INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se...

30
INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA CUENCA MAURI – DESAGUADERO Elena Villarroel Jhonny Perez INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA La Paz - Abril de 2007

Transcript of INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se...

Page 1: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA CUENCA

MAURI – DESAGUADERO

Elena Villarroel Jhonny Perez

INSTITUTO DE HIDRAULICA E

HIDROLOGIA

La Paz - Abril de 2007

Page 2: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

CONTENIDO

1. Antecedentes .............................................................................................................................. 3 2. Área de estudio .......................................................................................................................... 4 3. Metodología ............................................................................................................................... 7 4. Resultados .................................................................................................................................. 9

4.1 Derechos de agua en los ríos Mauri – Desaguadero ............................................................ 9 4.1.1 Derechos de agua para riego ............................................................................................. 9

a) Aspectos organizativos .................................................................................................... 10 b) Derechos Colectivos ........................................................................................................ 14 c) Derechos familiares o individuales.................................................................................. 27

4.1.2 Derechos de agua para consumo humano....................................................................... 28 4.1.3. Derechos de agua para el ganado................................................................................... 28

5. Conclusiones ............................................................................................................................ 29

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1: Cuenca Mauri - Desaguadero ............................................................................................. 4 Figura 2.2: Tenencia de ganado promedio por familia...................................................................... 6 Figura 4.1 Tipo, sujeto y expresión del derecho de agua de riego en el río Desaguadero 10 Figura 4.4: Ubicación de las tomas del Desaguadero..................................................................... 14 Figura 4.5: Año de construcción de las tomas del río Desaguadero.......................................... 16 Figura 4.6: Épocas de riego de los sistemas del Desaguadero................................................... 19 Figura 4.7: Perímetros de cultivo y canales de riego zona Norte del río Desaguadero....... 22 Figura 4.8: Perímetros de cultivo y canales de riego zona Sur del río Desaguadero........... 22 Figura 4.9: Porcentaje de cultivos por comunidad ........................................................................... 25 Figura 4.10: Patrones de cultivo ............................................................................................................. 25 Figura 4.11: Número de turnos en los sistemas de riego del Desaguadero............................ 26 Figura 4.12: Número de turnos en los sistemas de riego del Desaguadero............................ 26

LISTA DE CUADROS

Cuadro 2.1: Ubicación política de los usuarios de los ríos Mauri y Desaguadero................... 5 Cuadro: 3.1: Técnicas empleadas en el levantamiento de información...................................... 7 Cuadro 4.1: Tomas del Desaguadero, fecha de construcción y número de usuarios .......... 15 Cuadro 4.2: Limpieza y mantenimiento de canales de algunos sistemas del Desaguadero

......................................................................................................................................................................................... 20 Cuadro 4.3: Superficies bajo riego por cultivos ................................................................................. 23

Page 3: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

INFORME MAPEO DE DERECHOS

1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo responsabilidad de la organización no gubernamental Agua Sustentable y el Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, con financiamiento del IDRC de Canadá y en el marco del Comité para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB). El segundo componente de esta investigación es el de Aguas Internacionales. Este componente busca incidir en las políticas públicas mediante el estudio integral de una cuenca internacional donde se estén desarrollando procesos de negociación y donde la toma de decisiones sobre la gestión del agua se pueda sustentar con información confiable y transparente. Se eligió a la cuenca trinacional del río Mauri (Bolivia, Perú, Chile) como estudio de caso. Forma parte de la gran cuenca endorreica del Altiplano sudamericano. Varios proyectos de aprovechamiento y trasvase de las aguas de la cuenca del Mauri hacia la región costera del Pacífico han sido ejecutados y otros están planificados, con frecuencia sin tomar en cuenta a la población local. Exceptuando el sector chileno, el área de estudio forma parte del acuerdo entre Perú y Bolivia que crea la Autoridad Binacional del sistema hídrico, que incluye a la cuenca del lago Titicaca y cuyas aguas se rigen bajo un régimen de condominio. Los gobiernos de los dos países aceptan que cualquier extracción futura de agua en la cuenca del río Mauri debe analizarse y definirse tomando en cuenta sus impactos ambientales, los derechos de los usuarios aguas abajo y el derecho internacional. El componente Aguas Internacionales se inició formalmente en septiembre de 2005 y se planteó los siguientes logros:

• La Cancillería boliviana y los actores locales cuentan con una base de datos y un análisis integral de los efectos ambientales y sociales de los proyectos de extracción y aprovechamiento del agua en la cuenca del río Mauri, en base a los cuales se toman decisiones concertadas

• Las negociaciones sobre el uso de aguas internacionales toman en cuenta a los usuarios y población afectada, quienes asumen posición en base a información confiable

• Se han identificado y desarrollado los elementos clave del estudio de caso del río Mauri que pueden servir para la formulación de políticas de aguas internacionales y el análisis de otros casos de aguas compartidas

El mapeo de derechos es un instrumento desarrollado en la primera fase del proyecto en una pequeña cuenca del valle central de Cochabamba (Cuenca de Tiquipaya). Permite visualizar geográficamente los derechos de agua de una cuenca identificando reglas locales de gestión del agua aplicadas por las organizaciones de usuarios. En la presente investigación cumple los siguientes objetivos:

• Identificar los derechos de agua de los ríos Mauri y Desaguadero y los usos y costumbres relacionados al uso de estas fuentes

• Recoger la información requerida para el cálculo de la demanda de agua (tipos de cultivos, superficies por cultivo, épocas de riego y otros)

• Brindar los insumos para la aplicación del modelo de simulación Mike Basin • Brindar insumos sobre los derechos de agua de los usuarios para las mesas de

concertación

Page 4: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Perú

C

hile

La Paz

Lago Titicaca

Oruro

FV+PS

2. Área de estudio El área de estudio está ubicada al interior de la cuenca endorreica del altiplano. La cuenca del Mauri – Desaguadero, que es el área específica de la presente investigación, se ubica en el sector norte de la cuenca endorreica y desciende de norte a sur hasta el lago Poopó. Se ubica en territorio boliviano, peruano y chileno.

Figura 2.1: Cuenca Mauri - Desaguadero Si bien el estudio hidrológico incluye toda la cuenca, el mapeo de derechos se limita a las comunidades que acceden directamente a los ríos Mauri y Desaguadero. Estas comunidades se ubican en dos departamentos (La Paz y Oruro), 6 provincias y 9 municipios.

