Estoy en la dimensin de investigacin principalmente en describir e interpretar esta vinculacin entre obra social y fe, en generar teora para la educacin en la fe. Claro que esta dimensin est vinculada con la accin pastoral que no es slo accin social sino sobre todo fonnacin cristiana.

    Roberto: Creo que tu labor es ms difcil por la crisis de valores y si se quiere por la existencia de otras opciones que no se relacionan con una perspectiva religiosa y que pueden lucir ms atractivas. A mi me preocupa cualquier opcin que se presente como la opcin.

    Luis: Por supuesto que yo creo que la ms completa y feliz es la de la fe. pero todos tenemos derecho a nuestra propia eleccin.

    Roberto: Yo estoy conciente que he sido fonnado bajo un esquema segn el cual existe una ciencia. en la cual se fundamenta mi prctica: una tcnica o procedimiento que yo debo usar para fonnular diagnsticos o solucionar problemas y unas habilidades y actitudes que debo desarrollar para mi desempeo profesional, utilizando los conocimientos bsicos y

    32

    "~-

    aplicados. Esto suena muy bien. pero la mayora de las situaciones que enfrento estn llenas de incertidumbre. complejidad e inestabilidad y no funciona ese esquema de soluciones preestablecidas. aunque yo trato de aferrarme a l. Tengo dificultades para reconocer que en mi trabajo hay un componente artstico o creativo y que no es tan definible como yo quisiera.

    Mara: Creo que todos nosotros hemos sido fonnados bajo ese mismo esquema. Yo ms bien considero mi trabajo como un arte ms que como una tcnica y tiendo a desechar casi toda la teora que aprend durante mi carrera porque considero que est muy alejada de la realidad.

    Luis: Creo que una de las ventajas de la LA.P. es la vinculacin entre teora y prctica.

    En el Anexo N 4 se sealan las finalidades y funciones de cada dimensin de la LAP. En el Anexo N 5 se resumen las fundamentaciones.

    PREGUNTAS:

    2.1. Qu condiciones facilitaran la realizacin de proyectos de LA.P. que incluyeran las tres dimensiones? (Investigacin. Accin y Fonnacin).

    2.2. En tu trabajo, A qu dimensin le daras preferencia? Por qu?

    2.3. Qu vinculacin estableces entre el cambio individual y el social?

    2.4. Qu significa para ti, pasar de actor a autor? 2.5. Qu valores. actitudes y habilidades tendran prioridad en un

    proceso de LAP. que tu quisieras realizar? 2.6. Con relacin a qu aspectos te gustara teorizar en un proceso

    de LA.P.? 2.7. Qu resultados obtienes de la comparacin entre la fonnacin

    recibida por Roberto y la recibida por ti?

    33

  • 1I'f'flffi;

    COMENTARIOS ANEXON4 FINALIDAD Y FUNCIONES DE LA LA.P. I

    Es comn considerar que la teora y la prctica estn desvnculadas una precede a la otra, es decir, cuando actuamos lo hacemos respo diendo a algunas ideas, aunque muchas veces no estamos conscient de que stas orientan nuestra accin y que la dinmica de la accin v transformando esas ideas y cambiamos imperceptiblemente de mane de pensar acerca de lo que hacemos. Para otras personas a medid que actuamos y nos relacionamos con el medio nos vamos formandt una idea del mismo. la teora es una asistente de la prctica. Otra form, de verlo es la de una interaccin permanente entre lo que pensamo-,' lo que hacemos, como las dos caras inseparables de una misma moneda~l la accin yla interpretacin de la realidad, generndose simultneamente; La prctica genera teora y la teora genera prctica.

    Segn el modelo tecnolgico de formacin profesional, los medios "~o estn separados de los fines yse considera a la investigacin come-actividadi separada de la prctica. Los investigadores proporcionan el conocimiento] bsico y aplicado y los prcticos lo utilizan e informan a los ptimeros} sobre los problemas relevantes a ser investigados.

    En ei modelo de formacin profesional denominado Reflexin en la Accin, no puede existir separacin entre medios y tines y el prctico es clllamado a investigar sobre su profesin.

    En la prctica algunos profesionales pueden darle prioridad l la genetacin de conocimientos y relegar los problemas de la accin. Otros pueden convertirse en activistas y olvidarse de la construccin terica y . hay tambin quienes propician una formacin que corresponde a principios y reglas preestablecidas y no propician ni la prctica ni la generacin de conocimientos.

    34

    FinalidadesFundamentos

    II11'estigacill(Considcrar .Produccin decontextos conocimientos:sociohistricos) Elaboracin de - Descubrimiento Ideolgicos del sentido

    CIistianos Socialistas -Constl1Jccin del No lo indican sentido

    pistemo/gicos Accill Produccin de

    cartesiano o Accin: positivista

    Paradigma

    -Cambios (Solucin Praxiologa de problemas Enfoque -Cambios -Cambio Sistmico Social. Individual Enfoques -Permancncia comprensivos: Compromiso hetmenuticas. Adaptacin existencialismo y -TransfOlmacin fenomenologia Compromisu Dialctica -De autO!" a autor

    Teoras FOlmacin. Modelos Pelfeccionamienro Educatil'oS

    Cambio individual Convergencias (Investigador. Epistemolgicas partieipuntes Objeto: Medio prctico) real

    Implicacin Metodologa:

    Desmrollo personal Personas De~urrolJo Involucradas profesional

    Investigador: FOlmacin mediante Implicado aprendizaje

    de un procesu de investigacin

    Funciones Instl1Jmentucin

    Investigacin F1exibilidad -Descripcin metodolgica Explicacin ( Comprensin -Apertura hacia -Control de la Praxis la concepcin -Clitica espiral del Epistemolgica tiempo.

    Accill Mtodos: ':'Comunicacin "Investigacin . Encuesta para Participativa retroalimentacin "'Nexo TeOlia Prctica - Resolucin de

    problemas Concienciacin con experiencia Org'dnizacin sobre telTeno -Movilizacin Fotmacin . Mtodo de Pelfeccionamiento sistema

    flexible Adquisicin! Consolidacin de valores. actitudes y habilidades para el cambio individual y social.

    Apropiacin de la eonstl1.lccin de saberes.

    Resumen de Lpez de George H .. del libro de Goyette. G. y Lcssardllebert. M. (1988) La Investigacin Accin. Barcelona Laertes S.A. La Investigacin Accin en Educacin. Cvnfcrencia en el Instituto Pedaggico de Barquisimeto

    35

  • "

    ANEXO N 5 FUNDAMENTOS DE LA LA.P.

    Resumen realizado por HUda de George a las fundamentaciones expuestas por Goyette, G. y Lessard Hebert, M. (1987) en la lm'estigacin Accin. Barcelona: Editorial Laertes, S.A.

