Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014

130

Transcript of Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014

Ángela Escallón Emiliani

Fundación Corona

Germán Alberto Jaramillo Villegas

Fundación Éxito

DirectoraPeriódico El Colombiano

Camila Ronderos BernalGerente de Proyectos

Fundación Corona

Juliana María González Rúa Líder de Relaciones

Fundación Éxito

Julián Vélez Robledo Asistente de Dirección

Periódico El Colombiano

J. Eduardo Murillo BocanegraRectorCorporación Universitaria Lasallista

Raúl Fernando Montoya Ruiz

Fundación Diego Echavarría Misas

Carlos Mario Estrada Molina

Andrés Felipe Sánchez García Director de Extensión y Proyección Social Corporación Universitaria Lasallista

Raúl Fernando Montoya Ruiz

Fundación Diego Echavarría Misas

Hernán Fuentes

Carlos Mario Viviescaz Monsalve

Corporación ProSUR

Comité Técnico

Carlos Mario Viviescaz Monsalve

Corporación ProSUR

Unidad CoordinadoraMaryluz Ramírez Ramírez

Coordinadora

Y

Clara Inés MoralesAsistente Técnica y de Comunicaciones

Textos y ediciónUnidad Coordinadora

Diseño y diagramaciónFredisman Herrera Zuleta

Envigado, diciembre de 2015

IC E SCaldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

CALIDAD DE VIDA

en el sur del VALLE DE ABURRÁ

Informe de

Contenido

CALIDAD DE VIDA

en el Sur del Valle de Aburrá

Informe de

Intro

ducción

Demografía, pobreza y desigualdad

Activos de las personas

Hábitat U

rban

o

Buen gobierno y ciudadan

ía

Desarrollo Económico

Refe

renc

ias

2 3

13

72113

122

109

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

4

Índice de gráficos

Gráfico 1. Crecimiento poblacional subregional 2005-2014Gráfico 2. Pirámide poblacional subregional. Año 2014Gráfico 3. Tasa de natalidad (1000 habitantes). Año 2014Gráfico 4. Coeficiente de GINI Medellín Área Metropolitana 2008-2014Gráfico 5. Promedio de inversión pública en población vulnerable 2011-2014Gráfico 6. Inversión de los principales rubros en población vulnerable año 2014Gráfico 7. Inversión en salud 2011-2014Gráfico 8. Inversión percápita en salud 2014Gráfico 9. Participación de los principales rubros en el total del gasto en salud. Año 2014Gráfico 10. Cobertura por régimen por municipios 2013 - 2014Gráfico 11. Aseguramiento total subregional. Año 2014Gráfico 12. Tasa de mortalidadGráfico 13. Tasa de mortalidad en menores de un añoGráfico 14. Porcentaje de bajo peso al nacer (BPN). Año 2014Gráfico 15. Tasa de fecundidad. Año 2014Gráfico 16. Cobertura de vacunación triple viral 2011-2013Gráfico 17. Cobertura de vacunación DPT 2011-2012-2013Gráfico 18. Inversión pública en educación 2011-2014Gráfico 19. Años promedio en educación 2011-2014Gráfico 20. Tasa de analfabetismo 2011-2014Gráfico 21. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Caldas 2012 - 2014Gráfico 22. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Envigado 2012 - 2014Gráfico 23. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Itagüí 2012 - 2014Gráfico 24. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de La Estrella 2012 -2014Gráfico 25. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Sabaneta 2012 - 2014Gráfico 26. Cobertura bruta educación primaria: Municipio de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2012-2013-2014Gráfico 27. Cobertura bruta educación secundaria: Municipio de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2012-2013-2014Gráfico 28. Cobertura bruta educación media: Municipio de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2012-2013-2014Gráfico 29. Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y oficio principal. Total Nacional. Año 2014Gráfico 30. Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y rangos de ingresos. Total nacional. Año 2014Gráfico 31. Deserción escolar por niveles 2012-2013-2014 - EnvigadoGráfico 32. Deserción escolar por niveles 2012-2013-2014 - ItagüíGráfico 33. Tasa de repitencia oficial total. Educación Preescolar, Básica y Media 2012-2013-2014Gráfico 34. Pruebas Saber - Municipio de Caldas Nivel de logro 3°-5°-9°Gráfico 35. Pruebas Saber - Municipio de Envigado Nivel de logro 3°-5°-9°Gráfico 36. Pruebas Saber - Municipio de Itagüí Nivel de logro 3°-5°-9°Gráfico 37. Pruebas Saber - Municipio de La Estrella Nivel de logro 3°-5°-9°Gráfico 38. Pruebas Saber - Municipio de Sabaneta Nivel de logro 3°-5°-9°Gráfico 39. Pruebas Saber - Oficial - Privado Nivel de logro 3° 2014Gráfico 40. Pruebas Saber - Oficial - Privado Nivel de logro 5° 2014Gráfico 41. Pruebas Saber - Oficial - Privado Nivel de logro 9° 2014”Gráfico 42. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Caldas 3°-5°y 9° 2014Gráfico 43. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Envigado 3°-5°y 9° 2014Gráfico 44. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Itagüí 3°-5°y 9° 2014Gráfico 45. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de La Estrella 3°-5°y 9° 2014Gráfico 46. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Sabaneta 3°-5°y 9° 2014

45699

101415161818192223242525323333343535363637

38

38

39

40

414243454647484859505152

52

52

53

53

Pág.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

58585963656566676872737476767778787983878892

939495

99101103103107108114

116117119

820424457757985869094

112113114118119

Gráfico 47. Inversión pública en capacitación para el empleo 2011-2014Gráfico 48. Tasa global de participación y ocupación laboral. 2011-2014Gráfico 49. Tasa de desempleo.2011-2014Gráfico 50. Inversión pública en seguridad ciudadana y justicia Gráfico 51. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. 2012-2014Gráfico 52. Tasa de homicidios de personas entre los 15 y 24 años de edad. Año 2014Gráfico 53. Ranking de ciudades más violentas del mundo Año 2014 Gráfico 54. Número de vehiculos y motocicletas hurtadas 2012-2013-2014Gráfico 55. Modalidades de hurto 2012-2013-2014Gráfico 56. Promedio de inversión en vivienda 2011-2014Gráfico 57. Principales rubros de inversión en vivienda 2014Gráfico 58. Área aprobada en licencias de construcción (mt2) 2013 - 2014Gráfico 59. Promedio de inversión en agua potable y saneamiento básico (sin incluir VIS) 2011-2014Gráfico 60. Principales rubros de inversión en agua potable y saneamiento básico. Año 2014Gráfico 61. Cobertura en servicios públicos domiciliarios. Año 2014Gráfico 62. Consumo de agua (litros por habitante / día) 2012-2014Gráfico 63. Consumo promedio de energía (kw) 2012-2014Gráfico 64. Número de morosos en los pagos de los servicios públicos 2012-2014Gráfico 65. Promedio de inversión pública en ambiente Gráfico 66. Concentración del aire PM10. Año 2014Gráfico 67. Concentración del aire PM2,5. Año 2014Gráfico 68. Índice de Calidad de Agua Global por estación de monitoreo, primer semestre de cada año 2013-2014Gráfico 69. ICACOSU 2012-2014 En las estaciones del Sur del Valle de Aburrá, sobre el Río MedellínGráfico 70. Porcentaje de aguas residuales tratadas en Planta San Fernando 2012-2014Gráfico 71. Niveles de presión promedio sonora diurna y nocturna equivalente anual en estaciones de monitoreo instaladas en el Sur del Valle de Aburrá, 2013-2014Gráfico 72. Promedio de inversión en transporte 2011-2014Gráfico 73. Vehiculos particulares por cada 10 mil habitantesGráfico 74. Promedio de inversión en equipamento 2011-2014Gráfico 75. Principales rubros de inversión en equipamento 2014Gráfico 76. Promedio de inversión en cultura 2011-2014Gráfico 77. Promedio de inversión en recreación y deporte 2011-2014Gráfico 78. Promedio de participación de los sectores en el total de gastos de inversión Sur del Valle de Aburrá 2011-2014Gráfico 79. Promedio de inversión en promoción del desarrollo 2011-2014Gráfico 80. Participación económica empresarial subregional Gráfico 81. Comportamiento de las empresas en el Sur del Valle de Aburrá

TablasTabla 1. Línea de pobreza y pobreza extremaTabla 2. Tasa de mortalidad por rango de edad y género. Año 2014 (Por 10 mil habitantes)Tabla 3. Tasas de deserción escolar Caldas, La Estrella y Sabaneta. 2012-2013-2014 Tabla 4. Tasa de repitencia por niveles 2012-2013-2014Tabla 5. Indicadores de Mercado Laboral 2011-2014Tabla 6. Unidades que iniciaron construcción por tipo de vivienda 2014Tabla 7. Número de medidores prepago de energía instalados 2007-2014Tabla 8. Clasificación del aire según valor del Índice de Calidad del AireTabla 9. Estación de medición por tipo de área y clasificación Tabla 10. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) y nivel de oxígeno disuelto (OD) por estación de mediciónTabla 11. Índice de Riesgo de Calidad de Agua 2102-2013-2014Tabla 12 Categorías de desempeño fiscal Tabla 13. Región Eje Cafetero - Mejores desempeños 2013Tabla 14. Índice de Gobierno Abierto 2013Tabla 15. Densidad empresarial por cada mil habitantes.Tabla 16. Crecimiento de sociedades constituidas (número de empresas)

Pág.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

2

Introducción

El Observatorio Aburrá Sur presenta el Segundo

Informe de Calidad de Vida en los municipios de

Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta. Con

base en el Primer Informe socializado el año anterior,

denominado Línea de Base 2012 – 2013, se continuó

con este ejercicio de seguimiento y análisis de la

calidad de vida de los habitantes del Aburrá Sur.

Cabe recordar que el Observatorio es una iniciativa

creada por la Fundación Éxito, la Fundación

Diego Echavarría Misas, la Fundación Corona, la

Corporación Universitaria Lasallista, el periódico

El Colombiano, la caja de compensación familiar

Comfenalco y la Corporación Empresarial ProSur. Este

grupo está impulsando iniciativas que permiten hacer

seguimiento sistemático a la calidad de vida de los

ciudadanos en el territorio.

Lo anterior, hasta concretar, en 2016, la

implementación integral del Programa Cómo Vamos,

mediante la incorporación de la Encuesta de Calidad

de Vida, con la cual quedaría completa la metodología

que propone dicho Programa. Cabe señalar también

que el propósito fundamental del Cómo Vamos es

contribuir con el desarrollo de gobiernos efectivos y

transparentes, ciudadanos informados, responsables

y participativos, así como incentivar el trabajo

mediante alianzas en torno al seguimiento a la calidad

de vida de los ciudadanos.

Este Segundo Informe del Aburrá Sur, presenta

indicadores relacionados con la dimensión activos

de las personas, es decir: salud, educación, mercado

laboral, seguridad ciudadana; la dimensión hábitat

urbano, entre los cuales se encuentran: vivienda,

servicios públicos, medio ambiente, movilidad,

entre otros. La dimensión de gobierno y ciudadanía,

donde se incluyen la cultura, recreación y deporte y

las finanzas públicas municipales. También aparecen

indicadores relacionados con el desempeño

económico, que responde a la actividad

empresarial y la competitividad en el territorio. Como

eje transversal, se analizan indicadores relacionados

con la demografìa, pobreza y desigualdad. Al abordar

las diferentes dimensiones se presenta la inversión

realizada por cada una de las administraciones

municipales durante los últimos cuatro años.

Las principales fuentes de consulta para la elaboración

del Informe son las Secretarías de Planeación, Salud,

Hacienda y Educación de los cinco municipios del Sur

del Valle de Aburrá. Asimismo, se tomó información

de fuentes como el Área Metropolitana del Valle de

Aburrá (AMVA) el Informe Medellín Cómo Vamos

2014, Empresas Públicas de Medellín (EPM), la

Cámara de Comercio del Aburrá Sur, el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

el Instituto Colombiano para la Evaluación de la

Educación Superior (ICFES), La Cámara Colombiana

de la Construcción (CAMACOL), la Dirección Seccional

de Salud de Antioquia, el Ministerio de Salud,

la Contaduría General de la Nación, entre otros

organismos.

Este Segundo Informe cuenta, además, con la

opinión de expertos que vienen acompañando el

trabajo del Observatorio Aburrá Sur en materia de

salud, educación, primera infancia, seguridad, medio

ambiente, entorno económico y cultura. Aportes que,

sin comprometer necesariamente el pensamiento del

Observatorio, motivan reflexión, sugieren propuestas

y plantean retos para las nuevas administraciones

municipales. En síntesis, llaman la atención sobre

asuntos sensibles que inciden directamente en el

bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

Esperamos que este ejercicio de seguimiento a la

calidad de vida en el Sur del Valle de Aburrá, aporte a la

consolidación de gobiernos efectivos y transparentes,

así como a la formación de ciudadanos comprometidos

con las transformaciones que requiere el territorio.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

3

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

4

1.1 Demografía

Con base en las proyecciones poblacionales que realiza el DANE a partir del Censo Nacional del año 2005, es

posible identificar una tendencia descendente en el crecimiento poblacional en los cinco municipios del Sur del

Valle de Aburrá desde el año 2006. En todos los municipios, el menor crecimiento se ha dado en los dos últimos

años; en Caldas en el año 2013 fue de 1,3% y en 2014 de 1,2%. En La Estrella en el año 2013 fue de 1,7% y en 2014

de 1,6%. En los municipios de Envigado, Itagüí y Sabaneta las cifras para ambos años fueron las mismas 2,4%; 1,2%

y 1,4% respectivamente. Ver el gráfico No. 1.

El crecimiento a nivel subregional de 2013 a 2014 sigue constante en 8%, lo que significa un aumento de 10.819

habitantes más en la subregión, para un total de 671.557 (Caldas 929, Envigado 5.060, Itagüí 3.103, La Estrella 998

y Sabaneta 706). Del total de la población el 48% de los ciudadanos son hombres y 52% mujeres.

Según la pirámide poblacional de la subregión, en el gráfico No. 2, se observa que el 23% se encuentra en edades

de 0 a 14 años (mujeres 74.888; hombres 77.921); el 18% se encuentra en edades entre los 15 y 24 años (mujeres

58.017; hombres 59.950); el 44% se encuentra en edades entre los 25 y 54 años (mujeres 155.352; hombres

143.267); el 8% se encuentra en edades entre los 55 y 64 años (mujeres 30.723; hombres 25.366) y el 7% restante

se encuentra en edades entre los 65 años y más (mujeres 26.923; hombres 19.150).

GRÁFICO No.1Crecimiento poblacional subregional 2005 - 2014Fuente: DANE. Censo 2005 y proyeccionesGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

3,0%

2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

0,5%

0,0%

CaldasEnvigadoItagüíLa EstrellaSabaneta

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

5

Es claro cómo la configuración poblacional afecta la

dinámica socioeconómica de una región. Ciudades

o países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje

en menores de 15 años) tienen que invertir más en

escuelas, mientras que los países con poblaciones en

edad avanzada (alto porcentaje de 65 años de edad o

más) tienen que invertir más en el sector de la salud.

Con base en la pirámide poblacional del Sur del Valle

de Aburrá es factible comentar que:

• La población es relativamente joven y joven

adulta, con mayor número de personas en los

grupos de edad: 10-14, 15-19, 20-24, 25-29,

30-34 y 35 a 39 años de edad, en su orden, con

respecto a los grupos siguientes. Las mujeres son

mayoría en todos los rangos de edad, excepto en

el de 0-24 años.

• Más del 20% se encuentra en edad escolar. Las

políticas públicas de atención deben aumentar.

Es necesario mejorar la atención de los niños y

las niñas en los diferentes municipios, mejorar

sus condiciones nutricionales, la calidad de la

educación y el acceso a diversas actividades

lúdicas, deportivas y recreativas.

• Más del 50% de la población se encuentra en

edad de trabajar. Este dato deben entenderse

como un reto en materia de productividad para

las administraciones municipales, en tanto podría

convertirse en una problemática que podría

generar una gran presión sobre el mercado

laboral.

• Más del 30% de las mujeres se encuentran en edad

fértil. Cifras que indican que las administraciones

municipales deben crear programas efectivos en

salud sexual y reproductiva, dado que el embarazo

–principalmente en adolescentes- es una de

las razones que hace que los jóvenes deserten

del sistema educativo, tengan dificultades

para ingresar al mercado laboral y por lo tanto

aumenten las posibilidades de perpetuar la

pobreza.

• El 7% de la población es mayor a 65 años. Según

el boletín informativo del Programa Así vamos

en Salud “no estamos preparados para la vejez,

este es un dilema no solo para los adultos,

sino para los gobiernos, porque si bien se han

diseñado programas para ayudar a vivir bien y

feliz a la personas, no hay conciencia sobre cómo

prepararse para envejecer” (Web. Así Vamos en

Salud, 2015).

GRÁFICO No.2Pirámide poblacional subregional 2014Fuente: DANE. Censo 2005 y proyeccionesGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

80 y más75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

1,0 0 1,02,03,04,0 2,0 3,0 4,0

% hombres % mujeres

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

6

1.1.1 Dinámica poblacional Para entender la dinámica poblacional de las ciudades

es importante observar múltiples factores sociales,

no obstante, son los nacimientos y las muertes los

determinantes que más inciden en los cambios

demográficos territoriales. Sin embargo, en este

informe, en el capítulo de seguridad ciudadana, se

tendrá en cuenta el desplazamiento interno como otro

de los elementos que afectan la dinámica poblacional.

Un componente relevante con la dinámica poblacional

es la tasa de natalidad, la cual equivale al número

de nacimientos por cada mil habitantes en un año

determinado. Mide el efecto de la fecundidad sobre el

crecimiento de la población. En el Aburrá Sur nacieron

6.121 niños y niñas en el año 2014. Ver gráfico No. 3. El municipio donde más nacimientos se presentaron

fue Itagüí: 1.338 y donde menos nacimientos se

presentaron fue en Sabaneta: 622.

Como se comenta en el capítulo de salud es importante

anotar que si bien esas cifras reportan la cantidad de

nacimientos por municipio, no significa que todos los

niños y niñas que nacieron habiten en el municipio

de origen, sino que también contempla los partos

de mujeres que habitan en otros lugares del Sur del

Valle de Aburrá. De hecho, muchos de los nacimientos

también se presentan en Medellín, situación que

dificulta hacer seguimiento a este indicador.

Otro componente importante a tener en cuenta en

este aspecto, está relacionado con la migración y el

desplazamiento de los habitantes de los municipios

hacia otras ciudades del Área Metropolitana, del

departamento o del país. Si bien, no existe información

unificada al respecto, en el capítulo relacionado con

la seguridad ciudadana de este informe, se presentan

algunas cifras de desplazamiento intraurbano que se

vive en el territorio.

Al respecto, se argumenta la necesidad de que

Medellín y los municipios de su Área Metropolitana

puedan crear estrategias de gestión concertadas

que brinden mayores posibilidades de análisis y

creación de políticas públicas conjuntas, que ayuden

al tratamiento de fenómenos sociales como este que

afecta directamente la dinámica poblacional en el

territorio.

1.2 Pobreza y desigualdad

En Colombia existen dos medidas oficiales de

pobreza: la pobreza por ingresos, la cual clasifica a la

población como pobre o pobre extrema, dependiendo

del ingreso per cápita de los hogares, y la pobreza

multidimensional para evaluar cinco dimensiones:

condiciones educativas del hogar, condiciones de la

niñez y la juventud, salud, trabajo, acceso a servicios

públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.

Este índice es evaluado a través de quince indicadores

y si el resultado es la privación en por lo menos cinco

de los quince indicadores se considera que los hogares

son pobres. Cuando el Observatorio Aburrá Sur hace

referencia a pobreza y desigualdad, tiene en cuenta la

pobreza por ingresos y el coeficiente de GINI.

Es preciso plantear que esta variable no se encuentra

desagregada para cada uno de los municipios del Sur

GRÁFICO No. 3Tasa de natalidad (1000 habitantes) 2014Fuente: DANE. Estadísticas VitalesGráfico: Observatorio Aburrá Sur

Caldas Envigado Itagüí

La Estrella Sabaneta

13%

26%

42%

9%10%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

7

del Valle de Aburrá, por tanto su análisis tendrá como

referente la información suministrada por la Gran

Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)1 realizada por

el DANE trimestralmente.

1.2.1 Pobreza y pobreza extrema

Según el Banco Mundial, la pobreza es definida como

“la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo”

(Banco Mundial, 1990, p. 26). Para su análisis, existen

diferentes indicadores los cuales diferencian la

pobreza, de la pobreza extrema.

Teniendo como referencia que la línea de pobreza

representa el nivel mínimo de ingreso con el cual una

persona puede satisfacer sus necesidades básicas

(alimentarias y no alimentarias), y que una persona se

considera pobre si el ingreso mensual per cápita de su

hogar está por debajo de dicha línea, según el DANE:

Para el año comprendido entre julio de 2013 y junio de 2014 el costo per cápita mínimo necesario a nivel nacional fue de $208.404, lo que equivale a un cambio de 2,0%, con respecto al del año comprendido entre julio de 2012 y junio de 2013, cuando se ubicó en $204.270. De acuerdo con lo anterior, si un hogar está compuesto por 4 personas, será clasificado como un hogar pobre si el ingreso total del hogar está por debajo de $833.616. Si la familia vive en las cabeceras este valor cambia a $919.420; si vive en el resto a $550.448. (Boletín Técnico, septiembre 15 de 2014, p. 4).

1 La Gran Encuesta Integrada de Hogares es una encuesta mediante la cual se solicita información sobre las condiciones de empleo de las personas (si trabajan, en qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social en salud o si están buscando empleo), además de las características generales de la población como sexo, edad, estado civil y nivel educativo, se pregunta sobre sus fuentes de ingresos. La GEIH proporciona al país información a nivel nacional, cabecera - resto, regional, departamental, y para cada una de las capitales de los departamentos. Recuperado de: http://goo.gl/l9Yj4j

Según el DANE, la línea de pobreza para Antioquia

fue de $215.449 con aumento de 2,7% con respecto

a 2013, cuando fue $209.692. De acuerdo con lo

anterior, un hogar en Antioquia compuesto por 4

personas, será clasificado como pobre si su ingreso

está por debajo de $861.796.

Teniendo como referencia que la línea de pobreza

extrema representa el nivel mínimo de ingreso con

el cual una persona puede adquirir únicamente la

canasta de bienes alimentarios, según el DANE:

A nivel nacional la línea de pobreza extrema aumentó un 0,7% quedando ésta en $92.312; es decir, que si un hogar está compuesto en promedio por 4 personas se clasificará como pobres extremos los hogares en donde su ingreso total esté por debajo de $369.248. A nivel de las cabeceras este valor cambia a $386.192, en el resto $313.328. (Boletín Técnico, septiembre 15 de 2014, p. 5).

Para el departamento de Antioquia el valor de la línea

de pobreza extrema en el 2014 fue de $93.223, es

decir, que un hogar de 4 personas será clasificado

como pobre extremo si su ingreso está por debajo

de $372.892. La siguiente tabla indica la variación de

los años 2012 al 2013 para Colombia en las líneas de

pobreza en mención.

$

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

8

Línea de pobrezaValores mensuales por persona

Línea de pobreza extremaValores mensuales por persona

Julio 2012 – Junio 2013

Julio 2013 – Junio 2014

Crecimiento nominal (%)

Julio 2012 – Junio 2013

Julio 2013 – Junio 2014

Crecimiento nominal (%)

Nacional $204.270 $208.404 2,0% $91.689 $92.312 0,7%

Cabecera $225.447 $229.855 2,0% $95.850 $96.548 0,7%

Resto $135.022 $137.612 1,9% $78.080 $78.332 0,3%

TABLA No. 1Línea de pobreza y pobreza extremaFuente: DANE. GEIH 2014, actualizadas por IPC

Respecto a las personas en situación de pobreza

en Antioquia, en 2014, el porcentaje de personas

en situación de pobreza fue 24,3%, mientras que

en 2013 fue 24,2%, con un aumento de 0,1 puntos

porcentuales. Y con relación al porcentaje de personas

en situación de pobreza extrema en el departamento

fue 7,7%, mientras que en el 2013 fue de 6,9%,

presentando un aumento de 0,8 puntos porcentuales

(Boletín Técnico, junio 9 de 2015, p.1).

1.2.2 Brecha de pobreza y pobreza extrema

La brecha de la pobreza es un indicador que mide el

porcentaje de dinero que le falta a las personas en

situación de pobreza para dejar de ser pobres, es

decir para que alcancen la línea de pobreza. Según el

DANE:

Esta diferencia se presenta con respecto al ingreso per cápita de la persona en situación de pobreza y se pondera por el número de personas en la misma situación. Para el año 2014, este indicador alcanzó el 10,1% en el departamento de Antioquia, registrando un aumento de 0,7 puntos porcentuales con respecto a 2013. A nivel nacional este indicador fue de 10,8%; con respecto al año 2013 la brecha de la pobreza nacional presentó una disminución de 1,0 punto porcentual. Para el año 2014, la brecha de la

pobreza extrema en el departamento de Antioquia se situó en 3,5% frente a 2,6% del año 2013. A nivel nacional este indicador fue de 3,0%, con respecto al año 2013 la brecha de la pobreza extrema nacional disminuyó en 0,3 puntos porcentuales (DANE,

Boletín Técnico, 9 de junio de 2015).

1.3 Desigualdad de ingresos

El índice de GINI es el más utilizado a nivel internacional

para medir el nivel de desigualdad con relación a

ingresos. Este arroja como resultado un valor que

puede estar entre cero (0) y uno (1); en el cual cero

corresponde a la perfecta igualdad, es decir todos los

individuos de la sociedad obtienen un mismo ingreso

y uno corresponde a la perfecta desigualdad en la cual

un solo individuo obtiene todo el ingreso y los demás

individuos no lo obtienen. Tomando como referencia

la información publicada por el DANE:

Para el año 2014, en Antioquia, el coeficiente fue de 0,555 frente a 0,532 en 2013 (aumentó en 0,023 puntos). A nivel nacional, el coeficiente Gini en el 2014 fue de 0,538 con una disminución de 0,001 con respecto al año anterior. (DANE, Boletín técnico,

junio 9 de 2015).

Medellín y su Área Metropolitana revelaron un

retroceso en este índice, evidenciando una mayor

concentración del ingreso de sus habitantes en 2014,

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

9

en relación con el año 2013. “El índice pasó de 0.506 a 0.526, para un aumento porcentual del 4%, constituyéndose

en el mayor aumento dentro de las principales urbes del país”. (Medellín Cómo Vamos, 2014. p. 7).

1.4 Inversión en población vulnerable Analizando la inversión pública que cada municipio realizó en población vulnerable durante el último cuatrienio

(2011-2014), el gráfico No. 5 da cuenta del promedio destinado en este sector. El total del presupuesto promedio

invertido en los últimos cuatro años, fue el siguiente: Caldas 4%, Envigado 3.3%, Itagüí 1.4%, La Estrella 4.1% y

Sabaneta 4.4%.

GRÁFICO No. 4Coeficiente de GINI Medellín, Área Metropolitana 2008 - 2014Fuente: DANEGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0,5420,534 0,538

0,5070,500

0,5060,526

GRÁFICO No.5Promedio de Inversión pública en población vulnerable 2011 - 2014Fuente: DANEGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

2,9%

3,1%

3,3%

3,9%

3,6%

3,0%

4,4%

4,9%

1,9%

6,3%

3,9%

4,4%

1,1%

1,2%

1,6%

1,8%

Caldas Envigado Itagüí La Estrella

2011

2012

2013

2014

Sabaneta

4,5%

2,5%

4,8%

5,8%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

10

De acuerdo con información del Formulario Único Territorial (FUT), la inversión en población vulnerable está

definida bajo el criterio de ciclo vital así: primera infancia, niñez, adulto mayor, adolescencia y juventud. Otros

grupos poblacionales pertenecientes a minorías étnicas: población afrocolombiana e indígena, población en

situación de discapacidad, población con alta carga económica padres y madres cabeza de hogar, población en

situación de pobreza extrema, población LGTBI y, por último, población en situación de desplazamiento y víctimas

de la violencia. Los principales rubros de inversión son: primera infancia, niñez, adulto mayor, madres/padres

cabeza de hogar y superación de la pobreza extrema.

En el gráfico No. 6, se puede observar la inversión para cada uno de los principales rubros por municipio. El

municipio de Caldas destinó la mayor parte de sus recursos en población vulnerable a la atención del adulto mayor

2% y a la niñez 1,1%. Los municipios de Envigado e Itagüí destinaron la mayor parte de los recursos en atención del

adulto mayor 1,3% y 1,2% respectivamente. Los municipios de La Estrella y Sabaneta destinaron el 1,8% y 1,7% a

la primera infancia y el 2,1% y 1,4% a la atención del adulto mayor respectivamente.

Si bien los municipios priorizaron la atención del adulto mayor, en el abanico de población vulnerable, cabe reiterar

la necesidad de no descuidar la inversión en primera infancia y niñez, por dos razones fundamentales: primera, que

en el territorio existen aproximadamente 50 mil niños y niñas en edad escolar que requiere de mayor atencón en

materia educativa, de no ser así, se estarían condenando prematuramente, a repetir los círculos de pobreza de sus

familias. Segunda, que la inversión planeada en la primera infancia y la niñez, es una inversión que garantiza retorno

social en términos de futuros adultos con mejores capacidades para insertarse asertivamente a la sociedad, lograr

sus objetivos de vida y romper los lastres de pobreza material.

GRÁFICO No. 6Principales rubros de inversión pública en población vulnerable. Año 2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

0,1%

0,1%

0,3%

1,8%

2,1%

2%

1,3%

1,2%

1,7%

1,4%

1,1%

0,8%

0,0%

0,0%

0,2%

0,3%

0,3%

0,1%

0,0%

0,3%

0,2%

0,4%

0,0%

0,0%

0,9%

Primera infancia

Niñez Adulto mayor

Madres / padrescabeza de hogar

Superación de lapobreza extrema

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

Pobreza y desigualdad

Cristina Lucena Comfenalco Antioquia

La pobreza no se puede medir solo por ingresos económicos, dado que no tener acceso a educación, a una sana alimentación, a posibilidades de recreación y esparcimiento, seguridad ciudadana, así como la exclusión social y la falta de servicios básicos, son manifestaciones de pobreza. Por esto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están enfocados, en gran medida, en erradicar todas las formas de pobreza y evitar que los grupos vulnerables recaigan en dicha situación. Para ello, la principal estrategia es la creación de trabajos decentes, productivos e inclusivos, pero el reto tiene que empezar desde la base de nuestra sociedad.

En Colombia la pobreza se mide por medio de tres índices: el primero, es la pobreza monetaria; el segundo, es el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el tercero, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). A pesar de que el informe del DANE en septiembre de 2015 muestra una reducción en la incidencia de pobreza en el país, así como un aumento en el ingreso per cápita en los hogares antioqueños, el acceso a recreación, vivienda, calidad ambiental y la salud, siguen siendo críticos y necesitan de toda la tención.

La cercanía de nuestros municipios del Sur del Valle de Aburrá puede generar grandes ventajas, pero también ocultar problemáticas, siendo el mayor de los retos para este próximo período de gobierno, entender las necesidades al interior de los municipios, pero actuar de manera articulada, en tanto los ciudadanos se mueven y utilizan servicios en diferentes municipios del Valle de Aburrá. Por esto, la urgencia de trazar estrategias transversales y conjuntas en lo que

respecta a los diferentes aspectos que afectan el bienestar de la población.

Considerando lo anterior, varios de los principales retos que deberán asumir los nuevos alcaldes del Sur del Valle de Aburrá, en aras de

reducir la pobreza y generar equidad social, son los siguientes:

• Mejorar la infraestructura de salud. Cada municipio tiene que tener la capacidad de atender a su población en las demandas básicas. Los programas de prevención generan un gran alivio

“La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia.”

Nelson Mandela

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

12

al sistema de salud, por tanto, es indispensable invertir recursos, sobre todo en lo que respecta a la prevención del embarazo adolescente y la drogadicción.

• La educación es clave para el desarrollo, es por esto que no solo se debe enfocar en cobertura educativa sino también en calidad, permanencia y motivación. Nuestros niños y jóvenes deben ver la educación como plataforma para superar dificultades estructurales.

• Más parques para el disfrute de la comunidad. El deporte y el esparcimiento se reflejan en la salud y bienestar de los ciudadanos.

• Empleo: definir la vocación productiva municipal, estímulos para la llegada y creación de empresas y la vinculación a estas de sus habitantes. Formemos a nuestros jóvenes con base en las ofertas locales, en la vocación productiva del municipio y las posibilidades de desarrollo.

Es clave pensar nuestros municipios como parte de un todo, pues las fronteras son políticas más no sociales, pero indispensable no olvidar que se debe mirar hacia adentro para mejorar las falencias específicas y realmente lograr mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

“La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse

mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es

un acto de justicia.”Nelson Mandela

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

14

2.1 SaludEn el conjunto de necesidades básicas de las personas

se encuentra, como un activo determinante, la salud.

De esta depende en gran medida una buena calidad de

vida, lo que permite disponer de mejores condiciones

para tener una vida con dignidad. Una persona

saludable, no solo está sana de cuerpo y mente, sino

que requiere tener garantizados aspectos como una

vivienda adecuada, una buena nutrición, consumir

agua potable, respirar aire limpio, tener condiciones

sanitarias apropiadas, entre otros aspectos.

Como lo indica la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la salud debe ser una prioridad para los

gobiernos, más, si se tiene en cuenta que estos

están obligados a garantizar oportunamente este

bien social, consagrado como un derecho en el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (DESC) en 1966.

Así entonces, ¿qué se puede entender por salud?

Según la OMS, podría aseverarse que es “un

estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades” (OMS, 2006, p. 1). Por lo anterior,

en este informe se incluyen estadísticas a partir de

la información disponible sobre la inversión realizada

por las administraciones municipales del Aburrá Sur,

el aseguramiento, la mortalidad general y la salud

materno-infantil.