Lago Poopó

Page 5: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Cuadro 2.1: Ubicación política de los usuarios de los ríos Mauri y Desaguadero Departamento Provincia Municipio Cantón

Calacoto Playa Verde

Calacoto

Ulloma Callapa

Pacajes

Santiago de Callapa Villa Puchuni Santiago de Collana Huari Belén San José de Llanga

Umala

Umala

Aroma

Sica Sica Germán Busch Villa Manquiri San Pedro de Curahuara Puerto Capitán Castrillo Colque Amaya Unupata

La Paz

Gualberto Villarroel

Papel Pampa

Rivera Alta Tomás Barrón Eucaliptus Huancaroma

Challacollo Crucero Belén Santa María El Choro Rancho Grande

Cercado El Choro

Chaytavi

Oruro

Saucarí Toledo Toledo Las características físico naturales de la zona corresponden a las de la ecoregión altiplánica. Esta ecoregión consiste en una planicie alta situada entre los 3650 y 4100 msnm. El régimen de humedad disminuye de Norte a Sur (precipitación media de 400 mm al Norte a 200 mm al sur), en tanto que la salinidad se va incrementando hasta llegar a los salares desérticos cerca al lago Poopó. La temperatura media anual oscila alrededor de 10.6 oC (Montoya et al., 2002). La cobertura vegetal corresponde a praderas nativas alto andinas, presentando formaciones de gramíneas bajas, medianas y altas, formaciones arbustivas y matorral mixto. En varios sectores se intercalan con áreas de cultivo. (Fund – Eco, 2000). A lo largo del río Desaguadero, la geomorfología ha influido en las características de los suelos, lo que a su vez se relaciona con los patrones de cultivo. Según el informe de Fund – Eco (2000), en la zona de estudio se pueden distinguir 3 unidades:

• Suelos desarrollados sobre depósitos aluviales, se encuentran en su mayor parte en las márgenes del río Desaguadero, entre las localidades de Calacoto y Chuquiña donde el cauce del río está limitado a su lecho. Suelos con bajo contenido de materia orgánica (< 1.8%), un alto % de arena y mediana a fuertemente alcalinos.

• Suelos desarrollados sobre llanuras de inundación. Se encuentran a partir de Chuquiña, donde el río se divide en dos brazos. Varían de neutro a fuertemente alcalinos en tanto que los valores de salinidad son muy altos en la llanura de inundación comprendida entre los brazos del río. La textura es arcillo limosa

• Suelos desarrollados sobre depósitos aluvio lacustres, deben su origen a depósitos aluviales, pero a diferencia de los suelos de la categoría anterior, subyacen sobre material

Page 6: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

con enriquecimiento de materia orgánica. Las zonas representativas de esta unidad se encuentran en las localidades de Challacollo, Toledo, Pumanchalla, Choro y Huancaroma, en las que predominan las clases texturales franco arcillosas con aptitud para labores agrícolas. Se trata de un área con fuertes problemas de salinidad donde prosperan especies vegetales tolerantes.

En cuanto a los aspectos socio económicos podemos afirmar que se trata de una zona eminentemente ganadera con algunas diferencias por zonas, determinadas principalmente por las características del entorno. En la zona del Mauri, la ganadería se basa en el uso de bofedales alimentados por este río y sus afluentes. En el Desaguadero en el departamento de La Paz, el hato ganadero está compuesto mayormente de ovinos y unos cuantos vacunos. El promedio es de unos 40 ovinos por familia, y a medida que se acerca al departamento de Oruro el promedio va incrementando. En Oruro el promedio oscila alrededor de 150 ovinos y 15 vacunos por familia (datos de las encuestas realizadas). Según una investigación realizada por el PIEB (Montoya et al., 2002), podemos dividir el área en el departamento de Oruro en tres zonas considerando las características productivas:

• Zona Norte: Tenencia de la tierra promedio por familia de 8 a 15 ha, cultivos intensivos (quinua, papa, hortalizas). Presencia de canales de riego, ganadería con bovinos mejorados y forrajes introducidos. (Provincia Tomás Barrón)

• Zona Centro: Tenencia de la tierra promedio por familia de 200 a 500 ha. Planicies inundadizas con praderas nativas, principalmente totorales. Ovinos y bovinos mejorados (Provincia Saucarí)

• Zona Sur: Tenencia de la tierra promedio por familia de 10 a 20 ha. Predominancia de riego. Praderas nativas e introducidas. Ganadería con ovinos y bovinos mejorados (Municipio El Choro)

De manera general, la densidad poblacional y los ingresos familiares se van incrementando desde la cuenca del Mauri hasta el sur en el departamento de Oruro. En la parte norte, en el departamento de La Paz, apenas se alcanza a una producción de subsistencia con algunas excepciones, en cambio en el departamento de Oruro, la mayor parte de la producción está dirigida al mercado, siendo la producción agropecuaria uno de los principales ingresos de las familias (Fund – Eco 2000). Los datos de tenencia del ganado obtenidos en las encuestas reflejan esta situación (figura 2.2)

Figura 2.2: Tenencia de ganado promedio por familia

Page 7: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

3. Metodología La metodología empleada difiere en muchos aspectos de la que se aplicó en la primera fase del proyecto en la cuenca de Tiquipaya. Para el caso del Mauri, se realizaron modificaciones necesarias para poder abarcar una cuenca mucho más grande, con 30 sistemas de riego a diferencia de los 5 existentes en Tiquipaya. Además los objetivos planteados exigían una adaptación para poder aplicar los mismos instrumentos con menos recursos económicos y en menor tiempo, de modo que puedan ser de mayor utilidad para las nuevas instituciones del riego (SENARI, SEDERIs) El siguiente cuadro resume las diferentes técnicas empleadas para el levantamiento de información, tanto en el Mauri como en el Desaguadero. Cuadro: 3.1: Técnicas empleadas en el levantamiento de información

Información obtenida Técnica empleada Ubicación de tomas del río (Mauri y Desaguadero)

• Georeferenciación en campo

Ubicación de áreas de cultivo (Desaguadero)

• En base a imágenes Icono (Google Earth) y Landsat

• Georeferenciación de areas dudosas en campo

Superficies por cultivo y número de ganado (Desaguadero)

• Encuestas a dirigentes de sistemas de riego

• Análisis de consistencia mediante: a) Comparación con datos obtenidos por la Auditoría Ambiental del derrame de petróleo (1999) y b) Comparación con superficies obtenidas en el SIG

Información general de derechos, organización, gestión y otro (Desaguadero)

• Encuestas a dirigentes • Reuniones con usuarios de base

Ubicación de áreas de bofedales (Mauri)

• Imágenes Icono (Google Earth) con verificación de campo

Manejo de ganado en bofedales (Mauri)

• Encuestas a dirigentes • Taller con representantes de comunidades

(mapas parlantes, llenado de matrices) La metodología presenta algunas diferencias entre el trabajo realizado en el sector del Río desaguadero y el del Río Mauri debido principalmente a dos factores: diferencias en los patrones de producción (Río Desaguadero con cultivos bajo riego, Río Mauri con ganadería en base a bofedales) y la inaccesibilidad de algunos sectores del Mauri. Por esta razón, en el Mauri se optó por realizar un taller con representantes de toda la zona para poder complementar la información de las zonas faltantes con matrices y mapas parlantes. Levantamiento de información de campo Para facilitar el trabajo en campo y los primeros contactos con las organizaciones de usuarios, se contrató al técnico Saúl Apaza, regante de la zona del Choro (Oruro), conocedor del área y de la mayoría de los dirigentes de regantes. De este modo, cuando se realizó el primer viaje, Saúl

