Implementación de AIEPI

2

Click here to load reader

description

Un elemento importante para mejorar la atención sanitaria a la niñez nicaragüense

Transcript of Implementación de AIEPI

Page 1: Implementación de AIEPI

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 1; No. 1. Enero-Abril ©2013

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina5

0

La atención en salud a la población infantil en nuestro país ha estado históricamente dirigida al tratamiento de las enfermedades más comunes de la infancia y a la realización de intervenciones vinculadas a la prevén-ción de enfermedades y promoción de la salud que se han realizado como acciones aisladas y en algunos ca-sos dirigidas y administradas verticalmente por pro-gramas o departamentos al interior del Ministerio de Salud (MINSA), las alcaldías municipales, el INSS o por organismos no gubernamentales. En 1996, la Organización Mundial de la Salud (OPS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pro-pusieron la iniciativa denominada: Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI) como una estrategia integradora de la atención pre-ventiva, curativa y de promoción de la salud de la po-blación infantil, especialmente en la población menor de cinco años, aplicable tanto en las unidades de salud, en el seno de las familias y en la comunidad. Nicaragua adoptó esta estrategia en 1997 y desde en-tonces se ha desarrollado de manera sostenida como una iniciativa apropiada para contribuir a reducir la mortalidad infantil y del niño(a) menor de cinco años, disminuir la incidencia y gravedad de las enfermeda-des infantiles y mejorar el crecimiento y desarrollo du-rante los primeros años de vida. AIEPI es, en efecto, una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevención de enfermeda-des durante la niñez, para su detección temprana, tra-tamiento oportuno y efectivo y para la promoción de hábitos y estilos de vida saludables en la familia y en la comunidad, dentro de un continuo de la atención que se inicia con el cuido de la salud de la mujer y se conti-núa con la vigilancia y atención durante el embarazo, el parto y los primeros años de vida. Los elementos básicos en que se fundamenta esta ini-ciativa son: la integralidad, el enfoque holístico de los problemas de los niños(as), el conocimiento del am-biente y de la situación epidemiológica del lugar en que realizamos nuestra labor profesional y la funda-mentación de las decisiones e intervenciones en los resultados de la mejor evidencia científica disponible. Es importante destacar en esta iniciativa, la cuidadosa selección de signos clínicos, pruebas diagnósticas e in-

tervenciones terapéuticas claves, así como recomenda-ciones en el cuido y promoción de la salud, todas éstas productos de investigaciones de alta calidad realizadas en diferentes regiones del mundo con el apoyo de ins-tituciones y centros asistenciales y de investigación de gran prestigio y trayectoria. Considerando que en muchos países el componente neonatal representa un porcentaje importante de la mortalidad infantil, se lanzó en el año 2005 el com-ponente neonatal de AIEPI con el objeto de contribuir a reducir la mortalidad materna y neonatal y a mejo-rar la calidad de vida materna e infantil. Es importante destacar el apoyo que ha brindado a esta iniciativa el Texas Children Hospital y el Colegio de Medicina de Baylor. En este contexto, considero que en Nicaragua se han promovido dos iniciativas de especial relevancia: la implementación de un manual de AIEPI hospitalario cuya primera edición se publicó en el año 2004 y una segunda en el año 2008, y el anuncio de la implemen-tación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) en julio del año 2008. Estas dos iniciativas complementan uno de los propósitos centrales de AIEPI, como es el fortalecimiento de la atención dentro del sistema de salud y el énfasis en prácticas familiares y comunitarias claves para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención temprana y adecuada de las mismas dentro de la población infan-til. Actualmente AIEPI se ha introducido en más de 75 paí-ses en el mundo y 18 países en América Latina. En A-mérica Latina se ha incluido en el currículo de 100 facultades de medicina. Es muy probable que esta ini-ciativa haya contribuido a la reducción de la mortali-dad, infantil, neonatal y materna observada en los últi-mos años en los últimos años. La atención integrada de casos se está extendiendo a otros dominios que requieren de un enfoque integral tales como el asma y la enfermedad obstructiva cróni-ca, la salud oral, la diabetes, la obesidad y los acciden-tes y lesiones etc. Como conclusión a estas consideraciones generales so-bre AIEPI, cabe preguntarse si de su implementación depende la reducción radical de nuestras cifras de

PERSPECTIVA

Implementacion de AIEPI. Un elemento importante para mejorar la atención sanitaria a la niñez nicaragüense Orlando Rizo Espinoza Jefe del Departamento de Pediatría, Hospital Militar Escuela “Alejandro Dávila Bolaños”, Managua Corresponding author e-mail: [email protected]

Page 2: Implementación de AIEPI

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 1; No. 1. Enero-Abril ©2013

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina5

1

mortalidad materna, neonatal, infantil y del niño(a) menor de 5 años, así como del mejoramiento de la cali-dad de vida de nuestra población infantil. Personal-mente no lo creo. Existen otros elementos posible-mente de mayor importancia como es la reducción de la pobreza y las inequidades y el incremento de nues-tro nivel educativo, muy especialmente el nivel de instrucción de las mujeres nicaragüenses. Considero que nuestro rol como pediatras es impulsar nuestra

práctica asistencial y docente dentro de este marco ho- lístico y apoyándonos en esta novedosa y sencilla ini-ciativa, vigilando de manera especial la nutrición y el desarrollo de nuestros pacientes con énfasis en accio-nes de prevención y promoción de la salud infantil y mantenernos actualizados conociendo y aplicando jui-ciosamente los productos de la mejor evidencia cientí-fica disponible.

25 de enero de 2013