2.1.1 Inversión pública en salud

La inversión promedio realizada del total del

presupuesto destinado por las diferentes

administraciones municipales para el sector salud en

el último cuatrienio (2011-2014), ha sido la siguiente:

Caldas, 39,4%; La Estrella 21,5%; Itagüí 15,7%;

Sabaneta 12,4% y Envigado 11,6%. Ver gráfico No. 7

GRÁFICO No. 7Porcentaje de Inversión Pública en Salud. 2011 - 2014 Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

39,3%

10,2%

16,0%

27,8%

10,7%

24,6%

9,9%

16,0%

19,6%

7,7%

47,3%

13,4%

15,6%

17,8%

15,0%

46,2%

12,9%

15,3%

20,7%

16,0%

120100

80604020

2011 2012 2013 2014

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

15

Cabe señalar que para los municipios de Caldas y La Estrella, la salud es el primer sector al cual se destinaron los

recursos de inversión en el último cuatrienio. En Envigado, Sabaneta e Itagüí la inversión en el sector salud, es la

segunda prioridad en términos de gastos de inversión.

Respecto a la inversión per cápita21en salud durante el período 2011 - 2014, es el municipio de Sabaneta el que

mayores niveles de inversión promedio reporta, $154.000, le sigue el municipio de Itagüí con $132.000, Caldas con

$118.000, La Estrella con $105.000 y Envigado con $100.000 destinados por cada habitante.

Como se evidencia en el gráfico No. 8, en los cinco municipios, la inversión promedio realizada durante los años 2013

y 2014 aumentó, aspecto que es coherente con las prioridades de inversión establecidas por las administraciones.

Si bien existen varios rubros en los que se distribuye el presupuesto en salud, la inversión destinada al régimen

subsidiado es la que recibió mayores recursos para el año 2014 en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá.

El municipio de Caldas es el que mayor inversión realizó en este aspecto, por cada $10 invertidos destinó $9 a

este rubro, le sigue el municipio de Itagüí con una inversión de $8, La Estrella de $7 y Envigado y Sabaneta de $4

respectivamente. Ver gráfico No. 9

2 Cuando se habla de inversión per cápita, se hace referencia al dinero invertido en el sector salud dividido por el número de

habitantes de un municipio.

GRÁFICO No. 8 Inversión per cápita en salud. Año 2014 (en miles)Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

82 99 145 147

118100

132105

154

74 87 116 124 87 127 154 150 77 96 135 112 100 128 232 156

2011 2012 2013 2014 Promedio

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

16

100

80

60

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

40

20

Régimen Subsidado

Salud Pública

Prestación de serviciosa la población pobre enlo no cubierto con subsidios a la demanda

Otros gastos en salud

GRÁFICO No. 9Participación de los principales rubros en el total del gasto en salud. Año 2014Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

En temas de salud pública: infantil, salud materno-

infantil, oral, enfermedades transmisibles, seguridad

sanitaria y del ambiente y vigilancia en salud pública,

el municipio de Sabaneta invirtió de cada $10, $3;

Envigado y La Estrella invirtieron $2 y Caldas e Itagüí

invirtieron $0,3 en el año 2014.

Con relación a los otros gastos en salud y la prestación

de servicios a la población más vulnerable en lo no

cubierto con subsidios a la demanda32, Envigado

invirtió por cada $10, $4; Itagüí $1,5; Sabaneta $3;

Caldas $0,7 y La Estrella $0,1 en el año 2014.

Para finalizar este aspecto, es importante resaltar

que aunque sigue siendo vital invertir en el régimen

subsidiado para garantizar una cobertura del

servicio a toda la ciudadanía, es necesario tener

presente inversiones encaminadas a la promoción

y la prevención en salud mental, reproductiva,

nutricional, entre otros. Esta inversión debe ser

asumida por las administraciones municipales como

prioridad en la asignación del gasto en salud, con el

3 Alude a la población pobre no asegurada y los servicios de salud no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud requeridos por la población afiliada al Régimen Subsidiado. Decreto 196 de 2013.

fin de que vayan teniendo como foco la prevención de

las enfermedades, más que la curación de las mismas,

aspecto que resulta bastante costoso y complejo de

tramitar. La cultura de la prevención en salud no solo

podría evitar enfermedades, muertes tempranas y

altos costos curativos, sino un mejor aprovechamiento

y distribución de los recursos disponibles.

2.1.2 Aseguramiento

Para responder a la cobertura y al acceso a los servicios

de salud, existe en Colombia el Sistema General de

Seguridad Social en Salud, el cual funciona con dos

regímenes de afiliación. El régimen contributivo,

opera mediante el pago de una cotización por parte

del afiliado cuando es trabajador independiente, o un

aporte económico entre empleado y empleador. Y el

régimen subsidiado, que actúa a través del pago de

una cotización subsidiada con recursos fiscales o de

solidaridad (SISBEN).

Teniendo como referencia el gráfico anterior, donde

en todos los municipios del Sur del Valle de Aburrá

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

17

se destina la mayor proporción de la inversión pública

al régimen subsidiado, rubro que también ocupa

el primer o segundo renglón con más destinación

del gasto; llama la atención que el municipio de La

Estrella continúe con unas cifras de inversión tan bajas

en términos de aseguramiento en salud; 36%. De

hecho, de un año a otro disminuyó el porcentaje de

aseguramiento pasando del 40,2% en 2013 al 36,1%

en 2014. Lo que significa que el 64% de la población

de La Estrella, según datos del Ministerio de Salud,

con corte a abril de 2014, no se encuentra protegida

por ninguno de los dos regímenes vigentes.

Esta situación podría explicarse por varias razones: la

primera relacionada con la alta informalidad laboral,

(una persona que trabaja bajo esta modalidad no

está obligada a pagar seguridad social) o incluso por

la inestabilidad laboral (una persona que trabaja

por un tiempo determinado y se vincula al régimen

contributivo, pero al perder el empleo se retira del

régimen sin afiliarse automáticamente al subsidiado).

La segunda razón, relacionada con el cambio

constante del municipio de residencia, hecho que

dificulta la identificación y vinculación por parte de

las secretarías de salud, generando con ello vacíos

de conexión entre los sistemas de información local

y nacional.

En el gráfico No. 10 se observa que municipios como

Envigado y Sabaneta cuentan con un aseguramiento

total en salud por encima del 85%, (88% y 90%,

respectivamente). Para los casos de Caldas e Itagüí,

continúan presentándose coberturas por encima

del 100% (115% y 131%, respectivamente), en tanto

la población reportada por el Ministerio de Salud

fue mayor que la población total proyectada por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE).

Como se reportó en el informe anterior, esta misma

situación también se presenta en ciudades como

Barranquilla, Cartagena y Valledupar. Según la Red

de Ciudades Cómo Vamos podría explicarse en

gran medida por el comportamiento del régimen

contributivo, en tanto que “muchas personas

residentes en municipios circunvecinos se zonifican

en estas ciudades. También existen inconsistencias

en los sistemas de información de las entidades

prestadoras del servicio de salud”. (Informe de calidad

de vida comparado en las 14 ciudades de Colombia,

2011-2013, p.19).

GRÁFICO No. 10Cobertura por régimen por municipiosFuente: Ministerio de Salud. BDUA. Corte abril de 2014Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

89,0%

77,8%

108,9%

15,3%

77,9%

89,0%

77,6%

107,2%

19,4%

80,6%

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

25,3%

9,6%

21,1%

20,2%

11,6%

25,5%

9,8%

21,2%

20,3%

11,5%

0,7%

1,0%

0,7%

0,4%

0,5%

0,7%

1,0%

0,7%

0,4%

0,5%

0,0%

11,5%

0,0%

64,1%

10,0%

0,0%

11,6%

0,0%

59,8%

7,3%

Contributivo

2013 2014

Subsidiado

2013 2014

Especial

2013 2014

Sin afiliación

2013 2014

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

18

Ahora bien, al revisar el aseguramiento total para la subregión Aburrá Sur, como lo indica el gráfico No. 11, entre

el régimen contributivo y el régimen subsidiado, se encuentran asegurados el 90% de los ciudadanos: (689.804

personas), en el régimen especial el 1%, (5.103 personas) y el 9% se encuentra en estado de desprotección: (69.481

personas).

2013

2014

2013

2014

2013

2014

2013

2014

Cont

ributi

voSu

bsid

iado

Espe

cial

Sin

afilia

ción

20% 40% 60% 80% 100%

GRÁFICO No. 11Aseguramiento total subregional 2014Fuente: Ministerio de Salud. BDUA. Corte abril de 2014. Cálculos propiosGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

75%15%9%

1%

Contributivo

SubsidiadoSin afiliaciónExcepción

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

19

GRÁFICO No. 11Aseguramiento total subregional 2014Fuente: Ministerio de Salud. BDUA. Corte abril de 2014. Cálculos propiosGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

2.1.3 Mortalidad general y principales causas de muerte

La tasa de mortalidad general por cada diez mil

habitantes presentó ligeras disminuciones en cuatro

de los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá. El

municipio de Caldas fue el único que aumentó este

indicador, pasando de 312 a 388 muertes en el año

2014. La tasa de mortalidad general en este municipio

fue de 50 muertes por cada 10 mil habitantes. Ver gráfico No. 12

El municipio de Itagüí viene presentando año a año

una disminución en las cifras, pasó de una tasa de 45

en 2013 a 37 en 2014, lo que indica que murieron 188

personas menos por cada 10 mil habitantes de un año

a otro. Le sigue el municipio de Envigado, el cual venía

con una tasa de 45 muertes y disminuyó a una tasa de

39 en 2014. En este municipio la reducción en muertes

es de 109 personas por cada 10 mil habitantes.

El municipio de La Estrella pasó de una tasa de 47

a 39 en 2014, lo que equivale a una disminución en

41 personas muertas por cada diez mil habitantes.

El municipio de Sabaneta contó con la menor

disminución en este territorio, pasando de una tasa

de 46 al 45 en 2014, lo cual representa una reducción

de 20 muertes por cada 10 mil habitantes.

En los cinco municipios continúa siendo más alta la

proporción de muertes de hombres a la de mujeres,

con excepción del municipio de Envigado, donde en

el año 2014, del total de muertes presentadas, el

57% fueron mujeres. En los demás municipios, los

porcentajes de muertes de hombres son: Caldas 59%,

La Estrella 54%, Sabaneta 52% e Itagüí 51%.

GRÁFICO No. 12Tasa de mortalidad municipal (10.000 habitantes)Fuente: Estadísticas vitales DANE. 2014Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

45

45

39

48

41

50

51

47

39

46

45

37

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

6060

50

40

30

20

10

40

46

45

2012 2013 2014

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

20

En la tabla No.2 se puede observar la relación de muertes de hombres y mujeres por cada municipio. En general,

los hombres presentan tasas superiores de mortalidad por cada 10 mil habitantes. En los cinco municipios, la

mayoría de las personas que mueren por diferentes causas están en su orden así: hombres y mujeres mayores de

65 años de edad, de 45 a 64 años de edad y por último, de 15 a 44 años de edad.

TABLA No.2Tasa de mortalidad por rango de edad y género. Año 2014 (por 10 mil habitantes)Fuente: Estadísticas vitales DANE. 2014

0,3

0,2

0,5

0,0

0,2

0,7

0,0

0,6

0,5

0,2

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

0,1

0,0

0,1

0,3

0,0

0,3

0,0

0,1

0,2

0,8

5 - 14 años

H - M

< 5años

H - M

1,8

0,9

1,0

1,6

0,8

3,8

1,7

1,8

2,9

2,5

15 - 44 años

H - M

3,6

2,9

3,4

2,6

3,9

9,2

3,9

4,7

6,7

4,7

45 - 64 años

H - M

1,5

1,6

1,3

1,4

1,7

15,9

12,8

11,9

10,9

15,1

>65años

H - M

Con el fin de que las próximas administraciones

municipales puedan implementar políticas públicas

con un enfoque más pertinente a las necesidades

específicas de la población, se indagó por causas de

mortalidad diferentes al homicidio. De esta manera,

se encontró en los cinco municipios que la primera

causa de mortalidad son las enfermedades isquémicas

al corazón. Los datos para los cinco municipios son:

La Estrella 19%, Itagüí 18%, Caldas y Envigado 15% y

Sabaneta el 12%.

Las enfermedades crónicas en vías respiratorias

inferiores son la segunda causa de mortalidad así:

Caldas 11%, Envigado y Sabaneta 10%, La Estrella

9% e Itagüí 7%. Las enfermedades cardiovasculares

ocupan el tercer lugar en tres de los cinco municipios:

Sabaneta y Envigado 7% y en Caldas, Itagüí y la Estrella

5%.

En Colombia, según el Observatorio Nacional Así

Vamos en Salud, “las enfermedades respiratorias

agudas constituyen la primera causa de consulta

ambulatoria de urgencias y ocasiona entre el 50 y el

80 por ciento de las hospitalizaciones. El asma, por

ejemplo, ocupa el primer lugar entre los trastornos

crónicos de la infancia, aparte de ser la primera causa

de ausentismo escolar”. (Boletín Informativo. Junio

2015).

Tomando como referencia el primer ejercicio realizado

por la Red de Ciudades Cómo Vamos, donde se

referencia el agrupamiento de las causas de muerte

que se encuentran en la base de datos de defunciones

no fetales del DANE, (Lista 6/67 OPS/OMS) – estudio

realizado por Rubén Darío Gómez en su inventario

de Indicadores de Mortalidad Evitable para Colombia

(2009), la mayoría de estas muertes pudieron haberse

evitado mediante atención médica adecuada, es decir,

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

21

medidas preventivas o tratamiento precoz (Informe

de Calidad de Vida 2015).

Dicho estudio plantea que enfermedades como los

tumores de mama, útero y próstata, enfermedades

hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia

cardiaca, cerebro vasculares, diabetes mellitus,

enfermedades crónicas en vías respiratorias inferiores,

otras enfermedades respiratorias, apendicitis, hernia

en cavidad abdominal y obstrucción intestinal, otras

enfermedades del sistema digestivo e hiperplasia de

la próstata, pueden evitarse con medidas preventivas

o tratamiento precoz. Es así como en el municipio de

Sabaneta el 78% de las muertes pudieron haberse

evitado. En los municipios de La Estrella y Envigado

se pudieron prevenir el 76% de las muertes. En el

municipio de Caldas el 72% y en el municipio de Itagüí

71% de las muertes.

Considerando estas causas de mortalidad, que en

su gran mayoría pudieron haberse evitado, tanto los

gobiernos locales como las entidades prestadoras de

salud, deberán centrar la atención en el tratamiento

adecuado de los primeros síntomas que un paciente

exprese en una consulta médica. Lo anterior, teniendo

en cuenta que la falta de un tratamiento temprano

adecuado, podría desembocar en la muerte.

Por esta razón, el Observatorio Aburrá Sur indagó

en la Dirección Seccional de Salud de Antioquia,

sobre las principales causas de consulta en los cinco

municipios del Aburrá Sur en el año 2014. Se encontró

que en el municipio de Caldas la hipertensión

esencial (primaria), el lumbago no especificado y

la rinofaringitis aguda, encabezan los tres primeros

lugares de la lista, con un número de consultas así:

21.623, 7.302 y 6.678, respectivamente.

En Envigado también ocupa el primer lugar la

hipertensión esencial con 322.226 consultas, en

segundo lugar se ubica la enfermedad pulmonar

obstructiva con 91.997 y la tercera causa fue la caries

de la dentina, con 34.522 consultas.

La hipertensión esencial vuelve a ser la primera causa

de la lista, esta vez en el municipio de Itagüí, con un

total de 128.408 consultas; en el segundo lugar se

encuentran otros dolores abdominales con 26.215 y

en tercer lugar el lumbago no especificado con 24.470

consultas.

En el municipio de La Estrella la hipertensión esencial

tuvo un total de 20.980 consultas, en segundo lugar

fue la diabetes mellitus con un total de 5.324 y el

tercer lugar el lumbago no especificado, con 3.277

consultas.

Finalmente, se observó que en Sabaneta vuelve a

repetirse la hipertensión esencial como primera

causa de consulta, seguida de rinofaringitis aguda, y

en tercer lugar la diarrea y la gastroenteritis, con un

total de 14.265, 5.293 y 4.528 consultas realizadas,

respectivamente.

La hipertensión esencial es el primer motivo de

consulta en los cinco municipios, aspecto relacionado

con la principal causa de muerte, las enfermedades

isquémicas al corazón, para el mismo período de

tiempo (2014) en el Aburrá Sur. Lo que permite

corroborar que si desde la primera consulta se

establecen medidas de prevención o tratamiento

precoz adecuado, se podría evitar la muerte de

muchas personas.

2.1.4 Salud materno-infantil

Como se ha expresado anteriormente, la inversión

en salud en los cinco municipios del Sur del Valle

de Aburrá, es la primera o la segunda prioridad en

inversión. De allí una proporción importante está

destinada a la atención y cuidado del estado de la

salud materno infantil, considerando que contar con

una buena salud desde la infancia, garantizará el

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

22

disfrute de buenas condiciones de vida futura.

Para dar cuenta de la calidad de la salud en este

aspecto, se tomarán los indicadores reportados en

cuanto a mortalidad materna, bajo peso al nacer,

vacunación y la tasa de fecundidad.

Mortalidad materna

Contar con un buen cuidado, asistir a controles

prenatales, cuidar de la buena nutrición en el estado

de embarazo y recibir el acompañamiento adecuado

antes, durante y después del embarazo, son atributos

que dan cuenta de la calidad de vida de las mujeres

en este estado.

Un indicador que revela la calidad de la salud en

las mujeres es la mortalidad materna. Este alude

a la cantidad de mujeres que mueren durante el

embarazo, el parto o a los 40 días siguientes al mismo.

En el Aburrá Sur, la tasa por cada cien mil nacidos

vivos para el año 2014, señala una buena gestión

en el cuidado de las madres gestantes, puesto que

nuevamente, tres de los cinco municipios registran en

cero sus indicadores (Envigado, Itagüí y La Estrella).

Sabaneta reporta una tasa de 2 muertes y Caldas no

entregó el dato para este período.

Respecto a la mortalidad infantil, las principales causas

de muerte son las relacionadas con la enfermedad

diarreica aguda - (EDA), infección respiratoria aguda –

(IRA) y la desnutrición. En cuanto a estos indicadores,

cuatro de los cinco municipios reportan en cero la

tasa de mortalidad en menores de cinco años por

desnutrición. El municipio de Caldas no entregó

la información. Comportamiento que se repite

exactamente igual para la tasa de mortalidad por EDA.

Para el caso de mortalidad por ERA solo Itagüí reporta

una tasa de 0.1. Caldas no proporcionó el dato y el

resto de los municipios registra la tasa en cero.

Respecto a la tasa de mortalidad en menores de un

año por cada mil nacidos vivos, el gráfico No. 13 muestra un comportamiento ascendente para el

municipio de Itagüí, pasando de 7 en 2013 a 9.5 en

2014. Caso contrario ocurre en Envigado, donde la

escala va decreciendo, de 5.4 a 2.6 para el 2014. En el

caso de Sabaneta, cabe resaltar que el indicador pasó

de ser el más alto en el año 2013 con una tasa de 17.2

a registrar una tasa de cero para 2014.

GRÁFICO No. 13Tasa de mortalidad en menores de un añoFuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta)Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

0

0

sd

7,9

5,4

2,6

6

7

9,5

0

0

0,03

0

17,2

0,8

2015

105

2012

2013

2014

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

23

Con relación a la tasa de mortalidad en menores de

cinco años por cada cien mil, el municipio de Envigado

es el que reporta mayor tasa con un 40, le sigue el

municipio de Sabaneta con una tasa de 14,5, La Estrella

con una tasa de 3,3 e Itagüí con una tasa de 1,7 por

cada cien mil menores de cinco años. El municipio de

Caldas no entregó información al respecto.

Con relación a la mortalidad en menores de cinco

años por desnutrición y desnutrición crónica, en

los cuatro municipios que entregaron información

(Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta), la tasa sigue

siendo cero para el año 2014.

Bajo peso al nacerEl peso al nacer, es el segundo indicador que da

cuenta del estado de salud de las madres gestantes y

de los recién nacidos. Todo niño en el momento de su

nacimiento debe pesar como mínimo 2.500 gramos,

si su peso es menor, puede ser por motivos como:

factores ambientales, estado de la salud de la madre,

mal nutrición de la madre, problemas hereditarios,

entre otros.

En 2014, fueron 6.121 niños y niñas los que nacieron

en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá,

y según los reportes para este año, fue Envigado el

municipio del Sur del Valle de Aburrá con el porcentaje

más alto de niños que presentaron bajo peso al nacer

10.4%. Le siguen La Estrella con un 10% y Sabaneta e

Itagüí con 9.8% y 9.7%, respectivamente. El municipio

de Caldas no entregó el dato correspondiente para

este período. Ver gráfico No. 14

Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional

(ENSIN) con corte a abril de 2014, la tasa de mortalidad

para Colombia reportaba en 9, cifra muy cercana a los

reportes generados por cada uno de los municipios

del Sur del Valle de Aburrá.

GRÁFICO No. 14Porcentaje de bajo peso al nacerFuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta)Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

3,1%

3,9%

10,5%

9,7%

10,4%

8,5%

9,1%

9,7%

10,4%

10,4%

10,0%

9,5%

9.7%

9,8%

2012

2013

2014

2%4%6%8%

10%12%

Es importante resaltar que al analizar este indicador, debe tenerse en cuenta que solo el municipio de Envigado

cuenta con un hospital de tercer nivel (Manuel Uribe Ángel) y que muchos de los nacimientos que allí se presentan

(2.624 para el año 2014), no solo corresponden a los nacidos en este municipio, sino que también contempla los

partos de mujeres que habitan otros lugares del Sur del Valle de Aburrá. De hecho, muchos de los nacimientos

también se presentan en Medellín, situación que dificulta hacer seguimiento a este indicador.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

24

Otro de los aspectos que puede poner en riesgo la salud de los recién nacidos y las madres gestantes es el embarazo

adolescente. En este informe se da cuenta de la tasa de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 y de 15 a 19 años

de edad, es decir el número de nacimientos por cada mil mujeres en dichos rangos de edad. Ver gráfico No. 15

En el gráfico anterior se puede observar como el fenómeno del embarazo adolescente no se está reduciendo

significativamente, en especial en el municipio de Sabaneta, cuya tasa supera el 100 por cada mil embarazos para

el año 2014 en adolescentes embarazadas entre los 15 y 19 años de edad. Envigado, Itagüí y La Estrella, presentan

una tasa inferior a 2 por cada mil embarazos entre edades de 10 a 14, con un 0.4, 1.8 y 0.2, respectivamente; y para

las edades entre 15 a 19 años, se encontraron tasas respectivas a los 17.8, 38.9 y 17.6, respectivamente. Caldas no

presentó información al respecto.

GRÁFICO No. 15Tasa de fecundidad. Año 2014Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta)Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas

EnvigadoItagüí

La Estrella

Sabaneta20 40 60 80 100 120

0,4

17,8

10 a 14 años

15 a 19 años

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta1,8

38,9

0,2

17,6

9,5

118,5

Vacunación

Como medidas que contribuyan con la buena salud

de los niños, la vacunación, la asistencia a controles

de crecimiento y desarrollo, la lactancia materna y la

alimentación adecuada, juegan un papel determinante

en el bienestar infantil y en la vida adulta. Por esta

razón el Observatorio Aburrá Sur hace seguimiento

a indicadores de resultado relacionados con la

cobertura en vacunas como la Triple Viral (Sarampión,

Rubéola y Parotiditis) y DPT (Difteria, Tosferina y

Tétano), biológicos que son gratuitos en Colombia

para todos los niños menores de seis años, que están

incluidos en el Esquema Nacional de Vacunación.

Contar con estas vacunas indispensables, previene

enfermedades e infecciones que podrían llegar a ser

mortales en la primera infancia.

La cobertura en Triple Viral hace referencia al

porcentaje de niños de un año de edad que hayan

recibido una dosis de esta vacuna. Es importante

señalar que, según el gráfico No. 16, los municipios

de La Estrella y Sabaneta disminuyeron entre 2013 y

2014 la vacunación de niños, al pasar de 100% a 73.1%

y 77.4% respectivamente, ubicándose por debajo del

rango nacional (95%). Caso contrario sucedió en los

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

25

municipios de Caldas y Envigado donde aumentó el porcentaje de cobertura, superando el nivel nacional con un

95.8% y 98.4% respectivamente. Itagüí no reportó el indicador para el año 2014.

El indicador de cobertura en DPT mide el porcentaje de niños de un año que han recibido una dosis de dicha vacuna.

Como se aprecia en el gráfico No. 17, Caldas fue el único municipio que superó la meta nacional, reportando una

cobertura del 99.6%. Envigado y Sabaneta muestran índices en aumento, pasando, de un 76% en 2013 a un 84.6%

en 2014 y de un 80.7% en 2013 a un 86.5% en 2014, respectivamente. De otro lado, el municipio de La Estrella

redujo su cobertura de 2013 al 2014 con una disminución de 7 puntos por debajo, pasando de un 98% en 2013 a

un 91.0%. Itagüí no registró el dato para este período.

GRÁFICO No. 16Cobertura de vacunación triple viral. 2012 - 2014Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Caldas, Itagüí, Sabaneta)Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

82,3%

88,8%

95,8%

83,1%

81,1%

98,4%

95,2%

92,0%

100,0%

100,0%

73,1%

83,9%

100,0%

77,4%

2012

2013

2014

100%

80%

60%

40%

20%

GRÁFICO No. 17Cobertura en DPT 2012 - 2014Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta)Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

83,5%

87,1%

99,6%

82,9%

76,0%

84,6%

94,3%

95,7%

97,0%

98,0%

91,0%

86,4%

80,7%

86,5%

2012

2013

2014

100%

80%

60%

40%

20%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

26

Pese a que es importante tener la cobertura

suficiente que atienda la demanda de cada municipio,

las vacunas no serán efectivas si al niño no se le

completa el esquema de las dosis recomendadas; por

tal motivo, es fundamental el papel de los padres al

estar atentos de los refuerzos que están incluidos en

el esquema básico (algunos contemplados en el Plan

Ampliado de Inmunizaciones43), con el fin de proteger

a los niños de graves enfermedades y evitar el riesgo

de un posible contagio con el resto de la comunidad

en contacto no vacunada.

De igual manera, es importante que las

administraciones municipales desplieguen campañas

de información y sensibilización permanentes, para

que los padres de familia comprendan la importancia

de vacunar a los niños en el momento indicado y con

el esquema completo.

4 El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. (Tomado de: https://goo.gl/8Kk7hN, consultado el 8/10/2015)

Sergio Tobón Centro de Pensamiento Social Proantioquia

Los retos locales frente al Sistema General de Seguridad Social en Salud

El Sistema General de Seguridad Social en Salud

(SGSSS), atraviesa un momento de transición. Los más

recientes debates sobre la cartera que acusan varios

actores del Sistema, la saturación de los niveles de

atención básicos de urgencias que generan una baja

percepción sobre el mismo, las cuantiosas inversiones

en infraestructura que generan ofertas que no se

corresponden las demandas, la ausencia de una

política del talento humano que genera períodos de

espera para acceder a citas con especialistas, por

ejemplo; configuran diversos escenarios que suponen

retos para las administraciones locales, toda vez

que es en dicho nivel donde más se evidencian los

problemas enunciados anteriormente.

El primer reto supone la construcción de modelos

de gestión y articulación en torno a las diferentes

inversiones en infraestructura de salud. No es difícil

advertir que parte de las estrategias de inversión que

llevan a cabo las administraciones locales en salud es

la construcción o mejoramiento de la infraestructura,

especialmente, en lo que a prestación de servicios se

refiere. En este caso, las administraciones deberían

Salud

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

generar, en torno a estos proyectos, un modelo de

gestión y articulación pertinente que permita que

dicha oferta de servicios se realice de forma sostenible

y pertinente frente a las necesidades epidemiológicas

y de salud pública identificadas.

Más aún, el reto supone una doble complejidad

en tanto requiere que se articulen las diferentes

estrategias de atención que lleven a cabo en

sus municipios tanto aseguradores del régimen

subsidiado y contributivo, como otras Instituciones

Prestadoras de Salud (IPS). Solo así se puede generar

más eficiencia y un modelo de atención de calidad

para las personas.

El segundo reto, frente a la financiación, implica

que las administraciones promuevan una mayor

apropiación de los recursos de los fondos locales de

salud hacia acciones de promoción, prevención y salud

pública. Dada la multiplicidad de fuentes y usos que

tienen los recursos del sistema de salud, en aras de

generar mayor efectividad en la intervención pública,

debería propiciarse una mayor alineación entre las

necesidades de salud pública de los municipios, los

fondos locales y los recursos percibidos por el Sistema

General de Participaciones.

• El tercer reto es trabajar en el fortalecimiento

de las capacidades locales para generar mejores

modelos de gestión y gobernanza en salud. De

acuerdo con la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo (OCDE, 2015), la gobernanza local

de la salud requiere cuatro elementos:

• Sistemas de seguimiento local al cumplimiento

de objetivos de salud, que evidencie roles y

responsabilidades a nivel territorial.

• Priorizar los resultados territoriales con los

recursos asignados en la atención de primer

y segundo nivel (mayores instrumentos de

descentralización fiscal en salud).

• Evaluación permanente de los mecanismos e

instrumentos de intervención pública para alinear

responsabilidades con resultados.

• Diálogo efectivo entre las autoridades y los

actores del sistema para enfocarse en la calidad,

la eficiencia y los resultados en salud.

En este último caso, uno de los mayores retos es que

los municipios y las autoridades locales recuperen

el liderazgo de la salud pública en sus territorios, a

partir de promover espacios de encuentro y diálogo

entre los actores del sistema de salud. No es posible

dotar de sostenibilidad al sistema de salud de forma

estructural, si no se construye confianza entre quienes

hacen parte del mismo, y dicha confianza se evidencia

en acciones más coordinadas y con mayor impacto.

Por esto, el liderazgo de las autoridades locales es

trascendental en aras de que dichos actores públicos

y privados que hacen parte del sistema, logren a

través de sus diferentes estrategias e intervenciones,

mejorar la calidad de vida de la población.

...El liderazgo de las autoridades locales es trascendental en aras de que dichos actores públicos y privados que hacen parte del sistema, logren a través de sus diferentes estrategias e intervenciones, mejorar la calidad de vida de la población.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

28

Sandra Zuluaga SánchezComunicadora Social - Periodista, Gerente Social y Magister en Educación y Desarrollo Humano.

Primera infancia

El principal objetivo de un administrador político

del siglo XXI es poder demostrar que al final de su

mandato, deja una sociedad con mejores indicadores

en calidad de vida y perspectivas de futuro. La clave

para lograrlo está en identificar los programas que

realmente construyen patrimonios que permiten

romper los círculos viciosos de la pobreza en que vive

un alto porcentaje de la población.

Y si además es un gobernante que se compromete

con dejar un buen legado a su municipio, debe asumir

una gestión que priorice los programas preventivos

sobre las acciones remediales, su foco debe tener

el centro en la construcción de capital humano, en

la producción de resultados sociales, económicos e

intelectuales positivos.

Las evidencias científicas de este siglo se han

concentrado en señalar que la inversión en capital

humano con mejor relación costo-eficiencia es la

atención integral de la primera infancia, familias

gestantes y niños hasta los seis años. Las evidencias

en salud, economía y humanidades, la recomiendan

por ser la etapa en la que se presenta el más rápido

crecimiento y cambio en la vida de los humanos.

Desde el siglo XX se ha demostrado con suficientes

argumentos políticos, económicos y éticos que los

programas de educación inicial de calidad en el corto

plazo, garantizan una población sana, con adecuados

hábitos de vida saludable, con mayores resultados

escolares y con un desarrollo emocional que les

permitirá ser líderes de una sociedad innovadora y

con capacidades de trabajo en equipo. En el mediano

y el largo plazo, la atención a la primera infancia

garantiza la disminución de la demanda en programas

de rehabilitación social como: alfabetización, control

de la drogadicción, de la delincuencia y disminución

del embarazo adolescente.

Inversión en primera infancia, una apuesta sabia

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

Colombia emprendió la Estrategia De Cero a Siempre

desde 2010, buscando trascender el modelo de

atención de los Hogares Comunitarios a un proyecto

de educación inicial, que se ha logrado para un

millón de niños y niñas menores de seis años, en

algunos municipios del país. Hoy está en proceso de

convertirse en una Ley de la República, lo que significa

un respaldo legal a la responsabilidad del Estado y

además una oportunidad contundente para que los

municipios en los que aún sus familias gestantes,

niños y niñas no reciben los beneficios, implementen

gestiones que les permitan acceder a los recursos

nacionales para ofrecer a la población más pobre,

mejores condiciones de vida y oportunidades de

superar la inequidad.

La atención de la primera infancia desde la perspectiva

de educación inicial implica un trabajo intersectorial

al interior de cada municipio, en el que los sectores

de salud, educación y bienestar social trabajen

mancomunadamente con la estrategia departamental

y nacional de atención a la primera infancia.

El Aburrá Sur no puede perderse, en el cuatrienio

2016 - 2019, la oportunidad que ha venido perdiendo,

de que la Nación incluya a cada municipio en un

proyecto que busca mejorar en los territorios las

condiciones de vida de la población en niveles I,

II y III de Sisben, focalizada en la atención a la

primera infancia, con recursos nacionales

y aportes municipales de acuerdo con la

capacidad local.

El tiempo que pierde el Aburrá Sur

en la gestión de recursos para la

primera infancia, lo pierde cada

municipio en oportunidades

de una vida con calidad

para sus ciudadanos.

La atención de calidad a la primera infancia, permite

corregir las inequidades que se generan en el

nacimiento, poniendo a todos los niños y niñas en el

mismo partidor para iniciar la carrera de la vida. Es

una apuesta municipal de crear un círculo virtuoso

en el que la generación de habilidades se convierta

a lo largo de la vida el motor para producir nuevas y

mayores habilidades.

Según los estudios de James Heckman, premio

Nobel de Economía en 2000, la tasa de retorno de la

inversión en la primera infancia es de 6% a 10% anual,

multiplicado por los años de vida de cada persona, una

razón más para decir que la educación inicial, cuando

es oportuna y de calidad, contribuye al rompimiento

de los círculos de pobreza e inequidad y es la apuesta

sabía de los gobernantes.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

30

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

31

2.2 Educación

Desde que el ser humano nace se encuentra en

constante aprendizaje, razón por la cual se puede

ver el proceso educativo como un camino que va

permitiendo a las personas -en la medida en que van

atravesando por diferentes etapas de la vida, grados y

niveles de formación-, ir adquiriendo conocimientos,

desarrollando habilidades y competencias que les

permiten mejorar sus condiciones socioeconómicas,

romper los círculos de pobreza y contar con mayores

niveles de bienestar personal.

