Informe final de la Evaluación Ambiental Estratégica del sector minero.

download Informe final de la Evaluación Ambiental Estratégica del sector minero.

of 102

description

La Mesa Nacional frente a la Minería habilita este documento ante el silencio y el secretismo de las autoridades del Gobierno salvadoreño quienes deben su publicación desde septiembre de 2012.

Transcript of Informe final de la Evaluación Ambiental Estratégica del sector minero.

Ministerio de Economa de El Salvador (MINEC) Unidad de Cooperacin Externa

Servicios de consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del sector minero metlico de El Salvador CONCURSO PBLICO INTERNACIONAL N CPI02/AECID/2010

Informe Final

30 de septiembre de 2011

SANTA MATILDE 4-1 E-28039 MADRID Tel. ++34 91 450 20 93 Fax. ++34 91 459 43 82 Email: [email protected] Web: www.taugroup.com

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Informe realizado por TAU Consultora Ambiental El presente documento es el informe final de la Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. Este informe es el resultado del proceso de EAE que se inici con la elaboracin los diagnsticos de base para la evaluacin, el establecimiento de las bases para el plan de consulta, se continu con la elaboracin de modelo de evaluacin y el proceso de participacin y se concluy, considerando todos los antecedentes con la identificacin de criterios y la propuesta de recomendaciones tiles para la formulacin de una poltica minero metlica adaptada a la problemtica ambiental y social del pas, y un programa de divulgacin.

i

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

ACRNIMOSANP AOP AUP BIRF C TR. CAFTA DR CBD CEICOM CITES CM CN CONACYT COP CRETIB CSJ CSSP D.O. DIGESTYC DMA EAE EHPM EIA EsIA FGR FISDL GOES IPH ISSS LANP LMA LMIN MAG MARN MARPOL MATPEL MH MINDENAC MINEC MINTRAB MINSAL NSO NTS OIT rea Natural Protegida. Actividades, obras o proyectos. Asentamiento Urbano Precario Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento del Banco Mundial Cdigo de Trabajo. Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica (Por sus siglas en ingls). Convenio de Diversidad Biolgica Centro de Inversin y Comercio Convencin Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas Flora y Fauna Silvestres. Cdigo de Minera (derogado) Constitucin de la Repblica. Comisin Nacional de Ciencias y Tecnologa. Contaminantes Orgnicos Persistentes. Categorizacin para establecer la peligrosidad de los materiales. Corte Suprema de Justicia. Consejo Superior de Salud Pblica. Diario Oficial. Direccin General de Estadsticas Y Censos Divisin de Medio ambiente Evaluacin Ambiental Estratgica. Encuesta de Hogares y Propsitos Mltiples Evaluacin de impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental. Fiscala General de la Repblica Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local Gobierno de El Salvador ndice de Pobreza Humana Instituto Salvadoreo del Seguro Social Listado de reas Naturales Protegidas. Ley de Medio ambiente. Ley de Minera. Ministerio de Agricultura y Ganadera. Ministerio de Medio ambiente y Recursos naturales. Convenio Internacional para prevenir la contaminacin por los Buques. Materiales Peligrosos. Ministerio de Hacienda. Ministerio de la Defensa Nacional. Ministerio de Economa. Ministerio de Trabajo. Ministerio de Salud. Norma Salvadorea Obligatorio. Normas Tcnicas Sanitaria. Organizacin Internacional del Trabajo.

ii

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

OSHAS PAA PEA PEI PMA PNC PNUD PSA SEA SIBASI SINAP SSO TDR TLC VMT

Normas para ambientes seguros en los centros de trabajo. Programa de Adecuacin Ambiental. Poblacin Econmicamente Activa. Poblacin Econmicamente Inactiva. Programa de Manejo Ambiental. Polica Nacional Civil Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Prestador de Servicios Ambientales Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. Sistema Bsico de Salud Integral Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas. Salud y Seguridad Ocupacional Lineamientos de trminos de referencia o trminos de referencia del EsIA. Tratado de Libre Comercio Viceministerio de Transporte.

iii

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

INDICE DE CONTENIDOS1 2 INTRODUCCIN CONTEXTO Y PRIORIDADES AMBIENTALES Y SOCIALES2.1 Condiciones climticas 2.2 Contexto ambiental2.2.1 2.2.2 Estado de la biodiversidad Riesgos naturales y su gestin