    Positivista Pl'axiologa Sistemico Comprensivos Dialectica

    Simplificacin Ciencia de la Teora Gral. Hennenutica Macroconcepto " objeto prctica Sistemas interpretacin Superacin de ;

    de lenguajes, la contradi'Relaciones Vmiedad Finalidad culturas, ccin causales mtodos evolucin histOlia. (Conc. vs.

    estructura accin, Instrumentos TeOla-prctica entorno Imposibilidad inv/prctico cuantitativos articulacin del conoci

    vivido: Mtodo de miento sin Dialctica '" Mtodos accin y Sistemas presupuesto: filosfica:

    expelimentales pcnsmniento flexibles crculo Sistema de y cuasicxpe- Complejidad hennellutico Interpretacin limentalcs Praxis: modelo de Resolucin

    conocimiento y problemas: Existencialismo Metodologa Finalidad: transfOlmacin base para la (libertad) de Anlisis Explicacin y teorizacin Social control de la Modificacin Personas: Fenomenologa actividad individual sistemas expeliencia Verdad: humana y colectiva abiertos sub,ietiva Prctica

    tratamiento como base del sociaf Lenguaje: de datos. conocimiento dialctico Mtodos Etnometodologa pragmtico cuantitativos y captar prcticas Modelo de cualitativos de los individecisiones duos en los TeOla de juegos contextos Accin racional sociales

    SESIN 3 La espiral de ciclos LA.P.

    Roberto: Yo creo que muchas veces realizamos las actividades del ciclo de LA.P. sin saber que lo estamos haciendo: 1) Diagnstico, 2) Planificacin, 3) Ejecucin y 4) Evaluacin.

    Maria: Aunque puedes llamar as a las etapas de cada ciclo. yo prefiero llamarlas como Lewin, e! psiclogo social que acu el trmino Investigacin Accin: Idea inicial, exploracin, plan general, ejecucin y evaluacin de cada paso; plan rectificado e inicio de! nuevo ciclo para ir construyendo una espiral.

    Luis: Yo prefiero la representacin de Kemmis y colaboradores porque expresamente incluye las palabras: reflexin, comprensin y aprendizaje. Creo que es un error considerar a la LA.P. como un recetario o pasos que hay que seguir. Yo la veo ms como una invitacin a explorar, aprender, reflexionaryactuar. Si acordamos que las etapas son secuenciales y que las fases se sobreponen, yo prefiero hablar de fases ms que de etapas porque planificas y sobre la marcha evalas, reflexionas y cambias la planificacin.

    Teresa: Me parece que como lo ha dicho Roberto, es ms fcil nombrar a las etapas o fases, a veces una precede a la otra, a veces se sobreponen. Pero, estoy de acuerdo con Luis en cuanto a la reflexin, no tendra mucho sentido una accin mecnica, rutinaria o meramente instrumental. Tienes que pensar y ver en qu medida las personas y los grupos se liberan.

    Roberto: Uno de los problemas que se presenta en que muchas veces el grupo no quiere clarificar la idea inicial, pues piensa que ya sabe cul es el problema y quiere pasar de inmediato a planificar para resolverlo, sin recoger ni analizar suficientemente los datos.

    Maria: En mi grupo hay varias maestras que prefieren inventar las

  • .In

    !,:' ,""

    ;:,

    \'i!, ,ill I:r: . ,iti !(:;1:

    acciones, pero yo creo que es necesario revisar primero lo que otras personas han hecho aunquc queda libre el camino a una invencin que tiene su justif1cacin.

    Roberto: Muchas veces las personas toman decisiones sin estudiar a fondo las opciones que tienen ni elaboran criterios para decidir entre stas.

    En el Anexo No. 6 se presenta un resumen del Plan General de la LA.P.

    PREGUNTAS:

    3.1. Qu semejanzas y diferencias hay entre los pasos establecidos, en el Anexo 6 y la fonna en que t realizas tus actividades?

    3.2. Cundo crees t que debe finalizar un ciclo de LA.P.? y la espiral?

    3.3. Cul crees t que es el papel de la reflexin en la espiral de ciclos de la LA.P.?

    3.4. Qu otras preguntas te fOllliulas t con relacin a los ciclos de LA.P.?

    38

    ANEXO N 6 PLAN GENERAL DE INVESTIGACIN ACCINI

    1. EL DIAGNSTICO: 1.1. Identificacin Yclarificacin de la situacin o problema que se

    quiere investigar. 1.2 Descripcin del contexto donde se realizar el estudio (escuela,

    nivel, grado, curso, programa, ambiente, recursos, alumnos, docentes, etc.).

    1.3. Descripcin del desempeo del investigador con relacin a la situacin problema que se desea estudiar.

    11. PLANIFICACIN: 2.1. Delimitacin de lo que se quiere cambiar (1os objetivos, los

    contenidos, los procedimientos de enseanza, las relaciones con los alumnos, etc.).

    2.2. Descripcin de las estrategias para la accin inicial (incluye fundamentacin, valoracin de experiencias. soporte biblia grfico, etc.)

    2.3. Estimacin de las barreras o dificultades para la ejecucin de las estrategias y propuesta para superarlas.

    2.4. Previsin de los recursos para el desarrollo de la planificacin.

    III. EJECUCIN. 3.1. Ejecucin de las estrategias previstas. 3.2. Descripcin del proceso de control y registro de la ejecucin

    de las estrategias (incluye tcnicas e instrumentos a travs de los cuales se recoger la infonnacin).

    IV. EVALUACIN: 4.1. Valoracin dc las acciones ejccutadas (incluye la comparacin

    de lo planificado con lo realizado).

    J Fuente: Manrique. Willian (1992) Taller: Introduccin a la Investigacin en el aula. Ba;quisimeto.

    39

  • 4.2. Construccin terica (tema de estudio. accin, informacin). Ver nota.

    4.3. Preparacin de las conclusiones v ret1exiones para iniciar un nuevo ciclo (Plan de Investigacin).

    Nota: Las partes del plan son flexibles yadaptadas a las caractersticas y condiciones de la situacin problema que se quiere estudiar. el proceso de construccin terica es permanente aunque se incluy slo en la evaluacin.

    40

    SESIN 4 El pensamiento reflexivo

    PREGUNTAS:

    4.1. Cmo definiras la ret1exin? 4.2. De qu otra fonTIa puedes definirla? 4.3. Con qu otros procesos vinculas la ret1exin? 4.4. Si crees que hay etapas en la reflexin. Cules seran stas? 4.5. Sobre qu ret1exionas t con ms frecuencia? 4.6. Qu implicaciones tendra para ti una mayor ret1exin? 4.7. Qu estrategias utilizaras para desarrollar el

    pensamiento ret1exivo? 4.8. Cules son los intereses que guan tu reflexin? 4.9. Cules son los obstculos que se te presentan para ser

    ms ret1exivo? 4.10. Cul (es) atributo (s) de persona ret1exiva posees t?

    Mara: Para mi la ret1exin es un proceso espontneo en el cual uno se ret1eja en la accin y la puedes cultivar. Es como una clarificacin del significado personal de las experiencias presentes y pasadas, tanto cotidianas como profesionales. familiares o sociales.

    Roberto: Creo que la reflexin es un proceso que conduce a la generacin de nuevas ideas y al cambio personal con relacin a uno con uno mismo. a los otros, a las cosas o a las ideas.

    Teresa:Si utilizamos los intereses para definir a la reflexin o al pensamiento ret1exivo. tendramos diferentes tipos de ret1exin, por ejemplo, la reflexin de Mara est orientada por un inters interpretativo. la de Roberto por un inters tcnico la ma por uno emancipador y la de Luis, no estoy segura por cul.