Es importante resaltar que la educación formal

obligatoria en Colombia es de 10 grados. Inicia con

la formación durante la primera infancia, a los 5 años

de edad; continúa con la educación básica entre los

6 y los 14 años; le sigue la educación media entre

los 14 y 15 años. Posteriormente, dependiendo de

las condiciones socioeconómicas de las familias y de

la experiencia vivida por los jóvenes en el sistema

educativo, se accede a la educación superior.

Para abordar el tema de la educación como aspecto

que incide en la calidad de vida de los ciudadanos,

es importante tener en cuenta la inversión realizada

por los gobiernos locales, en tanto son ellos los

principales garantes de este derecho. Posteriormente,

se presenta la cobertura educativa, es decir, si todos

los niños y jóvenes están inmersos en el sistema

educativo y si lo están en la edad adecuada para ello

o no. Luego se presentan indicadores de eficiencia

interna como tasas de deserción y repitencia. Para

finalizar, se presentan los indicadores relacionados

con el desempeño de los estudiantes en las pruebas

de logro educativo, es decir, qué tanto aprenden, de

acuerdo con las competencias establecidas por cada

nivel educativo.

2.2.1 Inversión en educación

La educación siempre está dentro del círculo de los

temas de discusión, inversión y gestión primaria en

los gobiernos. Para los municipios del Sur del Valle de

Aburrá este aspecto se ubica entre los tres primeros

destinos de inversión.

Para municipios como Itagüí, Sabaneta y Envigado, la

educación es prioridad. En el último cuatrienio (2011

– 2014), del total del presupuesto, fue invertido en

promedio el 37,1%, 33,6% y 27.1% respectivamente.

En Caldas, la educación estuvo en segunda prioridad

de inversión, este municipio destinó en promedio el

13.5% de sus recursos. La Estrella asignó en promedio

el 10.6% de sus recursos a la educación, como tercera

prioridad de inversión del gasto público.

En el gráfico No. 18 se puede observar el porcentaje

de inversión realizado en cada uno de los años:

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

32

Vale resaltar que el porcentaje de inversión en educación da cuenta de las apuestas municipales de inversión, sin

embargo, es necesario plantear que ello también depende de la capacidad total de inversión de los municipios.

Por ejemplo, en 2014 específicamente, cuatro de los cinco municipios superaron el promedio de inversión en

educación, así: Envigado más 56 mil millones de pesos, Itagüí más de 103 mil millones de pesos, La Estrella más

de 4 mil millones de pesos y Sabaneta más de 19 mil millones de pesos. Caldas fue el único municipio que para el

año 2014 no logró superar el promedio de inversión en educación; sin embargo, sus cifras ascendieron en este año

a más de 3 mil millones de pesos.

2.2.2 Años promedio de educación y tasa de analfabetismo

Si se tiene en cuenta el planteamiento inicial en el cual se expresa que la educación es un proceso acumulativo, el

promedio de años de educación es un indicador que da cuenta del esfuerzo que hacen las ciudades y los países

para contribuir de manera sistemática con la educación de su población. Según cifras de la Encuesta de Calidad

de vida 2013, publicada por el Área Metropolitana, los años promedio de educación para los cinco municipios

del Sur del Valle de Aburrá fueron: Caldas 9,05; Envigado 11,64; Itagüí 9,83; La Estrella 9,51 y Sabaneta 10,58. No

obstante, el Programa Medellín Cómo Vamos, plantea que para Medellín y el Área Metropolitana en 2014, los años

promedio de educación fue de 10, exactamente 9,92, tal como se puede visualizar en el gráfico No. 19:

GRÁFICO No. 18Inversión pública en educación. 2011 - 2014Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

11,6%

24,8%

33,1%

10,9%

41,8%

16,8%

25,9%

41,1%

12,1%

22,6%

120100

80604020

2011 2012 2013 2014

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

12,9%

29,5%

33,5%

8,7%

33,7%

12,8%

28,0%

40,8%

10,8%

36,1%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

33

Si bien este crecimiento es positivo, la tasa de

analfabetismo da cuenta de las inequidades y

desigualdades que aún persisten en la materia, pues

las oportunidades de educación no están disponibles

para todos los ciudadanos, y en Medellín y su Área

Metropolitana, hay personas que no cuentan con las

habilidades mínimas de lecto-escritura.

El gráfico No. 20 permite ver la tasa de analfabetismo

en personas de 15 años y más, para los años 2011

- 2014. En él se puede ver cómo de los cuatro años

en estudio, el 2014 presentó la menor tasa: 2,8.

Indicadores como este, dan cuenta de que cada

vez se hace más necesario seguir invirtiendo en

programas y proyectos educativos que propendan por

la universalidad de este derecho.

Según cifras de la Encuesta de Calidad de Vida

2013 publicada por el Área Metropolitana, la tasa

de analfabetismo en personas de 15 años y más,

por cada 100 personas, es la siguiente: Caldas 4,58;

Envigado 2,03; Itagüí 2,12; La Estrella 3,65 y Sabaneta

1,77.

2.2.3 Cobertura en educación inicial, básica y media

La primera infancia es la etapa más importante

de la vida. En ella se potencian las capacidades y

habilidades de los niños. Se apropian del lenguaje,

construyen su identidad y adquieren habilidades para

convivir con otros; es decir, en esta etapa se forman

las condiciones esenciales para su óptimo desarrollo

físico y cognitivo. La educación inicial se concibe

como un proceso continuo que permite que los niños

y las niñas potencien sus capacidades y desarrollen

competencias para la vida. Es un derecho que tienen

GRÁFICO No. 19Años promedio en educación. 2011 - 2014Fuente: Medellín Cómo VamosGráfico: Observatorio Aburrá Sur

2011

9,6% 2012

9,7%

2013

9,7%

2014

9,9%

GRÁFICO No. 20Tasa de analfabetismo . 2011 - 2014Fuente: Medellín Cómo VamosGráfico: Observatorio Aburrá Sur

2011

2012

2013

2014

Tasa de analfabetismo

2,9

3,2

2,9

2,8

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

34

desde que nacen hasta que cumplen seis años. No

obstante, como se comentó inicialmente, en Colombia

solo es obligatorio un año de educación preescolar, lo

que conlleva a que no se brinde una atención integral

a los niños y las niñas durante su primera infancia y en

la etapa de educación inicial.

Respecto a la cobertura en educación inicial51el

municipio de Itagüí fue el único que presentó esta

información para los tres años. Las cifras reportan un

aumento año a año, pasando de una cobertura del 29%

para el año 2011 al 37,2% para el 2014. El municipio

de Sabaneta reportó también un aumento pasando de

una tasa de 66% en 2013 a 72% en 2014, siendo este

municipio el que mayores tasas de cobertura presenta

en educación inicial. Vale la pena anotar que es un

factor común que en los municipios no se tenga esta

información completa o que no se estime, aspecto en

el cual deben poner mayor atención, en tanto, según

las proyecciones del DANE, a 2014, hay más de 50

mil niños y niñas menores de 5 años en todo el Sur

del Valle de Aburrá que requieren mayor atención en

educación.

En este aspecto,

hay una gran

o p o r t u n i d a d

de mejora para

las próximas

administraciones

municipales, pues

lograr mayor

cobertura y calidad

en la educación de la primera infancia es necesario y

pertinente, toda vez que con ello se puede contribuir

al mejoramiento del sistema escolar, al rompimiento

del circulo de la pobreza y al aumento del bienestar y

la calidad de vida de los ciudadanos.

Con relación a la educación primaria, secundaria y

5 Corresponde a la formación que se realiza durante la

primera infancia en niveles de jardín y preescolar.

media, la cobertura neta62ha venido disminuyendo

año a año, con excepción del municipio de Sabaneta.

A saber:

CaldasEl gráfico No. 21 muestra tal disminución en el

municipio de Caldas. En educación primaria y

secundaria disminuyó en 2 pp entre el año 2012 y

2014, en cada uno de los años. Bajó de una tasa en

educación primaria del 82 % en 2013 al 80,1% en 2014

y en educación secundaria de una tasa del 79,8% en

2013 al 78,3% en 2014. Respecto a la educación media,

Caldas fue el municipio que menor disminución tuvo

en el mismo período de tiempo, bajó de una tasa del

52,2% al 50,5, disminuyendo en 1,7 pp.

EnvigadoEn educación primaria el municipio de Envigado

disminuyó en 4,2 pp, entre el año 2012 y el 2014 bajó

de una tasa del 66,9% en 2012 al 62,7% en 2014. En

educación secundaria disminuyó en 2,6 pp en este

6 La cobertura neta se obtiene de sumar el total de estudiantes matriculados en los diferentes niveles, con edades entre los 5 y los 16 años, sobre el total de la población en dicha edad certificada por el DANE.

GRÁFICO No. 21Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014Fuente: Secretaría de Educación. CaldasGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

2012 2013 2014

82,0%

Primaria Secundaria Media2012 2013 2014

80,9% 80,1% 79,8%

2012 2013 2014

79,9% 78,3% 52,2%

2012 2013 2014

51,9% 50,5%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

35

mismo período de tiempo, bajó de una tasa de 68,8% en 2012 a 66,2% en 2014. Y en educación media disminuyó

en 2,6 pp, bajó de una tasa del 52,9% en 2012 al 50,3% en 2014.

Cabe señalar que en el año 2012 Envigado tuvo mejores indicadores en los tres niveles de educación. Ver gráfico No. 22

ItagüíEn el gráfico No.23, se puede ver claramente como este municipio disminuyó sus tasas en los tres niveles de

educación. En educación primaria disminuyó en 4,2 pp en el mismo período de tiempo; bajó de una tasa de 68%

en 2013 a 64,2% en 2014. En educación secundaria y media fue el municipio que mayor disminución presentó,

11,1 y 19,4 pp respectivamente. Bajó de una tasa de 65% en 2012 a 53,9% en 2014 y de una tasa de 45% en 2012

a 25,6% en 2014.

GRÁFICO No. 22Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014Fuente: Secretaría de Educación. EnvigadoGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

2012 2013 2014

Primaria Secundaria Media2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014

66,9% 63,3% 62,7% 68,8% 68,9% 66,2% 52,9% 51,1% 50,3%

GRÁFICO No. 23 Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014Fuente: Secretaría de Educación. EnvigadoGráfico: Observatorio Aburrá Sur

2012 2013 2014

Primaria Secundaria Media2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014

68,0% 70,0% 64,2% 65,0% 67,0% 53,9% 45,0% 44,0% 26,6%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

36

La Estrella Del municipio de la Estrella solo fue posible obtener información del año 2013, donde la cobertura neta en

educación básica primaria estaba en 84,2%. En educación secundaria en 94% y en educación media en 84%. Ver

gráfico No. 24

SabanetaComo se comentó anteriormente, Sabaneta fue el único municipio que aumentó su tasa en educación primaria y

media; pasó de una tasa de 108% en 2013 a una tasa de 113% en 2014, es decir, aumentó 5 pp, y pasó de una tasa

de 64% a una tasa de 70% en el mismo período de tiempo, es decir, aumentó en 6 pp. Con relación a la educación

secundaria disminuyó en 11 pp, bajó de una tasa de 97% en 2013 a 86% en 2014. Es necesario comentar que el

Observatorio Aburrá Sur no obtuvo información respecto al año 2012. Ver gráfico No. 25

GRÁFICO No. 24Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014Fuente: Secretaría de Educación. La EstrellaGráfico: Observatorio Aburrá Sur

2012 2013 2014

Primaria Secundaria Media2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014

84,2% 94,0% 84,0%

GRÁFICO No. 25Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014Fuente: Secretaría de Educación. SabanetaGráfico: Observatorio Aburrá Sur

2012 2013 2014

Primaria Secundaria Media2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014

108% 113% 97% 86% 64% 70%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

37

Este panorama es inquietante y retador, en tanto

permite concluir que más de la mitad de los niños y

jóvenes de los cinco municipios no están cursando el

nivel adecuado para su edad, no van a llegar al grado

décimo y un décimo en la edad que corresponde,

generando con ello probables deserciones del sistema

educativo, limitaciones en el acceso a la educación

superior, dificultades para insertarse en el mercado

laboral y la reproducción sistemática de los círculos

de pobreza.

Si se toman en cuenta las cifras del año 2014 en

educación media, en Caldas y Envigado 5 de cada 10

estudiantes en edades entre los 15 y los 16 años de

edad, cursan este nivel, En Itagüí 2 de cada 10 y en

Sabaneta 7 de cada 10. Del municipio de La Estrella no

fue posible obtener el dato.

Adicional a las dificultades expresadas anteriormente,

ninguno de los cinco municipios del Sur del Valle de

Aburrá está garantizando una cobertura universal

en educación, y por tanto no están cumpliendo con

la directriz del Ministerio de Educación Nacional, en

la cual se toma como criterio para la certificación en

educación preescolar, básica y media el 100% como

cobertura mínima.

En cuanto a la cobertura bruta en educación, es decir

aquella que da cuenta del acceso a los diferentes

niveles sin tomar en cuenta los rangos de edad de los

estudiantes matriculados, en educación primaria solo

los municipios de Sabaneta e Itagüí aumentaron sus

cifras. El primero del año 2013 al 2014 en 5,3 pp y

el segundo del año 2012 al 2014 en 16 pp; el resto

de municipios redujo sus cifras del 2012 a 2014 así:

Caldas en 1,7 pp y Envigado en 4,2 pp y del año 2012 a

2013 el municipio de La Estrella en 1,9 pp. Ver gráfico No. 26

GRÁFICO No. 26Cobertura bruta educación primaria. 2012 - 2014Fuente: Secretaría de Educación (Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta)Gráfico: Observatorio Aburrá Sur

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

2012 2013 2014

90,9 75,1 77 111 91 71 81 109,1 119 89,2 70,9 82,3109,1

135

%

Respecto a la cobertura bruta en educación secundaria, las cifras fueron las siguientes: Caldas e Itagüí del año

2012 al 2104 presentaron un crecimiento con 6,7 pp y 8,2 pp respectivamente. Envigado disminuyó su tasa en 5,1

pp para este mismo período de tiempo. El municipio de Sabaneta tuvo la mayor disminución, pasó de una tasa de

131% en 2013 a 112% en 2014. Para el municipio de La Estrella solo se tiene información de los años 2013 y 2014,

donde la tasa de cobertura bruta registraba 104,5% y 106,7% respectivamente. Ver gráfico No. 27

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

38

Frente a la cobertura bruta en educación media, el municipio de Caldas reportó un aumento de 9,4 pp del año

2012 a 2014 y el municipio de Envigado un aumento de 9,3 pp en el mismo período de tiempo. El municipio de

Sabaneta presentó la disminución más alta de los cinco municipios, representada en 59 pp del año 2013 al 2014,

La Estrella e Itagüí disminuyeron la tasa en 2 pp y 0,6 pp respectivamente. Ver gráfico No. 28

Para finalizar este aspecto relacionado con la cobertura educativa, es importante resaltar que el desafío es

grande para las próximas administraciones municipales, considerando que no se está cumpliendo con la meta

del gobierno nacional, quien se comprometió, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),

a pasar a una cobertura bruta del 93%73 en el año 2015. Con excepción del municipio de Sabaneta, donde 9 de

cada 10 estudiantes matriculados se encuentran cursando la educación media. Por tanto, se hace necesario aunar

esfuerzos en esta materia, toda vez que los gobiernos locales están en la obligación de garantizar el derecho y

acceso a la educación a toda la población en edad de recibirla.

7 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES 140 de 2011

GRÁFICO No. 27Cobertura bruta educación secundaria. 2012 - 2014Fuente: Secretaría de Educación (Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta)Gráfico: Observatorio Aburrá Sur

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

2012 2013 2014

94,4 93,6 86 104,5 100 91,8 92 106,7 131 101,1 88,5 94,2 112

%

GRÁFICO No.28Cobertura bruta educación media. 2012 - 2014Fuente: Secretaría de Educación (Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta)Gráfico: Observatorio Aburrá Sur

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

2012 2013 2014

65 95 72 77,4 9375,5 87,3 75 75,4 152 74,4 71,485,7

%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

39

2.2.4 Cobertura en educación superior

En Colombia, en 1992, se expidió la Ley 30 de educación superior, la cual “organiza el servicio público de educación

superior, garantizando autonomía universitaria y la financiación para la prestación del servicio educativo” (p. 5). La

educación superior cumple un papel determinante en el desarrollo político, social y económico de un país. De ella

depende, en gran medida, la calidad de vida de los ciudadanos, toda vez que está demostrado que tener buenos

niveles de formación, permite mayores posibilidades de bienestar personal y crecimiento económico, con lo cual

existe mayor factibilidad de que las personas rompan los círculos de la pobreza, logren sus propósitos de vida y

contribuyan con el desarrollo de la sociedad. Como evidencia de ello, los gráficos No. 29 y No. 30 , muestran cómo

el nivel educativo tiene una relación directa con el mercado laboral.

Al cruzar el nivel educativo con la población ocupada, según el título alcanzado y el oficio principal desarrollado, la

Gran Encuesta Integrada Hogares, publicada por el DANE manifiesta a nivel nacional lo siguiente:

En el año 2014 la proporción de ocupados con título universitario y/o de postgrado que tenía como oficio principal profesional y técnico fue 60,6 %. Los ocupados sin ningún título alcanzado se concentraron en oficios tales como trabajadores y operarios no agrícolas y trabajadores agropecuarios y forestales (30,1 % y 28,5 % respectivamente). (Boletín

de Resultados Fuerza Laboral y Educación 2014, DANE p.8).

Nota: la categoría ninguno, corresponde a las personas que no han obtenido el título de bachiller. Puede incluir a personas

que obtuvieron título de primaria o no.

GRÁFICO No. 29Distribución porcentual de ocupación según título alcanzado y oficio principal. Total Nacional 2014Fuente: DANE - GEIHGráfico: Observatorio Aburrá Sur

Ninguno

Bachiller

Técnicos ytecnólogos

Universitarios yposgrados

70605040302010

Profesional y técnico

Comerciantesy vendedores

Trabajadoresde servicios

Agropecuariosy forestales

Directores yfuncionarios

públicos

PersonalAdtivo.

Operariosno agrícolas

0,7

5,1

19,3

60,6

0,6

1,7

3,5

12,6

2,2

13

24

11

16,4

21,7

18,3

9,6

20,3

23

19,4

2,9

28,5

6,0

1,7

1,0

30,1

29

13,6

2,4

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

40

Ahora bien, con relación a la población ocupada y el título alcanzado según rangos de ingreso, en la misma fuente,

el DANE plantea que:

La proporción de ocupados sin ningún título educativo que ganaron hasta medio SMMLV fue 35,0 %. Por otro lado, la

proporción de ocupados con bachillerato que ganaron entre 1 SMMLV y 1,5 SMMLV fue 30,4 %. Por su parte, el 82,8 % de

los ocupados con educación universitaria y/o posgrado ganaba más de 1,5 SMMLV. (Boletín de Resultados Fuerza Laboral

y Educación 2014, DANE p.10).

* El salario mínimo SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) para el 2014 fue $616.000**Ingreso laboral imputado. El ingreso laboral está conformado por el ingreso de la ocupación principal, ingresos en especie (vivienda y alimentos) e ingresos provenientes de la segunda actividad económica.

Nota: La suma de las participaciones puede diferir de 100% por la no exclusión de la categoría “no sabe/no informa”.

Con relación a la cobertura en educación superior, el Programa Medellín Cómo Vamos, con base en los datos del

Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional, el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá ha venido aumentando año a año (tanto para pregrado como para postgrado)

con excepción del año 2010, donde ambas coberturas sufrieron un leve retroceso:

A 2013, la cobertura que incluía posgrado alcanzó un 57,5%, mientras que la que solo incluye pregrado llegó a un 54,2%.

Mostrando un aumento muy importante, de 8,1% y 8,2%, respectivamente, ubicándose por encima del promedio

anual de crecimiento en el periodo 2008-2013 que fue de 7,1% y 6,9%, respectivamente.

GRÁFICO No. 30Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y rangos de ingresos* ** Total nacionalAño 2014.Fuente: DANE - GEIH

Ninguno

Bachiller

Técnicos ytecnólogos

Universitarios yposgrados

De 0 a 0,5 SMMLV

Mas de 0,5 y menor o igual a 1 SMMLV

35,0

19,1

10,3

4,0

26,5

19,7

11,6

4,3

19,8

30,4

28,7

8,0

11,7

26,9

47,4

82,8

Mas de 1 y menor o igual a 1,5 SMMLV

Mayor a 1,5 SMMLV

908070605040302010

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

41

Teniendo como referencia las cifras anteriores, vale

la pena anotar que tanto Colombia como Medellín

y el Área Metropolitana tienen un vasto camino que

recorrer para garantizar la cobertura y la calidad en

educación superior a los ciudadanos.

2.2.5 Eficiencia interna

Para garantizar el derecho a la educación y una

cobertura del 100%, es necesario mejorar los niveles

de calidad del sistema educativo. Ello pasa por asegurar

la permanencia de los niños y las niñas en la escuela y

su paso por los diferentes niveles de educación. Para

hacer seguimiento a indicadores de eficiencia interna,

el Observatorio Aburrá Sur indaga sobre la deserción

escolar y la tasa de repitencia en los colegios oficiales

presentes en los cinco municipios.

Respecto al primer indicador, solo los municipios de

Envigado e Itagüí cuentan con las cifras de deserción

escolar84 por niveles para los tres años. En el gráfico No. 31, se observa el comportamiento de las cifras para

el municipio de Envigado, allí la mayor disminución se

presentó en la educación media, al pasar del 0,5% en

2012 al 0,1% en 2014; luego en la educación primaria,

donde pasó del 0,4% al 0,2% en el mismo período de

tiempo. Respecto a la educación secundaria, la tasa

se mantuvo en 0,5% respecto al año anterior, y con

relación a la educación en transición, sus cifras se

mantienen en 0% durante los tres años.

8 La tasa de deserción escolar hace referencia al número de alumnos que abandonan las aulas en el transcurso del año escolar o que al finalizar no regresan al año siguiente, con respecto al número total de estudiantes matriculados.

GRÁFICO No. 31Deserción escolar por niveles. Envigado 2012 - 2014Fuente: Secretaría de Educación de EnvigadoGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Transición Primaria Secundaria Media

0,4% 0,3% 0,2% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,4% 0,1%0,0% 0,0% 0,0%

0,6%

0,4%

0,2%

2012 2013 2014

Como muestra el gráfico No. 32, la deserción escolar en educación media en el municipio de Itagüí fue la de

mayor disminución, al pasar de 4,3% en 2013 al 2,3% en 2014; le sigue la educación primaria, la cual pasó de 1,7%

a 1,3% en el mismo período de tiempo; sin embargo, vale la pena anotar que es la cifra más baja desde el año

2012. La tasa de deserción en educación secundaria también reportó una disminución, al pasar de 3,8% cifra en

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

42

la cual se sostuvo durante los años 2012 y 2013 a 2,3% en el año 2014. Respecto a la educación en transición, el

Observatorio Aburrá Sur no contó con cifras para este último año.

En la tabla No.3 se pueden apreciar las cifras de los tres municipios restantes, en tanto no se logró obtener el

reporte de los tres años consecutivos. De los municipios de Caldas y La Estrella no se obtuvo información del año

2014, con excepción de la tasa de deserción en transición de La Estrella, en la cual se puede apreciar un aumento,

al pasar del 0,6% al 1,1% en el año 2014.

El municipio de Sabaneta solo entregó cifras para el año 2014. Al respecto, vale destacar que en este municipio la

tasa de deserción en educación básica se encuentra en cero y en educación meda es del 1,1%.

Transición Primaria Secundaria Media 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014Caldas 8,2% 6,9% 2,0% 2,1% 2,6% 2,9% 1,0% 0,9%

La Estrella 0,6% 0,6% 1,1% 0,7% 1,0% 1,1% 1,9% 0,7% 1,7%

Sabaneta 0,0% 0,0% 1,1%

Resultados como los anteriores, están en concordancia con la inversión que realiza cada uno de los municipios en

la educación de sus ciudadanos. Allí cada uno tiene un comportamiento particular respecto a la inversión en temas

como servicios de alimentación y transporte, que sin duda alguna, son factores que ayudan a disminuir los niveles

de deserción escolar.

GRÁFICO No. 32Deserción escolar por niveles. Itagüí 2012 - 2014Fuente: Secretaría de Educación de ItaguíGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Transición Primaria Secundaria Media

1,8% 1,7% 1,3% 3,8% 3,8% 2,3% 2,1% 4,3% 2,3%2,9% 1,7%

4%

3%

2%

1%

2012 2013 2014

TABLA No.3Tasas de Deserción escolar 2012 - 2014Fuente: Secretaría de Educación de Caldas, La Estrella y Sabaneta Tabla: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

43

La tasa de repitencia es el segundo indicador que se

analiza en este Informe, relacionado con eficiencia

interna. Este indicador tiene una relación directa

con la deserción escolar, dado que en la medida en

que aumente, mayor probabilidad existe que un

estudiante salga del sistema escolar.

En cuanto a la tasa de repitencia total oficial, el

gráfico No. 33 indica que los resultados no son tan

positivos como en el caso de la deserción escolar. Solo

del municipio de Envigado se cuenta con información

para los tres años. Vale la pena resaltar que desde el

2012 ha disminuido la tasa de repitencia en 2pp, en

este año, la tasa estaba en 11,1% y en el 2014 cayó al

9%.

Llama la atención el significativo aumento que se

presentó en el municipio de Sabaneta, en tanto pasó

de una tasa de cero al 10,9% en 2014. Asimismo, es

necesario llamar la atención respecto a la ausencia de

información oficial sobre un indicador tan importante

como la repitencia, durante el 2014, por parte de los

municipios de Caldas, Itagüí y La Estrella.

GRÁFICO No. 33Tasa de repitencia oficial total. Educación preescolar, básica y media. 2012 - 2014 Fuente: Secretaría de Educación (Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta).Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Sabaneta

La Estrella

Itagüí

Envigado

Caldas

10,9

9,38,1

910

9,7

2012 2013 2014

9

11,1

En la tabla No.4 se puede observar la tasa de repitencia por niveles de los municipios que entregaron información.

El Municipio de Sabaneta es el que mayores tasas de repitencia presentó en 2014 para cada uno de los niveles,

así: primaria 6,8%, secundaria 17,3% y media 8,7%. El municipio de Envigado bajó sus tasas para los tres niveles

educativos.

TABLA No.4Tasa de repitencia por niveles. 2012 - 2014 Fuente: Secretaría de Educación (Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta).Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

44

Primaria Secundaria Media2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014

Caldas

Envigado 4,2% 2,1% 1,3% 6,1% 6,3% 2,9% 0,9% 1,3% 1,2%

Itagüí 6,0% 6,0% 16,7% 15,0% 2,9% 9,1%

La Estrella 1,7% 3,0% 4,1% 7,7% 2,2% 4,6%

Sabaneta 6,8% 17,3% 8,7%

Para terminar este aspecto, cabe anotar que los sistemas de información oficial son la principal herramienta que

las administraciones municipales tienen para hacer seguimiento, medir, evaluar y tomar decisiones informadas

respecto a la cobertura y la calidad de la educación en los municipios. Por ello, el Observatorio Aburrá Sur hace un

llamado a las diferentes secretarías municipales para que mantengan actualizados sus registros y puedan hacer

seguimiento riguroso a los avances y retrocesos presentados en el aspecto educativo. Todo, con el fin de concebir,

diseñar y ejecutar programas y proyectos de inversión en educación que además de brindar mayor cobertura,

garanticen la permanencia de los estudiantes en su período escolar, para que logren avanzar adecuadamente en

los grados correspondientes.

2.2.6. Calidad de la educación

La calidad educativa es el atributo más importante

en términos de la educación escolar, pues no solo

se trata de que los niños y las niñas puedan acceder

a la educación, sino que cuenten con los elementos

necesarios para desenvolverse adecuadamente en la

sociedad.

El mejoramiento de la infraestructura educativa, la

formación y la promoción de docentes, los procesos

de retroalimentación constante entre quienes

interactúan en el sistema escolar, entre otros aspectos,

aportan a la calidad de la educación. Sin embargo,

en Colombia, la calidad de la educación es medida a

través del método de logro educativo, en el cual se

aplican pruebas estandarizadas de conocimiento con

el fin de identificar el grado de desarrollo de ciertas

competencias en los estudiantes, según el área de

estudio.

Las Pruebas Saber,85 son aplicadas anualmente a

todos los estudiantes de los grados 3°, 5°, 9°, 11°, y en

los programas de educación superior por el Instituto

Colombiano para la Evaluación de la Educación

(ICFES).

El Observatorio Aburrá Sur hace seguimiento a los

resultados arrojados en dichas pruebas para el grado

tercero (momento en el cual se ha cursado la mitad

del ciclo en educación básica primaria), el grado

quinto (momento en el cual se finaliza la educación

básica primaria) y el grado noveno (momento en el

cual se finaliza la educación básica media).

8 Conjunto de pruebas estandarizadas aplicadas para medir la calidad de la educación en el país. Su calificación está dividida en cuatro categorías de desempeño: a). Insuficiente: el estudiante no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba, b). Mínimo: muestra un desempeño mínimo en la competencias exigibles para el área y grado evaluado; c). Satisfactorio: muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y grado evaluado, considerado por el ICFES como el nivel esperado que todos o la mayoría debería alcanzar y d). Avanzado: muestra un desempeño sobresaliente para las competencias exigibles para el área y el grado aprobado.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

45

En este informe, particularmente, se analizan los

resultados entre satisfactorio y avanzado de las

Pruebas Saber en lenguaje y matemáticas para cada

uno de los municipios, en tanto demuestra qué se

está cumpliendo en el proceso formativo en las áreas

evaluadas.

Adicionalmente, en este apartado se relacionan

los resultados de las pruebas con las condiciones

socioeconómicas de las familias de los estudiantes que

las presentan. También se establece una comparación

entre los resultados de las instituciones públicas y las

privadas.

CaldasEl nivel de logro educativo en lenguaje para el grado

tercero, reporta un crecimiento respecto al año 2012.

En 2013 aumentó al 59% y continuó la tendencia al

aumento en el año 2014 a 67%; en el grado quinto

reporta un 57% para el primer año, disminuyendo en

el año 2014 a un 46%, cifra en la que se encontraba en

el año 2012; y para el grado noveno reporta un 39%

para el año 2013, manteniendo el mismo porcentaje

en el año 2014. Sin embargo estas cifras representaron

una disminución en 14 pp con relación a la cifra inicial

de la línea de base que fue de 53%. Ver gráfico No. 34

El nivel de logro educativo en matemáticas para el

grado tercero, reporta también un crecimiento año a

año desde el 2012.

Para el 2013 el resultado fue del 53%, aumentando

en el año 2014 a 59%; en el grado quinto reporta

un 33% para el primer año, disminuyendo a un 30%

en el segundo año, siendo este resultado mayor en

3 pp a la cifra inicial en el año 2012; y para el grado

noveno reporta un 18% para el año 2013 y un 19%

para el año 2014, cifra igual a los resultados en el año

2012. Cabe señalar que los resultados en lenguaje y

matemáticas en el grado tercero están por encima de

la media, y para grados superiores (quinto y noveno),

los resultados son más bajos. En matemáticas, por

ejemplo, en 2014, disminuyó en 11 pp respecto al

año anterior. En el caso de español, de un año a otro

disminuyó en 7 pp.

GRÁFICO 34Pruebas saber. Municipio de Caldas. Nivel de logro 3º, 5º, 9º Fuente: ICFES 2012 - 2014Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

Lenguaje Matemática Lenguaje Matemática Lenguaje MatemáticaTercer grado Quinto grado Noveno grado

Caldas

100

80

60

40

20

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

46

EnvigadoEl nivel de logro educativo en el grado tercero reporta

un 76% en 2013, aumentando en el año 2014 a 83%;

en el grado quinto reporta un 72% para el 2013

disminuyendo al 63% en 2014; y para el grado noveno

reporta un 62% para el año 2013, aumentando a un

66% para el año 2014, pero no logra superar la cifra

que reportó en el año 2012 donde el resultado fue del

70%. Ver gráfico No. 35.

El nivel de logro en matemáticas en el grado tercero

reporta un 73% en 2013, aumentando en el año 2014

a 79%; en el grado quinto reporta un 57% para el

primer año, disminuyendo a 48% en el segundo año;

y para el grado noveno reporta un 46% para el año

2013 y un 49% para el año 2014.

En este municipio también se puede observar

que los resultados en lenguaje y matemáticas en

el grado tercero son mucho mejores, superan un

setenta por ciento el nivel de logro, y para el grado

quinto y noveno superan el cincuenta por ciento, con

excepción del nivel de logro en matemáticas para el

año 2014, donde tiene una disminución de 2 pp en

2013 y 1 pp en 2014, quedando por debajo de la

media. En matemáticas, por ejemplo, disminuyó en

1 pp respecto al año anterior. En el caso de español,

aumentó en 3 pp de un año a otro.

GRÁFICO No. 35Pruebas saber. Municipio de Envigado. Nivel de logro 3º, 5º, 9º Fuente: ICFES 2012 - 2014Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

Lenguaje Matemática Lenguaje Matemática Lenguaje MatemáticaTercer grado Quinto grado Noveno grado

2014

Envigado

100

80

60

40

20

ItagüíEl nivel de logro educativo en lenguaje en el grado

tercero reporta un 61% en 2013, aumentando en el

año 2014 a 65%; en el grado quinto reporta un 41%

para el primer año, aumentando para el segundo año

a 45%; y para el grado noveno reporta un 43% para el

año 2013, aumentando para el segundo año a 44%.

El nivel de logro educativo en matemáticas en el

grado tercero reporta un 57% para el año 2013,

aumentando a 62% en el 2014; en el grado quinto

reporta un 30% para el primer y 29% para el segundo

año; y para el grado noveno reporta un 21% para el

año 2012, aumentando a un 23% para el año 2014.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

47

Continúa la tendencia, en tanto en el grado tercero los resultados son mejores en la prueba de lenguaje y

matemáticas, y disminuyen en el grado quinto y noveno. En matemáticas disminuyó en 6 pp respecto al año 2013.

En el caso de español, disminuyó en 1 pp del año 2012 al año 2013. Ver gráfico No. 36

La EstrellaEl nivel de logro educativo en lenguaje para el grado tercero reporta un 66% en 2013, aumentando en el año 2014

a 72%; en el grado quinto reporta un 59% para el primer año, disminuyendo para el segundo año a 54%; y para el

grado noveno reporta un 51% para el año 2013 y un 57% para el año 2014.