1 55 510 12

2.3 Prioridades ambientales y sociales2.3.1 2.3.2 Prioridades identificadas en instrumentos de poltica Prioridades y percepciones identificadas durante el proceso de consulta

1414 19

2.4 Contexto social2.4.1 2.4.2 Factores sociales clave El conflicto social de la minera metlica

2121 26

3 ANLISIS METLICO3.1.1 3.1.2

GEOLGICO

Y

ECONMICO

DEL

SECTOR

MINERO 282829 30

3.1 La economa y los productos minerosBalanza comercial La minera en el PIB

3.2 Geopotencial y capacidad minera3.2.1 3.2.2 Geologa Yacimientos minerales

3131 32

3.3 Minera metlica en El Salvador3.3.1 3.3.2 Breve resea histrica Zonas de inters minero

3333 36

3.4 Estimacin de recursos3.4.1 3.4.2 Impuestos y Regalas esperadas Generacin de empleo

4144 45

4

FACTORES DE RIESGO DE LA MINERA METLICA4.1 Los pasivos ambientales generados en el pasado 4.2 Efectos de la minera metlica4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 En la fase de investigacin y exploracin de los yacimientos En la fase de explotacin En la fase de cierre de la explotacin Gestin de riesgos ambientales

4646 4748 48 53 53

5

MARCO JURDICO Y NORMATIVO

55iv

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

5.1 Herramientas para la solucin de casos ambientales

58

5.2 Iniciativas jurdicas de potencial incidencia en la regulacin del sector minero metlico 59

6

MARCO INSTITUCIONAL6.1 Organizacin de las competencias institucionales 6.2 Capacidad de seguimiento, fiscalizacin y control 6.3 Diagnstico institucional

6161 63 67

7

RECOMENDACIONES PARA UNA POLTICA MINERO METLICA7.1 Estrategia de accin7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.1.5 7.1.6 Los lmites que debiera asumir la accin poltica Dos grandes opciones alternativas para una poltica minero metlica Objetivos y medidas Fases de desarrollo para las medidas de la EAE Poltica de gestin de riesgos

707175 76 78 85 86

Recomendaciones de carcter general para cualquier alternativa de poltica 73

7.2 Sobre el proceso de evaluacin

88

8 9

PROGRAMA DE DIVULGACIN BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA

91 92

v

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

INDICE DE TABLASTabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla 1 Distribucin de los diferentes tipos de erosionabilidad ......................................... 6 2 Nmero y superficie de ANP con Planes de Manejo aprobados o en aprobacin .....11 3 Sntesis de desastres naturales ocurridos en El Salvador (1902-2009) .................13 4 Prioridades e instrumentos de poltica ..............................................................14 5 Principales argumentos a favor de la minera metlica (proceso de consulta) ........19 6 Principales argumentos en contra de la minera metlica (proceso de consulta).....20 7 Tabla resumen de los indicadores sociales por Departamento .............................23 8 ndice de Volumen de Actividad Econmica (IVAE), global y por sectores .............30 9 PIB. Precios constantes de 1990 en millones de dlares .....................................30 10 Zonas de inters minero del MINEC (PNODT, 2004) .........................................36 11 Licencias de exploracin de metlicos otorgadas a 2004 ...................................40 12 Proyeccin del volumen y valor en el mercado de produccin de oro ..................42 13 Proyeccin del volumen y valor de produccin de plata en El Salvador ...............43 14 Recursos totales del proyecto El Dorado* .......................................................43 15 Proyeccin del volumen y valor de produccin de plata en El Salvador y Regalas 44 16 Estimacin de puestos de trabajo generados por seis proyectos mineros ............45 17 Superacin de valores lmite de agua potable en el ro San Sebastin ................47 18 Competencias previstas por las principales leyes que regulan la actividad minera 61 19 Medidas de poltica en su relacin con los objetivos propuestos para cada opcin 81