Page 8: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Apaza ya había informado previamente a los dirigentes, quienes esperaron al equipo técnico en sus respectivas comunidades. Para el recojo de información, se procedió a explicar la problemática del desvío del Mauri y los objetivos del proyecto. En todas las visitas, los dirigentes se mostraron interesados y predispuestos a brindar información. Las visitas consistieron en:

• Ubicación y georeferenciación de todas las tomas del Río Desaguadero • Georeferenciación de algunas áreas de cultivo y canales para verificación en imagen

satelital • Realización de encuestas

La encuesta aplicada en el Río Desaguadero tiene los siguientes contenidos: El componente más difícil de obtener en la mayor parte de los casos, es el de superficies por cultivo. Los dirigentes realizaron estimaciones, aportando datos diferentes según el caso: superficie total por cultivo en la comunidad, superficie promedio por cultivo a nivel familiar, superficie total familiar con porcentajes por cultivo, y algunos otros. Por este motivo este dato se sometió a pruebas de consistencia comparando con datos obtenidos por la Auditoría Ambiental del derrame de petróleo (1999) y con superficies obtenidas en el SIG. En el caso del Mauri, en la primera visita de campo realizada, se aplicó el formulario adaptado a un patrón de producción ganadera basado en el uso de bofedales y sin presencia de áreas de cultivo. Solo una parte de la información se obtuvo mediante las encuestas. Éstas se complementaron, principalmente para el componente de manejo del ganado, en el taller que se realizó posteriormente. Algunos bofedales se lograron georeferenciar en campo, otros se ubicaron en la imagen con la ayuda de los mapas parlantes y la información de las encuestas. Después de los primeros viajes, se procesó la información y se identificaron los vacíos, realizándose posteriormente otros viajes de campo más cortos para ir recabando la información faltante y aclarando las dudas.

Page 9: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Trabajo de escritorio El trabajo de campo se procesó e ingresó a una base de datos en Excel. Posteriormente se trabajó con las imágenes ubicando las tomas, áreas de riego, canales y bofedales. Este trabajo se realizó en el Google Earth debido a la facilidad de contar con imágenes Icono tridimensionales. Una vez digitalizada esta información, el equipo de hidrólogos procedió a transformarla al formato Arc View e ingresarla en el SIG diseñado para el Mauri. Queda pendiente ingresar los datos que se requieran desde la base de datos Excel a la base de datos del SIG.

4. Resultados

4.1 Derechos de agua en los ríos Mauri – Desaguadero Los derechos de agua en los ríos Mauri – Desaguadero, están destinados a tres usos principales: riego, consumo humano y ganadería. El riego y la ganadería dependen en un 100 % del río Desaguadero, mientras que el consumo humano cuenta con la alternativa del agua subterránea, pero no en todas las comunidades. Los tres tipos de uso son gestionados por organizaciones locales (organizaciones comunales, organizaciones de riego). Cada tipo de uso tiene características propias de acceso y gestión.

4.1.1 Derechos de agua para riego Al igual que en el estudio realizado en Tiquipaya, en la región del Desaguadero se pudo constatar la existencia de derechos a nivel colectivo (relacionados con el acceso a la fuente) y derechos a nivel familiar (relacionados con el acceso a un determinado tiempo de riego al interior de los sistemas). Existen también en algunos casos niveles organizativos colectivos intermedios como canales, ramales o zonas de riego. Sin embargo estos sistemas, al haberse constituido hace poco tiempo en relación a los sistemas de Tiquipaya, no presentan mayores complejidades ni grandes diferencias que, en el caso de Tiquipaya, provienen de herencias culturales (prehispánicas, coloniales, época republicana) y procesos históricos pasados. En la figura 4.1 podemos esquematizar los tipos, sujetos y formas de expresión de los derechos de agua de forma general para los sistemas de riego del río Desaguadero.

Page 10: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Figura 4.1 Tipo, sujeto y expresión del derecho de agua de riego en el río Desaguadero

a) Aspectos organizativos Las comunidades ubicadas en la zona de estudio presentan tres tipos de organización: sindical, originaria y organizaciones de riego. Los procesos históricos, las características productivas, ambientales y las influencias externas, resultan en un entrecruzamiento, sobre posición o articulación entre los distintos tipos de organización que matizan las características organizativas en toda una región o en alguna comunidad en particular. De manera general, podemos dividir las características organizativas por departamento (La Paz, Oruro) ya que se observan ciertos patrones comunes a este nivel. En el departamento de La Paz, predomina la organización sindical, y solo en la parte norte se mantiene la organización originaria, la cual es reconocida, respetada y con mucho peso a nivel de las decisiones. En la zona sur, las organizaciones de regantes generalmente son autoridades que forman parte del directorio del sindicato, y no así organizaciones independientes, con algunas excepciones en que cuentan con directorios de riego independientes. Esto está influenciado por el hecho de que son sistemas de riego pequeños, independientes para cada comunidad, con las áreas de riego relativamente cerca al Desaguadero y por tanto sin necesidad de agruparse entre varias comunidades y establecer una nueva organización. los sistemas