El nivel de logro educativo en matemáticas para el grado tercero reporta un 61% en 2013 y 70% 2014; en el grado

quinto reporta un 44% para el primer año y 35% para el segundo año; y para el grado noveno reporta un 31% para

el año 2013 y un 33% para el año 2014.

En este municipio los resultados no son diferentes al comportamiento de los demás. En matemáticas disminuyó en

2 pp respecto al año anterior. En el caso de español disminuyó de un año a otro en 3 pp. Ver gráfico No. 37

GRÁFICO No.36Pruebas saber. Municipio de Itagüí. Nivel de logro 3º, 5º, 9º Fuente: ICFES 2012 - 2014Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

Lenguaje Matemática Lenguaje Matemática Lenguaje MatemáticaTercer grado Quinto grado Noveno grado

2014

Itagüí

100

80

60

40

20

GRÁFICO No. 37Pruebas saber. Municipio de La Estrella. Nivel de logro 3º, 5º, 9º Fuente: ICFES 2012 - 2014Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

48Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

Lenguaje Matemática Lenguaje Matemática Lenguaje MatemáticaTercer grado Quinto grado Noveno grado

2014

Sabaneta

100

80

60

40

20

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

2014

2012

2013

Lenguaje Matemática Lenguaje Matemática Lenguaje MatemáticaTercer grado Quinto grado Noveno grado

2014

La Estrella

100

80

60

40

20

SabanetaEl nivel de logro educativo entre satisfactorio y avanzado en lenguaje, en el grado tercero, reporta un 76% en 2013,

aumentando en el año 2014 a 80%; en el grado quinto reporta un 66% para el primer año, disminuyendo para el

segundo año a 64%; y para el grado noveno reporta un 70% para el año 2013 y un 71% para el año 2014.

El nivel de logro educativo entre satisfactorio y avanzado en matemáticas en el grado tercero reporta un 70% en

2013 y 76% 2014; en el grado quinto reporta un 50% para el primer año y 44% para el segundo año; y para el grado

noveno reporta un 45% para el año 2013 y 43% para el año 2014.

En el municipio de Sabaneta también se puede observar que los resultados en lenguaje y matemáticas en el grado

tercero son mucho mejores, superan un setenta por ciento el nivel de logro, sin embargo, a pesar de mantenerse

en la media, estos resultados no logran mantenerse en las pruebas que son aplicadas en los grados quinto y

noveno, con excepción de los resultados en lenguaje para el grado noveno donde en los tres años están por encima

del setenta por ciento. Ver gráfico No. 38

GRÁFICO No. 38Pruebas saber. Municipio de Sabaneta. Nivel de logro 3º, 5º, 9º Fuente: ICFES 2012 - 2014Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

49

En conclusión, el comportamiento que las

competencias básicas en lenguaje y matemáticas han

venido presentando desde la línea de base 2012, hasta

los datos reportados en el año 2014, muestran con

notoriedad en todos los municipios del Sur del Valle

de Aburrá y para todos los niveles, que los logros en

lenguaje son más altos que los logros en Matemáticas.

De nuevo, es factible comentar que gran parte de la

población inserta en el sistema educativo oficial no

adquiere las competencias evaluadas por el ICFES.

Por tanto, se corrobora el gran reto que tienen

las administraciones municipales del Aburrá

Sur en garantizar que los estudiantes salgan del

sistema educativo con la formación adecuada y

las herramientas necesarias para enfrentar su

futuro profesional e insertarse asertivamente en las

dinámicas sociales.

Diferencias entre instituciones educativas oficiales y privadasAhora bien, teniendo en cuenta que el resultado

anterior es solo para las instituciones educativas

NIvel insuficiente y mínimo

Lenguaje Matemática

Caldas

Nivel satisfactorio avanzado

Oficial Privado

Lenguaje Matemática

EnvigadoLenguaje Matemática

ItagüíLenguaje Matemática

La EstrellaLenguaje Matemática

sabaneta

Tercer Grado

33

67

11

89

42

58

11

89

24

76

4

96

29

71

7

93

38

62

7

93

42

58

8

92

4852

7

93

4456

17

83

21

79

11

89

24

76

10

90%

GRÁFICO No. 39Pruebas saber. Oficial - Privado. Nivel de logro 3º 2014 Fuente: ICFES 2014Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

oficiales y que los resultados para Colombia

han demostrado que estos son mejores para las

instituciones privadas; en los gráficos No. 39, No. 40 y No 41 se evidencia que para los cinco municipios del

Sur del Valle de Aburrá el comportamiento es igual al

que se presenta a nivel nacional.

Los resultados de las pruebas saber en 3° en lenguaje

en el sector privado en el nivel satisfactorio y avanzado

supera el 90%, con excepción de los municipios de

Caldas y Sabaneta, donde solo se presenta 1 pp por

debajo, es decir, en un 89%, mientras que en el sector

público los resultados superan en 60%, con excepción

del municipio de Caldas donde el resultado es del

58%.

Respecto a la prueba en matemáticas el sector

privado en el nivel satisfactorio y avanzado, supera

el 85%, con excepción del municipio de La Estrella

donde se registran 2 pp por debajo, es decir, en un

83%, mientras que en el sector público los resultados

superan el 60%, con excepción del municipio de

Caldas donde el resultado es 4 pp por debajo, es decir,

el 56%.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

50

Los resultados de las pruebas saber en grado quinto,

en lenguaje, para el sector privado en el nivel

satisfactorio y avanzado supera el 75%, con excepción

del municipio de Caldas donde el resultado está en

2 pp por debajo, mientras que en el sector público,

los resultados superan en 50%, con excepción de

los municipios de Itagüí y La Estrella, donde el

resultado es del 37% y 33% respectivamente. Vale la

pena anotar que en ambos sectores la disminución

porcentual respecto al grado tercero es de 15 y 10

pp, demostrando con ello la misma tendencia que se

presenta en los resultados de las pruebas oficiales,

donde en el grado tercero se presentan mejores

resultados.

Respecto a la prueba en matemáticas, el sector

privado en el nivel satisfactorio y avanzado está por

encima de la media, con excepción del municipio de

Caldas donde el resultado reporta un 47%, mientras

que en sector público los resultados no superan

el 40%, con excepción del municipio de Sabaneta,

donde el resultado está por encima de la media,

concretamente, en 58%. También es importante

anotar que los resultados en matemáticas para el

grado quinto disminuyeron respecto al grado tercero

en 35 pp y en lenguaje en 15 pp.

GRÁFICO No. 40 Pruebas saber. Oficial - Privado. Nivel de logro 5º 2014 Fuente: ICFES 2014Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

NIvel insuficiente y mínimo

Lenguaje Matemática

Caldas

Nivel satisfactorio avanzado

Oficial Privado

Lenguaje Matemática

EnvigadoLenguaje Matemática

ItagüíLenguaje Matemática

La EstrellaLenguaje Matemática

sabaneta

QuintoGrado

50

27

73

6653

47 45

55

79

62

38 33

6367

19

81

78

2236

64 67

33

25

75

81

19

4951

42

58

15

85

64

36

66

%

50

34

21

37 34

Los resultados de las Pruebas Saber en noveno, en

lenguaje, para el sector privado en el nivel satisfactorio

y avanzado supera el 75%, con excepción de los

municipios de Caldas e Itagüí, donde el resultado

está solo 1 pp por debajo, mientras que en el sector

público los resultados superan en 40%, con excepción

de los municipios de Caldas y La Estrella, donde los

resultados son del 38% y el 36% respectivamente.

La disminución porcentual para ambos sectores

respecto al grado quinto es de 10 pp en el sector

público. En el sector privado el resultado fue igual al

del grado tercero.

Respecto a la prueba en matemáticas, el sector privado

en el nivel satisfactorio y avanzado está por encima de

55%, mientras que en sector público los resultados no

superan el 20%, con excepción de los municipios de

Sabaneta y Envigado, donde el resultado es de 29% y

34% respectivamente.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

51

El nivel socioeconómico de los estudiantes en el logro escolar

Respecto al nivel socio económico de los estudiantes y sus familias, la literatura especializada ha demostrado cómo

hay una interdependencia entre estas dos variables, razón por la cual el ICFES diseñó un formulario sociodemográfico

con el ánimo de conocer mejor el perfil de los estudiantes que presentan las pruebas y sus familias. Según el ICFES

(2015), los aspectos en los cuales se indaga son los siguientes:

Género y edad del estudiante, personas que integran el hogar del estudiante, nivel educativo de los padres o acudientes,

miembros del hogar que trabajan, acceso al sistema educativo por parte de los hermanos del estudiante, algunas

características de la vivienda del estudiante como pisos, paredes, acceso de los servicios públicos, hacinamiento entre

otros. También indaga por la tenencia de ciertos bienes, acceso a bienes culturales en el hogar y actividades culturales

y recreativas realizadas por la familia (WEB ICFES: http://goo.gl/eFAhbf).

Con esta información, el ICFES hace una clasificación de los estudiantes de las instituciones educativas en cuatro

niveles socioeconómicos (NSE), siendo uno (1) el de menores condiciones y cuatro (4) el de mayores condiciones

socioeconómicas. Entrega información para cada uno de los niveles.

Los gráficos No. 42, No. 43, No. 44, No. 45 y No. 46 evidencian cómo los resultados para las pruebas de español

y matemáticas, en 2014, respecto al nivel de logro satisfactorio y avanzado, van aumentando dependiendo del

nivel socio económico de NS1 a NS4. Lo que corrobora que mientras la familia del estudiante cuente con mayores

posibilidades socioeconómicas, mayores pueden ser los logros del estudiante en dichas pruebas.

NIvel insuficiente y mínimo

Lenguaje Matemática

Caldas

Nivel satisfactorio avanzado

Oficial Privado

Lenguaje Matemática

EnvigadoLenguaje Matemática

ItagüíLenguaje Matemática

La EstrellaLenguaje Matemática

sabaneta

NovenoGrado

62

38

26

7482

18

42

584951

14

86

71

2924

76

60

40

26

7482

18

36

64 64

36

18

8288

12

41

59

36

64

11

89

66

34 32

68%

GRÁFICO No. 41Pruebas saber. Oficial - Privado. Nivel de logro 9º 2014 Fuente: ICFES 2014Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

52

NS1 NS2 NS3 NS4

Tercer grado

LenguajeQuinto grado Noveno grado Tercer grado

MatemáticaQuinto grado Noveno grado

908070605040302010

Caldas

GRÁFICO No. 42Nivel socioeconómico del estudiante Prubas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Caldas 3º, 5º, 9º. Nivel satisfactorio y avanzadoFuente: ICFES 2014 Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO No. 43Nivel socioeconómico del estudiante Prubas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Envigado 3º, 5º, 9º. Nivel satisfactorio y avanzadoFuente: ICFES 2014 Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

NS1 NS2 NS3 NS4

Tercer grado

LenguajeQuinto grado Noveno grado Tercer grado

MatemáticaQuinto grado Noveno grado

80

60

40

20

Envigado

GRÁFICO No. 44Nivel socioeconómico del estudiante Prubas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Itagüí 3º, 5º, 9º. Nivel satisfactorio y avanzadoFuente: ICFES 2014 Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

NS1 NS2 NS3 NS4

Tercer grado

LenguajeQuinto grado Noveno grado Tercer grado

MatemáticaQuinto grado Noveno grado

80

60

40

20

Itagüí

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

53

GRÁFICO No. 45Nivel socioeconómico del estudiante Prubas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de La Estrella 3º, 5º, 9º. Nivel satisfactorio y avanzadoFuente: ICFES 2014 Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

NS1 NS2 NS3 NS4

Tercer grado

LenguajeQuinto grado Noveno grado Tercer grado

MatemáticaQuinto grado Noveno grado

80

60

40

20

La Estrella

GRÁFICO No. 46Nivel socioeconómico del estudiante Prubas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Sabaneta 3º, 5º, 9º. Nivel satisfactorio y avanzadoFuente: ICFES 2014 Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

NS1 NS2 NS3 NS4

Tercer grado

LenguajeQuinto grado Noveno grado Tercer grado

MatemáticaQuinto grado Noveno grado

80

60

40

20

Sabaneta

Para finalizar este apartado, es necesario señalar que los retos de las nuevas administraciones municipales son bastante grandes en materia de educación. No solo es necesario comenzar por disponer de herramientas rigurosas y confiables de monitoreo, seguimiento y evaluación de los diferentes procesos relacionados con la educación en cada uno de los cinco municipios, sino emplear la información como soporte para tomar decisiones informadas que permitan mejorar cada vez el acceso, la permanencia y la calidad de la educación a los ciudadanos.

No está demás reiterar que, la educación, es un proceso necesario en el camino de la formación de ciudadanos capacitados para interrelacionarse adecuadamente en sociedad. Asimismo, es un vehículo que permite habilitar a las personas para alcanzar sus propósitos de vida, cerrar el círculo repetitivo de la pobreza y aportar al desarrollo y al bienestar de la sociedad en general.

En síntesis, invertir en la educación de los niños y los jóvenes, es comenzar a forjar, desde etapas tempranas, la vida en democracia, la vivencia plena de derechos y deberes ciudadanos, la convivencia pacífica, la seguridad y el bienestar de los habitantes de cada uno de los municipios del Sur del Valle de Aburrá.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

54

Los municipios del Aburrá Sur se distinguen por su alta dinámica poblacional, producto de la capacidad que tienen de atraer población para vivir y trabajar.

Ningún territorio es ajeno a las presiones que trae consigo la globalización, incluidos los cambios sociales, culturales, económicos, ambientales y tecnológicos, que inciden directamente en la transformación de los perfiles y los mecanismos para la vinculación al mundo laboral.

A su vez, el crecimiento económico tiene una estrecha relación con el nivel de cualificación y promoción de la educación y del capital humano; adicional a la buena calidad, la pertinencia de la formación técnica y su articulación con la empresa es un factor determinante para el logro de verdaderos resultados.

Por su parte, para la población joven se presentan dos momentos de quiebre personal. El primero se da al pasar de la básica secundaria a la media, donde muchos jóvenes desertan al no encontrar atractivo el proceso educativo; el segundo se presenta al pasar a

la educación superior, cuando los jóvenes consideran que no hay futuro posible para ellos.

La dinámica descrita pone, a la comunidad en general, al sector empresarial y en especial a las administraciones públicas, de cara a los retos de generar mejor educación media y formación técnica, un mayor número de prácticas empresariales y empleo de calidad. Todo esto como plataforma de oportunidades y de equidad para la consolidación del proyecto de vida de la juventud del Aburrá Sur y de la competitividad de las empresas.

En el Sur del Valle de Aburrá, se han conocido experiencias cualificadas de articulación, como los Fondos de Fomento a la Educación Media (FEM) promovidos por el Ministerio de Educación Nacional. Existen además otras importantes experiencias conocidas como Programas de Articulación ejercidos por el SENA y una amplia oferta de Programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) ofrecidos por diversas instituciones. Estos fondos y programas aportan refuerzos y nivelación

La promoción del talento humano en el Aburra Sur:oportunidad para la competitividad y la equidad.

Educación

Carlos ViviescazDirector Ejecutivo ProSUR

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

• Las prácticas en empresas, pese a su carácter formativo positivo, carecen, en general, de calidad y pertinencia.

• La orientación vocacional y profesional de los jóvenes carece de un sistema estructurado y dotado de instrumentos y recursos.

• El reconocimiento salarial y profesional de los saberes y competencias certificados por la EMyT es de menor valor que el promedio universitario.

• La EMyT, pese a todo, deviene en una etapa terminal, orientada a los sectores menos favorecidos y restringida a darles una salida al mercado laboral.

En conclusión, la educación media y técnica debe articularse con la empresa y la universidad para lograr un impacto positivo en los proyectos de vida de los y las jóvenes del Aburrá Sur, y que las empresas asentadas en el territorio sean más competitivas al contar con recurso humano mejor preparado.

de saberes y competencias, conocimiento del mundo laboral, acceso a estudios superiores y actualización formativa del profesorado.

No obstante, en el estudio llevado a cabo por la Fundación KREANTA* , en convenio con ProSUR, el cual consultó a un grupo amplio de representantes institucionales, la principal conclusión fue que si bien la mayoría de los actores e instituciones del sistema están cumpliendo y realizando bien su labor de forma individual, es necesario precisar que la misma tendrá mejores resultados e impactos si se establece un sistema articulado de proyección territorial.

En específico con respecto a la Educación Media y a la Formación Técnica (EMyT) el informe plantea que:

• El nivel de competencias laborales, intelectuales, interpersonales y tecnológicas es deficiente, entre los jóvenes egresados de la EMyT.

• Existe una baja relación entre deseos de los jóvenes, capacidades personales, formación demandada y necesidades del entorno.

* El objeto del convenio: “….Comprometer la voluntad

de las partes para desarrollar de manera conjunta la

realización de un Informe Estratégico de articulación de la

Educación Media Técnica con la empresa y la universidad

en el Aburrá Sur que incluirá la propuesta de Plan de

trabajo para el 2014 – 2015 con el propósito final

de promover un modelo que articule la Educación

Media Técnica con la superior y las empresas en

sus municipios”. http://www.kreanta.org/

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

56

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

57

2.3. Mercado laboralEl mercado laboral hace parte de una de las variables

que conforman el grupo de activos de las personas,

según la metodología del Programa Cómo Vamos, en

tanto tiene incidencia directa en la calidad de vida de

las personas. Por ejemplo, no contar con un empleo

digno afecta el bienestar económico y emocional no

solo de una persona, sino de los integrantes de una

familia. Por lo anterior, el aspecto laboral repercute

directamente en el bienestar y la calidad de vida de

los ciudadanos.

Para dar cuenta de esta variable, se abordará la

inversión que cada uno de los municipios realizó

durante los últimos cuatro años en el marco de

la promoción del desarrollo,91 el cual contiene el

aspecto de promoción de la capacitación para el

empleo. Posteriormente, se aborda el indicador de

participación laboral, el cual hace referencia a la oferta

del mercado. Luego se presentan los indicadores de

ocupación, haciendo referencia a la demanda y a la

tasa de desempleo, como resultado de la interacción

entre oferta y demanda de trabajo. En la parte final,

se presentan indicadores que dan cuenta de la calidad

del empleo: subempleo objetivo y subjetivo y tasa de

informalidad.

Para ello, se toman los datos de la Gran Encuesta

Integrada Hogares (GEIH) publicada por el DANE para

Medellín y el Área Metropolitana, toda vez que el

DANE no publica información discriminada por cada

uno de los municipios del Sur de Valle de Aburrá.

9 El gasto de promoción para el desarrollo, incluye aspectos como: promoción de asociaciones y alianzas para el desarrollo empresarial e industrial, fomento y apoyo a la apropiación de tecnología en procesos empresariales, asistencia técnica en procesos de producción, distribución y comercialización y acceso a fuentes de financiación, promoción del desarrollo turístico, proyectos integrales de ciencia, tecnología e innovación y la promoción de la capacitación para el empleo entre otros.

La tabla No. 5, muestra de forma resumida, las cifras

que dan cuenta del mercado laboral en Medellín y el

Área Metropolitana:

2011 2012 2013 2014

Tasa global de participación

64,2 65,6 65,6 66,3

Tasa de ocupación 53,6 57,5 58,3 59,6

Tasa de desempleo 12,2 12,4 11,2 10,2

Tasa de subempleo subjetivo

29,2 31,8 30,9 27,3

Tasa de subempleo objetivo

11,9 12,1 10,5 9,8

Tasa de informalidad laboral

47 47,3 46,7 43,9

2.3.1. Inversión municipal en empleo

La inversión promedio realizada por los municipios,

del total del presupuesto destinado a la promoción

del desarrollo en capacitación para el empleo, en el

último cuatrienio (2011-2014), fue la siguiente: La

Estrella 34,1%; Sabaneta 31,1%; Envigado 21%; Caldas

4,6% e Itagüí 0,4%. Ver gráfico No. 47.

Cabe señalar que la inversión que realiza el municipio

de Itagüí en el tema de empleo está direccionada a

través de la Agencia para el Desarrollo Local de Itagüí

(ADELÍ).102.

10 Agencia creada como un entidad descentralizada, a través del decreto 1309 del 23 de Octubre de 2012, la cual cuenta con personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y contractual, patrimonio propio y capital independiente.

TABLA No.5Indicadores de mercado laboral 2011 - 2014Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada Hogares. Promedios móviles doce meses a diciembre.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

58

Es importante resaltar que la inversión realizada

en la promoción de la capacitación para el empleo,

hace referencia a los programas y proyectos en

artes y oficios, formación pertinente para el empleo,

promoción de la media técnica, formación para el

trabajo y el desarrollo humano, entre otros aspectos.

En municipios como Caldas, Itagüí y Sabaneta, la

inversión total en promoción para el desarrollo no

alcanza el 1% del total del presupuesto invertido en

cada uno de dichos municipios.

En municipios como Envigado y La Estrella, la inversión

en este aspecto ha sido mayor en los cuatro años de

análisis. Sin embargo, es necesario que haya mayor

inversión en este aspecto, pues las cifras actuales hoy

-y por ende los resultados-, no son tan significativos.

En Envigado, por ejemplo, se destinaron en promedio

durante los últimos cuatro años $2 por cada $10

invertidos en promoción para el desarrollo, y en

Sabaneta $3.

2.3.2. Participación y ocupación laboralEl dato de la participación laboral resulta de las

personas que se encuentran económicamente

activas, es decir, las personas que están trabajando

o buscando incorporarse en el mercado de trabajo,

con relación a la proporción de personas en edad de

trabajar, es decir, mayores de 15 años en las áreas

urbanas. Esta relación es conocida técnicamente

como Tasa General de Participación (TGP), en otras

palabras, es la presión que ejerce la población en

edad de trabajar sobre el mercado laboral.

Según el DANE, la tasa de participación laboral

promedio para el Valle de Aburrá en el año 2014 fue

de 66,3; lo que significó un aumento en 7 décimas con

relación a la cifra del año 2013. Ver gráfico No. 48. Las

variaciones en la participación laboral de un período a

otro pueden presentarse por razones como: “mayores

incentivos para que las personas decidan trabajar

(mayor probabilidad de conseguir empleo, mayores

facilidades para crear empresa o incremento de los

ingresos laborales esperados) o bien por dificultades

como disminuciones en el ingreso de los hogares que

obligan a que más miembros trabajen para compensar

la diferencia” (Informe de Calidad de Vida Comparado,

2015, Red de Ciudades Cómo Vamos, p. 40).

Respecto a la tasa de ocupación, es decir, la población

que se encuentra laborando con relación a la

población que se encuentra en edad de trabajar, en

el caso de Medellín y el Área Metropolitana, el DANE

reportó un aumento en la tasa de ocupación del 1,3.

GRÁFICO No. 47Inversión Pública en capacitación para el empleo Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

200%

150%

100%

50%

2011 2012 2013 2014

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

GRÁFICO No. 48Tasa global de participación y ocupación laboral 2011 - 2014 Fuente: DANE - GEIHGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

150

100

50

02012 2013 20142011

Tasa global de participaciónTasa de ocupación

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

59

En el año 2013, la tasa fue del 58,3, mientras que para

el año 2014 la tasa fue del 59,6. Con el aumento en la

tasa de ocupación para el año 2014, se presenta una

dinamización en la oferta de empleos, aportando de

esta forma a la reducción de los índices de desempleo.

Lo anterior, permite inferir que las condiciones

laborales en el Valle de Aburrá son favorables y en

concordancia con las dinámicas de la economía

regional y nacional.

2.3.3 Tasa de desempleoComo resultado de la interacción entre la oferta

y demanda de trabajo está la tasa de desempleo,

la cual corresponde a la proporción de personas

económicamente activas que se encuentran

desocupadas. Un ciudadano es considerado como

desocupado si estando en disposición y en capacidad

para trabajar no encuentra un empleo para hacerlo.

Respecto al desempleo en Medellín y el Área

Metropolitana, las cifras para el 2014 fueron de 10,2,

lo que indica un descenso en 1 punto respecto al

año anterior. Ver gráfico No. 49. Según el Programa

Medellín Cómo Vamos (2014), este descenso para

el año 2014 “significó que los desempleados se

redujeron en 6,0% con respecto a 2013, esto es, en

13 mil personas, al pasar de 216 mil desocupados en

2013 a 203 mil en 2014” (Informe de Calidad de Vida,

p. 54).

Otros indicadores importantes respecto al mercado

laboral son los que dan cuenta de la calidad del

empleo, entre ellos se encuentran el subempleo

objetivo y el subempleo subjetivo. El primero,

refiere a las personas que no solo han manifestado

el deseo, sino que también han realizado acciones

concretas para materializar su aspiración y están en

disposición de ocuparse laboralmente. El segundo,

hace referencia a las personas que han manifestado el

deseo de mejorar sus ingresos, aumentar el número

de horas trabajadas o desempeñar una labor más

acorde con sus gustos y competencias.

Según cifras del DANE, para Medellín y el Área

Metropolitana, el desempleo objetivo disminuyó en

0,7 pp, al pasar de 10,5% en 2013 a 9,8% en 2014,

y el desempleo subjetivo cayó en 3,6 pp, al pasar de

30,9% en 2013 a 27,3% en 2014. Según el Programa

Medellín Cómo Vamos (2014):

Tanto la tasa de subempleo subjetivo como objetivo

habían presentado una tendencia creciente

desde entre 2009 y 2011. Sin embargo, para el

año 2012 comenzaron a disminuir los niveles de

inconformidad con el trabajo y la tendencia se ha

mantenido. Así, para el año 2014 ambos tipos de

desempleo se redujeron, presentando uno de los

niveles más bajos en el período analizado. (Informe

de Calidad de Vida 2014, p.54).

Según la Fundación para la Educación Superior y el

Desarrollo (Fedesarrollo) (2014), la disminución de la

tasa de subempleo registrada durante el último año

y medio, llevó [a Colombia] a niveles históricamente

bajos en la actualidad, como consecuencia de una

mayor satisfacción con los niveles de remuneración

salarial y la cantidad de horas trabajadas (p.6).

GRÁFICO NO. 49Tasa de desempleo 2011 - 2014Fuente: DANE - GEIHGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

15,0

10,0

5,0

02012 2013 20142011

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

60

El último de los indicadores objetivos que serán

abordados en este informe que da cuenta de la

calidad del empleo es el nivel de formalidad /

informalidad.113 La informalidad laboral se caracteriza

por que el trabajador no está cubierto por la seguridad

social y no es remunerado bajo las leyes del salario

en Colombia. Adicional a ello, pueden contar con

menores oportunidades de formación y capacitación.

Respecto a la tasa de informalidad laboral, de acuerdo

con el DANE, en Medellín y el Área Metropolitana, la

tasa de informalidad en el año 2014 presentó la más

alta disminución con relación a las cifras de 2011, en

este año se ubicó en un 47; en el año 2012 en 47,3;

en el año 2013 en 46,7 y en el año 2014 se ubicó

en 43,9. Según datos del Programa Medellín Cómo

Vamos (2014):

El nivel de informalidad se redujo en 3 pp,

ubicándose como la segunda ciudad con menor

informalidad (una décima por debajo de Bogotá)

entre las ciudades de mayor tamaño poblacional

de Colombia. Lo anterior concuerda con lo que ha

venido sucediendo en el mercado en términos de

las posiciones ocupacionales, con un incremento

continuado en la participación de los trabajadores

particulares, cuyos trabajos generalmente se

asocian a un mayor nivel de formalidad, y la

disminución de los trabajadores cuenta propia.

De esta manera, para 2014, de 10 ocupados en

Medellín, 6 eran particulares y 3 trabajadores por

cuenta propia, estructura que da cuenta de mayores

11 Según el DANE, la población ocupada informal corresponde a la siguiente definición para el período de referencia: personal ocupado con las siguientes características: 1. Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio; 2. Los trabajadores familiares sin remuneración; 3. Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares; 4. Los empleados domésticos; 5. Los jornaleros o peones; 6. Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales; 7. Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos; 8. Se excluyen los obreros o empleados del gobierno.

niveles de formalidad en el mercado laboral de la

ciudad.(Informe de Calidad de Vida 2014, p.56).

Si bien estas cifras dan cuenta del mercado laboral en

Medellín y su Área Metropolitana, en otros apartados

del informe se han valorado indicadores que afectan

directamente a los municipios del Sur del Valle de

Aburrá, y que abordan aspectos relacionados con la

informalidad laboral. De manera muy concreta, cabe

recordar, por ejemplo, que el 64% de la población del

municipio de La Estrella, no se encuentra protegida

por ninguno de los dos regímenes de salud vigentes.

Situación que puede presentarse, entre variadas

razones, porque una persona que esté trabajando

de manera informal no está obligada a pagar

seguridad social, es decir: salud, pensiones, riesgos

profesionales.

Otro aspecto relacionado con la informalidad laboral

tiene que ver con la base económica de la subregión,

donde más del 80% está representada en el sector

servicios y el comercio. En muchos de ellos predomina

la subsistencia, es decir, las personas no cuentan ni

con procesos de capacitación ni con oportunidades

de inserción económica para alcanzar estándares de

vida dignos.

En el Octavo Informe de Trabajo Decente, publicado

por la Escuela Nacional Sindical (ENS), se plantea

que uno de los grandes retos que tiene Colombia es

superar “el cuello de la informalidad”. Plantean que,

según el DANE:

En Colombia trabajan 21´503.000 personas, pero

el 64% de ellas carece de alguna protección en

seguridad social (salud, pensión, riesgos laborales,

cesantías o afiliación a una caja de compensación),

es decir, 13´750.000 personas, que es el indicador

mínimo, aunque insuficiente, de formalidad y

legalidad en las relaciones laborales (8° Informe de

Trabajo Decente: Los Grandes Retos de Colombia

por el Trabajo Decente, 2015).

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

61

Es decir, el reto no es solo nacional, cada uno de

los municipios debe comprometerse con generar

programas y proyectos con recursos públicos y

privados que aborden temas como la formación y la

capacitación para el empleo, la certificación laboral,

la creación y el fortalecimiento de plataformas

municipales para la promoción del empleo, la

generación de condiciones de competitividad

económica para que los inversionistas lleguen a los

municipios y generen empleos dignos.

Sobre el empleo juvenil

Para concluir este apartado, es importante comentar

la situación del empleo juvenil, en tanto los jóvenes

son quienes representan una fuerza laboral bastante

significativa a nivel global y, paradójicamente, también

son quienes mayores índices de desempleo reportan,

así como mayores dificultades para encontrar un

puesto de trabajo.

Esta situación no se presenta solo en los países en

vías de desarrollo, es una realidad que afecta a los

jóvenes en todos los países, y que implica esfuerzos

decididos para prestar mayor atención y poner en

marcha estrategias para reducir las barreras a las que

se enfrentan los jóvenes en el momento de conseguir

un empleo.

Según el informe Tendencias Mundiales del

Empleo Juvenil 2015, publicado por la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), las mejoras en el

acceso al empleo en la población joven del mundo es

solo aparente. Lo anterior, a pesar de la significativa

reducción de las tasas de desempleo juvenil que

se han presentado después de la crisis financiera

mundial en 2008. No obstante la reducción de las

cifras de desempleo, en 2014 había en el mundo 73.3

millones de jóvenes sin trabajo. Según el Informe:

Ese descenso es aparente y el fenómeno de la

precariedad juvenil alcanza niveles mucho mayores

en la escala planetaria. No deberíamos perder

de vista el hecho de que la recuperación no es

universal y que alrededor del 43% de los jóvenes

de la población activa del mundo no tiene empleo

o son trabajadores que viven en la pobreza. Aún no

es fácil ser joven e incorporarse al mercado laboral

hoy día. (Tendencias de Desempleo Juvenil, 2015).

Adicional a las dificultades que obstaculizan el

acceso de los jóvenes a empleos dignos, aparece la

mala calidad y la baja remuneración en los puestos

de trabajo que consiguen. Lo anterior, sumado a

que dichos trabajos generalmente hacen parte de

sectores informales donde encuentran muy pocas o

casi ninguna garantía laboral. Cabe señalar que en esta

condición se encuentran la gran mayoría de los mil

millones de trabajadores jóvenes (15 – 24 años) en el

mundo, de los cuales el 85% pertenece a los países en

vías de desarrollo (Tendencias de Desempleo Juvenil,

2015).

A pesar de que no se cuenta con estudios detallados

sobre el empleo juvenil en los municipios del Sur del

Valle de Aburrá, es necesario comentar que, según

el DANE, para Medellín y su Área Metropolitana, el

desempleo en la población considerada joven en

2014 reportó una tasa de 17.0%, lo que contrasta

con la tasa de desempleo del 7.5% reportada en la

población adulta para el mismo año. En síntesis, el

fenómeno del desempleo juvenil en Medellín y su

Área Metropolitana es congruente con la realidad

global de los jóvenes que buscan trabajar.

Lo anterior, requiere de toda la atención de los

gobiernos locales, en tanto la necesidad de mejor

planificación y mayor inversión en los procesos de

formación y capacitación para el trabajo, así como

en la implementación de estrategias para derribar las

barreras, en muchos casos culturales, que impiden el

acceso de los jóvenes al mundo del trabajo, y que de

esta manera, puedan beneficiarse de las ofertas del

mercado laboral local, regional y nacional.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

62

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

63

2.4 Seguridad ciudadana y convivenciaLas condiciones de inseguridad afectan el desarrollo

de las sociedades y representan serios obstáculos

para alcanzar el bienestar de las personas, tanto en

su variable objetiva como subjetiva. Por lo anterior,

la seguridad ciudadana es primordial en las agendas

públicas de los países de América Latina. El Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), plantea

que la seguridad de la ciudadanía “consiste en la

protección de un núcleo básico de derechos, incluidos

el derecho a la vida, el respeto a la integridad física

y material de las personas y su derecho a tener una

vida digna” (Informe Regional de Desarrollo Humano,

2013, p. 23).

En el presente informe se ve reflejada la inversión

pública en seguridad ciudadana y justicia que

realizaron los cinco municipios del Sur del Valle de

Aburrá. Adicionalmente, se pueden apreciar los

indicadores de delitos contra la vida y contra el

patrimonio. Ambos aspectos primordiales para una

sana convivencia en sociedad, dado que garantizan la

construcción de tejido social basado en la confianza,

el respeto y la percepción de vivir con menores riesgos

y perjuicios.

El informe incluye una revisión de los delitos contra

la vida y contra el patrimonio, la libertad, el nivel de

victimización y la denuncia ciudadana, teniendo como

perspectiva incluir indicadores relacionados con la

convivencia en el próximo informe, en 2016, con el fin

de continuar aportando diversas miradas sobre este

aspecto que tanta incidencia tiene sobre la calidad de

vida de los ciudadanos.