    41

  • i.. 1,. i :1 ~

    !:

    ii I'! : i;i '; i1J,. I

    11:, 11,

    iI

    Luis: Yo considero los tres intereses, aunque en mi tambin, predomina el emancipador. Yo no veo a la reflexin slo como generado '.' de ideas, porque esas ideas no son neutras, estn basadas en valores ~ presuponen relaciones sociales. La reflexin para m, pennite qu .. adquieras poder para reconstruir la vida social ya que a partir de ella~ p31ticipas en la comunicacin, la toma de decisiones y la accin social.

    Teresa: Yo vinculo a la reflexin con la criticidad, el cambio de' ;1

    perspectivas. si quieren con transicin de paradigmas, la veo como el' proceso clave de la investigacin y la toma de decisiones.

    Maria: Para m se relaciona por una parte conmigo, mis senti-1 mientos, el desarrollo del yo, el desarrollo moral, el autoanlisis y por' otra con la docencia, el currculum y el aprendizaje, especialmente el aprendizaje por experiencia. No siempre aprendemos de la experiencia pero podemos hacerlo si reflexionamos sobre ella.

    Roberto: Creo que tiene que ver con la accin, con cambios planificados oinnovaciones. con la planificacin, la evaluacin, la solucin .~ de problemas.

    Luis: Est muy relacionada con la fundamentacin de las cosas, la \ filosofa,creo que empezamos a reflexionar cuando problematizamos las) cosas, es decir, cuando no las aceptamos sino que las cuestionamos.

    Maria: Yo creo que el proceso de reflexin surge de una inquietud, una pregunta, una preocupacin yse da en fonna discontinua o en espiro!. La reflexin es diferente en cada persona, se basa en experiencias distintas.

    Roberto: Yo creo que aunque sea diferente para cada persona, hay patrones que son comunes. Hay una primera etapa de inquietud, una segunda de clarificacin que consiste, en la apertura a nuevas, infonnaciones de variadas perspectivas. La tercera sera la resolucin,' cuando adquirimos una nueva visin de las cosas y la cuarta la decisin sobre posibles acciones.

    Mara: Para m la cumia seria el logro de la continuidad del yo con. el pasado. presente y futuro y la quinta la consideracin acerca de la decisin, porque puedo decidir no actuar, por ahora.

    Teresa: Yo creo que a mayor conocimiento sobre la reflexin hay. mayor conciencia ycontrol del proceso yste va a depender de influencias

    biolgicas, psicolgicas Ysociales. No sabemos como influyen la edad, el sexo, la lxiucacin, la ocupacin, etc. Creo que el nivel intelectual o cognoscitivo, no el nivel acadmico. tiene mucho que ver, o quizs sea la capacidad de abstraccin que tenga la persona.

    Luis: Hay diferentes tipos de reflexin. La reflexin en la accin, sobre la marcha, de la cual no estamos muy conscientes; la reflexin sobre baccin: por ejemplo, a veces llegamos a nuestra casa y decimos actu equivocadamente Y pensamos cmo mejorar nuestra accin y la reflexin sobre esa reflexin que hicimos para mejorar pero que fue deficiente. Me preocupan los factores que influyen sobre la calidad de la reflexin.

    Mara: Me pregunto cmo podremos ensear a reflexionar o cmo podemos mejorar nosotros mismos nuestro pensamiento reflexivo. Am me ayuda escribir diarios y para reflexiones afectivas utilizo metforas, dibujos y fotografas.

    Teresa: Yo creo que uno tiene que automotivarse para reflexionar, por lo general me autoanalizo, creo que tengo unas exigencias muy ele vadas conmigo misma. Tambin me esfuerzo por entender e incorporar diferentes perspectivas. Una de las cosas que contribuye es la interaccin, a veces uno cree que solo puede hacer las cosas mejor, pero no es as, dos cabezas piensan ms que una.

    Luis: Yo siempre estoy problematizando las cosas, fonnulndome preguntas acerca de qu otras fonnas de pensar o de hacer hay. cules son las implicaciones de esto o aquello. me ayudan mucho otras personas ymis reflexiones previas. Creo que tambin es importante reflexionar sobre la reflexin. no la conocemos mucho, creo que el hecho de hablar de ella ayuda a reflexionar y me imagino que tratar de ensearla ayuda mucho ms.

    Roberto: Yo creo que hace falta orientacin, en realidad no nos ensean a reflexionar, un buen modelaje es importante. Una supervisin que promueva la reflexin a travs de fonnas de comunicacin reflexivas. Las tcnicas de recoleccin y anlisis de datos: la observacin, las notas de campo. la entrevista reflexiva o educativa. la comparacin de diferentes perspectivas. Cuando aprendemos a observar, por ejemplo. estamos

  • ms atentos a las cosas aunque no nos proxmgamos el rol de observad Teresa: Yo por lo general reflexiono sobre los factores sociopoltj,

    y los problemas comunitarios. Luis: Creo que yo reflexiono sobre m, los dems, el mundo, 1

    cosas, Dios y las implicaciones ticas. Maria: Yo hago nfasis en los aspectos personales, afectivos

    profesionales. Roberto: Yo le doy ms importancia al rea de prevencin, a lo

    mtodos, al desarrollo profesional y organizacional. Creo que e, precisamente la organizacin uno de los obstculos principales para +flexionar, la falta de tiempo, la ausencia de oportunidades estructurad para reflexionar y para registrar las reflexiones.

    Maria: Creo que reflexionar sobre la experiencia es algo complej y difcil y que uno no est acostumbrado a hacerlo. No utilizamos I~ reflexin como herramienta.

    Luis: Creo que hay falta de estmulo tanto por las caractersticai del sistema como por las personas. La gente no conoce ni valora la~ reflexin.

    Teresa: Uno de los mayores obstculos que yo le veo son lasi: limitaciones que uno tiene para llevar a la prctica el resultado de su reJ flexin. A veces me siento muy frustrada y deprimida cuando reflexiono sobre los problemas del barrio y me pregunto si vale la pena tanto reflexionar. Afortunadamente, despus me vuelve el optimismo yme siento: capaz de influir en algo.

    Roberto: Yo creo que la reflexin no siempre genera transfor-J macin, depende de su fundamentacin, informacin y prioridades, en- . tre otras cosas. Me llama la atencin como evaluar o medir el pensamiento' reflexivo.

    Mara: Reflexionando uno aprende a aprender, mejora su desem-> peo y su autoestima porque cuando uno puede hacer algo, como dice! Teresa, aumenta el sentido de eficacia personal.

    Luis: Adems de los cambias conceptuales, afectivos yde accin" la reflexin reproduce o transforma las prcticas sociales. Reflexionamos en trminos de aceptar las condiciones actuales o de resistirse a ellas y

    44

    transformarlas. Esta transformacin es posibleyno est predeterminada, depende de las personas involucradas y de las circunstancias.

    Teresa: Yo creo que es ms enriquecedora la reflexin colectiva o la reOcxin cooperativa, Pero para eso el grupo debe tener cohesin, confianza e intereses comunes. Eso no quiere decir que todos estn de acuerdo, el consenso es bueno pero tambin las divergencias ysobre todo el respeto a todu,

    Roberto: Cules son, en su opinin las caracteristicas de un prctico rellexivo o de una persona reflexiva?

    Mara: Consciente de su pensamiento y su accin, paciente, ordenado, con buenas habilidades interpersonales yque quiera mejorar las cosas.

    Luis: Conciencia que puede tener impacto, analtico, consciente de su toma de decisiones, inlonnado.