Usuario

Tipo de derecho Sujeto de derecho Expresión del derecho

DERECHO COLECTIVO

Organizaciones de usuarios: comunidades o sistemas de riego

DERECHO COLECTIVO Nivel organizativo intermedio: - Grupos de usuarios

- Ramal - Zonas de riego - Comunidad

DERECHO INDIVIDUAL O

FAMILIAR

Caudal que puede captar la toma en el río Desaguadero

Tiempo distribuido por turnos

Tiempo distribuido por turnos

Nivel de derecho presente solo en los sistemas más grandes

Page 11: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

independientes, por influencia de la nueva Ley de Riego y de los dirigentes que participan en la nueva Asociación Departamental de Regantes de La Paz, se han organizado a nivel provincial en la Asociación de Regantes Provincia Gualberto Villarroel En la zona norte en cambio, la existencia del Canal 0, que conduce el agua para varias comunidades, incluyendo algunas que están alejadas del río, ha requerido el trabajo conjunto y por tanto la agrupación de varias comunidades en torno a la gestión del agua. Esta organización se denomina “Sistema Canal de Riego Cuatro Comunidades” que incorpora a dos ayllus históricamente rivales: Ayllu Llanga y Ayllu Collana. Las comunidades de usuarios pertenecen a la Marca Umala y la Central Agraria Umala. La figura 4.2 intenta reflejar esquemáticamente los tipos de organización y las relaciones entre ellos. En el departamento de Oruro, las extensas zonas de riego que precisan de una intrincada red de canales con largos recorridos, ha resultado en grandes y complejas organizaciones de riego, las cuales han pasado a reemplazar la organización sindical local en la mayoría de los casos. A nivel departamental, las organizaciones de regantes se afilian de forma directa a la Federación Sindical Única de Campesinos de Oruro (FESUCO), y con la reciente Ley de Riego, han conformado paralelamente la “Asociación Departamental de Regantes y Sistemas Comuntarios de Agua Potable de Oruro”. La organización originaria es muy fuerte y con mucho peso en la toma de decisiones. Actualmente las comunidades se encuentran en un proceso de recuperación de las formas originarias de organización, ya que, como se puede ver en los resultados de las encuestas, las autoridades más jóvenes ya no recuerdan con precisión las denominaciones a niveles más locales, como es el nivel de ayllus para este caso. (Figura 4.3) En ambos departamentos las autoridades para el riego giran en torno a Presidente y Alcalde de Riego donde son parte del sindicato comunal u organización originaria, y Directorios de Riego donde se han constituido como una organización independiente. Uno de los sistemas de riego más grandes se encuentra en el departamento de Oruro, cuya toma se denomina Canal Central y se organiza en torno a dos centrales de riego Central El Choro y Central Unificada. La apertura de toma, limpieza y mantenimiento del canal principal se gestionan de forma conjunta entre las dos organizaciones. Las distintas comunidades miembros cuentan con ramales que conducen el agua hasta sus áreas de riego. Cada ramal tiene un directorio y la gestión del agua a este nivel es totalmente independiente de las organizaciones matrices. Recientemente, en una reunión propiciada por el presente proyecto, representantes de todas estas organizaciones de usuarios han conformado el Comité de Cuenca del Mauri – Desaguadero. Este comité está cumpliendo el rol de gestionar las necesidades de los usuarios ante las autoridades de gobierno relacionadas con la temática.

Page 12: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

(Directorio)

CENTRAL PAPEL PAMPA

CENTRAL SAN PEDRO CURAHUARA

Sub Central Manquiri

Sub Central Cap. Castrilllo

Sub Central C. Amaya

Sub Central Unupata

Sub Central Rivera

CENTRAL AGRARIA

UMALA

Sub Central Stgo de Collana

Sub Central Huari Belén

Sub Central SanJosé Llanga

Ayl

lu C

olla

na

Ayl

lu L

lang

a Mar

ca U

mal

a

Ayl

lu

Mat

apiri

Salla Sirca

Pusuqani

Kaylla Huancarama

Yauri Chambi

Toloma

Thola Huancarama

Luky Amaya

Patipi

Pavi Pampa

Willke

Incamaya

San José Llanga

Thola Thia

Sabilani

Kallunimaya

Sipa Pampa

Sipa Ayviri Piti

Achaviri

Laymini

Cap. Castrillo

C. Amaya Alta

C. Amaya Baja

Unupata Jankoicho

Bolívar

Alto Rivera Tuluma Rivera

Centro Rivera

Rivera Alta

Janko Piti

Titusa Alta

Titusa

SISTEMA

JAQUE

PEQUEÑA

ASOCIACIÓN DE REGANTES PROV. GUALBERTO VILLARROEL

Ramal 1 – Pdte, A. Menor

Ramal 2 – Pdte, A. Menor

Ramal 3 – Pdte, A. Menor

SISTEMA CANAL DE RIEGO CUATRO COMUNIDADES

Pdte y Alcalde Menor

Pdte y Alcalde Menor

Pdte y Alcalde Menor

Pdte y Alcalde Menor

Pdte y

Alcalde

Mayor

Pdte y Alcalde

Mayor Pdte y Alcalde Menor

Pdte y Alcalde Menor

Pdte y Alcalde Menor

Pdte y Alcalde Menor

Pdte y

Alcalde

Mayor

Pdte y

Alcalde

Mayor

SIST. RIEGO S. PAMPA, S. AYVIRI PITI (Alcalde de Agua) SIST. RIEGO LAYMINI (2 Alcaldes para 2 ramles)

SIST. RIEGO C. CASTRILLO (Pdte, Alcalde)

SIST. RIEGO C. AMAYA ALTA (6 Pdte, 6 Alcaldes)

SIST. RIEGO C. AMAYA BAJA (2 Pdte, 2 Alcaldes)

SIST. RIEGO UNUPATA (Directiva de riego)

SIST. RIEGO JANKOICHO (Directiva de riego)

SIST. RIEGO BOLÍVAR (Directiva de riego)

SIST. RIEGO A. RIVERA (3 Alcald, 3 Pdtes)

SIST. RIEGO TULUMA (2 Alcald, 2 Pdtes)

SIST. RIEGO C. RIVERA (2 Alcald, 2 Pdtes)

SIST. RIEGO RIVERA ALTA (2 Alcald, 2 Pdtes)

SIST. RIEGO JANKO PITI (Pdte de canal)

SIST. RIEGO TITUSA ALTA (Directiva de riego)

SIST. RIEGO ACHAVIRI (Pdte y Alcalde de Riego)

ORGANIZACIÓN SINDICAL ORGANIZACIÓN ORIGINARIA ORGANIZACIÓN DEL RIEGO or

gani

zativ

o de

l dep

arta

men

to d

e La

Paz

Page 13: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Figu

ra 4

.3: E

sque

ma

orga

niza

tivo

del d

epar

tam

ento

de

Oru

ro

Huancaroma

Ayllu ? Sora Chico

Ayllu Marca 1º Serie D Romero Pata

Ayllu Tinta 2º Serie ? Villa Icoya

Aylllu ‘? Rancho Carasilla

Ayllu Marca 1º Serie E Rancho Choque

Ayllu Tinta 2º Serie ? Villa Ventilla

Ayllu ? Rancho Yugar Ayllu ? Cerca Rancho

Ayllu ? Santo Tomás

Ayllu Marca 1º Serie D Pumanchalla

Ayllu Tinta 1º Serie E Rancho Rufino

Ayllu Marca 1º Serie C Corisiri Circapata

Ayllu Marca 1º Serie ? Ñequejahuira

Ayllu Marca 2º Serie ? Usñaya Ayllu ? Chambi Rancho Ayllu Marca ? Serie C Santa María

Ayllu Taraco Serie B C: Choro Central

Ayllu Taraco 2ª Serie B Cocapata

Ayllu Taraco Serie A Japo

Ayllu Taraco Serie A Cholapata Ayllu ? Crucero Belén

Ayllu ? Chocaya

Ayllu ? Muyta Hospiataya

Ayllu Taraco Serie? Kochi Piakala

Ayllu Taraco Serie? Rancho Grande

Ayllu Taraco Serie? Palquiri

Ayllu ? Calpaya Ayllu Marca Chayt Serie C Chaytavi

ORGANIZACIÓN ORIGINARIA

Mar

ca C

halla

collo

M

arca

El C

horo

NA

CIÓ

N S

OR

A

ORGANIZACIÓN DEL RIEGO

ASOCIACIÓN DE RIEGO HUANCAROMA

Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona

COM. CANALIZACIÓN CHAMBI RANCHO

Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona

CENTRAL

DE REGANTES UNIFICADA

Figura 4.2: Esquema

CENTRAL DE

REGANTES CHALLACOLLO

CENTRAL DE

REGANTES EL CHORO

Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona Directiva de zona

FESUCO (Federación Única de Trabajadores Campesinos de Oruro)