2.4.1 Inversión pública en seguridad ciudadana y justicia

Es deber del Estado velar por la vida, la libertad y

el patrimonio de los ciudadanos en su territorio,

ello deberá reflejarse en la inversión y el esfuerzo

que las administraciones municipales hagan en

instrumentos de seguridad, pie de fuerza y programas

de convivencia que día a día reduzcan la espiral de

violencia e inseguridad que aqueja a los ciudadanos,

y por consiguiente aporten al logro del desarrollo

humano integral.

Analizando la inversión pública que cada municipio

realizó en seguridad ciudadana durante el último

cuatrienio (2011-2014) el gráfico No. 50 muestra el

promedio destinado en inversión en este sector. El total

del presupuesto promedio invertido en los últimos

cuatro años, fue el siguiente: Caldas 4.2%, Envigado

1.8%, Itagüí 4.5%, La Estrella 2.6% y Sabaneta 3.2%.

GRÁFICO No. 50Inversión pública en seguridad y justicia 2011 - 2014Fuente: Cálculo propios con base en FUT de la Contaduría General de la

3,2%

0,0%

2,6%

1,5%

3,3%

4,9%

3,1%

5,3%

1,8%

3,2%

2,9%

2,6%

2,0%

6,6%

5,2%

4,1%

18%16%14%12%10%

8%6%4%2%

Caldas Envigado Itagüí La Estrella

2011

2012

2013

2014

Sabaneta

0,9%

3,4%

4,5%

4,1%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

64

De acuerdo con información del Formulario Único

Territorial (FUT) de la Contaduría General de la

Nación, la mayor parte de los recursos de seguridad,

son destinados al Fondo Territorial de Seguridad y

Convivencia (FONSET) según la Ley 1106 de 2006.

Este fondo solventa los gastos de inversión destinados

a programas y proyectos tendientes a generar un

ambiente propicio para la seguridad y la convivencia

ciudadana, así como la preservación del orden

público, el fortalecimiento de la gobernabilidad local y

el fortalecimiento territorial, siempre y cuando hagan

parte del Plan Integral de Seguridad y Convivencia

Ciudadana. En ningún caso, esta inversión podrá

superar el 1,5% del Plan Anual de Inversiones definido

por el gobernador o el alcalde respectivo.

Algunos de los rubros en los cuales se puede hacer

inversión son los siguientes: dotación y material de

guerra, reconstrucción de cuarteles militares y otras

instalaciones, compra de equipos de comunicación,

compra de terrenos, montaje y operación de redes de

inteligencia, recompensas a personas que colaboren

con la justicia y la seguridad, dotación y raciones para

nuevos agentes y soldados, entre otros aspectos.

En el último año, 2014, cuatro de los cinco municipios

destinaron al FONSET más del 70% de los recursos

de inversión para seguridad ciudadana y justicia.

La Estrella, 100%; Itagüí, 94,9%; Caldas, 77,2% y

Envigado, 72,7%. Sabaneta destinó el 64,3% del total

de recursos para este concepto. El porcentaje restante

en cada una de las ciudades fue destinado a planes de

acción en materia de derechos humanos y Derecho

Internacional Humanitario (DIH), construcción de paz

y convivencia familiar.

2.4.2 Delitos contra la vida

Según el PNUD (2009), las amenazas a la seguridad

ciudadana se presentan por diferentes hechos:

homicidio, hurto, violaciones, entre otros delitos.

La gravedad de estos hechos está determinada,

por ejemplo, por su naturaleza, motivación, autor,

modus operandi etc. Por su parte, el Código Penal

Colombiano, señala que el homicidio es reconocido

como uno de los delitos más graves.

Respecto a este tema, como se puede apreciar en

el gráfico No. 51, para el año 2014, los municipios

de Sabaneta, Caldas y La Estrella incrementaron

considerablemente su tasa de homicidios, mientras

que Envigado e Itagüí disminuyeron sus indicadores.

Sabaneta fue la ciudad con la tasa más elevada,

aumentando en un 580% al pasar de una tasa de 2

homicidios por cada cien mil habitantes a 13.6. Los

municipios de Caldas y La Estrella reportaron un alza

en la tasa de homicidios, aumentaron el 420% y el

249% pasando de una tasa de 5 a 26 y del 7 al 24,4

respectivamente.

Por su parte, Itagüí disminuyó significativamente las

cifras, al pasar de una tasa de 34 homicidios en 2013 a

13,9 en 2014, lo que significa una reducción del 59%.

Envigado registró la disminución más baja del Sur del

Valle de Aburrá, representada en un 15%, en tanto

pasó de una tasa de 13 en 2013 a 11 en 2014.

GRÁFICO No. 51Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes2012 - 2014Fuente: Policía Nacional.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

65

En algunos casos, los jóvenes entre los 15 y 24 años

de edad son quienes se encuentran en mayor grado

de vulnerabilidad frente a este delito. Las cifras por

cada cien mil habitantes en el año 2014 revelan que el

municipio de La Estrella encabeza la lista con una tasa

de 30, le sigue Caldas con 29, Sabaneta con 22, Itagüí

con una tasa de 10 y Envigado con 9, siendo la tasa de

homicidios entre los jóvenes de 15 y 24 años más baja

en este período.

Al revisar estas cifras, llaman la atención aspectos

como:

A pesar de que en dos de los cinco municipios se

presenta una reducción en la tasa de homicidios,

ninguno de los municipios logra el referente

internacional de la Organización Mundial de la Salud,

la cual ha definido como una “epidemia” si en una

ciudad la tasa por cien mil habitantes excede los diez

homicidios. Esta misma reducción se presenta en

Medellín desde el año 2010, considerando que entre

el 2011 y 2012 se presentó una disminución de un

25% en la tasa de homicidios y entre 2012 y 2013 una

disminución del 27%. Plantea el Informe de Calidad de

Vida 2013, publicado por el Programa Medellín Cómo

Vamos, que esta disminución podría presentarse por

la respuesta y manejo que las autoridades le han

dado al tema, en tanto, “han ido creando estrategias

en diversos ámbitos para controlar y reducir este

tipo de violencia, especialmente la relacionada con

el accionar de grupos al margen de la ley ligados al

narcotráfico y actividades conexas” (2013, p. 78).

Adicional a ello, es necesario revisar el tema de

seguridad ciudadana y justicia desde un enfoque

subregional, es decir, es necesario comprender que el

fenómeno de la inseguridad se ha trasladado de unos

municipios a otros, por tal motivo en municipios como

Sabaneta, Caldas y La Estrella, la tasa de homicidios –

como el indicador más representativo de este tema-

ha aumentado. De hecho, las estructuras al margen

de la ley continúan operando.

Parte de las bandas que operaban en el sur se han

trasladado al municipio de Barbosa, por ejemplo. Este

análisis se realizó en la Mesa de Expertos dinamizada

por el Observatorio de Calidad de Vida del Aburrá Sur

el pasado mes de agosto, y fue corroborado con los

argumentos que se presentan en el Informe de 2014

publicado por el Programa Medellín Cómo Vamos,

donde plantean que:

4 5

2619

13 11

47

34

149 7

24

3 2

14

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

2012 2013 2014

GRÁFICO No. 52Tasa de homicidios de personas entre los 15 y 24 años de edad 2014Fuente: Policía NacionalGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí

La Estrella Sabaneta

30 910

2229

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

66

El mayor reto que tiene la ciudad en materia

de seguridad es entender a profundidad el

comportamiento de los sistemas criminales para

poder romper los patrones que gobiernan muchos

delitos [pues] no se puede abordar el tema bajo

lógicas estructurales, tipo triángulo, donde sí se

detiene, encarcela o mata al cabecilla, se desbarata

el resto, pues el crimen no obedece a una lógica

estructural si no sistémica; se saca al cabecilla

y prontamente hay otras personas que pueden

reemplazarlo. (p.68).

Continuando con el análisis subregional, es importante

plantear que dadas las condiciones de cercanía de los

cinco municipios entre sí y con Medellín como eje

central, al darle una mirada al contexto internacional,

de acuerdo con el Informe del Consejo Ciudadano

para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C sobre

las 50 ciudades más violentas del mundo, Medellín

ha venido distanciándose de los primeros lugares, en

2012 ocupó el puesto 24, en 2013 el puesto 35 y en

2014 ocupó el penúltimo lugar.

Respecto a la tasa de muertes violentas, entendida esta

como la tasa conformada por homicidios, suicidios y

muertes por accidentes de tránsito y otros accidentes,

se identifica la muerte por homicidios como la que

mayor representatividad tiene en los cinco municipios

respecto al total de muertes al año 2014. La mayor

participación la tiene el municipio de La Estrella con

un 60%, le siguen los municipios de Caldas e Itagüí

con un 55% respectivamente y Envigado y Sabaneta

con un 46% respectivamente.

La participación respecto a los otros dos indicadores de

muertes violentas: muertes en accidentes de tránsito

y suicidio, se comportaron de la siguiente forma: en el

municipio de Caldas, el 38% y 7%; en el Municipio de

Envigado el 40% y el 13%; en el Municipio de Itagüí, el

34% y 10%; en el municipio de La Estrella el 20% para

ambos casos y en el municipio de Sabaneta el 31% y

23% respectivamente.

2.4.3 Delitos contra el patrimonio económico

Es indudable que los delitos contra el patrimonio

económico tienen un alto nivel de afectación sobre la

percepción de seguridad de las ciudades, sin embargo,

las cifras que se reportan

por las diferentes instancias

municipales están sujetas al

nivel de denuncia ciudadana.

Según la Red Colombiana de

Ciudades Cómo Vamos, solo un

37% de las personas que fueron

víctimas de un delito en el año

2014 lo denunciaron ante las

autoridades competentes.

Esto hace que las cifras que

reportan para este tipo de

estudios no representen el ciento por ciento. También

GRÁFICO No. 53Rankin de Ciudades más violentas del mundo 2014Fuente: Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

San Pedro Sula (1)Caracas (2)

Acapulco (3)Joao Pessoa (4)

Distrito Central (5)Maceló (6)

Valencia (7)Fortaleza (8)

Cali (9)Sao Luis (10)

Medellín (49)

20 40 60 80 100 120 140 160 180

Entre paréntesis el número de aparición de la lista de 50 ciudades con mayor tasa de homicidios

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

67

plantea interrogantes respecto al nivel de confianza

y credibilidad que los ciudadanos tienen en las

autoridades encargadas de esclarecer los delitos.

Otra de las dificultades que afecta las cifras, está dada

por el subregistro de la información, situación que se

presenta en tanto las denuncias pueden realizarse en

diferentes instancias: Fiscalía o Policía y estos sistemas

de información no están relacionados entre sí.

La información utilizada por el Observatorio Aburrá Sur

en este aspecto es tomada del Sistema de Información

Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo

(SIEDCO) de la Policía Nacional de Colombia. Respecto

al hurto de vehículos y motocicletas, por ejemplo,

que es una modalidad de delito bastante frecuente,

se encontró que en el Sur del Valle de Aburrá hubo

una considerable disminución en cuanto a los hurtos

registrados en los dos años anteriores al período 2014,

hecho que podría permitir que los ciudadanos puedan

sentirse un poco más seguros en sus territorios.

En el gráfico No. 54 se puede observar que fue Caldas

el municipio con menos hurtos registrados (9) e Itagüí

el municipio donde más casos se presentaron para

ambas modalidades de hurto. Sin embargo, cabe

destacar cómo este último municipio, si bien tiene

aún los indicadores más altos, su disminución es

considerable, al bajar las cifras a más de la mitad; así,

en 2014 hubo una disminución del 66% pasando de

189 vehículos hurtados a 64 y en cuanto al hurto a

motocicletas, la disminución fue del 61%, al pasar de

302 en 2013 a 117 en 2014.

En el Sur del Valle de Aburrá, el hurto a vehículos y

motocicletas tuvo una disminución del 54% y 55% del

año 2013 al 2014.

GRÁFICO No. 54Número de vehículos y motocicletas hurtadas 2012 - 2014Fuente: SIEDCO. Policía Nacional.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

19

79

29

160

6233

69

22

189

36

5

50

15

64

25 23

110

35

252

5225

124

44

302

45

4

76

15

117

33

Respecto a otro tipo de delitos como el hurto a personas en espacio público, según el gráfico No. 55, es el municipio

de Envigado quien reportó el mayor aumento entre 2013 y 2014 representado en el 150%, de 173 personas pasó

a 433. En Sabaneta las cifras también se elevaron en un 96%, pasó de 56 a 110. Así entonces, los municipios de La

Estrella, Caldas e Itagüí registraron menos hurtos a personas. Las mayores disminuciones de 2013 a 2014 fueron

del 71%, 60% y 35% respectivamente. Se destaca que frente al hurto a entidades financieras no se presentaron

casos para el año 2014.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

68

Frente al hurto a residencias se encontró nuevamente que Envigado y Sabaneta son los municipios donde mayor

aumento se presentó respecto al año 2013, 127% y 15% respectivamente. En Caldas, La Estrella e Itagüí se

registraron disminuciones considerables del 71%, 15% y 8% respectivamente.

Finalmente, respecto al hurto en locales comerciales fue en el municipio de Sabaneta donde mayor incremento

se presentó: 67%, con un aumento de 22 casos respecto al año anterior, le sigue el municipio de Itagüí con un

aumento del 42% representado en 30 casos. Los municipios de Caldas, La Estrella y Envigado, disminuyeron sus

cifras de un año a otro en un 25%, 32% y 4% respectivamente.

2.4.4 Delitos contra la libertad: desplazamiento forzado intraurbano

Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y El Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), “el desplazamiento forzado intraurbano es una tipología del

desplazamiento forzado interno que consiste en la migración forzada de los habitantes de un barrio o de una

ciudad hacia otra, a causa de la presión de grupos armados ilegales que buscan ejercer control territorial y social”

(2013, 12 p.).

Este tipo de desplazamiento opera en barrios donde mayores situaciones de conflicto se presentan. Funciona

como mecanismo de apropiación de las viviendas por parte de los actores armados presentes en el territorio,

con el fin de habitarlas y utilizarlas como refugios para la operación de grupos al margen de la ley. Esta situación

no es ajena a los municipios del Aburrá Sur, en tanto, las Personerías de cada uno de los municipios reportaron al

Observatorio Aburrá Sur la cantidad de desplazamientos intraurbanos denunciados y el lugar procedente de donde

llegaron las familias.

GRÁFICO No. 55Modalidad de hurto 2012 . 2014Fuente: SIEDCO. Policía Nacional Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

Hurto a personas en espacio público

2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014

Hurto a residencias Hurto a locales comerciales

600

500

400

300

200

100

0

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

69

En una escala de mayor a menor, el municipio de

Sabaneta es el que reporta las cifras más altas de

desplazamiento intraurbano, con 401 personas para

el año 2014, le sigue Envigado con un total de 46,

continua Itagüí con 27 desplazamientos, la cifra sigue

bajando en el municipio de La Estrella con 21 y por

último está Caldas con 15 personas, como el reporte

más bajo.

En cuanto a las ciudades de procedencia de

dichos desplazamientos, según lo reportado por

las Personerías u Oficinas de víctimas de los cinco

municipios del Sur del Valle de Aburrá, se encontró

que en Sabaneta el número mayor procedió del

municipio de Medellín, con un total de 296 personas

víctimas de desplazamiento forzado intraurbano.

En Envigado la cifra mayor llegó igualmente del

municipio de Medellín, con un total de 30 desplazados.

Por su parte, en Itagüí se concluye que los barrios de

la municipalidad donde más se desplazan, son a la

vez los más receptores, como por ejemplo el barrio El

Rosario, Fátima, Calatrava, San Francisco, San Gabriel,

entre otros.

La Estrella también registra que los desplazamientos

correspondientes a su municipio se producen de

un barrio a otro; sin embargo, para el año 2014, es

también Medellín la ciudad procedente con más

desplazados, en total fueron 9 personas. Entre tanto,

el municipio de Caldas revela que, de nuevo, vienen

de Medellín la mayor parte de personas víctimas del

desplazamiento, con un total de 14 para el 2014.

Andrés Felipe PreciadoIdeas para la Paz

Seguridad

RETOS DE SEGURIDAD EN EL ABURRÁ SUR

Los datos más recientes del Observatorio Aburrá Sur dejan ver un asunto que la literatura y los estudios especializados en materia de seguridad en el mundo vienen desarrollando: no hay una relación causal que relacione la inversión en seguridad de un gobierno con resultados exitosos en materia delictiva.

En este sentido tenemos dos casos contradictorios, de un lado está la experiencia de Itagüí, que entre 2011 y 2014 fue el municipio que en promedio (4,5% promedio cuatrienio) más invirtió en seguridad, con base en datos de la Contaduría General de la República, y a su vez presentó la mayor disminución en los homicidios entre los cinco municipios considerados. Y del otro lado, está el municipio de Caldas, que pese a tener una inversión promedio de 4.2% (segundo municipio en inversión promedio) sufrió un alza considerable en su tasa de homicidios entre 2012 y 2014, pasando de 4 a 26 en tasa de homicidios por cien mil habitantes.

Las hipótesis son diversas, pero es importante concentrarse en una muy básica, que señala que no por invertir más en seguridad se hacen mejor las cosas en materia de tratamiento a la delincuencia y el delito, de

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

70

hecho, el municipio de Envigado tuvo una reducción importante de homicidios y una inversión menor comparada con la de los demás municipios, 1,8% en promedio.

El reto de los próximos alcaldes de los municipios del Aburrá Sur se centra en identificar aquellas acciones que se hicieron, tanto buenas como malas, en materia de gestión local de seguridad y convivencia en los municipios que reciben.

Lo anterior para lograr, a través de un ejercicio riguroso y con sustento técnico, identificar las acciones que deben mantenerse y repotenciarse, así como aquellas que definitivamente deben desecharse como prácticas de gobierno, que en últimas son también aprendizajes de cada municipio, pero es importante asegurarse de que no se repitan.

Inversiones como las que hizo Itagüí en materia de inteligencia e investigación judicial, pueden marcar la senda de una inversión mucho más focalizada y eficaz que aquella que se destina simplemente a asuntos de sustento logístico a organismos de seguridad y justicia. De ahí la importancia de profundizar, en cada municipio, en inventarios detallados de dotación para identificar necesidades, pero también excesos que son producidos por

desinformación. Adicionalmente, es necesario avanzar en mediciones de impacto que permitan evidenciar qué tanto de las reducciones delictivas tiene que ver con la operatividad estatal, o si por el contrario, se debe atribuir a reacomodos y decisiones de racionalidad criminal al interior de las organizaciones delincuenciales.

De cualquier forma, los municipios del Aburrá Sur, especialmente aquellos que tienen un cierre de gobierno favorable en cuanto a reducción delictiva, tienen que saber que esos comportamientos son frágiles y volátiles y que, en seguridad, ningún terreno se gana de manera definitiva. Se requiere del compromiso de los próximos alcaldes y de su liderazgo, tanto para mantener los índices que ahora están

en una franja aceptable, como para tratar de reducir aquellos que representan problemas para la seguridad ciudadana.

... es necesario avanzar en mediciones de impacto que permitan evidenciar qué tanto de las reducciones delictivas tiene que ver con la operatividad estatal, o si por el contrario, se debe atribuir a reacomodos y decisiones de racionalidad criminal al interior de las organizaciones delincuenciales.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

72

3.1 Vivienda

La vivienda es un aspecto determinante en la calidad

de vida de las personas. Es un referente espacial que

permite arraigo a un lugar determinado, satisfacción

de las necesidades básicas y aumento del bienestar

personal y familiar. Es sin duda, uno de los factores que

incide directamente en la tranquilidad, la comodidad

y la seguridad de los ciudadanos.

Cuando se habla de vivienda, no solo se trata de

contar con un espacio físico en el cual habiten

las familias, refiere a un bien complejo que se

compone de múltiples aspectos, como la edificación

en sí misma, es decir, un espacio en condiciones

dignas y adecuadas en sus paredes, techos, pisos y

equipamiento en general. Con espacios suficientes

y adecuados para las personas que la habitan, y que

cuente con servicios básicos complementarios como

agua potable, alcantarillado, recolección de residuos

sólidos, energía eléctrica, gas natural y el servicio de

telecomunicaciones.

En Colombia el indicador más utilizado para medir

el estado de una población respecto a la vivienda

es el déficit de vivienda. Cuando una familia habita

una vivienda sin todas las condiciones adecuadas se

considera que tiene déficit de vivienda. Si la carencia

se puede resolver mediante un mejoramiento, a

esto se le llama déficit cualitativo de vivienda, y si

para proporcionar todos los aspectos necesarios se

requiere de una vivienda nueva, a esto se le considera

déficit cuantitativo de vivienda. La sumatoria de estos

dos arroja como resultado el déficit de vivienda.

3.1.1 Inversión pública en vivienda

La inversión promedio realizada del total del

presupuesto destinado por las diferentes

administraciones municipales, en el tema de vivienda,

en el último cuatrienio (2011-2014), en orden de

mayor a menor inversión, fue la siguiente: La Estrella

6,5%; Sabaneta 2,6%; Envigado 1,3%; Caldas 0,3% e

Itagüí 0,2%. Ver gráfico 56.

GRÁFICO No. 56Promedio de inversión en vivienda 2011 - 2014Fuente: Cálculo propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

0,0%

0,6%

0,1%

1,7%

0,0%

0,8%

2,7%

0,3%

13,3%

6,5%

2011 2012 2013 2014

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

0,2%

0,8%

0,0%

2,3%

3,7%

0,1%

0,9%

0,2%

8,6%

0,0%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

73

Entre los rubros de inversión en vivienda, según el Formulario Único Territorial (FUT) de la Contaduría General de la República, los más representativos para los municipios de Caldas y Sabaneta en 2014 fueron los proyectos de titulación y legalización de predios, en este rubro invirtieron el 100% de los recursos destinados a vivienda. El municipio de Itagüí invirtió el 100% de sus recursos en planes y proyectos para la adquisición y/o construcción de vivienda. El municipio de La Estrella destinó el 100% de los recursos a planes y proyectos de mejoramiento de vivienda y saneamiento básico.

El municipio de Envigado destinó el 49,6% del presupuesto en vivienda a subsidios para mejoramiento de vivienda de interés social; el 27,4% a planes y proyectos para la adquisición y/o construcción de vivienda; el 15,8% a planes y proyectos de construcción de vivienda en sitio propio y el 7,2% a subsidios para adquisición de vivienda de interés

social. Ver gráfico No. 57.

1. Subsidios para adquisición de vivienda de interés social2. Subsidios para mejoramiento de vivienda de interés social3. Planes y proyectos de mejoramiento de vivienda y saneamiento básico4. Planes y proyectos de construcción de vivienda en sitio propio5. Planes y proyectos para la adquisición y/o construcción de vivienda6. Proyectos de titulación y legalización de predios

3.1.2 Déficit habitacionalActualmente, no se cuenta con el indicador de déficit habitacional para cada uno de los municipios, toda vez que

el último dato fue entregado por el DANE a través del CENSO 2005, allí se planteaba que el déficit habitacional del

Sur del Valle de Aburrá era de 15.849 hogares, de los cuales 9.800 correspondían a la cabecera municipal y 5.689

al resto. Del total de hogares, 5.028 representaban el déficit cuantitativo y 10.461 el déficit cualitativo.

GRÁFICO No. 57Principales rubros de inversión en vivienda 2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

100%

0,0%

7,2%

49,6%

0,0%

15,8%

27,4%

0,0%

Caldas

0,0%

0,0%

100%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

100%

10080604020

Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

100%

1

2

3

4

5

6

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

74

Al indagar en cada uno de los municipios por el déficit

de vivienda, Envigado e Itagüí entregaron la siguiente

información: en el municipio de Envigado hay un

total de 59.007 viviendas. El déficit de vivienda en

el estrato uno es del 2,7%, correspondiendo a 1.616

viviendas; el déficit en el estrato dos es del 14,9%, es

decir, 8.793 viviendas y en estrato tres es del 36,4%,

es decir, 21.462 viviendas.

Si bien el municipio de Itagüí asegura que la

información no se encuentra actualizada, reportan

que hay 63.610 viviendas, de las cuales el 91,4% se

encuentran ubicadas en la cabecera municipal y el

8,6% en el resto. A la fecha, hay un déficit total de

5.501 viviendas, de las cuales el 26,3% están en déficit

cuantitativo y el 73,7% presentan déficit cualitativo.

Dado que hasta el momento de la publicación de este informe no se cuenta con información actualizada para los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá, es importante mencionar que según el último estudio realizado por el Área Metropolitana y la Universidad Pontificia Bolivariana, se ha estimado que al año 2030 se requiere de la construcción de 438.073

unidades en todo el Valle de Aburrá, así: 131.860 Viviendas de Interés Social (VIS), 72.720 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y 233.493 otras. Para esta proyección se requiere que los gobiernos le apuesten a un estándar de 15 m2/hab de espacio público y un

estándar de 6m2/hab de equipamiento.

3.1.3 Mercado inmobiliario

Con relación al mercado inmobiliario, cabe resaltar aspectos como el área total aprobada en licencias de construcción para el Sur del Valle de Aburrá para los años 2013 y 2014, así como las unidades que al 2014 iniciaron construcción, según información del DANE.Respecto al primer indicador, en el gráfico 58 se puede observar que el municipio de Envigado es el que mayor área aprobada tuvo para vivienda en el año 2014 con 50.685 Mt2 y 37.786 Mt2 para otros destinos. De hecho, aumentó significativamente las cifras respecto al año 2013, donde se encontraban en 5.503 Mt2 para construcción de vivienda y cero metros cuadrados para otros destinos.

GRÁFICO No. 58Área aprobada en licencias de construcción (mt2) 2013 - 2014Fuente: DANEGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

272

--

1.079

6.000

264

4.358

5.503

19.739

649

2.369

vivienda otros destinos

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

4.083

50.685

8.520

1.247

10.123

118

37.786

3.257

4.743

317

vivienda otros destinos

2013 2014

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

75

Respecto a las unidades que iniciaron construcción en

cada uno de los municipios del Sur del Valle de Aburrá

al 2014, clasificadas por Viviendas de Interés Social12

(VIS-No VIS) y Viviendas de Interés Prioritario132

(VIP), en la tabla 6 se puede observar que las No

VIS, representan el 76% de todas las viviendas que

iniciaron su construcción en 2014.

VIS No VIS VIP

Caldas 670 401 253

Envigado 165 2.334 -

Itagüí 592 1.013 74

La Estrella 169 837 160

Sabaneta 62 2.180 -

Según la investigación de Vivienda de Interés Social

VIS y No VIS a nivel nacional, se detectó que en el

cuarto trimestre de 2014 el área nueva creció 2,9%,

se incrementó 28,2% el área destinada a No VIS y

disminuyó 36,5 % el área destinada a VIS (DANE,

Boletín Técnico, p.1).

Respecto al tema de vivienda, es importante plantear

que este también es un asunto de competencia

regional. El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial

(POT) de Medellín fue aprobado a través del acuerdo

48 de 2014, y algunos municipios del Sur del Valle de

Aburrá deben iniciar y/o continuar en 2016 su proceso

12 Aquella vivienda que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos

legales mensuales vigentes (135 SMLM).

13 Es aquella vivienda de interés social cuyo valor máximo es de setenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (70 SMLM).

de revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento

Territorial (PBOT), toda vez que es necesario hacer una

planeación responsable con el futuro del territorio.

Lo anterior, significa tener claridades de las

capacidades con las cuales se cuenta, una percepción

clara del futuro alcanzable, una relación directa

con la vocación económica de los municipios, entre

otros aspectos. De esta manera, considerando que

allí se esbozan los elementos para la transformación

y el aprovechamiento del espacio físico, se indican

las posibilidades y las restricciones que tienen

ciudadanos, empresarios y administraciones

municipales en cuanto al uso del suelo.

En el nuevo POT de Medellín se plantea una clara

preocupación por la importancia del enfoque

metropolitano, desde allí, se pretende promover una

política regional de vivienda en el marco de un sistema

de reparto equitativo de cargas a escala municipal.

Ello implica el trabajo conjunto entre los institutos

descentralizados que están a cargo del tema de

vivienda, y seguramente el mejor escenario para esta

interlocución será la Junta del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá.

3.2 Servicios públicos

Los servicios públicos domiciliarios: agua, electricidad

y gas, son fundamentales en el desarrollo económico

y social de un territorio. Acceder a ellos se convierte

en posibilidad de que los ciudadanos puedan alcanzar

condiciones de vida digna, pues como ya se ha

planteado, no solo se trata de tener una vivienda, se

trata también de poder acceder a bienes y servicios

que contribuyen al bienestar de las personas. El

Observatorio Aburrá Sur incluye en el análisis del

hábitat algunos indicadores que hacen referencia a la

cobertura, el consumo y la morosidad de los usuarios

en los servicios de agua, energía eléctrica y gas.

TABLA No.6Unidades que iniciaron construcción por tipo de vivienda Año 2014Fuente: DANE. Censo de edificaciones

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

76

3.2.1 Inversión en servicios públicosLa inversión promedio realizada del total del presupuesto destinado en agua potable y saneamiento básico143 en

el último cuatrienio (2011-2014) por las diferentes administraciones municipales, fue la siguiente: Caldas 8,9%;

Envigado 2,1%; La Estrella 3%; Sabaneta 1,9% e Itagüí 0,4%. Ver gráfico No. 59.

Respecto a la inversión por rubros, los municipios de Caldas e Itagüí destinaron el 100% de los recursos a temas de

acueducto. El municipio de La Estrella destinó el 86,5% de este rubro a temas de acueducto; el 7,8% a aseo y el

5,7% a alcantarillado. Los municipios de Envigado y Sabaneta destinaron en mayor proporción sus recursos al tema

de alcantarillado, con una destinación del 87% y 95,3% respectivamente. El porcentaje restante lo destinaron al

tema de acueducto 15% y 4,7% respectivamente.

14 Sin incluir proyectos VIS

GRÁFICO No. 59Promedio de Inversión en agua potable y saneamiento básico (sin incluir proyectos de VIS) 2011-2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

10,3%

1,5%

0,0%

4,5%

0,5%

19,5%

3,2%

0,8%

4,9%

4,4%

2011 2012 2013 2014

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

4,2%

3,1%

0,1%

1,3%

0,7%

1,6%

0,4%

0,7%

1,4%

2,0%

GRÁFICO No. 60Principales rubros de inversión en agua potable y saneamiento básico 2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.

Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

0,0%

0,0%

100%

0,0%

87,0%

13,0%

Caldas

7,8%

5,7%

86,5%

0,0%

95,3%

4,7%

100%

80%

60%

40%

20%

Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

5

Aseo

Alcantarillado

Acueducto

0,0%

0,0%

100%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

77

3.2.2 Cobertura de servicios públicos

Respecto a la cobertura en acueducto y alcantarillado

en 2014, los cinco municipios reportan en acueducto

una cobertura cercana al 100% y en alcantarillado

una cobertura superior al 98%, con excepción del

municipio de Caldas, donde la cobertura fue del

94,3%. Ver gráfico No. 61.

Con relación al servicio de energía, los cinco

municipios reportaron una cobertura del 100%.

Respecto al servicio de gas, como se comentó en el

informe (2013-2014), Empresas Públicas de Medellín

está desarrollando planes para aumentar la cobertura

de este servicio. Caldas pasó de una cobertura del

GRÁFICO No. 61Cobertura en Servicios Públlicos Domiciliarios 2014Fuente: Empresas Públicas de MedellínGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

67% en 2013 al 75,4% en 2014; Envigado aumentó su

cobertura, pasó del 94% al 102,8%; Itagüí aumentó

11,3 pp, pasó de una cobertura del 88% en 2013 a

99,3% en 2014; La Estrella aumentó 10,8 pp, pasó de

una cobertura del 68% en 2013 a 78,7% y Sabaneta

pasó del 86% al 98,8%, lo que significó un aumento

de 12,8 pp.

Respecto a la cobertura en el tema de recolección de

basuras, estas continúan siendo las mismas reportadas

en 2013, donde Envigado reporta un 100%, Sabaneta

el 99%, La Estrella el 98%, Itagüí el 95% y Caldas un

cubrimiento de este servicio del 94%.

Acueducto Alcantarillado Gas Energía Aseo

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

100%

99,6%

99,9%

99,9%

99,3%

99,4%

99,1%

98,8%

98,7%

94,3%

99,6%

99,3%

99,6%

99,8%

99,3%

99,0%

98,0%

95,0%

100%

94,0%

98,8%

78,7%

99,3%

102,8%

75,4%

Como un indicador de la eficiencia en la prestación del servicio de acueducto relacionado con el índice de agua

no contabilizada, Empresas Públicas de Medellín reportó que la información correspondiente a este índice se

presenta por todo el sistema y no discriminada por municipio, dado que la prestación del servicio se realiza por

medio de un sistema interconectado (municipios del Valle de Aburrá), reportando una disminución en 2,6 pp, pasó

del 34,38% en el año 2013 al 31,83% en 2014.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

78

Ahora bien, con relación al consumo que hacen los habitantes de Sur del Valle de Aburrá de los diferentes servicios,

Empresas Públicas de Medellín, reporta lo siguiente:

Consumo de agua:El gráfico No. 62, muestra cómo el consumo (litros por habitante/día) para los años 2012-2014, se ha venido

reduciendo en los cinco municipios. Empresas Públicas de Medellín plantea que esta tendencia se viene

presentando gracias al desarrollo de tecnologías eficientes de conducción de agua en los hogares y al mejoramiento

de electrodomésticos, griferías y equipos hidrosanitarios que contribuyen a que el consumo sea racionalizado.

Respecto al consumo de energía, también se observan leves disminuciones para el período 2012-2014, como

lo indica el gráfico 63. Sin embargo, es de anotar que en la medida en que aumenta el estrato socio económico

mayor es el consumo promedio de energía. En Caldas, mientras que el estrato uno consumió 125 Kw en el año

2014, el estrato seis consumió 343 kw. En Envigado el estrato uno consumió 165 Kw en este mismo año, mientras

que el estrato seis consumió 362 kw. En Itagüí el estrato uno consumió 125 Kw, mientras que el estrato cinco

consumió 468 kw. En La Estrella el estrato uno consumió en 129 Kw, mientras que el estrato cinco consumió 523

kw. Y en Sabaneta mientras que el estrato uno consumió 148 Kw, el estrato seis consumió 539 kw. En todos los

municipios el consumo de energía en el estrato socio económico más alto es más del doble al consumo del estrato

socioeconómico más bajo.