    Teresa: Responsabilidad social, conciencia de ser un agente de cambio, capacidad para sistematizar, poseer un esquema mental que le permita reflexionar.

    Maria: Entre las caractersticas de un docente reflexivo, especialmente de un fonnador de formadores, yo inciuira: independencia intelectual, capacidad para modelar la reflexividad, entusiasta, emptico, comunicativo, humilde, que crea en lo que hace, buenas relaciones interpersonales y habilidades en el proceso colaborativo de solucin de problemas. Me preocupa mucho la formacin de docentes, creo que es indispensable que tengamos la capacidad de analizar constructivamente nuestra prctica, sobre todo porque debemos ensear a ser reflexivos a nuestros alumnos. La reflexin nos ayudara a tener ms clara nuestra filosofa educativa.

    COMENTARIOS

    Cuando decidimos reflexionar sobre la reflexin, una de nuestras primeras preguntas es qu es la reflexin? Creo que podemos decir que un proceso que hemos vivenciado en mayor o menor grado y que

    45

  • tiene que ver con estar conscientes de nosotros mismos. de los otr, y del mundo. Esa capacidad de reflexionar es la que nos permite decid~

    !

    si cambiamos o no. La reflexin establece el vncu lo entre pensamien y accin intencionada y se relaciona con el desarrollo personal aut dirigido y la transformacin social autogestionada. Segn nuestr; experiencias. podemos enfatizar la reflexin en l toma de decision personales. la produccin intelectual o la prcti~a de acciones social reproductoras o emancipadoras.

    Boyd y Fales (1983)6 definen la reflexin como el proceso d crear y clarificar el significado de la experiencia (presente o pasada) e trnlinos de uno mismo (uno con relacin a s mismo y al mundo). producto de ese proceso es una perspectiva conceptual modificada C ' es tu posicin con relacin a esta definicin'! y con relacin a I comentarios del prrafo anterior?

    Un rea de mi inters es el desarrollo reflexivo y como pod orientar a otras personas en dicho proceso. Creo que un factor clave e las actividades de un investigador yespecialmente en las de quienes creei mos. con las limitaciones del caso, en la autogestin de las personas y d los pueblos.

    Body. E. and Fales. A.: Rdlective Learning. Key to Learning from Experienc (Aprendizaje Reflexivo: Clave para el Aprendizaje por Experiencia) en oumal Humanistic Psychology. Vol. 23. N. 2. Spring 1983.99-117.

    46

    SESIN 5 Diagnstico

    Luis: El problema sobre el cual quiero actuar se refiere a la vinculacin existente entre una accin social concreta y el crecimiento del adolescente en la fe. He utilizado la Tabla de Invencin para formulamle una serie de preguntas a fin de focalizar el problema. (Ver Anexo 8). Me han sido tiles los aspectos que seala Kemmis: lenguaje y discurso; actividades y prcticas y relaciones sociales y organizacionales. Aunque no recorr todas las columnas creo que tengo preguntas suficientes y relevantes para muchas investigaciones.

    Teresa: Has pensado en una investigacin participativa? Luis: Pienso invitar a un grupo de jvenes del colegio a ser coin

    vestigadoras. La prxima semana vaya entrevistar a algunas y tambin quiero ser observador participante en una de mis clases de Educacin de la Fe.

    Mara: Yo no utilic la Tabla de Invencin. Habl con las otras maestras de segundo grado sobre el aprendizaje de nuestros alumnos y todas compartimos la preocupacin por la ortografa. especialmente a la hora de copiar de textos del pizarrn o de algn libro, aunque ven las palabras bien escritas. al transcribirlas lo hacen en forma inadecuada. Creo que este es un problema relevante para nosotras. la escuela, los nios y los padres. Considero que tambin es posible hacer algo para resolverlo. He pensado en mis fortalezas y debilidades como docente. me preocupo enormemente cuando no logro lo esperado. a veces me siento insatisfecha cuando no me da tiempo para corregir todos los cuadernos. Considero que mis explicaciones son claras. trato a los nios con afecto y ellos me manifiestan confianza. cario y agradecimiento.

    Roberto: TIenes evidencias de que realmente hay un problema de ortografa?

    47

    I

  • Mara: Lo s por experiencia y habl sobre ello con otras maes Tengo pensado asistir auna clase de ortografla demi amiga crticaytambr registrar los errores cometidos por los alumnos de mi curso al copiar pizarrn.

    Roberto: Nosotros. en Prevencin Integral. no estamos muy clarl con relacin a cmo definir el problema a investigar. no porqueno tengam problemas, creo que ms bien tenemos demasiados. Nos hemos formulad muchas preguntas y las hemos agrupado, relacionado yjerarquizado. Al, nas de ellas son slo de diagnstico (evaluacin de la situacin) yquerem ampliarlas para incorporar la accin. No sabemos si seleccionar un proble relacionado con los jvenes directamente o pensar primero en la formaci' del personal del programa. Inicialmente. consideramos un proyecto p incorporar a los padres a las actividades preventivas pero no estoy se si el personal tiene las competencias para ello.

    Teresa: S que cuando pensamos en necesidades. tambin debem pensar en capacidades. Las necesidades en el barrio son muchas yustede saben que nuestro inters no es slo lo material sino tambin promover I autogestin para mejorar la calidad de vida de una manera integral. Co relacin a las capacidades hemos pensado en utilizar los conocimient' que sobre teatro tenemos varios de los habitantes yproponer la creacin d" un grupo, creo que podramos conseguir financiamiento con alguna

    "

    entidades culturales. Hemos pensado acerca de muchos de los objetivo que se pueden lograr con quienes participen tanto como miembros de\. Grupo Teatral como con los espectadores. Tambin hemos considerad ampliar las clases de cuatro que actualmente son slo para nios e inclu' a jvenes. El cuatro no es sino una excusa para compartir, conocernos' conversar y actuar con los padres y con los nios, sobre muchas cos adems de la msica.

    Roberto: Me imagino que Luis y Maria han estado revisand bibliografa con relacin a los problemas que han seleccionado en principio; Yo todava tengo que focalizar ms el mo.

    Teresa: Yo no he visto ningn libro sobre Teatro de los BarriOSi pero me imagino que debe existir. Tengo varios libros sobre teatro perl ninguno trata sobre Teatro en los Banios. Si hay reflexiones acerca de ut1

    ml'll'tante u orientado polticamente. como hay discusiones en teatro eneral acerca del arte por el arte o en beneficio de una idea en particular. ~o creo que toda expresin artstica tiene unos valores, an cuando el autor no siempre este conciente de ellos. Pienso que cada quien debe ser libre en su expresin artstica tanto si desea orientarlo polticamente como si no quiere hacerlo.

    Mara: A qu necesidades respondera. la creacin de un grupo de teatro en el barrio?

    Teresa: Por una parte a ampliar las opciones culturales de sus habitantes. aque representen obras realizadas por otros autores y tambin a que sean autores. Podemos escribir obras colectivamente. las cuales estaran referidas a nuestra realidad, a nuestros sueos, sera una forma de interactuar con los dems, de formarnos y de transformar.

    Luis: Es un espacio ms para la participacin y depende de como se lleve el proceso de libertad y creatividad. Es contribuir a que las personas tengan oportunidad de adquirir poder para expresarse y para crear.