Page 14: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

b) Derechos Colectivos Las comunidades asentadas a lo largo del río Desaguadero, tienen territorios claramente delimitados al interior de los cuales gestionan los recursos de manera colectiva e individual. Entre éstos está incluida el agua, donde también se observa una combinación de estos dos tipos de derecho. Los derechos colectivos de riego están referidos al acceso a la fuente, que implica que cualquier comunidad dentro de su territorio puede realizar una obra de toma para beneficio de toda la comunidad. Esta figura puede presentar diversas variantes, por ejemplo varias comunidades que se asocian para unir fuerzas en la construcción de canales, aunque la toma esté ubicada en el territorio de una de ellas; comunidades alejadas del río que negocian el paso de servidumbres y ubican su toma y canal en el territorio de otras comunidades. Es decir que el acceso a la fuente no está limitado a las comunidades ribereñas, con la sola diferencia que las comunidades alejadas están sujetas a negociar el paso de servidumbres. Durante el trabajo de campo se georeferenciaron todas las tomas existentes a lo largo del río Desaguadero. En el cuadro 4.1 presentamos un listado incluyendo el número de usuarios para tener una pauta del tamaño de estos sistemas. En la figura 4.4 se presenta la ubicación de las tomas a lo largo del río. Figura 4.4: Ubicación de las tomas del Desaguadero Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo 2006 (Imagen Google Earth)

La Paz

Oruro

Page 15: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Cuadro 4.1: Tomas del Desaguadero, fecha de construcción y número de usuarios

Page 16: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Origen Los primeros sistemas de riego del río Desaguadero datan de la década de los 50. Hasta esa fecha, la mayor parte del área estaba ocupada por praderas nativas y reducidas superficies de cultivos a secano. Las primeras tomas y canales se construyeron en la zona de Oruro por iniciativa de las propias comunidades. Largos recorridos fueron cavados manualmente por los pobladores y hasta hace pocos años no recibieron ningún apoyo en la limpieza ni mantenimiento. En la década de los 60 se incorporan nuevos sistemas en la zona de La Paz y posteriormente se van incorporando nuevos sistemas poco a poco hasta la fecha (figura 4.5). Figura 4.5: Año de construcción de las tomas del río Desaguadero

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2006 Cualquier comunidad asentada a orillas del Desaguadero podía acceder al uso de la fuente para fines de riego sin requerir ningún tipo de autorización ni acuerdo (local o estatal). Las comunidades cuyos territorios no limitaban con la orilla del río, tenían derecho al uso del agua como cualquier otro (principalmente para el ganado), pero para poder conducir agua para riego hasta sus territorios, debían consultar a las comunidades ribereñas para las servidumbres de paso de los canales. De este modo llegaban a acuerdos que generalmente consistían en que las comunidades alejadas debían dedicar un cierto número de jornales en trabajos de beneficio colectivo para las comunidades ribereñas. Aún así se observan casos de sistemas que dejaron de funcionar por conflictos surgidos entre estas comunidades. Es interesante mencionar que, en la década de los 60, la Prefectura de La Paz, realizó una inspección de las tomas del río numerándolas oficialmente. En los 80, el Departamento de Riegos del entonces Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios se basa en dicha numeración y entrega autorizaciones anuales para el uso y manejo del agua a los sistemas de riego.

Page 17: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

“...AUTORIZACION DE USO DE AGUAS PARA RIEGO Atendiendo la solicitud presentada por los señores Nicasio Mamani, Paulo Mamani G., Mario Mamani M., en la comunidad Colque Amaya, Provincia Gualberto Villarroel del departamento de La Paz, se constituyó una comisón técnica designada por el Departamento de Riegos, con el objeto de realizar inspección del canal No 17 de la Provincia Gualberto Villarroel..... .....El Departamento de Riegos del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios en uso de sus atribuciones conferidas por el reglamento de aguas para irrigación y una vez satisfechos los requisitos señalados en los artículos 7 y 8 de conformidad al artículo 9, amplía por un año la autorización provisional para el uso y manejo de las aguas que discurren por la estructura construida... ...El Departamento de Riegos se reserva el derecho de realizar inspecciones periódicas y revocar la presente autorización cuando a su juicio no se estén cumpliendo las normas para el uso racional del agua o cuando por razones prioritarias sean necesarias otro tipo de obras... ...Es dado en la cuidad de La Paz a los veinte días del mes de febrero de mil novecientos ochenta y tres años...” (Documento completo en Anexo )

Hoy en día, ante la preocupación de los pobladores de una disminución de la disponibilidad de caudal del Desaguadero, durante el trabajo de campo se recogieron algunas opiniones y comentarios respecto a que los canales numerados en ese entonces deberían ser los que tendrían el derecho prioritario de uso y cualquier nueva toma tendría que contar con el acuerdo de las otras comunidades. Un ejemplo interesante respecto al origen de los derechos es el sistema del Canal Central, el cual, siendo una sola toma y un canal principal está dividido en dos organizaciones separadas que deben coordinar para los aspectos comunes de la gestión. Originalmente, cuando se construyó la toma y el canal central en 1952, las comunidades participantes estaban agrupadas en una sola organización. Unos años más tarde se incorporan las comunidades que se encontraban al norte (cantón Rancho Grande, cantón Crucero Belén y Cantón Chaytavi). Como estas comunidades no habían participado en los trabajos iniciales, estaban obligados a limpiar el canal principal hasta el final atravesando todas las comunidades de la zona sur. Este sistema se mantuvo hasta 1995, año en que las comunidades del norte decidieron rebelarse y formar otra central de riego en la que definieron que ya habían compensado el trabajo de construcción inicial y decidieron limpiar el canal solo hasta donde terminan sus 5 zonas. De este modo no hay un directorio único que agrupe a las dos centrales (Central El Choro, Central Unificada) sino solo una coordinación para el trabajo común entre los directorios de ambas centrales. Ingreso, transferencia y obligaciones para mantener el derecho colectivo A pesar de los temores y preocupaciones que empiezan a surgir entre los actuales sistemas de riego, actualmente cualquier comunidad ribereña puede implementar una nueva toma e incorporarse como un nuevo sistema de riego. En la zona de Oruro, donde los sistemas son los más perjudicados por nuevos usuarios por estar ubicados aguas abajo, durante el trabajo de campo se pudo observar un pequeño ejemplo de lo que podría suceder de aquí en adelante. Una comunidad se encuentra gestionando un nuevo proyecto de riego aguas arriba de la toma del Canal Central. Al acceder a esta información las comunidades de este sistema, empezaron a tocar el tema en reuniones y a prepararse para realizar gestiones en la prefectura de modo que si se realiza este proyecto les compensen con el caudal que actualmente fluye hacia el Poopó desviándolo hacia su toma. En las reuniones manifestaron que no desean privar a esta nueva comunidad de agua para riego, pero en vista de que su sistema recibe muchas veces solo un turno al año a pesar de toda la inversión de mano de obra que realizan cada año, una reducción del caudal vería amenazada la sostenibilidad de su sistema. Por esta razón plantean que lo justo

Page 18: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

sería buscar alternativas conjuntamente con el nuevo sistema para que ninguno resulte perjudicado. Así mismo, en el departamento de La Paz, los usuarios empiezan a buscar alternativas organizativas que reúnan a los sistemas existentes de modo que puedan tomar decisiones colectivas en torno al ingreso de nuevos sistemas para garantizar la sostenibilidad de los actuales usos.