GRÁFICO No. 62Consumo de agua (Litros por habitante / día)Fuente: Empresas Públicas de MedellínGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

2012 2013 2014

124132

149

116 119

153 145

111130

147 143

118131

140

110

GRÁFICO No. 63Consumo de energía (kw) 2012-2014Fuente: Empresas Públicas de MedellínGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

2012 2013 2014

258281

232254 252262

219248258 251

211243

215240249

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

79

Es importante resaltar que el consumo de energía también se presenta a través del servicio de energía pre-pagada,

el cual nació con el fin de ofrecer una alternativa a los usuarios del mercado regulado de energía eléctrica de EPM,

que presenten dificultades de pago y que hayan llegado al estado de suspensión o corte del servicio. La energía

pre-pagada consiste en la compra anticipada de los kilovatios hora que van a consumirse, a través de pines que van

desde $3 mil. En la tabla No.7, se presenta el número de medidores pre-pago instalados por municipio, entre los

años 2007-2014.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

Residencial estrato 1 880 53 2497 526 74

Residencial estrato 2 1561 344 4458 1488 217

Residencial estrato 3 119 148 1110 245 54

Residencial estrato 4 6 13 6 6

Residencial estrato 5 1

Residencial estrato 6 1

Comercial 79 21 176 44 12

Industrial 1 3 1

Oficial 1

TOTAL 2646 582 8250 2309 358

Un indicador que da cuenta del acceso efectivo a los servicios públicos es la morosidad en el pago de los servicios.

Una situación de morosidad le restringe al cliente la posibilidad de disfrutar del servicio por su baja capacidad de

pago. Para EPM, un cliente en mora es aquel que tiene más de dos cuentas vencidas en el pago de los servicios

públicos.

TABLA No.7Número de medidores prepago de energía instalados 2007-2014Fuente: Empresas Públicas de Medellín

GRÁFICO No. 64Número de morosos en los pagos de los servicios públicos 2012 - 2014Fuente: Empresas Públicas de MedellínGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

275

649

2.351

257

275

325

536

906

328

368

174

691

1.353

158

141

209

436

1.073

225

268

2012 2013 2014

Energía eléctrica

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Agua Gas domiciliario

349

996

1.761

312

322

391

615

1.225

356

380

255

1.010

3.017

259

453

230

598

1.815

237

344

225

464

1.236

199

216

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

80

La cantidad de usuarios que no hicieron los pagos del

consumo de energía eléctrica, en los cinco municipios

del Sur del Valle de Aburrá, disminuyó en 504 usuarios

respecto al año 2013, pasó de 2.967 en el año 2013

a 2.463 en 2014. En Itagüí, Envigado y Caldas los

usuarios morosos del servicio de energía eléctrica

disminuyeron en 26 pp, 13 pp y 17 pp del año 2013 al

año 2014 respectivamente.

Los municipios de La Estrella y Sabaneta también

disminuyeron sus cifras, aunque en menor proporción:

8 pp y 3 pp respectivamente para el mismo período

de tiempo.

En el caso del servicio de agua, los municipios de

Envigado e Itagüí fueron los que mayor disminución

presentaron del año 2013 al 2014: 41 pp y 40 pp

respectivamente. Le sigue el municipio de Sabaneta

con una disminución de 24 pp, Caldas con una

disminución de 10 pp y La Estrella con una disminución

de 8 pp.

Finalmente, con relación a los morosos del servicio

de gas domiciliario, los municipios de Sabaneta y La

Estrella reportaron un aumento de 24 pp y 13 pp

del año 2012 al año 2013. Los municipios de Itagüí,

Caldas y Envigado, reportaron una disminución en la

cantidad de usuarios morosos respecto a este servicio,

disminuyeron en 13 pp, 7 pp y 6 pp respectivamente.

Carlos Fernando CadavidIngeniero Químico, Especialista en Ingeniería Ambiental y Gerencia del Ambiente, Magister en Eco Auditorias y Planificación Empresarial del Medio Ambiente

Gloria RestrepoIngeniera Ambiental y candidata a Master en Ciencias Ambientales: Sostenibilidad

Vivienda

La vivienda es un elemento fundamental del derecho a la vida digna “en la medida en que habitar significa disponer de un lugar para vivir” (Comité de Habitat, 2003) lo cual hace que más que una necesidad, esta constituya un satisfactor de necesidades ya que hace posible atender funciones vitales, sociales y culturales de las personas y sus familias, a la vez que proporciona abrigo, resguardo y reposo (Solís San Vicente, 2005).

Esto significa la posibilidad de tener un lugar que pueda ser usado como habitación, con espacio suficiente para vivir, que permita el aislamiento de sus habitantes del entorno, que cuente con infraestructura y servicios básicos adecuados y con una ubicación que facilite el acceso a los sitios de trabajo, proporcionando de este modo el desarrollo de las personas y sus familias, además de cumplir con funciones sociales, culturales y vitales derivadas del derecho a la vida (Comité de Habitat, 2003).

En el contexto medio ambiental, la vivienda presenta dos condiciones, que de alguna manera se contraponen, de un lado se generan impactos significativos asociados a

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

la extracción y el consumo de recursos, la generación de residuos y contaminación del agua y el aire a lo largo de su ciclo de vida (Hannula, 2012). Mientras que, según el departamento de Sustainable Buildings & Climate Change (2009), la adopción de estrategias sostenibles ambiental y energéticamente hacen de este sector un elemento clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Es así como la vivienda en el contexto regional debe considerar una serie de elementos que además de contribuir con el bienestar de sus habitantes y la conservación del medio ambiente se ponga en sintonía con las políticas nacionales y regionales de construcción sostenible que empiezan a tener cada vez más relevancia, como es el caso de la Política Publica de Construcción Sostenible expedida en septiembre de 2015 por el Área Metropolitana del Valle de Aburra . Por tanto, los gobiernos regionales deberían considerar el desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a trabajar sobre los siguientes ejes estratégicos:

1. Condiciones de habitabilidad: área, iluminación y ventilación natural, y materiales seguros para la salud humana.

2. 2. Garantizar la eficiencia de recursos, entendida como el uso racional y eficiente del agua, la energía y los materiales de construcción empleados a lo largo del ciclo de vida de la vivienda. Esto conlleva a que todos los actores involucrados en las diferentes fases del ciclo de vida adopten estrategias de sostenibilidad ambiental.

3. Mejorar la gestión de los residuos y los desperdicios que se generan durante las fases de construcción, funcionamiento y demolición de la vivienda

y de la elaboración de los materiales correspondientes.

4. Aumentar la sostenibilidad de los sitios en los que se establecen las viviendas, especialmente las de interés prioritario y social: esto se consigue a través de la adopción de medidas que permitan garantizar la proximidad y el acceso de los habitantes a sistemas de transporte masivo; construyendo sobre terrenos libres de contaminantes y con condiciones físicas adecuadas; el acceso a servicios públicos domiciliarios, especialmente la gestión de residuos domiciliarios; la cercanía y accesibilidad a escuelas, centros de salud, bibliotecas, parques, instalaciones deportivas; y la posibilidad de emplear movilidad no motorizada.

5. Localización en sitios con entornos de buena calidad ambiental, entendida como buena calidad del aire y del agua, bajos niveles de ruido, libre de contaminación lumínica y electromagnética, entre otros.

6. Conectividad informática para facilitar el desarrollo

de trabajos desde el hogar.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

82

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

83

3.3 Medio ambiente

Con el fin de abordar esta dimensión, el Observatorio

Aburrá Sur presenta un conjunto de indicadores

relacionados con la gestión del ambiente en los cinco

municipios, toda vez que tiene una relación directa

con la calidad de vida de sus habitantes. Por lo

anterior, la necesidad de reflexionar sobre aspectos

como el exceso de basuras, la contaminación del aire,

la contaminación de fuentes de agua, los cambios

abruptos del clima y, en general, el deterioro de los

ecosistemas, que generan impactos negativos que

afectan el bienestar de las personas.

No se puede desconocer que la demanda de suelo

urbanizable en el territorio genera externalidades

negativas como ruido, contaminación del aire,

contaminación de fuentes hídricas, exceso de

residuos sólidos, vertimientos de materiales, entre

otros aspectos. Por tal razón, es necesario revisar

aspectos como la inversión que realiza cada uno de

los municipios en aspectos ambientales como: la

calidad del aire, del agua del río Aburrá-Medellín y la

contaminación auditiva.

Si bien en la gestión del medio ambiente urbano

podrían incluirse diversas temáticas, para este

informe se seleccionaron estas cuatro, considerando

su directa relación con otras dimensiones, y por

su gran incidencia en la calidad de vida de los

ciudadanos. Sin embargo, es preciso plantear que

según el Observatorio Nacional Así Vamos en Salud

(2015), la salud ambiental depende de la calidad del

entorno, esta “no se queda solo en la contaminación

y sus componentes químicos, físicos o biológicos,

también incluye otros factores que afectan los

ecosistemas como el cambio climático, la pérdida de

diversidad biológica y la deforestación, que influyen

directamente en la calidad de vida individual, familiar

o colectiva”. (Boletín 78, Junio de 2015), razón por la

cual, en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021,

la salud ambiental aparece como una de sus ocho

dimensiones prioritarias.

3.3.1 Inversión pública en ambiente

La inversión promedio realizada del total del

presupuesto destinado por las diferentes

administraciones municipales en el tema ambiental,

en el último cuatrienio (2011-2014), en orden de

mayor a menor inversión fue la siguiente: Itagüí

5,6%; Envigado 4,7%; Caldas, 1,1%; La Estrella 1% y

Sabaneta 0,7%. Vale anotar que el municipio de Itagüí

es el único de los cinco municipios que aumentó la

inversión año a año. Ver gráfico No. 65.

GRÁFICO No. 65Promedio de Inversión en Ambiente 2011-2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

1,7%

0,0%

4,7%

0,2%

0,1%

1,2%

5,0%

4,2%

0,1%

0,6%

2011 2012 2013 2014

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

0,9%

6,9%

6,7%

2,2%

0,9%

0,7%

7,0%

6,9%

1,4%

1,0%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

84

Entre los rubros de inversión en medio ambiente,

según el Formulario Único Territorial (FUT) de

la Contaduría General de la República, los más

representativos para el municipio de Caldas en

2014 fueron, en su orden: reforestación y control

de erosión con un 33,7% y ejecución de obras de

reducción del riesgo de desastres (mitigación) en

cuencas hidrográficas con un 34,4% de participación

en el total de inversión ambiental. La adquisición de

predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales

y la educación ambiental no formal, contaron con una

inversión del 16,9% y del 13,6% respectivamente. Por

último, en conservación, protección, restauración

y aprovechamiento de recursos naturales y del

medio ambiente, este municipio invirtió el 1,3% del

presupuesto en 2014.

El municipio de Envigado destinó el 68% del

presupuesto en medio ambiente al pago del déficit

de inversión que tenía acumulado en el tema; el

22% a la conservación, protección, restauración y

aprovechamiento de recursos naturales y del medio

ambiente; el 7,4% en educación ambiental no formal

y el 1,7% restante en aspectos como: disposición,

eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos

0,6%. Asistencia técnica en reconversión tecnológica

0,6% y control a las emisiones contaminantes del

aire y manejo y aprovechamiento de cuencas y

microcuencas hidrográficas el 0,2% para cada una de

ellas.

El municipio de Itagüí destinó el 92% del presupuesto

en conservación, protección, restauración y

aprovechamiento de recursos naturales y del medio

ambiente, el 5,1% al manejo y aprovechamiento de

cuencas y microcuencas hidrográficas y el 2,3% en

educación ambiental no formal.

El municipio de La Estrella destinó en el año 2014, solo

en dos rubros: conservación, protección, restauración

y aprovechamiento de recursos naturales y del medio

ambiente el 98,1% y asistencia técnica en reconversión

tecnológica el 1,9%.

El municipio de Sabaneta realizó su inversión en el

tema ambiental de la siguiente manera: conservación

de microcuencas que abastecen el acueducto,

protección de fuentes y reforestación de dichas

cuencas 42,6%; educación ambiental no formal

28,1%; disposición, eliminación y reciclaje de residuos

líquidos y sólidos 19,8% y conservación, protección,

restauración y aprovechamiento de recursos naturales

y del medio ambiente 9,5%.

Cabe recordar que el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá (AMVA), es autoridad ambiental, por

tanto, muchos de los recursos invertidos en este

aspecto no son reportados por los municipios ante

el FUT. Adicional a ello, los recursos destinados a

saneamiento y manejo de vertimientos, es manejado

por Empresas Públicas del Medellín (EPM), aspectos

que no permiten conocer la inversión total realizada

por cada uno de los municipios en material ambiental

.

3.3.2 Calidad del aire

La contaminación atmosférica está fuertemente

relacionada con problemas de movilidad y mortalidad,

ello afecta directamente la calidad de vida de los

habitantes de los municipios, especialmente niños

y niñas menores de cinco años y adultos mayores.

Según el informe del Estado de la Calidad del Aire

2007-2010, en Colombia, “estas problemáticas hacen

que se aumente la frecuencia y la gravedad de las

enfermedades respiratorias, que se presenten mayores

casos de mortalidad temprana, que se presenten más

consultas hospitalarias e incluso que se presente

mayor ausentismo laboral” (p.8). Adicionalmente,

el Informe plantea que han aumentado las muertes

prematuras causadas por asma, bronquitis (aguda

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

85

o crónica), enfisema, neumonía y, especialmente

en los adultos mayores, la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica (Epoc).

Por lo anterior, contar con aire limpio es requisito

fundamental para la salud y el bienestar de los seres

humanos. De acuerdo con cifras de la Organización

Mundial de la Salud (OMS), “la emisión de dióxido de

carbono y otros contaminantes causan cerca de siete

millones de muertes prematuras en el mundo cada

año” (Web OMS).

Para conocer qué tan contaminado está el aire, se

evalúa el PM10 (partículas gruesas inferiores a diez

micrómetros) y PM2.5 (partículas finas, inferiores a

2,5 micrómetros). Las primeras son originadas por

procesos de combustión principalmente en el sector

industrial, el sector automotriz y la construcción.

Las segundas son más complejas, en tanto son una

mezcla de partículas líquidas y sólidas de sustancias

orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire. Estas

partículas afectan a más personas que cualquier

otro contaminante, pues tienen la capacidad de

penetrar las vías respiratorias produciendo graves

enfermedades e incluso disminuyendo la esperanza

de vida de las personas.

En las tablas No.8 y No.9 se evidencia la clasificación

del aire según el valor del índice de calidad del aire y

los puntos de medición en cada uno de los municipios

para PM10 y PM2,5; así como la clasificación realizada

en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la

Calidad del Aire en su Manual de Diseño de Sistemas

de Vigilancia de la Calidad del Aire 2010.

Categoría Valor del índiceBuena 0-50

Moderada 51-100

No saludable para grupos sensibles 101-150

No saludable 151-200

Muy poco saludable 201-300

Peligrosa 300

TABLA No. 8Clasificación del aire según valor del Índice de Calidad del AireFuente: AMVA, basado en Ministerio de Ambiente y SostenibilidadGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

TABLA No. 9Estación de medición por tipo de área y clasificaciónFuente: Clasificación Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire - AMVAGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

86

11

Tabla No.9 Estación de medición móvil por tipo de área15 y clasificación162

Municipio PM10 Clasificación PM2,5 Clasificación

Caldas(CAL-PMER): Plaza de Mercado de Caldas

Urbana de tráfico (CAL-LASA): Corporación Universitaria Lasallista

Suburbana de Fondo

Itagüí

(ITA-PTAR): Planta de tratamiento de aguas EPM

Urbana de Tendencia Mesoescala

(ITA-CJUS): Casa de Justicia

Urbana industrial

(ITA-CONC): Liceo Concejo Municipal

Suburbana de Fondo

(ITA-CONC): Liceo Concejo Municipal

Suburbana de Fondo

(ITA-CRSV) Colegio El Rosario Sociedad San Vicente de Paul)

Urbana industrial (ITA-DITA): Parque Ditaires

La Estrella (EST-CAME) Centro Administrativo Municipal

Urbana de fondo (EST-MTR) Estación Metro La Estrella

Sabaneta(SAB-CAMS) Centro Administrativo Municipal

Urbana de Tendencia Mesoescala

(SAB-INDE) Unidad Deportiva INDESA

En cuanto a partículas PM10, el municipio de Caldas, en su único punto de medición móvil, presentó un incremento del año 2013 al año 2014 representado en 5,6 µg/m3 (micrómetros), convirtiéndose en el segundo municipio que mayor aumento reportó de un año a otro, con el agravante de que sigue superando la medida estándar establecida por el Ministerio de Desarrollo Sostenible de 50 µg/m317.2

El nivel de contaminación de PM 10 en el municipio de La Estrella tuvo el mayor incremento que se presentó en los cinco municipios, pasó de 33,2 µg/m3 en el año 2013 a 44.7 ug/m3 en el 2014, con un incremento en 11,5 µg/m3. El municipio de Sabaneta también reportó un aumento de 3,6 µg/m3, pasó de 39 µg/m3 en 2013 a 42,6 µg/m3 en 2014. Si bien las cifras están por debajo del estándar en ambos municipios, es importante resaltar que se deben tomar medidas de control al respecto, para detectar las causas y aplicar los correctivos necesarios para evitar el

incremento gradual que se viene presentando.

15 Tipo de área: Urbana: área totalmente urbanizada. Un área edificada no estará mezclada con áreas no urbanizadas, con la excepción de los parques urbanos. Suburbana: Área en gran parte urbana edificada, pero las áreas edificadas estarán mezcladas con áreas no urbanizadas (por ejemplo con áreas agrícolas, lagos, bosques, grandes zonas verdes, etc.) y rural: se define como áreas rurales todas aquellas que no satisfagan los criterios para áreas urbanas y suburbanas

16 Clasificación: Estación de tráfico: estaciones ubicadas de manera que el nivel de contaminante medido está determinando principalmente por emisiones del tráfico cercano. Estación de punto crítico: estaciones ubicadas a nivel de suelo de apoyo a estudios epidemiológicos. Estación de industrial: estaciones ubicadas de manera que el nivel de contaminación medido este influenciado significativamente por las emisiones cercanas de fuentes industriales. Estación de fondo: estaciones ubicadas de manera que el nivel de contaminante medido no está significativamente influenciadas por fuentes o calle alguna, pero si por la contribución de las fuentes que influyen en estas estaciones debido al régimen de vientos. Por ejemplo estaciones ubicadas en un centro urbano que está bajo la influencia indirecta del tráfico o procesos de combustión debido a la dirección del viento, o estaciones ubicadas en áreas rurales influenciadas por centros urbanos o áreas industriales debido al régimen de vientos.

También serán consideradas de fondo, estaciones que se encuentran vientos arriba de la fuente evaluada.

17 Resolución número 6010 de 2010 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

87

Itagüí, en su primera estación móvil de medición ITA-PTAR, registró un incremento de 9,4 µg/m3, pasó de 33,2

µg/m3 a 42,6 µg/m3; en la estación móvil ITA-CONSEJO los datos fueron de 47,5 en el 2013 y 50,9 µg/m3 en 2014

aumentando en 3,4 µg/m3 y superando la medida estándar. La estación móvil ITA-CRSV fue la única que reportó

una leve disminución, pasó de 57,9 µg/m3 en el año 2013 a 57,2 en 2014, sin embargo continúa excediendo el

límite permitido. Ver gráfico No. 66.

Según el reporte de la Red de Calidad de Aire (2014), durante el año 2014 se presentaron excedencias de la norma

diaria colombiana para material particulado PM10, igual a 100 μg/m3, en las estaciones ITA-CRSV, allí el exceso se

presentó en los meses de marzo y junio, en la estación ITA-CONC el exceso se presentó en el mes de junio y en CAL-

PMER, el exceso se presentó entre los meses de junio y julio. Con base en lo anterior, cabe anotar que:

En cuanto a las estaciones automáticas de fondo, la estación ITA-CONC presentó la mayor concentración máxima diaria

igual a 100,5 μg/m3 y una concentración promedio anual igual a 50,9 μg/m3. En el caso de las estaciones consideradas

urbanas de tráfico en el contexto de la clasificación de estaciones de la Red de Calidad del Aire del Valle de Aburrá, la

estación CAL-PMER fue la estación con mayor concentración promedio anual, igual a 62,9 μg/m3. En la estación ITA-

CRSV, estación considerada urbana industrial, la concentración promedio de material particulado PM10 para el año

2014 fue de 57,2 μg/m3. La concentración máxima diaria obtenida en esta estación durante el año fue igual a 114,9

μg/m3. En la estación EST-MAGO, estación correspondiente a una estación urbana industrial manual, se obtuvo una

concentración promedio anual de PM10, igual a 48,6 μg/m3 y una concentración máxima diaria igual a 98,9 μg/m3.

En el caso de las estaciones manuales urbanas de tendencia mesoescala, la estación SAB-CAMS e ITA-PTAR fueron las

estaciones con mayor concentración promedio de PM10 durante el año 2014, igual a 42,6 μg/m3; las concentraciones

diarias máximas obtenidas en estas estaciones fueron igual a 84,6 y 91,6 μg/m3 respectivamente. (p. 13).

GRÁFICO No.66Concentración del aire PM10. 2012 - 2014Fuente: Observatorio Metropolitano de Información - AMVAGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

88

Respecto a la concentración de PM2,5, la norma anual es de 25 µg/m3. El municipio de Caldas, en su estación

móvil de medición CAL-LASA, reportó una concentración de 24,1 µg/m3 en el año 2013 y de 24.9 µg/m3 en el año

2014, encontrándose en el límite de superación de la norma. Itagüí en el punto de medición móvil ITA-CONSEJO

presentó una disminución de 2,4 µg/m3, pasó de 27,5 µg/m3 en el 2013 a 25,1 µg/m3 en el año 2014. En el punto

de medición móvil ITA-JUS se presentó un aumento de 5 µg/m3, pasó de 27,1 µg/m3 en el 2013 a 32,1 µg/m3 en

el año 2014.

La estación móvil de La Estrella, a partir del 4 de febrero de 2014, funcionó en las instalaciones de la estación

del Metro del municipio de La Estrella. El reporte del año 2013 (para ese entonces estación móvil 1), fue de 34,8

µg/m3, y llegó a 41,2 µg/m3 en 2014, es decir, un aumento de 6,4 µg/m3 de un año a otro. La estación móvil de

Sabaneta no cuenta con información para el año 2014. Ver gráfico No. 67.

Según el reporte de la Red de Calidad de Aire (2014) durante el año 2014 se superó la norma diaria colombiana

de PM2.5 (50 μg/m3), “en las estaciones, ITA-CJUS (24 excedencias), ITA-CONC (5 excedencias), CAL-LASA (6

excedencias) y EST-MOVIL (63 excedencias)” (p. 22). En este mismo reporte, se plantea que:

Al considerar los resultados obtenidos para las estaciones suburbanas de fondo, la estación CAL-LASA fue la estación

con menor concentración promedio anual de PM2.5, igual a 24,9 μg/m3. De acuerdo a lo anterior, en la estación ITA-

CONC se superó la norma colombiana para PM2.5, igual a 25 μg/m3, definida en la Resolución 610 de 2010 del MAVDT.

Finalmente, para las estaciones urbanas industriales, la estación EST-MOVIL fue la estación con mayor concentración

promedio de PM2.5 durante el 2014, igual a 41,2 μg/m3. La estación ITA-CJUS con un promedio de 32,1 μg/m3 fue la

estación de tráfico con menor concentración promedio anual. Ambas estaciones incumplen la norma anual colombiana

para PM2.5, igual a 25 μg/m3, definida en la Resolución 610 de 2010 del MAVDT. (p. 22).

GRÁFICO No. 67Concentración del aire PM2,5. 2012 - 2014Fuente: Observatorio Metropolitano de Información - AMVAGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

89

En conclusión, con relación a la concentración de

partículas gruesas (PM10), como de partículas finas

(PM2,5) la mayoría de los resultados en los cinco

municipios muestran una disminución en la calidad

del aire, especialmente en municipios como Caldas

e Itagüí. Algunas de las causas principales obedecen

a las fuentes industriales contaminantes y al tráfico

vehicular.

Teniendo en cuenta que una de las principales fuentes

de contaminación del aire está relacionada con los

vehículos, Empresas Públicas de Medellín (EPM)

viene impulsando desde el año 2001 la conversión de

vehículos a Gas Natural (GNV) a través de contratos

con talleres especializados. Si bien medidas como esta

no solucionan la problemática de la contaminación

del aire, es importante resaltar su aporte, en tanto

el impacto mayor que tendría dicha problemática en

la salud de los seres humanos y los animales en el

territorio, si no existiera al menos un número reducido

de vehículos funcionando con dicho sistema.

En 2014, el número de vehículos convertidos a GNV

fue de 3.479, registrando una disminución del 24%

respecto a las conversiones realizadas en el año 2013,

donde la cifra estaba en 4.323. Según los registros

de EPM, el 64% de los vehículos convertidos a GNV

prestan servicio particular, mientras que el 36%, son

de servicio público.

Lo anterior, es importante considerarlo en tanto un

factor determinante en la calidad del aire se encuentra

la movilidad. La circulación masiva de automóviles,

camiones, buses, motocicletas, entre otros, marca

un punto muy alto en la contaminación atmosférica,

un hecho que da cuenta de esto, es cómo después

de implementar la medida del pico y placa los índices

de contaminación no han disminuido, es más, el

parque automotor va en aumento en los diferentes

municipios, asunto que agrava de manera paulatina

esta problemática.

Ahora bien, si tenemos en cuenta que los árboles

mejoran significativamente la calidad del aire, en

2014, según el Observatorio Metropolitano de

Información, fueron sembrados 10.162 árboles en

toda la subregión, principalmente en la zona rural del

municipio de Itagüí (5.100) y de Sabaneta (5.025). En

Caldas y La Estrella solo se reportó una siembra de 23

árboles. Vale la pena anotar que esta cifra es ínfima

respecto al total sembrado en el año 2013, donde

la siembra ascendió a 32.112 árboles, de los cuales

2.513 fueron sembrados en la zona urbana y 31.013

en la zona rural.

Cabe señalar que el exceso de contaminación del aire está directamente relacionado, entre otros aspectos, con la tala indiscriminada de árboles, considerando que son los pulmones que producen el oxígeno que respiran las ciudades. Así se afirma, por ejemplo, que:

Los árboles en la ciudad funcionan como amortiguadores de ruido, absorbentes de gas carbónico y retenedores del polvo que se encuentra suspendido en el aire. Además cambian la cara de la ciudad al ofrecer un paisaje agradable con sombra, color, aroma y cambios fenomenológicos e importancia en el paisaje. Estos disminuyen la temperatura, regulan la humedad del aire, protejen el suelo y a las construcciones contra la incidencia directa de los rayos ultravioleta. (El Tiempo, 25 de

septiembre del 2015).

Otra de las causantes de la contaminación del aire tiene que ver con las emsiones de gases industriales, pues si bien las nuevas tecnologías han hecho que las industrias renueven sus procesos de forma sostenible, sigue siendo un reto en materia de contaminación del aire. Por tal motivo, como lo informó El Colombiano en el mes de agosto de 2015, 18 empresas suscribieron acuerdo para comprometerse en pico y placa industrial para el Valle de Aburrá, proceso líderado por el Área Metropolitana y el Clean Air Institute. Iniciativa que nace después de que en el Valle de Aburrá se han contabilizado más de 350 empresas con 1.373 fuentes

de emisión de gases tóxicos.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

90

3.3.3 Calidad del agua

El río Aburrá-Medellín es reconocido como eje

articulador de los diferentes municipios que conforman

el Valle de Aburrá: Caldas, La Estrella, Sabaneta,

Envigado, Itagüí, Medellín, Bello, Copacabana,

Girardota y Barbosa. Recibe aproximadamente 254

afluentes de diferente magnitud, en cerca de 100

kilómetros de recorrido, desde su nacimiento en el

alto de San Miguel (Caldas) hasta su confluencia con

el Río Grande.

Tomando en cuenta que el agua es un elemento

fundamental para la vida, el Observatorio Aburrá

Sur, empezará a hacer seguimiento a indicadores que

dan cuenta de la calidad del río Aburrá-Medellín y la

calidad del agua para el consumo humano. Para ello

tomará la información suministrada por Empresas

Públicas de Medellín en dos de los indicadores más

importantes de medición de la calidad de agua: la

demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y el nivel de

oxígeno disuelto (OD), La Red de Monitoreo Ambiental

del Recurso Hídrico (Red Río) respecto al Índice de

Calidad Global de Agua (ICA) y el Índice General de

Corrientes Superficiales (ICACOSU). EPM también

suministra información respecto al Índice de Riesgo

de Agua para el Consumo Humano (IRCA).

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es el

parámetro de contaminación orgánica más utilizado

como indicador de calidad del agua; esta prueba

determina la cantidad de oxígeno consumido

o requerido por los microorganismos para la

degradación bioquímica de la materia orgánica en

un período de cinco días en las aguas municipales,

industriales y en general aguas residuales. Se expresa

en mg/l. Cuanto mayor cantidad de materia orgánica

contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus

microorganismos para oxidarla (degradarla).

En este indicador, según la tabla 10, los peores

resultados se registraron en puntos de medición

ubicados en las estaciones a la altura del Puente

Acevedo (127,9 mg/l), Puente Fontidueño Machado

(102,3 mg/l) y Puente Copacabana (90.8 mg/l), todos

ellos puntos de medición ubicados en el norte de

Medellín Área Metropolitana. Mientras tanto, los

mejores registros se observaron en las estaciones

ubicadas al sur del cauce como son La Salada (2,2

mg/l) y Ancón Sur (11,5 mg/l).

KM SITIO DE MUESTREODBO

MG/LOD

MG/L 0 La Salada 2.2 6.5

13.5 Ancón sur 11.5 6.0

18.5 Metro Envigado 21.2 4.5

20.2 Metro Ayurá 22.0 4.7

23.3 Metro Poblado 38.5 3.3

25.7 Puente Guayaquil 33.0 3.1

28.1 Puente Colombia 43.3 2.8

29.4 Puente Barranquilla 57.5 3.4

34.7 Puente Acevedo 127.8 1.4

38.6 Puente Fontidueño –

Machado 102.3 1.5

42.7 Puente Copacabana 90.8 1.4

51.25 Puente Girardota 60.8 2.8

57.1 Cantera Topco 40.8 2.0

63.2 El Hatillo 14.3 3.0

73.4 Puente Colkim 22.5 6.6

97.3 Puente Gabino 22.5 6.9

Respecto al Oxígeno Disuelto (OD), que hace referencia

a la cantidad de oxígeno disuelto en el agua. Es un

indicador que muestra que tan contaminada está el

TABLA No. 10Calidad de Agua del Río Aburrá Sur. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) y Nivel de oxígeno disuelto (OD) por Estación de Medición

Fuente: Empresas Públicas de Medellín.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

91

agua o de lo bien que puede dar soporte a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno

disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros

organismos no pueden sobrevivir.

Según la tabla anterior, este indicador muestra una mejor situación en las estaciones ubicadas al sur y al norte del

cauce del río, son ellas las estaciones de la Salada (6,5 mh/l) y Ancón (6 mg/l) y Puente Gabino (6,4 mg/l) y Puente

Colkim (6 mg/l).

El empeoramiento de la calidad del agua del rio Aburrá-Medellín se da a medida que su cauce transcurre de sur a

norte por el valle. Este planteamiento también se puede ver en el Índice Global de Calidad del Agua (ICA) y en el

Índice General de Corrientes Superficiales (ICACOSU).

Estos indicadores tienen como referencia la medición que se realiza en doce estaciones ubicadas en el río Aburrá-

Medellín: San Miguel, Primavera, Ancón Sur, Antes de San Fernando, Después de San Fernando, Aula ambiental,

Puente Acevedo, Puente Machado, Niquía, Ancón Norte, Papelsa y Puente Gabino.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá – Red Río

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

92

De estas doce estaciones, cuatro están ubicadas en territorio sur, por tanto serán las tenidas en cuenta en este

informe.

En el gráfico No. 68, se pueden observar el Índice de Calidad Global del Agua (ICA)183 para los años del 2013 y

2014. Allí se evidencia el nivel de deterioro del agua que se presenta en los puntos de medición de un año a otro.

Según el Informe Medellín Cómo Vamos (2014) en este año, el deterioro de la calidad en Primavera está relacionado

con los vertimientos domésticos a esa altura, debido al aumento de la población asentada cerca al río. La estación

Antes de San Fernando tiene un deterioro asociado a las descargas domésticas e industriales provenientes de los

municipios de Caldas, La Estrella y parte de Itagüí que no están conectados al tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR San Fernando).

Respecto al Índice General de Corrientes Superficiales (ICACOSU),194 también medido por el AMVA, la calidad del

río disminuye a medida que sigue su curso de sur a norte. En el gráfico No. 69 se puede observar cómo la calidad

del agua para los cuatro puntos de medición es aceptable; para la estación San Miguel y Primavera con 0,86 puntos

y 0,85 puntos en 2014. Según La Red de Monitoreo Ambiental del Recurso Hídrico (Red Río 2014):

18 Este índice es calculado semestralmente, va de 0 a 15 así: Buena: de 0 a 3; Aceptable: de 3 a 6; Regular: de 6 a 9; Mala de

9 a 12; Muy mala de 12 a 15.

19 Herramienta para diagnosticar la calidad integral del recurso hídrico superficial en la cuenca del río Aburrá - Medellín, específicamente en las principales corrientes afluentes de la cuenca. El indicador se presenta en cada una de las estaciones sobre el Río Medellín y en las estaciones ubicadas sobre la quebrada. La evaluación se realiza en los siguientes rangos: Buena 0.91 a1.00 (azul); Aceptable 0.71 a 0.90 (verde); Regular 0.51 a 0.70 (amarillo); Mala 0.26 a 0.50 (naranja); Muy mala 0.00 a 0.25 (rojo).

GRÁFICO No. 68Índice de Calidad de Agua Global por estación de monitoreo, primer semestre de cada año 2013-2014Fuente: Área Metropolitana del Valle de AburráGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

93

En estos dos sectores de la cuenca se han visto actividades como pastoreo de ganado vacuno, extracción de material

de playa, asentamientos de vivienda, entre otros; que generan una leve presión o contaminación sobre el recurso

hídrico; sin embargo, dichos impactos son de baja intensidad y no han significado un deterioro considerable a

la calidad del agua en la parte alta de la cuenca. Aguas abajo, las estaciones Ancón Sur y Antes de San Fernando

presentaron en promedio una calidad del agua regular. Lo anterior, se atribuye al efecto de vertimientos de aguas

residuales domésticas e industriales provenientes de los municipios de Caldas y La Estrella (p.1).