    Mara: El teatro es tambin una buena herramienta para el aprendizaje. desde aprender a escribir obras. aunque puede ser que tengas analfabetos en el grupo. Pueden aprender sobre como trabajar en grupo, al montar una obra se dan cuenta de que son capaces de hacerlo y esto aumentara su autoestima. su capacidad para criticar constructivamente.

    Roberto: Creo que Teresa visualiza ms el teatTo como una herramienta para concientizar a los dems habitantes del barrio sobre sus problemas y posibles formas de actuar para resolverlos.

    Teresa: En realidad estoy abierta a diferentes opciones y me han dado muy buenas ideas. Es posible que la Tabla de Invencin sea una buena ayuda para Roberto.

    Luis: Yo creo que es importante considerar las caracteristicas del contexto donde pensamos trabajar. nuestro rol. metas. fortalezas y debilidades. Pareciera que todos tenemos tentativamente seleccionado el problema menos Roberto.

    Roberto: En realidad esta decisin no es ma sino del grupo y no hemos llegado aun acuerdo. Ayer cuandonos reunimos decidimos elaborar algunos criterios para seleccionar el problema y espero que la prxima

    48 49

  • semana tomemos la decisin. Hablamos de la necesidad de incorporar nuesh'o trabajo en los planes nacionales y regionales de prevencin qu~' estn actualmente en marcha y fundamentar nuestro trabajo en las~ orientaciones generales de nuestra organizacin.

    Maria: Yo ya he revisado bibliografa sobre ortografa. Me preocupt:j que le hemos dado poca retroalimentacin a Luis. Has pensado cm

  • ANEXO N 7 TCNICAS PARA LA FOCALIZACIN, CLARIFICACIN

    y EVALUACIN DE PROBLEMAS

    1. TABLA DE INVENCIN I Esta tcnica puede ayudar a algunas personas a definir sus

    problemas. Consiste en elaborar una matriz de doble. entrada en la cual uno incorpora tanto en las columnas como en las filas los componentes que considera esenciales en la situacin que uno quiere analizar.

    A B e D A B e D

    Para empezar podemos preguntar: Qu pienso acerca de? o Qu he observado acerca de? esto es una forma de empezar a organizar su). pensmniento. Tambin podemos al principio o luego de este ejercicio utilizarj los tres registros de la cultura de la situacin: a) lenguaje y discurso, b); actividades y prcticas y c) relaciones sociales yorganizacionales.

    Otras preguntas que poeha formularse son: Cul es la relacin entre el individuo y el grupo en esta situacin? . Qu revela esta situacin acerca del poder, en particular en lo que.

    se refiere a la relacin entTe control y resistencia? Qu revela la situacin acerca de la relacin entre la agencia humana:

    (la capacidad de la voluntad humana) yla estructura social (el marco sociat1 que da forma y limita la capacidad de actuar de acuerdo con la voluntad)?

    Sntesis de Apndice A. de Kemmis. S. y McTaggart. R. (1988) Como Planificar 1a\ Investigacin Accin. Barcelona: Editorial Laertes.

    Qu nos dice acerca de la relacin entre reproduccin ytransformacin?

    Qu revela la situacin acerca de las relaciones entre educacin ysodedad?

    Estas y otras preguntas pueden ayudarle a plantear cuestiones profundas acerca de la situacin en la cual trabaja ya considerar aspectos terico-prcticos.

    2. RECONOCIMIENT02 a) Descripcin de lo que hacemos y teoras subyacentes. b) Comprensin de nuestros valores y los de otras personas. c) Ajuste de nuestro trabajo en un contexto ms amplio. d) Evolucin de la situacin (posibilitantes ylimitantes del cambio). e) Autobiografa profesional.

    3. FOCALIZACIN DE LA INVESTIGACIN 3.1. Cules son mis preguntas de investigacin? 3.2. Con qu aspectos o problemas se relacionan? 3.3. Cules son mis propsitos? 3.4. Quines sern los usuarios de esta investigacin? 3.5. Cmo se utilizarn los resultados? 3.6. Qu nuevos conocimientos aportar?

    4. ANLISIS DEL PROBLEMA3 4.1. Reunir hechos que puedan relacionarse con el problema. 4.2. Decidir mediante la observacin si los hechos hallados

    son importantes.

    Adaptacin de la etapa de Reconocimiento en la LA.P. de Kemmis y McTaggart, op. cit. Fuente: Van Dalen y Meyer (1974) Manual de Tcnica de Investigacin Educacional. .\rgentina: Editorial Paids. pp. 149-150

    52 53

    1

  • 4.3. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pudieran indicar las causas de la dificultad.

    4.4. Proponer diversas explicaciones (hiptesis) de la causa de la dificultad.

    4.5. Cerciorarse, mediante la observacin y el anlisis de si ellas son importantes para el problema.

    4.6. Encontrar en las explicaciones. aquellas relaciones que permitan adquirir una visin ms profunda de la solucin) del problema.

    4.7. Examinar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados.

    ANEXO N 8 TABLA DE INVENCIN9

    1. Facilitador 2. Adolescente 3. Educacin en la Fe (contenidos) 4. Sentido sacramental 5. Sentido de servicio-Obra Social 6. Entorno del estudiante 7. Entorno de la Obra Social 8. Reflexiones desde la Teologa de la Liberacin

    1 2 3 4 5 6 7 8

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Organizadores: a) Lengua.ie y discurso b) Actividades y prcticas c) Relaciones sociales y estructuras organizativas

    Se traba.ian los tres organizadores a nivel de las dos primeras columnas ya que son las que nos interesan profundizar.

    54 55

  • A nivel del primer organizador (Lenguaje y discurso) surgen las siguientes preguntas:

    Primera columna (al Facilitador) 1-1- Facilitador: Cmo es el discurso de fe entre los facilitadores'? 2-1 Adolescente: Qu Lllestionamientos hace el adolescente al facilitador?" 3-1 Educ. fe: Es el lenguaje de la Educacin en la fe asumido en la

    vida del facilitador'? 4-1 Sacramentos: Transforma la \~da sacramental la ~da del facilitadorJ

    o es una rutina? 5-1 Obra social: En qu aspectos el sentido de servicio del facilitador se1

    expresa en su discurso'? ~

    6-1 Estudiante: Es el lenguaje simblico del entorno del estudiante conocido por el facilitador?

    7-1 Entorno O.S. Es el lenguaje simblico del entorno de laO.S. conocido. por el facilitador?

    8-1 Tea!. Liber.: Son las reflexiones doctrina-praxis de la T.L. asumidasi por el facilitador?

    Segunda Columna (al Adolescente) 1-2 Facilitador: Utiliza el facilitador un discurso de fe que sea signi-

    ficativo para el adolescente? 2-2 Adolescente: Cmo es el discurso de fe entre los adolescentes? 3-2 Educ. fe: Son significativos los contenidos de la educacin de lal

    fe para el adolescente? 4-2 Sacramentos: Es comprendido el lenguaje simblico de los sacramen1

    tos para los adolescentes? Significan algo los sacra mentas para los adolescentes'?

    5-2 Obra social: Es la Obra Social presentada a los adolescentes com algo atractivo o como una molestia ms para graJ duarse?

    6-2 Estudiante: Cmo es ellenguajc simblico del entorno del estudiant, captado por ste? ,

    7-2 Entorno O.S. Cmo es el lenguaje simblico del entorno de la Obra~ Social captada por ste? ..