“Si Chojña quiere sacar agua por Achaviri ellos no dejan y denuncian al Subprefecto o corregidor. Ahora ya estamos organizados por provincias. Un nuevo usuario tiene que tener convenios con la comunidad, ya estamos vigilando el proyecto Chilahuala, está parado por falta de fondos. Nosotros somos antiguos pues, ya estamos numerados desde la inspección del 63-64. Hay un presidente de la provincia Gualberto Villarroel, Elías Rojas Baltasar. También estamos afiliados a la Asociación Departamental de La Paz con el Celio (Entrevista a un usuario de riego de la comunidad de Laymini, 2006)

El derecho colectivo adquirido como sistema no es algo que se pueda transferir sino que es parte de la existencia de la comunidad y la gestión de sus recursos. Mantener este derecho implica lógicamente mantener la toma o reconstruirla cada año según cambie el curso del río. En La Paz, en el sistema Asociación 4 Comunidades, una de las comunidades (Salla Sirca) participó en todos los trabajos iniciales, sin embargo debido a la oposición de algunas comunidades para el paso del canal por sus territorios, el trazo original tuvo que hacer un desvío, lo que ocasionó que llegue muy poca agua a Salla Sirca. Los derechos adquiridos por esta comunidad no pueden ser transferidos como un derecho colectivo, de modo que gran parte de los usuarios transfirieron sus derechos familiares (3 horas de riego por familia) individualmente a familias de otras comunidades (que ya tenían el derecho colectivo). Esta transferencia implicó un pago por el monto de los jornales invertidos. Gestión La gestión del derecho colectivo se realiza mediante las autoridades comunales o los Directorios de Riego. Las decisiones importantes se toman en asambleas, ya sea con todos los usuarios en los sistemas pequeños, o con representantes de zonas, ramales y comunidades en los grandes sistemas. Las decisiones prácticas y rápidas las toman directamente las autoridades de riego o Directorios. La gestión a nivel colectivo consiste en la toma de decisiones respecto a: • Apertura o reconstrucción de tomas, que comprende decisiones sobre las fechas de apertura

y cierre (figura 4.6), nuevas ubicaciones de las tomas por cambios en el curso o nivel del río y la cantidad de caudal captado por la toma. Las tomas son construcciones manuales rudimentarias reforzadas con sacos de paja o arena que sirven para regular la entrada del caudal.

Page 19: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Figura 4.6: Épocas de riego de los sistemas del Desaguadero

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2006

La figura 4.6 muestra las épocas de riego que reflejan el manejo de apertura y cierre de las tomas. Podemos observar que las tomas aguas abajo comienzan la época de riego unos meses antes (junio) que las tomas aguas arriba (agosto). Algunas comunidades (aguas abajo) dieron el dato de la primera apertura de la toma que tiene el objetivo de llenar las vigiñas del ganado por lo que en el gráfico se ven algunos desplazamientos hacia la izquierda. Las otras dieron el dato del mes en que se aplica el primer riego. Otras dos comunidades inician la época de riego el mes de diciembre. Estas son comunidades cuyas tomas se ubican a un nivel en que el agua solo puede ingresar cuando el caudal del río ha aumentado considerablemente, como sucede en la época de lluvia, y usan el agua para inundar las praderas nativas.

Page 20: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Nuevamente recurrimos al ejemplo de un sistema para ilustrar algunos aspectos que pueden involucrar el manejo colectivo de las tomas: El sistema que incluye a las centrales Unificada y El Choro en el departamento de Oruro, maneja a nivel conjunto la gestión de la toma del río Desaguadero (Toma Canal Central) y a niveles comunales o zonales las tomas de los ramales (mediante los respectivos directorios de zonas o ramales). El manejo de la Toma Central comienza en febrero cuando tapan la toma para evitar inundaciones y para permitir la limpieza tanto de ramales como del canal principal. Los ramales se limpian desde abril de forma independiente. Luego a partir del 15 de mayo todos limpian el canal principal para poder abrir la toma mas o menos antes de San Juan. Si en la primera largada se constata que no hay suficiente caudal, todos van a trabajar a la toma para desviar todo el caudal hacia su canal. En agosto baja el volumen y la primera semana de septiembre todos acuden a la zona de Burguillos para tapar el canal COMIBOL que viene a constituirse en lo que denominan el brazo derecho del río. Este trabajo requiere del apoyo de todos los usuarios y de varios jornales durmiendo a la intemperie hasta terminar el trabajo. El tapado del brazo derecho lo realizan amarros de paja y tierra. El convenio con las comunidades del brazo derecho es que dejan instalado un tupo para que una parte del agua siga pasando por el canal COMIBOL para que beba su ganado.

• Mantenimiento de canales, incluye las fechas de limpieza de canales y número de jornales

por usuario requeridos para el derecho a un determinado número de horas de riego. Esto varía ampliamente entre los distintos sistemas del Desaguadero. En el cuadro 4.2 presentamos algunos ejemplos.

Cuadro 4.2: Limpieza y mantenimiento de canales de algunos sistemas del Desaguadero

Page 21: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Algunas comunidades de la Central Challacolllo (Oruro) son un ejemplo de los casos en que las autoridades del riego son miembros de la organización comunal, por lo que el cumplimiento de las obligaciones para trabajos de la comunidad, incluyendo los no relacionados con el riego, también es un requisito para acceder al derecho de agua.

• Ingreso de nuevos socios, en base a la disponibilidad de agua, se decide si está permitido el

ingreso de nuevos socios al sistema y cuales son los requisitos. Estimamos que en un 15% de los sistemas entrevistados, el ingreso de nuevos socios no está permitido porque la disponibilidad de agua no satisface ni siquiera a los actuales socios. Los sistemas donde se permite el ingreso de nuevos socios presentan una variedad de requisitos entre los que tenemos el pago de un monto para compensar el no haber participado en los trabajos iniciales, tener un terreno para regar al interior de la comunidad, demostrar la disponibilidad a participar en los trabajos de limpieza y mantenimiento a futuro.