Ahora, respecto al Índice de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano (IRCA), según el Decreto M.P.1575

de 2007, el valor admisible está entre 0 y 5%, siendo 0 de mayor calidad del agua para el consumo humano y 5 de

menor. Es importante anotar que las siguientes cifras son suministradas por Empresas Públicas de Medellín, y esta

entidad no es la única prestadora del servicio de acueducto.

En los municipios se cuenta con acueductos veredales o empresas prestadoras del servicio como por ejemplo:

Empresa de Servicios Públicos de La Estrella S.A. E.S.P.

Según la tabla No.11, Caldas es el único municipio que ha mantenido en 0% este indicador para los años 2012,

2013 y 2014. Envigado e Itagüí conservaron para los dos últimos años la cifra en 0% y los municipios de La

Estrella y Sabaneta registraron un aumento del 2012 al 2014 pasando del 0,01% al 0,04% y del 0,02% al 0,08%

respectivamente.

GRÁFICO No. 69ICACOSU 2012-2013-2014 En las estaciones del Sur del Valle de Aburrá, sobre el Río MedellínFuente: Área Metropolitana del Valle de AburráGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

TABLA No.11 Índice de Riesgo de Calidad de Agua 2012 - 2014Fuente: Empresas Públicas de Medellín: Unidad Conservación del Agua

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

94

MunicipioValores obtenidos IRCA, índice de riesgo de la calidad

del agua para consumo humano2012 2013 2014

Caldas 0.00% 0.00% 0.00%

Envigado 0.02% 0.00% 0.00%

Itagüí 0.01% 0.00% 0.00%

La Estrella 0.01% 0.00% 0.04%

Sabaneta 0.02% 0.00% 0.08%

De estas cifras, se puede concluir que el agua suministrada por EPM, que consumen los ciudadanos del Sur del

Valle de Aburrá es de una buena calidad (valores inferiores al 5%) y no representa un riesgo para la salud.

Ahora bien, la entidad encargada del tratamiento de las aguas residuales en el Valle de Aburrá es EPM, el

tratamiento lo hace en la planta San Fernando. El gráfico No. 70 muestra el porcentaje de aguas tratadas para los

años 2012, 2013 y 2014. Donde se evidencia una leve disminución respecto a los dos últimos años; del total de

aguas residuales generadas en la ciudad, EPM pasó de un tratamiento del 23,8% al 22,2%.

Es de anotar que dentro del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de EPM, se espera que con la entrada

en funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bello, el porcentaje de eficiencia de la

Planta de Tratamiento San Fernando aumente de manera considerable. Según Medellín Cómo Vamos (2013):

EPM espera que se eleve el contenido de oxígeno disuelto hasta un mínimo de 5 mg/l en promedio, elevando así la calidad del agua del río. Con ello se espera recuperar espacios en las riberas del río para desarrollos urbanísticos y paisajísticos, al igual que disminuir las enfermedades producto de la contaminación de las aguas del río y permitir su

uso en actividades industriales (p.115).

3.3.4 Ruido

El ruido, entendido como sonido excesivo provocado por las actividades humanas como el tráfico, actividades

comerciales, la industria, entre otros; produce efectos negativos sobre la salud física y mental de las personas. Si

bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como la contaminación del aire o el agua, también

puede traer graves daños en la calidad de vida de las personas si no es controlado adecuadamente.

GRÁFICO No.70Porcentaje de aguas residuales tratadas en Planta San FernandoFuente: Empresas Públicas de MedellínGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

2012 2013 2014

22,6% 23,8% 22,8%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

95

El ruido es medido en decibeles (Db) y la Organización Mundial de la Salud plantea que los niveles de presión sonora no deben superar los 65 Db en el día y los 55 Db en la noche.

La resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, divide el territorio urbano en zonas según sus características ambientales en términos de ruido y, a partir de esta division, establece los límites permisibles de presión sonora. Estableció para Sector A: Tranquilidad y Silencio 55db; Sector B: Tranquilidad y Ruido Moderado, 65db; Sector C: Ruido Intermedio Restringido, entre 65db y 80db; y Sector D: Zona Suburbana o Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado 55db.

El AMVA realiza seguimiento del ruido a través de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire con un conjunto de estaciones ubicadas en varios lugares del Valle de Aburrá: Alcaldía de Bello (BEL-ALCA), Plaza Mayor (MED-PLMA), Universidad Nacional-Facultad de Minas (MED-UNFM), Politécnico Jaime Isaza Cadavid (MED-PJIC), Complex de Ditaires, en Itagüí (ITA-CODI) y Alcaldía de Sabaneta (SAB-CAM).

Si bien en los dos puntos de medición disminuyó el indicador tal como se puede ver en el gráfico 71, todas las mediciones en 2013 y 2014 superaron el valor sugerido por la OMS de 65 dB, tanto en horas del día como de la noche. En 2014, la estación Itagüí-CODI, superó la norma diurna en 10,65 pp y en la estación Sabaneta-CAM 6,86 pp. Con relación a la superación de la norma nocturna, en la primera estación se superó en 23,95 pp y en la segunda 14,44 pp.

Cifras como estas permiten ver que el ruido es un problema ambiental real que padecen los habitantes, quedando clasificado para este año en el sector C, es decir donde el ruido es catalogado como intermedio restringido; oscilando entre 65 dB y 80db. Al respecto, entidades como el Área Metropolitana deben intensificar programas de capacitación dirigidos a sensibilizar y comprometer a los establecimientos de comercio y de servicio para mejorar su calidad acústica. También es necesario la creación o ajuste a mapas de ruido, el apoyo a los municipios con mediciones de ruido e incluso buscar que se incluyan aspectos relacionados con esa problemática en el marco de la revisión y el ajuste de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial.

Para concluir este apartado, es necesario señalar que las nuevas administraciones municipales tienen grandes retos en materia ambiental: cuidar las fuentes y la calidad del agua, disminuir la peligrosa contaminación del aire, implementar estrategias para desincentivar el uso de vehículos particulares, controlar el ruido excesivo, identificar zonas para

reforestación, en fin.

No obstante, también tienen un reto adicional: concebir estrategias de sensibilización de los ciudadanos respecto a los daños ambientales que causa el ser humano con sus estilos de vida globalizados y el consumo exacerbado e irracional de objetos. Es necesario comenzar a explorar las alternativas que permitan generar

mayor conciencia y compromiso con el

cuidado de la naturaleza y, por ende, de

todas las formas de vida en el planeta.

GRÁFICO No.71Niveles de presión promedio sonora diurna y nocturna equivalente anual en estaciones de monitoreo instaladas en el Sur del Valle de Aburrá,2013-2014Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Diurno Nocturno Diurno Nocturno

ITAGÜÍ (CODI) SABANETA (CAM)

2013 2014 Norma

77,0

6

75,6

5

82,7

3

78,9

5

73,3

1

71,8

7

70,8

4

69,4

4

6555

6555

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

96

Ambiente

Jaime Quintero Arias Consultor en comunicación, desarrollo y ambiente Docente Universitario

Lo más común cuando se trata de retos ambientales es volver a las cuentas, las mediciones y los diagnósticos que permiten identificar, cada vez, la gravedad de los problemas ambientales. De esta manera, en reiteradas ocasiones, los investigadores, las autoridades ambientales y los tomadores de decisiones se apoyan en los datos escuetos y reveladores que señalan la baja calidad del agua, la pérdida paulatina de fuentes hídricas, la excesiva contaminación del aire, el acoso permanente de la cantidad de basuras, la pérdida constante de diversidad biológica, la deforestación, el cambio abrupto del clima, entre otros problemas.

Frente al dato escueto y revelador, lo más común también ha sido pensar en acciones puntuales, como la mitigación de impactos y la adaptación permanente ante los desafíos que sugieren dichas problemáticas. Así, se implementan propuestas para descontaminar el agua, encontrar nuevos sitios para disponer desechos sólidos, desarrollar planes de reforestación, tratar –a como de lugar- de limpiar un poco el panorama gris pesado de los gases de efecto invernadero, en fin. No obstante, siempre queda la sensación de que lo que se hace es desarticulado, insuficiente y, además, tardío.

Esa ha sido la dinámica respecto al tratamiento de

las problemáticas ambientales desde hace más de seis décadas. Quizás por ello es que a pesar de la amplia discusión sobre dichos problemas y de poner en marcha iniciativas globales, nacionales y locales, poco se logra. Los problemas son cada vez más serios, complejos y retadores. ¿Por qué ha sido tan difícil encontrar soluciones reales? Se preguntará el lector. Y las razones son tantas, tan complejas y diversas que provocan desconcierto. No obstante, siempre habrá que hacer algo. Ojalá adicional a simplemente mitigar impactos y adaptar sociedades ante los embates de los problemas. Que en últimas es pretender solucionar las dificultades con base en la misma racionalidad que los crea. O poner pañitos tibios sobre la frente de un enfermo terminal mientras vemos qué pasa.

Lo primero será comprender que las problemáticas ambientales no son simples externalidades de la economía. Que no son el costo ambiental que las sociedades actuales deben pagar por alcanzar el desarrollo. Si fuera así, ¿qué sentido tiene entonces una sociedad desarrollada que se ahoga lentamente en el smog de los vehículos y las fábricas, se alimenta de aguas contaminadas y ni siquiera puede detenerse a pensar sobre la manera cómo vive? Por ahí comienza la reflexión.

Los municipios del Aburrá Sur y la educación como principal reto ambiental

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

De esta manera, las consecuencias sociales y ambientales acumuladas durante seis décadas de vigencia del desarrollo económico, permiten considerar que las actuales crisis no son simples problemas del modelo, más bien es factible afirmar que se trata de una “crisis de civilización”. El planeta no está enfermo, como suele aseverarse, los enfermos somos los seres humanos que lo habitamos. Los estilos de vida globalizados, el consumo exacerbado de objetos, la racionalidad del crecimiento económico ilimitado, la concentración excesiva de riqueza y la sobre-economización de la vida, requieren, indefectiblemente, del consumo irracional de naturaleza y, con ello, no queda otro panorama distinto a la incertidumbre que generan los crecientes problemas ambientales.

Es cierto que las nuevas administraciones municipales en el Aburrá Sur tienen retos en materia ambiental: limpiar y preservar las fuentes de agua, tramitar los problemas de los desechos sólidos, disminuir la excesiva contaminación del aire, controlar el ruido, la deforestación, la adaptación ante los embates del cambio del clima, en fin. Mucho tendrán qué hacer para atender los problemas ambientales en sus localidades. No obstante, tienen también un reto mayor: tomar conciencia de la necesidad de reflexión pública en sus municipios sobre los daños ambientales que causamos los seres humanos con los estilos de vida actuales. Lo anterior, en tanto los problemas no son solo biofísicos, son también culturales.

Por lo anterior, la necesidad de concebir e implementar programas pertinentes de educación ambiental. Adecuados a los contextos y a las necesidades locales, así como en consonancia con los retos globales. Trabajar con la gente, generar reflexión, avanzar hacia mayores estados de conciencia sobre las reales causas y consecuencias de los problemas actuales. Es decir, aportar a la construcción de conocimientos y saberes dentro de una nueva racionalidad social en torno al ambiente. Una educación ambiental no para seguir privilegiando el crecimiento económico a costa de la naturaleza, sino

una educación ambiental retadora, crítica, reflexiva, que permita forjar conciencia respecto a esta crisis civilizatoria, donde los seres humanos más o menos sabemos que con la “fiesta del consumo irracional” vamos hacia un abismo, pero indiferentes seguimos raudos hacia él.

Entonces sí, señores alcaldes y equipos de trabajo de las nuevas administraciones municipales, tienen mucho por hacer el materia ambiental en sus municipios. Pero ojalá no se detengan solo en los datos escuetos y reveladores de siempre, que de tanto verlos se volvieron costumbre. Son importantes y sirven a la hora de tomar decisiones. Pero también es el momento de pensar disruptivamente y poner todo el empeño, la creatividad y las herramientas que tienen a su disposición para llegar a los ciudadanos, posibilitando reflexiones pertinentes que permitan ir comprendiendo que el planeta tiene límites, que es posible concebir otras formas de vivir y de relacionarse con el entorno, que los problemas ambientales no son “catástrofes de la naturaleza” sino consecuencia de una cierta forma globalizada de relacionarnos con ella, en fin. Finalmente, una educación ambiental que permita comprender que transformar este estado de cosas requiere del aporte genuino de todos.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

98

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

99

3.4 Movilidad e infraestructura Los ciudadanos invierten gran parte de su tiempo en el desplazamiento de un lugar a otro para desarrollar sus

actividades cotidianas. La cantidad de tiempo que se tardan en realizar estos recorridos, considerando las diversas

razones, termina impactando su calidad de vida.

Si bien, en el Sur del Valle de Aburrá los desplazamientos son relativamente cortos, es decir que los ciudadanos no

resultan afectados de manera considerable al desplazarse entre lugares para realizar sus actividades cotidianas,

es necesario revisar aspectos como la inversión de las administraciones municipales en el último cuatrienio en

movilidad e infraestructura, así como indicadores relacionados con el parque automotor y la seguridad vial en el

territorio.

3.4.1 Inversión en movilidad La inversión promedio realizada del total del presupuesto destinado por las diferentes administraciones municipales

en el tema de movilidad, en el último cuatrienio (2011-2014), en orden de mayor a menor inversión fue la siguiente:

Sabaneta 17,7% Envigado 15,3%; Itagüí 10,9%; La Estrella 8,3 y Caldas 5% Vale anotar que el municipio de Envigado

fue el único de los cinco municipios que aumentó la inversión año a año: 11,3% en 2011; 118% en 2012; 16,4% en

2013 y 21,6% en 2014. Ver gráfico No. 72.

Entre los rubros de inversión en transporte, según el Formulario Único Territorial (FUT) de la Contaduría General

de la Nación, los más representativos para el municipio de Caldas en 2014 fueron, en su orden: planes de tránsito,

educación, dotación de equipos y seguridad vial con un 41,1%; mejoramiento de vías con un 33,4% y mantenimiento

rutinario de vías con un 25,5% de participación en el total de inversión en este aspecto.

GRÁFICO No. 72Inversión en transporte 2011 - 2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

3,2%

11,8%

12,0%

9,0%

21,2%

8,8%

11,3%

18,0%

4,1%

17,2%

2011 2012 2013 2014

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

3,2%

16,4%

5,7%

15,8%

15,3%

4,7%

21,6%

8,0%

4,4%

16,9%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

100

La inversión total en 2014 a este rubro fue del 4,7% del total de presupuesto.

El municipio de Envigado destinó el 33% del presupuesto en transporte a la construcción de vías; el 31,1% al mantenimiento de vías; y el 33,4% a planes de tránsito, educación, dotación de equipos y seguridad vial (17,1%), sistemas de transporte masivo (15%) y estudios y pre-inversión en infraestructura (1,3%). La inversión total en 2014 fue del 21,6% del total de presupuesto.

El municipio de Itagüí destinó el 49,2% del presupuesto al sistema de transporte masivo; el 37,8% al mejoramiento de vías y el 13% en planes de tránsito, educación, dotación de equipos y seguridad vial. La inversión total en 2014 fue del 8% del total de presupuesto.

El municipio de La Estrella destinó en el año 2014, solo en dos rubros: rehabilitación de vías el 71% y en mantenimiento rutinario de vías el 29%. La inversión total en 2014 fue del 4,4% del total de presupuesto.

El municipio de Sabaneta realizó su inversión en el tema de transporte de la siguiente manera: mantenimiento rutinario de vías 40,4%; construcción de vías 31,1%; planes de tránsito, educación, dotación de equipos y seguridad vial 28,5%. La inversión total

en 2014 fue del 16,9% del total de presupuesto.

3.4.2 Parque automotor

Es importante anotar que las cifras que se presentan a continuación corresponden a las matriculas realizadas en cada una de las Secretarias de Movilidad y Tránsito Municipal, no quiere decir necesariamente que es el parque automotor total de cada uno de los municipios. Este es otro de los temas en los cuales las estadísticas no necesariamente dan cuenta del comportamiento de la variable por municipio, dada la cercanía entre

los municipios.

En Caldas el parque automotor registrado a 2014 aumentó en un 6%, representado en 261 vehículos más con relación al año 2013 pasó de 4.121 a 4.382. Las motocicletas representan el 62% del parque automotor registrado y los vehículos particulares el 10%. En este municipio, hay 353 motocicletas y 59 vehículos particulares registrados por cada diez mil habitantes.

En Envigado el parque automotor registrado a

2014 disminuyó en un 4%, representado en 2.104

vehículos menos con relación al año 2013 pasó de

52.356 a 50.252. Las motocicletas representan el

62% del parque automotor registrado y los vehículos

particulares el 21%. En este municipio, hay 1.426

motocicletas y 477 vehículos particulares registrados

por cada diez mil habitantes.

En Itagüí el parque automotor registrado a 2014 fue

de 9.894 vehículos. Las motocicletas matriculadas,

representan el 95% del parque automotor registrado

y los vehículos particulares el 3%. En este municipio,

hay 4.053 motocicletas y 1.078 vehículos particulares

registrados por cada diez mil habitantes.

En La Estrella el parque automotor registrado a 2014

aumentó en 102%, con 1.039 vehículos más con

relación al año 2013. Pasó de 1.022 en 2013 a 2.061.

Las motocicletas representan el 92% del parque

automotor registrado y los carros particulares el 5%.

En este municipio, hay 308 motocicletas y 16 vehículos

particulares registrados por cada diez mil habitantes.

En Sabaneta el parque automotor registrado a

2014 aumentó sus levemente sus cifras al pasar de

35.869 en 2013 a 35.962, es decir 93 vehículos más

con relación al año 2013 Las motocicletas ocupan el

76% del parque automotor registrado y los vehículos

particulares el 11%. En este municipio, hay 5.335

motocicletas y 760 vehículos particulares registrados

por cada diez mil habitantes.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

101

Respecto al estado de la malla vial, el municipio de Itagüí, fue el único que entregó información, reportando que

549.152 mt se encuentran en buen estado, 599.760 mt en estado aceptable, 171.360 mt en estado regular y

114.240 en mal estado.

GRÁFICO No. 73Vehículos particulares por cada 10 mil habitantes. Año 2014Fuente: Secretarías de movilidad y transporte (Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta)Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

AutomóvilesMotocicletas

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

353

1.426

4.053

308

5.335

59 4771.078

16760

76.919 217.343 264.775 61.365 51.155

Población 2014

3.4.3. Seguridad en la vía El alto número de vehículos que transitan en la

vía pública, las precarias condiciones técnicas y de

señalización de las mismas, el uso inadecuado del

espacio que reduce el ya escaso el espacio público,

entre otros factores, hace que se incrementen los

índices de accidentalidad en las vias en el terriotorio.

Los cinco municipios reportaron 12.738 accidentes

viales en 2014 así: en Caldas 945; Envigado 3.499;

Itagüí 4.917; La Estrella 1.503 y en Sabaneta 1.874.

De los 945 accidentes reportados por el municipio de

Caldas, el 64% corresponde a accidentes viales donde

sólo hubo heridos, el 35% han sido accidentes donde

solo se han generado daños físicos, sucedidos en

vehìculos o infraestructura, y el 1% restante, obedece

a la proporción de accidentes en los que ha habido

pesonas muertas. En este caso, el total de fallecidos

fue de 9 ciudadanos.

De los 3.499 accidentes reportados por el municipio

de Envigado, el 68% corresponde a accidentes viales

donde sólo se han generado daños físicos; en el 31%

donde ha habido heridos y el 1% restante, obedece

a la proporción de accidentes en los que ha habido

personas muertas. En este caso, el total de fallecidos

en accidentes de tránsito fue de 17 ciudadanos.

De los 4.917 accidentes reportados por el municipio

de Itagüí, el 54% corresponde a accidentes viales

donde sólo ha habido heridos; el 45% donde solo se

han generado daños físicos y el 1% restante, obedece

a la proporción de accidentes en los que ha habido

personas muertas. En este caso, el total de fallecidos

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

102

en accidentes en los que ha habido personas muertas.

En este caso, 11 ciudadanos.

De los 1.503 accidentes reportados por el municipio de La Estrella, el 60% corresponde a accidentes viales donde sólo ha habido heridos; el 39% donde solo se han generado daños físicos y el 1% restante, obedece a la proporción de accidentes en los que ha habido personas muertas. En este caso 6 ciudadanos.

De los 1.874 accidentes reportados por el municipio de Sabaneta, el 58% corresponde a accidentes viales donde sólo se han generado daños físicos; el 41% donde solo ha habido personas heridas y el 1% restante, obedece a la proporción de accidentes en los que ha habido personas muertas, para este caso 2 ciudadanos.

Respecto a los comparendos originados en cada uno de los municipios en 2014, en el municipio de Caldas aumentó en 22% frente a la cifra de 2013, mientras que en ese año se reportaron 5.653 comparendos, en 2014 fueron 6.879. Las dos principales infracciones cometidas por los conductores de este municipio fueron: conducir motocicleta sin observar las normas de tránsito 18% y no realizar la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes en los plazos estipulados 16%.

En el municipio de Envigado, el número de comparendos en 2014 disminuyó un 4% frente a la cifra de 2013, mientras que en ese año se reportaron 24.501 comparendos, en 2014 fueron 23.566. Del total de comparendos, el 49% se da por las siguientes razones: conducir motocicleta sin observar las normas de tránsito 25%, amonestación por accidentes 14% y estacionar un vehículo en los sitios prohibidos 9%.

En el municipio de Itagüí, el número de comparendos en 2014 disminuyó un 5% frente a la cifra de 2013, mientras que en ese año se reportaron 49.214 comparendos, en 2014 fueron 46.810.

En el municipio de La Estrella, el número de comparendos en 2014 aumentó un 154% frente a la cifra de 2013, mientras que en ese año se reportaron 1.808 comparendos, en 2014 fueron 4.591. Del total de comparendos, el 63% se da por las siguientes razones:

conducir un vehículo sin haber obtenido la licencia de conducción 44%; conducir motocicleta sin observar las normas de tránsito 9% y no realizar la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes en los siguientes estipulados 9%.

En el municipio de Sabaneta, el número de comparendos en 2014 aumentó el 1% frente a la cifra de 2013, mientras que en ese año se reportaron 36.811 comparendos, en 2014 fueron 37.158. Del total de comparendos, el 64% se da por las siguientes razones: conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida 51%; estacionar el vehículo en sitios prohibidos 7% y no respetar el paso de peatones que cruzan la vía en sitio habilitado para ello o no dar prelación al cruce de peatones en las franjas establecidas para tal caso 9%.

3.4.2 Inversión en infraestructura

El gráfico No. 74 muestra la inversión realizada por cada una de las administraciones municipales en infraestructura. En promedio, los municipios hicieron la siguiente inversión entre el 2011 y el 2014: Caldas invirtió en promedio el 0,3%, Envigado el 28,8%, Itagüí el 5,8%, La Estrella 4,55 y Sabaneta el 6,5%.

Entre los principales rubros de inversión, el municipio de Sabaneta fue el único que destinó en 2014 el 8% para proyectos de pre-inversión en infraestructura y el 44% para la construcción de zonas verdes, parques, plazas y plazoletas.

En el rubro de mejoramiento y mantenimiento de dependencias de la administración, en 2014 el municipio de Caldas invirtió el 36,8%, Envigado el 34,3%; Sabaneta el 27% e Itagüí el 2,8%.

En el rubro de construcciones de plaza de mercado, lugares para el sacrificio de reses, cementerios y mobiliario del espacio público, el municipio de La Estrella invirtió el 100% de los recursos, Envigado el 65.7%; Caldas invirtió el 37,2%; Itagüí el 33,2% y Sabaneta no destinó presupuesto en 2014 para ese aspecto.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

103

En el rubro de mejoramiento y mantenimiento de zonas verdes, parques, plazas y plazoletas, el municipio de Itagüí invirtió el 64% de los recursos, Caldas el 26% y Sabaneta el 22% de los recursos en este aspecto.

En el rubro de mejoramiento y mantenimiento de zonas verdes, parques, plazas y plazoletas, el municipio de Itagüí invirtió el 64% de los recursos, Caldas el 26% y Sabaneta el 22% de los recursos en este aspecto.

GRÁFICO No. 74Inversión en equipamento. Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

0,3%

0,0%

3,0%

1,4%

1,7%

0,1%

2,7%

0,4%

16,0%

13,9%

2011 2012 2013 2014

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

0,4%

5,5%

13,5%

0,0%

6,1%

0,5%

2,8%

6,2%

0,5%

4,2%

GRÁFICO No.75Principales rubros de inversión en equipamento. Año 2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

Preinversión de infraestructura

Mejoramiento y mantenimiento de dependencias de la administración

Construcciones de plaza de mercado, mataderos, cementerios y mobiliario del espacio público

Construcción de zonas verdes, parques, plazas y plazoletas

Mejoramiento y mantenimiento de zonas verdes, parques, plazas y plazoletas

26%

37,2%

36,8%

65,7%

34,3%

64%

33,2%

2,8%

100%

22%

44%

27%

8%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

104

Iván Darío García FrancoJefe de Asuntos PúblicosAUTECO

Sin duda alguna, el concepto de movilidad estuvo presente en las pasadas elecciones de mandatarios locales en los municipios del Sur del Valle de Aburrá. Las adecuaciones de infraestructura o inversión en nuevas vías o mantenimiento de las mismas, son asuntos de alto interés para la ciudadanía, y sobre los cuales, muchos de los candidatos hicieron sus apuestas. No obstante, las propuestas en torno a una verdadera movilidad no estuvieron presentes. Nos referimos a la movilidad entendida como el derecho ciudadano de poder realizar desplazamientos propios o con terceros, de manera libre, segura, cómoda, oportuna y eficiente. La movilidad como el conjunto de desplazamientos de personas o mercancías de un lugar “A” a otro “B”. La movilidad en donde las personas son la principal razón de ser, no los vehículos ni el concreto. En esa movilidad, faltaron ideas y propuestas.

En el Aburrá Sur, la movilidad es una agenda pendiente. La mayoría de los problemas que las personas tienen en el territorio son consecuencia de una escasa o precaria planeación metropolitana. En este proceso de convivencia espacial entre todos los municipios del Sur, es imprescindible pensar en una política conjunta de movilidad, que comprenda las necesidades

propias de los ciudadanos y las diferencias entre las condiciones de su territorio. Entender las tasas de consumo de uso de suelos a nivel municipal y los procesos de especialización de estos mismos usos puede llevar a conclusiones importantes para la toma de decisiones de política pública conjunta. Estos dos determinantes condicionan la forma en cómo las personas se mueven en el Sur del Valle de Aburrá y por lo tanto, cómo se pueden resolver sus problemas de movilidad.

Ahora bien, uno de los problemas no resueltos y más importantes en nuestros municipios es, sobre todo, la movilidad de las clases menos favorecidas, quienes representan un alto porcentaje de la población de esta región. Las personas que requieren servicio en las zonas marginales son aquellas de menores ingresos en estos municipios. El costo del transporte tiene alto impacto en la canasta familiar. Los hogares de las clases menos favorecidas son los que viven más lejos y los que más tiempo y dinero proporcional gastan en movilidad. La solución de movilidad en estas zonas debe considerar la situación de pobreza de las mismas. Según el DANE en el Sur del Valle de Aburrá viven 671.580 personas de las cuales, según el mismo DANE, en 19.1% vive en pobreza o en

Movilidad

Movilidad en el Aburrá Sur, una agenda pendiente

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

pobreza extrema, es decir, un número importante de personas: 126 mil viven en dicha condición.

Se requieren, entonces, centros urbanos con capacidades para tener múltiples y variados modos de transporte, para fortalecer la habilidad de nuestros municipios para ser más prósperos y enfrentar las adversidades, sobre todo para aquellos que más lo necesitan. En esto, hay una gran tarea por realizar. Temas críticos como: estudios municipales de oferta y demanda, de preferencias de transporte, la seguridad vial, la institucionalidad y las cifras de movilidad y la movilidad de los más pobres, son solo algunos de los aspectos en los que se debe trabajar en el corto plazo para mejorar la movilidad en el territorio.

Se proponen, entonces, algunos desafíos para los nuevos mandatarios locales del Sur del Valle de Aburrá en la búsqueda de una mejor movilidad para todos y todas:

a) Estudiar a fondo las necesidades de movilidad de los ciudadanos, sus preferencias y sus elecciones. Esto es fundamental para establecer una política comprensiva con las realidades de la ciudadanía y no con las necesidades de unos pocos.

b) Actuar sobre los efectos nefastos de la movilidad, a saber: la siniestralidad, morbilidad y, sobre todo, mortalidad ocasionados por incidentes de tránsito. Si bien las tasas, considerando el parque vehicular han disminuido, es importante seguir

trabajando, protegiendo a los más vulnerables.

c) Fortalecer la institucionalidad de las secretarias de movilidad, tránsito o transporte, estableciendo una política coordinada y conjunta de movilidad entre los municipios del Sur del Valle de Aburrá, con expertos, cifras y estudios, entendiendo la política como un todo y no como la suma de las partes.

d) Coordinar acciones conjuntas con un plan de trabajo de puntos críticos, que permitan reaccionar a los problemas actuales de inmovilidad que sufren los ciudadanos.

e) Desarrollar políticas de movilidad multimodal, sobre todo pensando en las clases menos favorecidas,

sus necesidades y elección.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

106

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

107

4.1 Cultura, recreación y deporte

Como se ha expresado en otros apartados del informe,

no solo es suficiente con tener un buen trabajo, una

vivienda digna, acceso a la salud o una adecuada

alimentación; también se hace necesario que los

seres humanos disfruten de momentos que generen

bienestar, equilibrio y felicidad. Actividades tendientes

al aprovechamiento del tiempo libre y al ocio creativo

son también necesarias para el mejoramiento de la

calidad de vida de los ciudadanos.

No obstante, cuando se habla de acceder a servicios

culturales y recreativos existen grandes brechas,

pues las condiciones de desigualdad (en materia de

ingresos) que se viven no solo en los municipios el Sur

del Valle de Aburrá, sino también en Colombia, solo

alcanzan para garantizar las necesidades básicas de

los ciudadanos.

Al indagar por indicadores de resultado relacionados

con el tema, lamentablemente no existe información

oficial suficiente para dar cuenta de ello, solo hasta

el 2016 cuando se realice la Encuesta de Percepción

Ciudadana, el Observatorio Aburrá Sur, podrá contar

con información al respecto.

4.1.1 Inversión pública cultura, recreación y deporte

La inversión promedio realizada del total del

presupuesto destinado al tema cultural en el último

cuatrienio (2011-2014), en orden de mayor a menor

inversión fue la siguiente: Envigado 3,9%; Caldas y

La Estrella 3,3%; Sabaneta 2,1% e Itagüí 1,8%. Ver gráfico No. 76.

GRÁFICO No. 76Promedio de inversión en cultura. 2012 - 2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

2,3%

2,6%

3,1%

6,3%

2,7%

2,3%

2,6%

3,1%

6,3%

2,7%

1,8%

4,0%

1,4%

3,9%

3,0%

1,6%

3,4%

1,3%

2,8%

3,4%

2,6%

3,2%

1,4%

2,7%

4,0%

2012 2013 20142011

Entre los rubros de inversión en cultura, según el Formulario Único Territorial (FUT) de la Contaduría General de la

República, los más representativos para el municipio de Caldas en 2014 fueron las actividades de fomento, apoyo

y difusión de eventos y expresiones artísticas y culturales (87,9%). El municipio de Envigado, destinó en fomento,

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

108

apoyo y difusión de eventos y expresiones artísticas y

culturales el 37,5% y en mantenimiento y dotación de

bibliotecas el 46,2%. El municipio de Itagüí, destinó

el 100% de los recursos al fomento, apoyo y difusión

de eventos y expresiones artísticas y culturales. El

municipio de La Estrella, destinó el 77,5% en fomento,

apoyo y difusión de eventos y expresiones artísticas

y culturales y el 22,5% en formación, capacitación

e investigación artística y cultural. Por último, el

municipio de Sabaneta destinó el 47,5% en formación,

capacitación e investigación artística y cultural y el

11,3% en fomento, apoyo y difusión de eventos y

expresiones artísticas y culturales.

Respecto al promedio en inversión en deporte y

recreación, fue el municipio de la Estrella el que mayor

inversión realizó en el cuatrienio (2011-2014) 17,4%;

le sigue el municipio de Itagüí con una inversión del

7%; Envigado 6,8%; Caldas 6,2% y Sabaneta con una

inversión de 2,1%.

GRÁFICO No. 77Promedio de inversión en recreación y deporte. 2011 - 2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

1,8%

4,9%

2,0%

20,1%

2,0%

13, 4%

8,1%

6,1%3,7%

1,7%

27,2%

7,4%

8,1%

12,0%

2,7%

8,9%

7,6%

6,9%

7,2%

2012 2013 20142011

6,2%

4.1.2 Actividades culturales

Según las diferentes Casas de la Cultura Municipal

y/o secretarías de educación y cultura, 14.800

personas asistieron en 2014 a diferentes programas

de formación artística como: música, danza, clown,

teatro, artes plásticas, manualidades, entre otros.

(Caldas 2.100, Sabaneta 3.500, Envigado 1.081, Itagüí

8.208). El municipio de Caldas no reportó las cifras de

usuarios para los programas de formación artística

que se brindan para la comunidad.

Al indagar en las administraciones municipales por

el número de libros por habitante con el cual cuenta

el sistema de bibliotecas municipal, el reporte fue

el siguiente: Caldas 0,2; Envigado 0,3; Itagüí 0,03 y

Sabaneta 0,08. El municipio de La Estrella no entregó

información al respecto. Lastimosamente no se

cuenta con información relacionada con la población

lectora. Sin embargo, teniendo como referencia la

Encuesta de Consumo Cultural realizada por el DANE

(2014), “el promedio de libros leídos por parte de las

personas de 12 años y más, que saben leer y escribir

y leyó libros en los últimos 12 meses, corresponde a

4,2 libros” (p.12).

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

Cifras como estas, siguen confirmado la necesidad

de aumentar la tasa de alfabetización, ello permitirá

aumentar también la población lectora.