INDICE DE ILUSTRACIONESIlustracin Ilustracin Ilustracin Ilustracin Ilustracin Ilustracin Ilustracin Ilustracin 1 2 3 4 5 6 7 8 Cuencas, ros principales y ubicacin de zonas de inters minero .................. 7 Mapa hidrogeolgico y zonas de inters minero .......................................... 8 Resultados de la evaluacin de la calidad del agua ...................................... 9 reas importantes para la conservacin de aves y zonas de inters minero ...11 Presupuestos mundiales de exploracin para metales no ferrosos ................35 Mapa de potencial minero .......................................................................39 Lgica general del sistema ambiental y social de la minera metlica ............70 EAE en el proceso de aprobacin de la poltica ...........................................89

vi

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

1 IntroduccinLa minera metlica en El Salvador se encuentra, en la prctica, en un comps de espera, con slo algunas licencias de exploracin todava vigentes pero cerca ya de su fecha de extincin y ninguna mina en explotacin. No obstante esta situacin de inactividad, y debido al inters de algunas empresas por reiniciar la extraccin de metales, se ha suscitado en el pas una importante polmica en torno a la conveniencia o no del desarrollo del sector y los posibles beneficios y perjuicios que de ello se derivaran. La discusin social del tema parece estar muy condicionada por posicionamientos basados en la preocupacin de que el desarrollo del sector siga patrones similares a los observados en otros pases del entorno, experiencias que se analizan con un ojo muy crtico, especialmente desde organizaciones sociales que consideran muy altos los riesgos ambientales y de fractura social que pudiera provocar el relanzamiento de la actividad y prevn, adems, un escaso retorno al pas de los beneficios generados por la explotacin de sus recursos. Este parece ser, muy sucintamente, el origen fundamental de la preocupacin y el rechazo al posible desarrollo de la actividad minero metlica que manifiesta una parte de la sociedad civil y de la clase poltica en El Salvador. Con este debate social y poltico de fondo, los posibles efectos ambientales de la minera metlica han constituido la base principal para la paralizacin de los procedimientos de concesin de las licencias de explotacin solicitadas por las empresas mineras. Ciertamente, la actividad minero metlica ha demostrado a lo largo de la historia un gran potencial contaminante y la visin de recientes desastres mineros, como los de Aznalcllar en Espaa abril de 1998 o el muy reciente de Hungra octubre de 20101, unida a la propia vulnerabilidad ambiental de El Salvador (ver Apartado 2.2), no hace sino alimentar la preocupacin de parte importante de la sociedad civil y la clase poltica salvadorea. El aparentemente limitado potencial minero metlico del pas al menos en relacin al de otros pases de la regin, as como el marco regulatorio vigente, que establece un sistema considerado por muchos como de mnimos en la compensacin o aportacin prevista a la economa nacional por los recursos nacionales explotados, contribuyen asimismo a la extensin de una imagen negativa y de rechazo del sector. Por otra parte, las nuevas tecnologas mineras han demostrado una mayor capacidad de reduccin de los riesgos ambientales de las explotaciones mineras y de adaptacin a los estndares de calidad de los principales parmetros, incluso en contextos normativos ms rigurosos como son el europeo, el estadounidense o el canadiense, lo que en principio podra apoyar la posicin de las empresas del sector, que argumentan encontrarse en condiciones de asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental salvadorea. El debate pblico est en la calle y en l se mezclan, no siempre con el rigor y la distancia suficientes, aspectos ambientales, sociales, culturales, econmicos y polticos, resultando evidente la existencia en estos momentos de posiciones claramente encontradas (ver Anexo 6, Plan de Consulta) para las que, sin embargo, no siempre se dispone de elementos adecuados de juicio que permitan desarrollar argumentos suficientemente objetivos y tcnicos. En estos momentos, no existe en El Salvador una poltica definida sobre minera metlica, y hay carencias en el marco legal vigente que dificultan su aplicacin (ver Captulo 0). Sin embargo, se ha generado una enorme expectativa social y poltica en torno a la cuestin, como consecuencia de los intereses de explotacin manifestados por algunas empresas mineras, que tienen iniciados los procedimientos previstos en la vigente Ley de Minas Decreto Legislativo N 475 de fecha 11 de julio de 2001, para obtencin de las correspondientes licencias. Pese a que no existe en el pas un marco regulador especfico para la EAE, ni suficientes experiencias previas de su aplicacin, sta es percibida, en este contexto, como un instrumento necesario para aportar, desde una perspectiva ambiental y social, objetividad y elementos de juicio estratgico en el debate en torno a cual debiera ser el nuevo marco de regulacin la actividad minero metlica en El Salvador.

1

La ruptura de la balsa de relaves liber lodo rojo de una mina de bauxita situada en la localidad de Ajka (Hungra) perteneciente a la empresa Hungarian Aluminium Production and Trade Company (MAL AG).