En la Central Challacollo, en la comunidad de Rancho Choque, los que desean incorporarse como nuevos socios deben participar en la categoría de “peones” al menos durante tres años. Esta categoría se aplica a las personas que no cuentan con acciones y que requieren agua para riego. Los peones trabajan el mismo número de jornales que los socios oficiales para adquirir el tiempo de riego establecido de manera colectiva por el sistema. Los socios reciben este tiempo en todos los turnos, mientras que los peones lo recbien solo en el primer turno. En las comunidades de japo (Central el Choro) y Kochi Piakala (Central Unificada), se aplica un sistema similar. Los nuevos socios que desean ingresar al sistema deben trabajar como peones durante 4 a 5 años. Este periodo de tiempo trabajan 8 jornales para 24 horas de riego, mientras que los socios solo requieren 4 jornales para las mismas 24 horas. Aunque el usuario que desee ingresar como socio disponga de dinero para pagar los jornales equivalentes a los trabajos de inicio, debe someterse a esta prueba de su disponibilidad a trabajar en el mantenimiento del sistema. Los regantes consideran que esta es una manera de garantizar la sostenibilidad del sistema, ya que las tomas rudimentarias, que deben ser reconstruidas cada año, y el alto índice de sedimentación en los canales, hacen que el riego solo puede ser garantizado con una alta inversión de mano de obra cada año.

• Ampliación o traslado de áreas de riego, mayormente en el departamento de La Paz, cuando

los terrenos, debido a una baja en el caudal del río, quedan demasiado elevados. Otras veces debido a la salinización de algunas áreas, la comunidad decide trasladar el área de riego a otros terrenos. Cuando hay suficiente disponibilidad de agua muchas veces deciden colectivamente alargar los tramos de canales y ampliar las áreas de cultivo

En las figuras 4.7 y 4.8 se muestra la ubicación de las áreas de riego actuales y la red de canales principales, parte de los cuales se georeferenciaron en campo y otros se digitalizaron en base a imágenes digitales debido a la gran extensión del territorio. En el cuadro 4.3 presentamos las actuales superficies de riego por cultivos estimada en base a las entrevistas de campo

Page 22: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Figura 4.7: Perímetros de cultivo y canales de riego zona Norte del río Desaguadero Fuente: Elaboración propia en base a imágenes Google Earth Figura 4.8: Perímetros de cultivo y canales de riego zona Sur del río Desaguadero

Canales de riego

Perímetros de cultivo

Canales de riego

Perímetros de cultivo

Page 23: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Cuadro 4.3: Superficies bajo riego por cultivos

Page 24: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Las figuras 4.9 y 4.10, muestran el patrón de cultivos donde podemos ver que se priorizan los forrajes para el ganado, ya sea con el riego de forrajes introducidos o de praderas nativas. En algunas comunidades han implementado proyectos para producción de quinua de exportación que reporta mayores ingresos a las familias, por lo que se priorizan destinando un buen porcentaje del riego. Otras variantes que sobresalen en la figura 4.9 son algunas comunidades productoras de haba en el departamento de La Paz y unas cuantas comunidades que destinan la mayor parte del riego a las praderas nativas en el departamento de Oruro. En la figura 4.10 se observa la predominancia del cultivo forrajero frente a otro tipo de cultivos agrícolas, sin embargo además del porcentaje de riego dedicado a los forrajes se debe considerar que gran parte de la ganadería se apoya en praderas nativas que carecen de riego.

Page 25: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Figura 4.9: Porcentaje de cultivos por comunidad Figura 4.10: Patrones de cultivo

Page 26: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

• Número de turnos al año y horas de riego por usuario, es otra de las decisiones que se toma a nivel colectivo en función de la disponibilidad de agua en el río. En general el número de horas por socio es menor en la zona norte (3 a 12 horas) y mucho mayor en la zona sur (12 a 72 horas), en cambio en el número de turnos sucede a la inversa, desde 4 a 15 turnos en la zona norte y 1 a 3 turnos en la zona sur. Esto se debe a que la poca pendiente de terreno en la zona sur requiere de mucho tiempo para hacer llegar el agua a las parcelas y por tanto cada turno dura más tiempo en completarse, lo que no deja opción a muchos turnos al año. En algunos sistemas, ya sean las horas por socio o el número de turnos permanece invariable, mientras que en otros depende por una parte de los jornales acumulados y por otra de la disponibilidad de agua con que se cuenta en cada gestión (figuras 4.11 y 4.12).

Figura 4.11: Número de turnos en los sistemas de riego del Desaguadero Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2006 Figura 4.12: Número de turnos en los sistemas de riego del Desaguadero Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2006

Page 27: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

c) Derechos familiares o individuales Los derechos familiares o individuales, se refieren al derecho del usuario a acceder a un determinado tiempo de riego al interior de los sistemas. Si bien existen algunas reglas acordadas a nivel colectivo sobre los derechos y obligaciones de los usuarios respecto al derecho individual (ej: épocas y fechas de acceso al derecho, # de turnos al año, # de horas por socio, y otros), cada usuario puede decidir sobre los aspectos que no requieren de coordinación colectiva como son la distribución del riego al interior de su terreno y la transferencia temporal o permanente de su derecho a otro usuario: Estas decisiones se toman dentro de los límites acordados a nivel colectivo que pueden tener variaciones de un sistema a otro. Origen Los derechos de agua para riego familiares provienen originalmente de la participación del usuario en los trabajos de construcción de la toma y los canales. Esto da derecho a tener una “acción” en el sistema y adquirir el estatus de “socio”. Esta es una modalidad común en todos los sistemas. En general en casi todas las comunidades, no todos los comunarios son usuarios del riego, algunas de las explicaciones brindadas en las entrevistas son razones técnicas (comunarios que tienen su terrenos en lugares más elevados) o socioeconómicas (comunarios que solo viven parcialmente en las comunidades y cuya actividad económica principal es fuera de la comunidad) Ingreso de nuevos socios y transferencia de derechos familiares En la mayoría de los sistemas no se acepta el ingreso de nuevos socios porque el agua no logra abastecer satisfactoriamente a los actuales usuarios. Como se pudo ver en el acápite de gestión colectiva del agua, en la zona de Oruro por ejemplo, con frecuencia se presentan años en los que el usuario apenas recibe un turno de agua y en años de buena precipitación puede llegar a dos turnos. Este hecho no solo se relaciona con la cantidad de precipitación sino la pendiente y tipo de suelo de los terrenos, donde muchos de ellos requieren de un cierto caudal mínimo para poder hacer llegar el agua hasta sus terrenos. En los casos en que estas condiciones son mejores, como es el ejemplo de la comunidad Corisiri Circapata de la Central Challacollo, no solo se aceptan socios nuevos sino que el ingreso es sin costo alguno. La transferencia de derechos familiares en primera instancia se realiza por herencia. Este tipo de transferencia presenta algunas variaciones de sistema a sistema. En la mayoría de los casos, si el padre tiene 24 horas, puede transferir este derecho a un solo hijo o dividir el tiempo entre todos. En otros casos, todos los hijos tienen el derecho de adquirir el tiempo que tienen los socios pero después de cumplir algunos requisitos. Estos requisitos son más flexibles para el caso de herencia que para el caso de nuevos socios, porque, como manifestaron algunos entrevistados “es gratis y se le exige menos trabajo porque el papá ya ha sufrido”. Otra forma de transferencia es el traspaso de un socio que ya no requiere su derecho a un nuevo interesado, al que cobrará un monto negociado entre ambos para compensar el trabajo invertido en los años de usufructo. Estos montos tienen una amplia variabilidad, desde 200 Bs hasta 500 u$.