Con relación a la asistencia a actividades culturales

de personas de 12 años y más, la misma encuesta

plantea que la asistencia a conciertos, recitales y

presentaciones de música en vivo en las cabeceras

municipales, es la actividad que más crece frente a

2014, 30%. Le sigue la asistencia ferias y exposiciones

artesanales con un 28,5%; asistencia a obras de teatro,

danza y opera el 16,6% y la asistencia a exposiciones,

ferias y muestras de fotografía, pintura, grabado,

dibujo, escultura y artes gráficas con un 13,4%

Si bien, infortunadamente no se cuenta con estudios

relevantes que permitan examinar las dinámicas

ciudadanas respecto a formas de recreación, deporte

y participación en eventos culturales de diversa

índole, cabe enfatizar en que dichas posibilidades

hacen parte de la calidad de vida de las personas.

Contar con escenarios suficientes y adecuados

para la práctica deportiva, así como disponer de

variada oferta de espacios de formación artística y

posibilidades de asistencia a eventos culturales, no

solo contribuye con el bienestar de la gente, sino

que aporta a la formación de ciudadanos sensibles

con el arte, amigos del deporte y la sana recreación.

Aspectos fundamentales en la construcción de

sociedades asertivas, más plurales y con mejores

herramientas para solucionar los conflictos cotidianos

de la convivencia en comunidad.

Luis Orlando Luján VillegasCoordinador Área de Cultura Fundación Diego Echavarría Misas

Cultura

LA CULTURA: UN PROCESO HUMANO CREADOR Y EMANCIPADOR

Una lectura crítica a la implementación del componente cultural en los Planes de Desarrollo, 2012 - 2015, de los cinco municipios del Aburrá Sur, a partir de algunas fuentes de información y percepción (MESURARTE, 2013. Luján, 2013. ESUMER, 2015), permite inferir que hay un renovado interés por la creación estética y simbólica en el territorio. Aspecto que se evidencia en los trabajos realizados en las Casas de la Cultura, la gestión y el emprendimiento de los actores culturales, las iniciativas urbanas emergentes y/o consolidados procesos comunitarios desde su condición instituyente.

No obstante, llama la atención por parte de algunos sectores el pensar que cultura es exclusivamente arte, diversión, lo cual deviene en continuar impulsando un modelo exclusivo para artistas que incentivan ofertas y espectáculos masivos que se reducen al simple divertimento de la ciudadanía. De otro lado, se evidencia una crisis de la institucionalidad cultural resultante de un enfoque gerencialista de corte economicista que privatizó la acción y la decisión pública, tendiente a desvirtuar a la cultura de su particular proceso humano creador y emancipador (Luján, 2012).

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

110

Por lo tanto, los nuevos alcaldes y concejos municipales del Aburrá Sur para el periodo 2016 - 2019 deben orientar sus agendas programáticas, políticas y mediáticas para garantizar el desarrollo de las finalidades de la cultura, y de otro lado, facilitar las condiciones para que la cultura contribuya al desarrollo económico de los contextos locales y de la subregión. Para ello, las administraciones municipales se abocan a un conjunto de retos:

• Afirmar el valor central de la cultura como base indispensable para el desarrollo, la promoción y protección de la diversidad cultural. Reto que se orienta a desarrollar y dotar de contenido a los conceptos de interculturalidad, multiculturalidad y biodiversidad; de otro lado, promover el reconocimiento de los niños y las niñas, los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, personas en situación de discapacidad, afrodescendientes, comunidades indígenas, comunidad LGTBI, entre otros, como sujetos plenos de derecho.

• Incentivar la participación ciudadana mediante el Consejo Municipal de Cultura; así como el necesario desarrollo de los componentes del Plan Municipal de Cultura, en sintonía con los Planes Departamental y Nacional de Cultura; y no menos importante, la implementación del Sistema Municipal de Cultura.

• Promover la cooperación entre los agentes público, privado y mixto, posibilitando los agenciamientos culturales en clave de sostenibilidad.

• Incentivar el desarrollo e implementación de las industrias culturales y creativas como instrumentos fundamentales

para crear y difundir la cultura; en este sentido, se busca garantizar que los sectores de la industria cultural se integren a los eslabones de la cadena de valor.

• Fomentar la protección, salvaguardia, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural material e inmaterial. Su gestión debe ser asumida con la participación de la ciudadanía y abordada de una manera intersectorial, estableciendo estrechas relaciones con la cooperación departamental, nacional e internacional, el turismo cultural y las políticas de desarrollo local.

• Promover y consolidar los instrumentos de medición y los sistemas de información cultural. Mediante la creación de un Observatorio Subregional de la Cultura que facilite la recopilación, el análisis y la difusión de la información que genere recomendaciones útiles para la política y la gestión cultural, en asocio con el Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC). De otro lado, apoyar la creación de Cuentas Satélites de Cultura que refuercen el vínculo entre cultura, economía y financiación de la cultura.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

112

4.2 Finanzas públicasPara garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, es necesario el compromiso de los gobiernos en términos del buen manejo de las finanzas de los municipios. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) mide anualmente el Índice Sintético de Desempeño Fiscal201 en los municipios de Colombia, con el objetivo de clasificarlos de mejor a peor desempeño fiscal y determinar las causas de los resultados obtenidos. El índice es un número que va de cero a cien, siendo cien el valor máximo.

En la tabla No. 12, se presentan las categorías de desempeño fiscal y los respectivos rangos de interpretación del

componente de desempeño:

Tipología Características

Solvente

Corresponde a las entidades territoriales cuyo indicador de desempeño fiscal fue igual a superior a 80 puntos. Estos departamentos gozan de unas finanzas saludables, en el sentido de que cumplen con los límites de gasto de la ley 617 de 2000, generan ahorro corriente, el gasto en inversión es alto, sus ingresos les permite tener un amplio respaldo del en-deudamiento y los recursos propios pesan de manera importante, como contrapartida a los recursos del SGP. Estas entidades, tienen mejores condiciones de solvencia financiera, comparadas con el resto.

Sostenible Son las entidades para las cuales el indicador de desempeño fiscal se situó entre 70 y 80 puntos. Su situación es similar a los del grupo solvente, pero la magnitud de los indicadores es menor.

Vulnerable

Corresponde a las entidades cuyo indicador de desempeño fiscal esta entre 60 y 70 puntos, lo cual, significa que aunque pueden cumplir con los límites de gasto de la ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, dependen de manera importante de las transferencias y son entidades expuestas a desequilibrios en sus finanzas como consecuencia de choques en sus estructuras financieras. Estas entidades mantienen apenas un nivel de equilibrio relativo en su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que les permita sortear holgadamente algún desequilibrio en sus finanzas.

Riesgo

En este grupo se encuentran las entidades con un indicador entre 40 y 60 puntos. Estos departamentos se encuentran en riesgo de generar déficit corriente por la insuficiencia de recursos propios, lo que los hace altamente dependientes de las transferencias y con probabilidad de incumplir los límites de gasto de la ley 617 de 2000. En este sentido, requieren atención especial para garantizar su solvencia financiera de largo plazo.

20 Para la construcción del índice se tienen en cuenta seis indicadores de las finanzas locales: 1) ingresos corrientes de libre destinación sobre el total de gastos de funcionamiento (atendiendo el límite del 50% establecido en la Ley 617/2000), 2) deuda sobre ingresos totales corrientes (atendiendo el límite del 80% establecido por la Ley 358 de 1997); 3) transferencias del Sistema General de Participaciones -SGP- y regalías frente a los ingresos; 4) ingresos propios frente al total de ingresos; 5) inversión sobre gastos totales y 6) intereses con respecto al ahorro operacional (atendiendo el límite del 40% establecido por la Ley 358 de 1997). Estos indicadores permiten medir los siguientes aspectos: a) capacidad de las entidades territoriales para autofinanciar su funcionamiento; b) capacidad de ahorro de las entidades territoriales c) grado de dependencia de las transferencias; d) esfuerzo por fortalecer los recursos fiscales; e) peso relativo de la inversión en el gasto total y f) capacidad

de respaldo del servicio de la deuda.

TABLA No. 12 Categorías de desempeño fiscalFuente: Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

113

Deterioro

Estas entidades presentan un indicador de desempeño fiscal menor o igual a 40, reflejando baja capacidad de ahorro, dificultades para garantizar el pago de los gastos de funcionamiento, alta dependencia de las transferencias y menores posibilidades de inversión. Son estos los departamentos que requieren mayor atención, si se quiere garantizar sus sostenibilidad de largo plazo. Para estas entidades, cualquier choque financiero seria difícil de sortear.

Sin información

Son las entidades que no reportaron información o que la reportaron incompleta o inconsistente, razón por la cual, se hace imposible conocer el desempeño en sus finanzas y por lo cual, ocupan los últimos lugares del escalafón de desempeño fiscal. Requieren acción inmediata de los organismos de control.

Según el Índice Sintético de Desempeño Fiscal en los municipios de Sur del Valle de Aburrá en el año 2013, fueron

calificados con solvencia a los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella, y Sabaneta, y como sostenible fue

calificado el municipio de Caldas. Los resultados del indicador se observan en la tabla No. 13.

Municipio IndicadorEnvigado 84,34

Itagüí 83,95

La Estrella 83,85

Sabaneta 80,58

Caldas 79,34

Según el Informe del Departamento Nacional de

Planeación, “resultados como los anteriores denotan

la gran capacidad de esta región [Eje Cafetero] de

mantener unas finanzas equilibradas. Resalta, que

los municipios del área metropolitana de Medellín

permanecen en puestos de importancia aunque

no ocurre lo mismo con muchos municipios de la

periferia” (Desempeño fiscal de los departamentos y

municipios 2013 p. 39).

Otro indicador relacionado con las finanzas

públicas es el Índice de Gobierno Abierto (IGA),

el cual es medido por la Procuraduría General de

la Nación. Su finalidad es hacer seguimiento a las

distintas normas anticorrupción. El índice recoge 17

elementos relacionados con ocho aspectos en tres

dimensiones del gobierno abierto: la organización

de la información, la exposición de la información

y el diálogo de la información. Involucra aspectos

como la gestión documental, el control interno, el

reporte de información a los distintos sistemas de

información nacional, la publicación y la actualización

de contratos, la atención al ciudadano, el gobierno en

línea y la rendición de cuentas. El índice se publica en

una escala entre 0 y 100 puntos.

Al respecto, los municipios de Envigado, Itagüí, La

Estrella y Sabaneta reportaron los mayores índices

de gobierno abierto durante el período 2013-2014,

equivalente a un nivel alto dentro de la metodología,

es decir, mayor a 79,5. El municipio de Caldas quedó

ubicado en el puesto 401, con un resultado medio (de

59,7 a 79,4). Vale la pena anotar que los municipios

de Envigado e Itagüí estuvieron ubicados dentro de

los primeros cinco lugares de Colombia.

TABLA No. 13Región Eje Cafetero - Mejores desempeños 2013Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible

TABLA No. 14Índice de Gobierno Abierto 2013Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

114

Municipio 2013 Ranking Envigado 90,5 2

Itagüí 89 5

La Estrella 86,4 13

Sabaneta 85,4 19

Caldas 74,3 401

El gráfico No. 78, muestra los sectores de inversión

en los cuales los municipios destinan sus gastos para

garantizar bienes y servicios que propenden por la

calidad de vida de los ciudadanos. En el gráfico se

presenta el promedio de inversión a nivel subregional

para el período 2011-2014. En su orden se encuentran:

educación 24,4% y salud 20,1%. Como se comentó en

los respectivos capítulos, estos rubros hacen parte

del primer o segundo renglón de inversión de los

municipios, dando cuenta de la apuesta municipal por

mejorar los niveles de cobertura y calidad respecto a

estos servicios.

Le sigue el rubro de transporte con una participación

del 11,4%. En el municipio de Caldas la mayor

destinación fue al rubro de planes de tránsito,

educación, dotación de equipos y seguridad vial.

Los municipios de Envigado e Itagüí destinaron la

mayor parte de los recursos en este aspecto para

la construcción, mejoramiento de vías y el sistema

de transporte masivo. El municipio de La Estrella

destinó la mayor parte de los recursos en este ítem

al mantenimiento rutinario y rehabilitación de

vías y el municipio de Sabaneta a la construcción y

mejoramiento rutinario de vías.

En cuarto lugar de inversión aparece el rubro de

deporte y recreación con un promedio de inversión

subregional del 7,9%. Para los municipios de Caldas,

Envigado e Itagüí este aspecto es la cuarta prioridad

en inversión, mientras que en el municipio de La

Estrella es el segundo renglón de prioridad, y para el

municipio de Sabaneta el quinto aspecto de inversión.

El 35% de inversión subregional lo comprenden los

rubros de prevención y atención de desastres: 4,4%;

equipamiento 4%; fortalecimiento institucional

3,5%. Los rubros de justicia y seguridad, atención a

grupos vulnerables --promoción social y agua potable

y saneamiento básico-, con una inversión del 3,3%

respectivamente. El rubro de cultura contó con una

inversión del 2,9%; el ambiental 2,6%; los rubros de

promoción del desarrollo, vivienda y servicios públicos

diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo con una

inversión del 2,1% respectivamente.

Para finalizar, los rubros de centros de reclusión con el

0,6%, desarrollo comunitario del 0,6% y agropecuario

del 0,4%.

Educación

Salud

Transporte

Deporte y Recreación

Prevención y atención de desastres

Equipamiento

Fortalecimiento institucional

Justicia y seguridad

Atención a grupos vulnerables

Agua potable y saneamiento básico

Cultura

Ambiental

Promoción del desarrollo

Vivienda Servicios públicos

diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo

Centros de reclusión

Desarrollo comunitario

Agropecuario

24,4%

20,1%

11,4%

7,9%

4,4%

4,0%

3,5%

3,3%

3,3%

3,3%

2,9%

2,6%

2,1%

2,1%

2,1%

0,6%

0,6%

0,4%

GRÁFICO No. 78Promedio de participación de los sectores en el total de gastos de inversiónSur del Valle de Aburrá 2011-2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

116

5. Desarrollo económico y competitividad

El desarrollo económico y la competitividad hacen parte del cuarto anillo de la metodología del Programa

Cómo Vamos. Si bien esta dimensión es más externa a las anteriores y su desarrollo no garantiza totalmente el

mejoramiento de la calidad de vida, es factible comentar que de su buen desempeño depende que las dimensiones

planeadas anteriormente en el informe puedan desarrollarse de forma satisfactoria. Lo anterior considerando

que, en la medida en que la economía crece -en sintonía con el cuidado del ambiente y la calidad de vida de las

personas-, se generan condiciones en todos los aspectos para el bienestar de los ciudadanos.

Inversión en promoción del desarrollo

5.1 Inversión en promoción del desarrolloLa inversión promedio realizada por las diferentes administraciones municipales, del total del presupuesto

destinado a la promoción del desarrollo en el último cuatrienio (2011-2014), en orden de mayor a menor inversión

fue la siguiente: La Estrella 7,1%; Envigado 1,3%; Sabaneta 1%; Itagüí 0,6% y Caldas 0,4%. Ver gráfico No. 79.

En 2014, la inversión realizada, de mayor a menor proporción en promoción del desarrollo21, fue:

21 Promoción de asociaciones y alianzas para el desarrollo empresarial e industrial, promoción de capacitación para empleo, fomento y apoyo a la apropiación de tecnología en procesos empresariales, asistencia técnica en procesos de producción, distribución y comercialización y acceso a fuentes de financiación, promoción del desarrollo turístico, construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura física, adicción de maquinaria y equipo, proyectos integrales de ciencia, tecnología e innovación.

GRÁFICO No.79Promedio de Inversión en Promoción del Desarrollo 2011-2014Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur

0,2%

0,0%

1,3%

0,3%

2,2%

0,7%

2,5%

0,1%

0,3%

0,8%

2011 2012 2013 2014

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

0,2%

0,8%

1,1%

0,8%

0,6%

0,3%

1,8%

0,0%

27,0%

0,5%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

117

La Estrella invirtió 10.397.037 millones, equivalente

al 27,8% del total del presupuesto. Envigado invirtió

3.600.725 millones, es decir, el 1,8% del total del

presupuesto. Sabaneta invirtió 267.559 millones, lo

que equivale al 0,5% del presupuesto total. Caldas

invirtió 71.607 millones en promoción del desarrollo,

equivalente al 0,3% del total invertido en ese año.

Para finalizar, se encuentra el municipio de Itagüí,

el cual no realizó ninguna inversión en este aspecto

desde las cuentas reportadas al FUT. Cabe recordar

que este municipio hace su inversión en promoción

del desarrollo a través de la Agencia para el Desarrollo

Local de Itagüí.

5.2 Dinámica económica

En el proceso de desarrollo, la dinámica empresarial

es un componente fundamental en la competitividad

regional o local y, por consiguiente, es un factor clave

en dicho proceso. En el Aburrá Sur, la estructura

empresarial se compone de empresas heterogéneas,

en tanto su actividad, sector, dimensión, estructura

de la propiedad, entre otros aspectos es diversa. La

participación económica empresarial de cada uno

de los municipios, continúa siendo la misma que fue

reportada en el informe anterior. Ver gráfico No. 80.

Respecto a la composición empresarial del Aburrá

Sur, el 88% está representado en micro empresas, el

8,4% en pequeñas empresas, el 2,7% en medianas

empresas y el 0,9% en grandes empresas.

Respecto a la presencia empresarial el municipio de

Caldas, al 2014, se compone sectorialmente en un

66% por establecimientos dedicados al comercio.

Seguido del sector servicios con un 23% y el sector

manufactura con un 11%. Respecto al año 2013, el

sector servicios presenta un incremento del 14%,

representado en establecimientos dedicados al

expendio de comidas preparadas y salas de belleza.

El sector industria y el sector comercio presentan

variaciones negativas del año 2013 al año 2014.

En Envigado predominan el sector comercio y el

sector servicios, lo cual representa el 89% del total de

los establecimientos de comercio. Cabe anotar que en

el corredor de Las Vegas es donde se ubica la zona

industrial pesada. Según el Diagnóstico Económico

de la Cámara de Comercio Aburrá Sur (2014), “se

evidencia espacialmente una mayor concentración

de Mipes comerciales y de servicios en los Barrios La

Paz, El Dorado, Mesa, San José, Las Brujas, La Pradera,

Villagrande y La Magnolia” (p.72).

En la composición sectorial empresarial de Itagüí al

2014, predominan el sector comercio 40,8% y el sector

servicios 22,4%. Ambos sectores representan el 85%

del total de los establecimientos. El sector industrial

está cercano al 15%. La mayoría de este sector: 625

empresas, está asentado en la zona paralela a la

Autopista Sur, de las cuales el 92,2% son Mipymes y el

7,8% grandes empresas.

El Municipio de La Estrella, en 2014 tuvo 1.597

establecimientos de comercio, presentando una

variación positiva del 6% con respecto a 2013,

explicada en el incremento de la base microempresarial

del municipio. En el Diagnóstico Económico de la

Cámara de Comercio Aburrá Sur:

GRÁFICO No.80Participación económica Empresarial Subregional Fuente: : Sistema de Registro de la Cámara de Comercio Aburrá Sur

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

13% 8%

31%

41%

7%

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

118

Se evidencia que se están asentando empresas en

Tablacita y la Zona Industrial, entre los barrios San

Agustín y Monterrey, zona de asentamiento de

bodegas empresariales. Si bien hay un asentamiento

empresarial con cierta trayectoria, su antigüedad es

relativamente reciente, propio de la reconfiguración

productiva y territorial de la centralidad

metropolitana, y de allí radica precisamente su

oportunidad. (Cámara de Comercio Aburrá Sur,

2014, p. 81)

En la composición sectorial empresarial del municipio

de Sabaneta, predominan el sector comercio y el

sector servicios, los cuales representa el 86% del

total de los establecimientos de comercio. El sector

industrial representa el 14%, con asentamientos que

se presentan en zonas como: Ancón Sur, El Carmelo,

Playas de María, Promisión y San Rafael, donde se

encuentran empresas como Sumicol, Plásticos Truher,

Electro Porcelana Gamma , entre otras.

Con relación a la densidad empresarial por cada mil

habitantes, en el diagnóstico económico Aburrá Sur

2014 se encuentra lo siguiente2:

MunicipioSociedades

Abril 2013

Sociedades Diciembre

2014

Densidad Empresari-al 201422

Caldas 239 251 3

Envigado 2.469 2.883 13

Itagüí 2.382 2.477 9

La Estrella 606 684 11

Sabaneta 1.044 1.151 22

TOTAL 6.740 7.446 58

22 Para el cálculo de la Densidad Empresarial se tomó únicamente el valor de las sociedades jurídicas renovadas a Diciembre 30 de año 2014 y la población a 2014, según las proyecciones realizadas por el DANE.

Según la Cámara de Comercio Aburrá Sur, para el año

2013 se contaba con 10,06 empresas por cada mil

habitantes, pasando a 11,09 en el año 2014.

La densidad empresarial del municipio de Sabaneta

es de 22 empresas por cada mil habitantes, el cual

supera el promedio subregional; seguido por Envigado

y La Estrella con 13 y 11 empresas por cada mil

habitantes respectivamente. Itagüí y Caldas, reportan

9 y 3 empresas respectivamente, la misma densidad

empresarial reportada en el año 2013.

Frente a este indicador “es claro que la subregión

tiene una base empresarial que debe ser fortalecida

y orientada a actividades económicas que generen un

alto grado de valor agregado”. (Cámara de Comercio

Aburrá Sur, 2014, s.d).

En Medellín, por ejemplo, “la densidad empresarial

ha venido mejorando en la última década. De 24,9

empresas por cada mil habitantes en 2005, la ciudad

pasó a tener 31,1 en 2014”. (Medellín Cómo Vamos

2014, p.134).

Respecto a la tasa de crecimiento de sociedades

para el Aburrá Sur en el período 2013-2014, en la

tabla 16 se observa que hay un crecimiento positivo

porcentual cercano al 22%, jalonado principalmente

por el crecimiento del municipio de La Estrella (49%),

Sabaneta (31%) y Envigado (18%). El municipio de

Itagüí fue el que menor crecimiento tuvo, con un

7%. El Municipio de Caldas presentó una variación

negativa en constitución de empresas cercana al 22%.

El crecimiento de sociedades para el Aburrá Sur,

representó la creación de 44.670 empleos, así:

Sabaneta el 31%; Itagüí el 29%; Envigado el 24%; La

Estrella el 16%; Caldas el 1%.

TABLA No.15Densidad empresarial por cada mil habitantesFuente: Sistema de Registro de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.

TABLA No.16Tasa de crecimiento de sociedades constituídas (número de empresas)Fuente: Sistema de Registro de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

119

MUNICIPIOS SOCIEDADES 2012

SOCIEDADES 2013

SOCIEDADES 2014

Caldas 41 55 43

Envigado 500 533 630

Itagüí 329 363 388

La Estrella 90 79 118

Sabaneta 144 166 217

TOTAL 1.104 1.196 1.396

Con relación a la cantidad de empresas que llegaron al Sur del Valle de Aburrá, la tendencia ha sido creciente, de

2012 a 2014, han llegado 262 empresas, es decir un aumento de 24% en este periodo de tiempo. Ahora bien,

respecto a las empresas que se fueron del territorio, la Cámara de Comercio Aburrá Sur reporta una disminución

del 52%, equivalente a 170 empresas y frente a las empresas que se crearon, como se planteó anteriormente en

2014 la cifra fue de 1.366. Ver gráfico No. 81.

Como anotación final es necesario reiterar que el crecimiento empresarial en el Sur del Valle de Aburrá, incide directamente en la calidad de vida de los habitantes del territorio. Lo anterior, considerando las diversas posibilidades en términos de empleo directo e indirecto, el pago de impuestos a los municipios y demás oportunidades que la dinámica empresarial genera en las localidades.

No obstante, también es importante hacer hincapié en la necesidad de un crecimiento empresarial acorde con los contextos de los municipios, respetuoso del ambiente y dignificante en materia laboral para los ciudadanos. Poco ganan los territorios -a largo plazo- privilegiando el crecimiento constante y sostenido de las empresas a costa del deterioro ambiental o la dignidad laboral de las personas. Cada vez es mayor la urgencia de pensar en empresas fortalecidas económicamente, pero también en armonía con el entorno y promotoras del bienestar de sus grupos de interés. Empresas sustentables, en el sentido amplio del término.

GRÁFICO No.81Comportamiento de las empresas en el Sur del Valle de Aburrá Fuente: Sistema de Registro de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

120

Jose Alejandro Tamayo MayaDirector Promoción y DesarrolloCámara de Comercio Aburrá Sur

El Aburrá Sur cuenta hoy con una población cercana a los 684 mil habitantes y con una extensión geográfica total de 283 kilómetros cuadrados, en los cuales se asientan los municipios de Caldas (135 Kms2), Envigado (79 Kms2), Itagüí (21 Kms2), La Estrella (35 Kms2) y Sabaneta (15 Kms2).

La participación empresarial se distribuye en un 41% en Itagüí, el 31% en Envigado, el 13% en Sabaneta, el 7% en La Estrella, y el 8% restante en Caldas.

Al 2015 la subregión cuenta con cerca de 30 mil unidades comerciales, de las cuales 8 mil son de régimen societario, mayoritariamente S.A.S. Por tamaño, el 88% de su capital económico es Microempresarial; el 8.4% Pequeña Empresa; el 2.7% Mediana Empresa, y el 0.9% restante Gran Empresa.

Esto significa que alrededor de 27 mil unidades productivas son Microempresariales, de las cuales 20,250 están registradas con activos hasta $5 millones.

Ahora bien. De estas 27.000 Microempresas 18.900 (el 67%) pertenecen al sector comercio; 3.510 al sector servicios (el 13%) y 2.241 al sector manufactura (el 8.3%).

Lo anterior marca una clara reestructuración de la vocación económica del Aburrá Sur que ya define y perfila una tendencia creciente en el emprendimiento empresarial hacia los sectores de comercio y servicios, no así en el campo de la innovación y la internacionalización donde hay todavía una representativa incidencia del sector manufacturero.

Los reportes de la Cámara de Comercio Aburrá Sur destacan que si bien la dinámica emprendedora mantiene un sostenido dinamismo que arroja en promedio la creación de 17 unidades económicas por día (5 de ellas como sociedades), la calidad, el valor agregado y la sostenibilidad y crecimiento de dichos emprendimientos no es muy alta.

Esto sugiere la necesidad urgente de revisar el modelo emprendedor de la subregión y, particularmente, la calidad y el desarrollo de las competencias de los creadores de empresas, muchos de ellos surgidos más de la necesidad y el desespero de generar autoempleo que de la planificación competente, ordenada y deliberada de sus proyectos empresariales.

Perspectivas económicas del Aburrá Sur

Desarrollo Económico

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

Es prioritario que en las agendas públicas se incluya una intervención de fondo a las estructuras educativas desde la educación inicial, a fin de que la gobernabilidad educativa permita fortalecer, promover y desarrollar transversalmente las competencias emprendedoras y laborales de las futuras generaciones, con igual énfasis al que hoy se intenta hacer con las competencias básicas y sociales.

El Aburrá Sur requiere, igualmente, una concertación público-privada, gremial, académica y social, que le permita concertar, priorizar y desarrollar cuál será su vocación económica futura; cuáles serán los sectores económicos promisorios que sustentarán ese cambio, y cuáles son las decisiones de política pública y ordenamiento territorial en particular que ayudarán a soportar esa visión.

De la capacidad que tengamos de planificar coherentemente el territorio en función de las económicas locales y regionales, de renovar el modelo educativo en función de esas potenciales demandas laborales, de garantizar una mejora sustancial en la cualificación pedagógica, especialmente en las 57 Instituciones de educación pública del Aburrá Sur, dependerá en gran medida el mejoramiento del perfil competitivo de la economía regional, la generación creciente de empleos estables y bien calificados, y la coexistencia armónica de la industria y el comercio con las dinámicas habitacionales que hoy se gestan en los 5 municipios.

Desde el punto de vista del empleo es necesario insistir en dos acciones concretas: garantizar la retención y sostenibilidad económica de las unidades económicas actualmente asentadas en el territorio para evitar la pérdida o migración de su base laboral, y cualificar el talento humano local, con miras a que su capacidad y talento les permita crear sus propios proyectos empresariales o gestionar sus oportunidades de empleo tanto en el mercado local y regional como en otras latitudes.

En la medida en que se definan cuáles son las apuestas económicas de futuro para la subregión, se implementen desde lo público unas políticas claras y coherentes de apoyo económico, se mejore el perfil del talento humano por la vía educativa y se planifique adecuadamente el territorio económico, habremos dado un paso trascendental para que la base empresarial no sólo nazca y crezca en forma sostenida, sino que cuente con insumos e instrumentos precisos para incrementar su capacidad competitiva por la vía

de la innovación y la internacionalización económica.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

122

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

123

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2014). Clasificación Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire. Medellín:

(Universidad Pontificia Bolivariana).

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2013). Encuesta de Calidad de vida. Medellín.

Así Vamos en Salud (2015). Boletín Informativo electrónicoNro. 78 y 80. Recuperado el 28/07/15 de http://goo.gl/

zkAlR3 30/7/15 de http://goo.gl/9TD2v3

Banco Mundial (1990). World Development Report: poverty. Washington DC: Banco Mundial. Oxford university

Press.

Carta Cultural Iberoamericana. XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Montevideo,

Uruguay, 4 y 5 de noviembre de 2006.

Comité de Habitat. (2003). Política de hábitat y seguridad humana . Documento interno de discusión, Alcaldía de

Bogotá, Santa Fé de Bogotá.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Estadísticas Vitales. Recuperado el 20/10/15 de:

www.dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Boletín Técnico, Vivienda VIS y No VIS IV trimestre

2014. Recuperado el 20/10/15 de: www.dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Pobreza en Antioquia. Junio 9. Recuperado el

25/11/15 de: www.dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Recuperado el

20/11/15 de: www.dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Recuperado el

30/11/15 de: www.dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014) Boletín de Resultados Fuerza Laboral y Educación.

Recuperado el 20/10/15 de: www.dane.gov.co

DANE (2014) Boletín Técnico. Pobreza monetaria. Septiembre 15. Recuperado el 20/10/15 de: www.dane.gov.co

DANE. Censo 2005 y proyecciones. Recuperado el 20/06/14 de: www.dane.gov.co

Decreto 196 de 2013. Ministerio de Salud y Protección Social.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. 2

014

124

Departamento Nacional de Planeación (2013). Informe de desempeño fiscal de los departamentos y municipios.

Escuela Nacional Sindical (2015). Octavo Informe de Trabajo Decente: Los Grandes Retos de Colombia por el

Trabajo Decente. Recuperado el 10/10/2015 de http://goo.gl/TTOkor.

ESUMER (2015). Identificación Retos de desarrollo de los municipios de La Estrella, Caldas, Sabaneta, Envigado e

Itagüí. Medellín: Área Metropolitana Valle de Aburrá.

Fedesarrollo (2014). Informe mensual de mercado laboral: un balance de la política de empleo en Colombia en

el cuatrienio 2010-2014.

Gómez-Arias (et – al) (2009). Diseño y análisis comparativo de un inventario de indicadores de mortalidad evitable

adaptado a las condiciones sanitarias de Colombia. Revista Panamericana de Salud Publica. 26(5):385–97.

Hannula, E. (2012). Going green a handbook of sustainable housing practices in developing countries. . United

Nations , Human Settlements Programme (UN-Habitat), Nairobi.

Herramientas de Fortalecimiento Preventivo y Promoción de la Transparencia Índice de Gobierno Abierto.

Resultados 2103-2014. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-de-Gobierno-Abierto el

20/10/2015.

Informe de Calidad de Vida (2014). Medellín Cómo Vamos.

Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (2015).

Informe de Tendencias en el Empleo Juvenil, 2015.

Ley 1106 de 2006. Congreso de la República de Colombia.

Lujan, Luis (2013). Por la construcción de un espacio cultural compartido, ¿cómo se define y para qué se crea

la Mesa Subregional de Cultura Aburrá Sur? (Documento de trabajo) Itagüí: Fundación Diego Echavarría Misas.

Mimeo.

Lujan, Luis (2012). Me lees, te leo, nos leemos desde el entorno, “Itagüí, una ciudad soñada para los niños”. Ruta

de intervención (Documento de trabajo). Itagüí: Fundación Diego Echavarría Misas. Mimeo.

Mattheus, D. Es sólo una cuestión de utilizar el mismo dinero sabiamente. Recuperado de: http://goo.gl/F6dhcy.

Medellín Cómo Vamos (2014). Informe de Calidad de Vida.

MESURARTE (2013). Inventario Básico de las organizaciones, expresiones artísticas y patrimonio cultural del Aburra

Sur. Mesa Subregional de Cultura Aburrá Sur. Itagüí. Mimeo.

Organización Internacional del Trabajo (2015). Informe de Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2015.

Organization for Economic Co-operation and Development – OECD (2015). Strengthening governance in regional

health systems. OECD Health Policy Studies.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano.

Red de Calidad del Aire del Valle de Aburrá (2014). Informe del mes de diciembre de 2014.

Red de Calidad del Aire del Valle de Aburrá (2013). Informe del mes de diciembre de 2013.

Red de Calidad del Aire del Valle de Aburrá (2012). Informe del mes de diciembre de 2012.

Red de Ciudades Cómo Vamos (2015). Informe Comparado de Calidad de Vida.

Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO). Policía Nacional de

Colombia (2014). Recuperado de http://goo.gl/SRZHa3.

Solís San Vicente, S. (2005). Las necesidades sociales: el acercamiento a su construcción. In C. Arteaga Basurto, &

S. Solís San Vicente (Eds.), Necesidades sociales y desarrollo humano:un acercamiento metodológico (pp. 27-70).

Barcelona, España: Plaza y Valdés.

Sustainable Buildings & Climate Change. (2009). Building and Climate Change Summary for Decision-Makers.

Retrieved 15 de noviembre de 2013 from United Nations Environmental Programme: http://www.unep.org/sbci/

pdfs/SBCI-BCCSummary.pdf

Cibergrafía

http://www.itagui.gov.co/ consultada en octubre de 2015

http://www.sabaneta.gov.co/Pages/Inicio.aspx consultada en octubre de 2015

http://www.envigado.gov.co/default.aspx consultada en octubre de 2015

http://www.caldasantioquia.gov.co/Paginas/Caldas.aspx consultada en oct de 2015

http://www.laestrella.gov.co/Paginas/inicio.aspx consultada en octubre de 2015

http://culturayeconomia.org/ consultada en octubre de 2015