1

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

El propsito fundamental de la EAE, en esta primera fase del proceso de revisin de la poltica2 y posiblemente la legislacin minero metlica, es el de proporcionar algunos fundamentos, ambientales y sociales, principalmente, en los que basar una nueva poltica nacional minero metlica. La EAE explora de este modo las condiciones ambientales de sostenibilidad para un posible desarrollo del sector minero metlico, y ayuda a definir un marco de recomendaciones dentro del cual tendra, en su caso, que desarrollarse el sector para asegurar su viabilidad dentro del marco que establecen las polticas, reglamentaciones y compromisos ambientales del pas. En este momento no est planteada todava, formalmente, ninguna alternativa de nueva poltica minero metlica, con lo que la EAE no tiene como objetivo, en esta fase, la valoracin de opciones posibles, sino la elaboracin de recomendaciones que ayuden a la construccin de dichas opciones. En trminos de alcance de la EAE, esto implica una notable diferencia respecto a procedimientos habituales en los que la EAE se aplica a propuestas de poltica ya elaboradas o en proceso de elaboracin3. Tampoco es objetivo de la EAE, como algunos quiz podran pensar, responder a la pregunta que el debate social plantea como clave: minera metlica s minera metlica no, al ser sta una cuestin de carcter fundamentalmente poltico y que deber plantearse en el momento en que se elabore una propuesta de poltica. El inters principal es ms bien saber bajo que condiciones ambientales y sociales sera posible, si lo es, una minera metlica que contribuya al desarrollo sostenible en El Salvador, siendo este conocimiento base para fundamentar una respuesta poltica y normativa adecuada. Partiendo de estas premisas, el proceso de evaluacin se ha centrado en los aspectos que considera realmente sustantivos, como son la vulnerabilidad ambiental y social del pas y la capacidad del sector minero y de las instituciones para ofrecer garantas de desarrollo de la actividad en un contexto amplio de sostenibilidad que implique control y gestin suficiente de los posibles riesgos de la actividad y generacin de un beneficio econmico y social que compense al pas por los esfuerzos y riesgos que debera asumir. La razn es que el objetivo no es, en este momento, la evaluacin de proyectos ni condiciones particulares, sino de las condiciones que deberan considerarse en la definicin de una poltica nacional en la materia. En el captulo dedicado al anlisis del marco normativo se realiza una breve resea sobre la evolucin de la legislacin minera en El Salvador que deja claro que las sucesivas modificaciones realizadas han tenido hasta ahora, todas ellas, una vida larga. Esta es, precisamente, una de las premisas que tambin se han asumido en esta evaluacin: la necesidad de establecer bases estables para la regulacin minero metlica del pas. Por ello, se han evitado en lo posible consideraciones y recomendaciones cuya vigencia pudiera quiz quedar cuestionada en un plazo corto o relativamente corto y cuya perspectiva de revisin contribuira a generar inestabilidad en la aplicacin del marco regulatorio. Se realizan asimismo recomendaciones cuya regulacin podra posponerse en el tiempo, pero sin necesidad de modificacin del marco normativo bsico que se adopte, permitiendo con ello, caso de que resultase necesario, una evolucin y adaptacin naturales del marco regulatorio a travs de instrumentos menores de desarrollo. As, por ejemplo, respecto a las empresas del sector, se ha evitado una valoracin de las que actualmente tienen intereses declarados de actividad, porque dicha valoracin debera en su caso corresponder a fases de licenciamiento y ajustadas al marco normativo general que se establezca. Igualmente, aspectos como la definicin de sectores mineros podrn estar previstos en la nueva poltica minero metlica, pero su desarrollo podra posponerse e incluso graduarse y condicionarse al cumplimiento de requerimientos ms especficos, fundamentalmente, de informacin y capacidad de gestin.

2

La EAE antecede al proceso previsto de formulacin de una nueva poltica de minera metlica y, en este sentido, lo inicia. Debe hacerse notar que esta circunstancia del momento en el que se realiza la evaluacin, previo al de formulacin de una propuesta de poltica, puede asimismo tener implicaciones en la aplicacin de la legislacin vigente en materia de evaluacin ambiental estratgica: Formalmente no se est evaluando todava una propuesta de poltica, por lo que debe considerarse que en esta fase de evaluacin no aplica lo previsto en la LEY DEL MEDIO AMBIENTE ver una reflexin sobre las posibles implicaciones de esta circunstancia en el proceso de formulacin y evaluacin de la poltica en pg. 85.