    8-2 Tco!. Liber.: Dice algo a los adolescentcs. el discurso de la liberacin del pecado?

    56

    SESIN 6 Recoleccin de datos

    Tcresa: Les tengo dos buenas noticias. Primero. celebramos una reunin con todas las asociaciones culturales de la zona ya que hace tiempo hemos venido conversando para formar una agrupacin que nos una a todos y creo que ya es una realidad. All planteamos la idea del Teatro de los Barrios y fue muy bien acogida. Segundo, nos reunimos con una amiga ma de la Alcalda y lo ms probable es que consigamos financiamiento. Tambin hay noticias no tan buenas, creo que la bibliografa que estuve consultando sobre entre~stas no es apropiada para nosotros. Trat de hacer una entre~sta colectiva focalizada sobre el papel que podra cumplir el Teatro de los Barrios. pero creo quems bien fue un grupode disLllsin, pues presentamos problemas yjuntos tratamos de resolverlos. Creo que mi entre~sta colectiva se transform en una reunin en la cual yo fui observadora participante.

    Luis: iFelicitaciones! Creo que las tres son buenas noticias. tradicionalmente las tcnicas estn pensadas para que las ejecute un investigador y no fueron elaboradas con la investigacin participativa en mente. As que creo que tenemos que modificarlas y adaptarlas a nuestras necesidades, si no nos sirve la entre~sta colectiva. utilizaremos los grupos de discusin y analizaremos sus ventajas y desventajas.

    Mara: Me contenta mucho los xitos alcanzados en el trabajo cooperativo que estn realizando. Yo les cuento que realic una observacin participativa en la clase de ortografa con mis alumnos yregistr los errores cometidos por ellos al copiar de la pizarra los nmeros del uno al diez. El mayor nmero de fallas estuvo en copiar los nmeros cinco y seis. seguido por siete y tres y luego ocho y dos. Al da siguiente antes de copiar les dije, como refuerzo. que les dara una calcomana con una sonrsa a quien no cometiera errores ystos disminuyeron muchsimo. Me reun con mi amiga crtica, otra de las maestras de segundo grado. yvamos a elaborar el Plan

    57

  • de Accin juntas. Ella escribi un Diario esta semana para registrar las1 fallas de ortogmfa y sus reflexiones sobre las situaciones en las cuales se!, cometen las mismas.

    Luis: Yo tambin tuve mucho trabajo esta semana. Realic un encuesta a las jvenes del colegio. Hice una observlcin participante en I. clase de Educacin para la Fe, entrevist a varias de las jvenes que se! animaron a participar en una obra social y luego hice observacin part : cipante de su primer da en la obra.

    Roberto: En realidad creo que debemos felicitamos todos. E Prevencin Integral tuvimos dos reuniones muy importantes. En el barri, donde estamos trdbajando el dengue es un problema prioritario y tambi

  • drogas en el barrio? aqu ya la respuesta estaba enmarcada en un grado de preocupacin. lo que la haca cerrada. aunque disfrazada de abierta.

    Mara: En mi rol de observadora no participante en el segundo grado de mi amiga crtica tuve algunos pequeos problemas porque los nios que me conocen, me hacan preguntas y me cost algo ser no participante. En realidad no les dimos explicaciones claras de mi presencia. as que en cierta manera ni estaba al descubierto como observadora ni los nios saban que yo estaba registrando sus errores de Oltografa. Esto que pudiera parecer insignifIcante me origin despus mucha angustia porque al reflexionar sobre ello en mi diario, lo he interpretado como falta de tica. como un engao a los nios aunque no tuviera intencin alguna de perjudicarlos. Lo que hice fue luego explicarles. de acuerdo con su maestra, que estbamos trabajando juntas para mejorar su rendimiento escolar. Otro aspecto bien distinto es que pens en lasventajas de grabar la clase aunque . lo que estaba observando era muy puntual. No me pre~'Up por la frecuencia de mis observaciones porque sabemos que la mala ortografa es un problema que existe. Creo que es necesarioprepararse para ejercerel rol de observador ' o entrevistador, si nos esforzamos estoy segura adquiriremos las competencias requeridas.

    Luis: Yo no tuve problemas ticos con relacin a la observacin porque las muchachas que fueron al barrio saban que las estara observando, de hecho como coinvestigadoras ellas tambin deban estar observando la . situacin. incluyndome a m. Creo que los aspectos a observar erdn ms amplios, pero ms bien recordaba los incidentes crticos en funcin de . mi inters. Una desventaja es que .las anotaciones eran diferidas y no inmediatas, al llegar a la casa anotaba todo lo que me haba parecido importante. En las observaciones en clase lo haca de manera inmediat~' pero me hubiera gustado usar un grabador para tcnL'1' una informacin ms completa.

    Roberto: Yo utilic un grabador en las dos reuniones: Viva la teenologa! pero en las cntrevistas fueron los ojos. los odos y la memoria.': Van a decir que estoy alienado por la televisin, pero recuerdan una propaganda donde aparece una segunda imagen de la misma persona que est" en el comercial yaparenta darle consejos, aunque no estoy de acuerdo con

    60

    el producto. y me gustara que ms bien le preguntara en lugar de darle respuestas, en cierru manera cuando estoyde observador o de entrevistador. me viene esa imagen de estar en dos dimensiones. una involucrado en la observacin o en la entrevista y otra distanciado. analizando las cosas tambin desde afuera.

    COMENTARIOS

    Existen mltiples mtodos para recoger informacin. Entre ellos estn las enuestas, entrevistas observaciones, diarios. notas de campo, escalas y los censos.

    Postic y De Ketele1 sealan cinco funciones de la observadones: 1) Descriptiva para describir los fenmenos o una situacin; 2) Fommtiva: para retroalimentar ypara formar; 3) Evaluativa: para evaluar yen consecuencia decidir y actuar: 4) Heurstica: para el surgimiento dc hiptesis que pretenden dar significado a las informaciones recogidas y 5) de Verificacin cuando se provoca, busca o manipula, con el fm de verificar una hiptesis.

    En el registro de la informacin es necesario separar [as descripciones de lo observado de las percepciones e interpretaciones de los investigadores, aun cuando esto no es fcil y pudiramos decir que ya la seleccin del aspecto aregistrarnos est sealando parte de la percepcin del investigador. Otro aspecto importante lo constituye la variedad de informacin desde diferentes perspectivas para tratar de reflejar la complejidad yriqueza de la situacin yalcanzar la objetividad a travs de la intersubjetividad.

    Desde el punto de vista tico podemos considerar diversos aspectos. entre ellos el derecho a saber en contraposicin al derecho a la privacidad. el respeto en contraposicin a la manipulacin. la sensibilidad dc cierto tipo de informacin y confidencialidad.

    Con relacin a [as entrevistas ya la observacin participante podemos recordar lo sealado en la sesin 4 con relacin al dilogo reflexivo y

    -I P .ostlC, M. y De Ketele: J. (1992) Observar la situaciones Educativa. Madrid: Narcea.

    61

  • considerar a la entrevista educativa como aquella orientada al desarrollo de las personas entrevistadas, es decir que sepan ms como resultado de la entrevista de lo que ya saban, que les brindemos la oportunidad de participar en un dilogo reflexivo yno slo busquemos sacarles informacin.