Page 28: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

Obligaciones La obligación principal de todo usuario del río Desaguadero para mantener su derecho familiar de acceso al agua para riego, es la participación en los trabajos de mantenimiento y limpieza. En esta zona, sobre todo el sector sur en el departamento de Oruro, requiere de un esfuerzo humano enorme para mantener los canales libres de sedimentos, reconstruir las tomas cada año, o en casos extremos como el Canal Central, desviar el curso de las aguas hacia su sistema. Debido a que la sostenibilidad el sistema incluso a corto plazo depende de este trabajo, no se perdona la ausencia del usuario en esta actividad. La flexibilidad de cada sistema puede variar un poco en el sentido de cuantos años puede dejar de participar sin perder el estatus de socio, pero lo que es invariable es que el año en que el usuario no participa no recibe su derecho de agua. la modalidad de ingreso de nuevos usuarios pasando por una etapa de “peones” refleja el alto valor que los regantes de la zona dan al compromiso y cumplimiento por parte del socio para participar en estos trabajos. En las comunidades donde las autoridades de riego son parte de la organización comunal, el socio debe cumplir con los trabajos comunales además de los relacionados al riego. En Rancho Carasilla, de la Central Challacollo, existe una “contribución territorial” que todos los comunarios (regantes y no regantes) pagan al jilakata para obras de beneficio comunal.

4.1.2 Derechos de agua para consumo humano Todas las comunidades ribereñas, tiene derecho a usar el agua para consumo humano. X de las x comunidades visitadas dependen en su totalidad del río para este fin. El resto de las comunidades tiene la alternativa de las aguas subterráneas mediante pequeños pozos familiares o comunales. Los lugares donde el agua subterránea es demasiado salina, prefieren acceder al agua del río Desaguadero. No existen instalaciones de agua potable a domicilio, las familias deben trasladarse hasta el río y llevar agua en bidones hasta sus casas. Por este motivo la gestión del agua para consumo humano se realiza totalmente a nivel individual, excepto en los casos de los pozos comunales. La figura 4.X brinda una idea de la cantidad de comunidades dependientes del río y de los pozos para el agua para consumo humano

4.1.3. Derechos de agua para el ganado En el caso del ganado, la escasez de otras fuentes de agua en la zona hace que además de las comunidades ribereñas, las comunidades vecinas también acceden al agua del río para su ganado. El acceso al río por parte del ganado es bastante libre y flexible, mientras el ganado no dañe los cultivos de las áreas cercanas. Ya existen usos y costumbres de modo que las comunidades vecinas acceden al río pasando por una determinada comunidad con la que mantienen este tipo de relación por muchos años.

Page 29: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

A partir de la existencia de sistemas de riego, los canales son una forma más fácil y accesible para los comunarios de brindar el líquido elemento a su hato ganadero. En el sector del departamento de Oruro, la primera largada del agua suele estar destinada al llenado de vigiñas para el ganado. La figura 2.2, ubicada en el acápite de Zona de estudio, muestra el número de cabezas de ganado en las comunidades estudiadas, lo que nos brinda una idea de la importancia del hato ganadero y de la necesidad de contar con una fuente de agua que garantice su superviviencia.

4.2 Demanda de agua de riego en los ríos Mauri – Desaguadero Con propósitos de establecer la demanda de agua para fines de riego y utilizar la relevante información obtenida por el mapeo de derechos de agua del río desaguadero, el estudio respectivo se basó en el levantamiento de cultivos realizado por el equipo técnico para la campaña agrícola 2006-2007. La demanda de agua para fines de riego de esta manera precisó las necesidades de los cultivos existentes en la campaña agrícola referida en bases comunales.

4.2.1 Área de estudio

El área de estudio está ubicada al interior de la cuenca endorreica del altiplano. La cuenca del Mauri – Desaguadero, que es el área específica de la presente investigación, se ubica en el sector norte de la cuenca endorreica y desciende de norte a sur hasta el lago Poopó. Se ubica en territorio boliviano, peruano y chileno. Si bien el estudio hidrológico incluye toda la cuenca, el mapeo de derechos se limita a las comunidades que acceden directamente al río Desaguadero. Estas comunidades se ubican en dos departamentos (La Paz y Oruro). El cálculo de la demanda se efectuó por comunidad en base a la metodología definida y explicada en el informe de mapeo de derechos. Los dirigentes realizaron estimaciones, aportando datos diferentes según el caso: superficie total por cultivo en la comunidad, superficie promedio por cultivo a nivel familiar, superficie total familiar con porcentajes por cultivo, y algunos otros. Este dato se sometió a pruebas de consistencia comparando con datos obtenidos por la Auditoria Ambiental del derrame de petróleo (1999) y con superficies obtenidas en por el SIG.

5. Conclusiones En la zona del Desaguadero, los principales usos del agua son el riego, ganadería y consumo humano. Los dos primeros usos dependen totalmente del río desaguadero, mientras que el consumo humano tiene la alternativa del agua subterránea, aunque no en todos los lugares debido a los altos niveles de salinidad de este recurso, La actividad del riego es relativamente nueva (años 50) sobre todo si comparamos con la región de Tiquipaya. Esta actividad ha cambiado de manera significativa las actividades productivas y la configuración del ecosistema

Page 30: INFORME DE MAPEO DE DERECHOS EN LA … MAPEO DE DERECHOS 1. Antecedentes En junio del 2005 se inició el proyecto de investigación “Derechos de agua- Fase II”, bajo

(disminución de praderas nativas, introducción de forrajes, etc). Los pobladores consideran que el riego les ha ayudado de gran manera a mejorar las condiciones de vida

“Este lugar era pobre, humilde, despreciado, para subsistir han buscado un medio, el riego” (Regantes de Chaytavi, entrevista 2006)

En los aspectos organizativos, se vio que, tanto en la organización comunal como en la organización en torno a la gestión del riego, conviven las autoridades de corte sindical y las autoridades originarias. En el sector del departamento de La Paz y los primeros sistemas de riego del departamento de Oruro, que consisten en sistemas de riego más pequeños, la organización para el riego es parte de la organización que gobierna la comunidad. En cambio en los grandes sistemas de riego de Oruro, la organización predominante son los regantes, quedando la organización comunal desfasada a un segundo lugar. Las características de los derechos de agua, tanto para riego como para ganado y consumo humano, son similares para todos los casos, con algunas variantes poco significativas relacionadas a diferencias ecosistémicas, organizativas y socioeconómicas. La percepción de los pobladores respecto a una menor disponibilidad de agua en el curso del río, hace que se comience a pensar en estrategias conjuntas, más allá de las organizaciones por sistema, que apunten a una regulación en los derechos de acceso y uso para riego a lo largo de todo el Desaguadero. Antes del proyecto los regantes de La Paz ya comenzaron a organizarse en asociaciones provinciales (Asociación Provincia Gualberto Villarroel) y actualmente mediante la facilitación del proyecto se asociaron en un Comité de Usuarios del Desaguadero Mauri.