    GLOSARIO

    Conceptos sensibilizadores2: Se utilizan para organizar la complejidad de la realidad, en funcin de algunos datos, actividades, conductas o tipos de eventos que puedan iluminar el trabajo que estamos realizando. Los conceptos sensibilizadores proporcionan unmarco de referencia bsico, , por ejemplo, liderazgo, socializacin, poder yen el marco de la evaluacin de programas se utilizan comnmente los siguientes: contexto, objetivos, insumas, reclutamiento, ejecucin, procesos, salidas, productos, impactos.

    Descripcin: Presentacin de las caractersticas de personas, cosas . situaciones o grupos.

    Diario: '1 Es una tcnica de observacin narrativa y retrospectiva que consiste en escribir en lenguaje habitual (lo cual excluye el uso de trminos tcnicos familiares para el observador) las propias actividades o las ajenas.

    Entrevista: "Un encuentro de recoleccin de datos en el cual una persona (el entrevistador) hace preguntas a otra (el entrevistado) .

    Puede realizarse personalmente o por telfono. Escalas de estimacin: ' Designan una tcnica que comprende un

    conjunto preestablecido de categoras o de signos para cada uno de los cuales se precisa un juicio ponderado.

    Grado de inferencia: '1 El grado de inferencia se refiere al significado que le otorga el observador a lo que observa. Ser dbil si no se preocupa

    Patton. M. (1990) Qualitative Evaluation and Research Methods. Second Edition.Newbury Park: Sage Publications.Postic. M. y De Ketelc. J. (1992) Observar las situaciones educativas. Madlid: Nal'cea.

    " Babbie. E. (1986) The Practice of Sucial Rescarch. Second edition. California: Wadsworth Publishing Co

    62

    pOI' dicho significado y ser fuerte si le atribuye un significado a lo que observa.

    Incidente crtco': Esta tcnica llamada tambin mtodo de los registros anecdticos consiste en tomar nota, loms pronto posible, despus de que han sucedido, de los incidentes crticos, es decir de las palabras significativas que han sido pronunciadas o de las acciones significativas que han sucedido en las situaciones concretas y realizado, todo con el mayor cuidado para no recogerms que los hechos exactos, sin dar entrada a opiniones o juicios...

    Indcadores no reactivoi2: Son aquellas observaciones que se realizan sin el conocimiento de las personas observadas y sin afectar lo que es observado. Por ejemplo, el polvo en los equipos que indica su poco uso, la cantidad de caf que se consume en una reunin, la cantidad de hojas que llenan los estudiantes, la cantidad de basura acumulada y muchas otras que dependen del estudio yde la creatividad del investigador.

    Intersubjetivida': La cualidad de la ciencia yde otros procesos de bsqueda por medio de la cual dos investigadores diferentes estudiando el mismo problema llegan a la misma conclusin. Finalmente, este es el criterio prctico de lo que es llamado objetividad.

    Memorandum analtico: Contienen los pensamientos sistemticos de uno mismo sobre la evidencia que se ha recogido ydebieran producirse peridicamente al final de un perodo de controlo de exploracin. Pueden contener cosas como: nuevos modos que emerjan al conceptualizar la situacin; hiptesis que han surgido; explicitacin del tipo de evidencia que se necesita recoger, afirmaciones sobre los nuevos problemas. Estos anlisis deben ser confrontados con las evidencias.

    NeutralidaJ2: Significa que la persona que est siendo entrevistada puede decirme cualquier cosa sin ponerme a su favor o en su contra con relacin al contenido de su respuesta.

    I1aynes. L. (Comp.) (1986) La Investigacin Accin en el Aula. Valencia: Gcneralital Valenciana.

    63

  • OBSERVACiN

    La observacin es un Proceso cuya funcin primera e inmediata es recoger informacin sobre el objeto que se toma en consideracin.

    Objetividad de los intrumentos': Se refiere a que utilizados por distintos investigadores se obtienen jos mismos resultados.

    64

    SESIN 7 Anlisis e interpretacin de los datos

    Roberto: Les quiero comentar mi aprendizaje :x>r experiencia. sobre la importancia de la transcripcin, organizacin y resguardo de los datos. Tuvimos varios problemas, primero se nos traspapelaron unas encuestas. afortunadamente despus aparecieron. Cuando pasamos los datos en la computadora, por un error se nos borraron y no tenamos respaldo. Por ltimo, no le dimos las instrucciones correctas a la secretaria que nos transcribi las entrevistas las primeras que nos entreg tuvo que repetirlas puesto que ella hizo un resumen de lo expuesto :x>r el entrevistado en lugar de copiar textualmente lo que ste deca.

    Mara: Menos mal que pudiste corregir sobre la marcha. Cmo analizaron las entrevistas?

    Roberto: Tanto las entrevistas como las encuestas las agrupamos por tipo de fuente: miembros de la organizacin y miembros de la comunidad, stos ltimos los organizamos as: Los nios encuestados en las escuelas. sus padres y jvenes trabajadores de la comunidad. Despus ,malzamos las respuestas a preguntas comunes por cada grupo. Para nosotros fue muy interesante la comparacin (triangulacin o multiangulacin) que hicimos con la informacin proveniente de cada de cada grupo. (Anexo 9) Entre otras cosas, la utilizamos para seleccionar los temas a ser incluidos en la Semana de la Salud.

    Mara: Creo que a pesar de la solicitud de los padres para informarles sobre cmohablar con los hijos sobredrogas, pareciera que loestn haciendo por la semejanza que hay entre las respuestas de nios y padres.

    Teresa: Pareciera que en las preguntas no discriminaron entre consumidores ocasionales y adictos, eso me preocupa. Precisamente ustedes deben ser ms cuidadosos en el manejo de la informacin.

    Luis: En los datos se reflejan varios mitos como el considerar a

    65

  • todo consumidor como delincuente, adems dc un rechazo al drogadicto .; que pareciera limitar su posibilidad de rchabilitacin.'

    Roberto: Los aspectos que ustedes sealaron fueron incluidos en el anlisis.

    Mara: En la investigacin sobre cmo mejorar la ortografa, yo compar los resultados de los elTores cometidos por los nios cuando les proporcionaba refuerzo y cuando no lo hacia. En el plmero de los casos cometan muchos menos. Realic varias reuniones informales con las maestras de los cinco segundos grados yconversamos sobre las posibles causas de los elTores. Como es un problema muy amplio, decid limitarme Ji a las fallas ortogrficas cuando copian del pizalTn o de algn texto dado.l

    Teresa: Nosotros realizamos un anlisis de patrones y de dilemas' a la infOlmacin que recogimos sobre las funciones que puede cumplir el Teatro de los Barrios (Anexo 10). Creo que es difcil separar la recoleccin del anlisis, a veces apenas tena la informacin ya la haba interpretado' ycreo que eso tiene sus ventajasydesventajas porquc uno puede apegarse a la primera explicacin y celTdrse a otras explicaciones alternativas.

    Mara: Creo que tu primer dilema es un falso dilema. Puedes fornlar mientras entretienes, aunque creo que muchas veces la televisin por ejemplo deforma en lugar de formar, otras veces forma al entretener y lo hace de una manera muy efectiva.

    Luis: Yo no estoy de acuerdo en el planteamiento del tercer dilema. quizs es en la concepcin de cultura, si entendemos por cultura un estilo de vida y la posibilidad de transfImar el medio, no puedes limitar la cultura a algunas expresiones m1sticas de la misma.

    Roberto: Ami me llama la atencin el cuarto dilema, uno siempre quiere transmitir algo y creo que eso es legtimo.

    Teresa: Creo que una de las ventajas del anlisis de dilemas, aparte de poder considerar diferentes opciones en distintas situaciones, es la riqueza generada en la clasificacin conceptual de los problemas. Tuvimos una discusin muy enriquecedora que sirvi para unificar nuestro lenguaje. Claro que no les estoy presentando el resultado de la discusin sino la identificacin inicial de los dilemas.

    Luis: Quiero compartir con ustedes la tipologa que elabor a

    66

    partir de las observaciones y entrevistas, con relacin a las actitudes de los jvenes ante la fe y ante la cIase econmicamente baja. Aunque no son realmente excluyentes pues pueden tener ms de actitud para cada caso. (Anexo 11 )

    Mara: Me parece un poco ofensiva esa denominacin de Farisea Moralista, no estoy de acuerdo con ella. Te sugerira que la cambiaras por otra, no creo que sea la intencin el que la gente se sienta insultada.

    Roberto: Yo coincido con Mara, si la finalidad es sealar un hecho y hacer reflexionar sobre l una denominacin que crea resentimiento no es lo ms apropiado.

    Teresa: Yo creo que es un nombre que expresa bien un contenido. no veo porque alguien que piense as se sienta insultado. Creo que es una tipologa que enriquece mucho la comprensin de las actitudes y est fundamentada en la realidad, me parece mentira que apenas en el diagnstico ests haciendo teora fundamentada.

    Luis: Gracias por su retroalimentacin, lo pensar. En principio, creo que expresa lo que es. Creo que yo tambin estoy asombrado y contento del resultado, no de esta manifestacin de la realidad sino de haber sido capaz de acercarme a ella.

    COMENTARIOS

    El anlisis intuitivo nos proporciona una rica comprensin subjetiva, la cual est influenciada por la familiarizacin que tengamos con el contexto y con los datos. Algunos autores sealan las etapas de inmersin, reflexin e interpretacin y nos advierten sobre los riesgos de este anlisis entre ellos el dejarse llevar por las primeras impresiones, las percepciones selectivas, informacin conflictiva o ausente ymanejo inadecuado de esta.

    Esta es la etapa ms atractiva para mi, creo que es muy emocionante buscar las respuestas a nuestras preguntas y aunque a veces tengamos la angustia sobre si recogemos la informacin debida. considero que los datos son tan importantes como la capacidad del investigador para interpretarlos.

    67

  • No hay recetas para el proceso de construccin terica. aunque, ANEXON9 podamos hablar de lineamientos. procesos. procedimientos y tcnicas) TRIANGULACIN O MULTIANGULACIN De los datos pasamos a su conceptualizacin, a establecer categoras.' interrelaciones. comparaciones. correspondencias. a veces elaboramos: hiptesis. otras metfuras. tipologas. modelos. significados. explicaciones.
  • ANEXO N 10 ANEXO N 11 ANLISIS (PATRONES Y DILEMAS) T1POLOGIA'

    1.- PATRONES: Funciones del Teatro de los Barrios (Todas aquellas que se repetan) 1-1. Promocin cultural 1.2. Entretenimiento 1.3. Concientizacin 1.4. Movilizacin 1.5. Formacin 1.6. Financiamiento 1.7. Difusin

    2.- DILEMAS: Presenta un problema en el cual hay dos o ms . aspectos a considerar, los cuales parecen contradecirse, requiere una toma de decisiones.

    2.1. Por una parte nos piden entretener pero por la otra querec. mos formar

    2.2. Por una parte buscamos financiamiento del Gobierno, por la otra parcialmente lo utilizaremos para denunciar su ineJ ficiencia y reclamar nuestros derechos.

    2.3. Por una parte queremos hacer promocin cultural perol por la otra tenemos necesidades prioritarias.

    2.4. Por una parte hablamos de libertad pero por la otra quere-'; mos concientizar.

    ACTITUDES DE FE

    Supermercado: Se acude a Dios para abastecerse de lo necesario.

    Fiscal: Se posee la idea de un Dios que est pendiente para ver cuando el hombre va caer en pecado.

    Farisea Moralista: Las leyes y la moral van por encima de la ley del amor. Es muy importante el temor al pecado.

    Tradicional-Costumbrista:Las verdades se aceptan tal cual se han recibido, se practica por cos- tumbre.

    Injantil:No hay mayor profundizacin de la fe desde lo aprendido de nio lo que se conserva y defiende a capa y espada.

    ACTITUDES DE LOS JOVENES DE CLASES MEDIA ANTE LA CLASE SOCIOECONMICA BAJA

    Patemalismo: Se busca ayudar a los pobres de una manera econmica sin colaborar con la solucin al problema.

    Culpabilizacin de la vctima: Aqu el pobre, vctima de todo un sistema socioeconmico, pasa a ser el culpable de su propia situacin histrica.

    Lavarse las manos: Se est conciente del problema de las diferencias sociales, pero esto no le incumbe a esta clase de jvenes.

    Construccin social en conjunto. codo a codo: Existe un deseo de solucionar el problema, pero que sea logrado en conjunto. de manera tal que cada parte aporte tanto soluciones como esfuerzos para salir de tal situacin degradante.

    Fuente: Briceo. N.A.. SOS (1995) Estudios sobre la vinculacin existente entre una acin social concreta y el crecimiento del adolescente en la fe Miniproyecto de Investigacin presentado en la ctedra Metodologa de la Investigacin Cualitativa de la Maestra en Educacin en la Universidad Catlica Andrs Bello.

    70 71

  • ACTITUDES DE FE

    Ajena a la vida: La fe va por un lado y la vida por otro.

    Adolescente: Esta es una fe llena de crtica y crisis de crecimiento; no hay nada claro, sin embargo se sigue creyendo aunque puede existir crisis de fe.

    No creyente: Se dice no poseer fe en lo trascendente.

    Personalizante liberadora: La fe compromete a trabajar por la realizacin histrica del Reino de Dios, a pesar de ser conciente de su dimensin escatolgica.

    Atractiva pero imposible de ser vivida: Se presenta como un ideal demasiado alto para ser alcanzado en esta vida.

    Personalista: Se hace un Dios a la mcdida, que no exige. cuyas relaciones son nicamente entre l y el individuo.

    ACTITUDES DE LOS JVENES DE CLASE MEDIA ANTE LA CLASEj SOCIOECONMICA BAJA Desinters: No hay infonnacin al respecto y no se desea obtener.

    Tranquilizacin de la propia conciencia con excusas: Se inventan mil y un excusa o situaciones que libran de todo cargo de conciencia. Bsqueda de empata con el pobre:~ De la conciencia y el deseo de ha~ algo juntos. se ve que es necesariQl. compmtir yentenderpor lo que pasal el pobre. Impotencia para hacer algo: Se cree; no tener los medios suficientes como! para colaborar en soluciones para problema. Soluciunes morales: Las solucion dadas son ayudas morales que nun. ,, se transfonnan en acciones con~

    /

    crclas. Cierta tranquilidad y confianza: el SL'l1lirse cmodoen el barrio a de todo.

    {\