3

2

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Partiendo de las premisas ya mencionadas vulnerabilidad ambiental y social y capacidades tcnicas e institucionales, fundamentalmente la evaluacin se ha centrado en la importancia que, para una apropiada regulacin del sector, tiene la adecuada utilizacin de los instrumentos normativos, institucionales y de gestin, y en formular en consecuencia recomendaciones de marcado perfil estratgico que permitan adoptar decisiones en el corto plazo que no queden definitivamente lastradas por limitaciones de informacin, de gestin y de control que podran ir siendo superadas. Puede considerarse, en definitiva, que el enfoque de las recomendaciones es de definicin de una poltica basada en el establecimiento de garantas ambientales y sociales. Evidentemente, no resulta fcil realizar recomendaciones de poltica cuando se desconocen cules pueden ser los criterios o lineamientos fundamentales en los que se basar dicha poltica: recomendaciones que podran resultar de utilidad en un escenario de poltica podran resultar intiles o inadecuadas en otro. Por ello, se han supuesto dos grandes escenarios posibles de orientacin de la poltica y se han realizado recomendaciones adaptados a todos ellos. Es conveniente aclarar que estos escenarios no constituyen en s mismo alternativas de poltica sugeridas desde la EAE, sino simplemente marcos plausibles diferentes a los que adaptar las recomendaciones realizadas. Estos escenarios son de prohibicin de la actividad, y de regulacin de la misma. Estos dos escenarios cubren, de manera amplia, el universo de situaciones plausibles: la actividad o se prohbe o se regula y, en este caso, debern ajustarse las opciones de regulacin al marco de garantas que propone la EAE. El proceso de evaluacin ha resultado complejo en muchos aspectos: La falta de regulacin y de experiencias previas, suficientes en el pas en materia de evaluacin estratgica, las caractersticas del sector a evaluar inactivo y con importantes lagunas de informacin, la presin y conflictividad social que rodea el tema y ha influido en el desarrollo de los trabajos, su carcter previo incluso al desarrollo de otros estudios de base que podran considerarse necesarios para la formulacin de la poltica, podran citarse entre los ms importantes. No obstante, se han podido sacar conclusiones claras en aspectos que son sustantivos y que, creemos y esperamos, podrn ayudar a orientar el debate social y poltico en la fase crtica que vendr a continuacin de definicin de una nueva poltica minero metlica para El Salvador. Al mismo tiempo, el proceso se ha complementado con un plan de consulta que ha pretendido, por un lado, contribuir a la identificacin de prioridades y a la mejor comprensin de la percepcin social del problema y, por otro, iniciar una fase de mayor entendimiento y dilogo entre las diferentes posiciones. En parte por la propia naturaleza del conflicto social surgido en torno a la minera metlica, los resultados de este proceso de consulta ofrecen resultados desiguales. Por un lado, puede considerarse como muy exitoso el haber podido generar un nuevo espacio de debate y discusin, a pesar de que no result posible articular de momento un Comit Tcnico Consultivo que sirviese de apoyo al proceso que se inicia de revisin de la poltica minero metlica: el proceso se ha iniciado y las instituciones podrn seguir impulsndolo. Por otro lado, se obtuvo informacin muy til de las personas e instituciones consultadas, aunque en ocasiones la falta de confianza en el proceso ha limitado el alcance de las contribuciones realizadas. Los resultados del proceso se han integrado en la evaluacin y aparecen reflejados en varios captulos a lo largo de este documento. Pueden mencionarse otras circunstancias, asimismo excepcionales, que han influido en el carcter y conclusiones de esta evaluacin, entre las que merecen destacarse la ausencia, desde hace tiempo, de explotaciones activas minero metlicas con excepcin de una ligera actividad informal, lo que impide una valoracin de operaciones e impactos reales, y determinadas lagunas de informacin relevante y de inters sobre recursos, factores de riesgo ambiental claves, etc., circunstancias stas que conllevan limitaciones de alcance para la EAE. Razonablemente, la evaluacin es en consecuencia cauta en algunas de sus conclusiones y propuestas y recomienda condicionar determinados aspectos de la poltica a una previa profundizacin del conocimiento en materias sobre las que en estos momentos el conocimiento es ahora insuficiente. No debe por tanto esperarse tampoco que la EAE responda o aporte informacin definitiva sobre algunas cuestiones relevantes muy condicionadas por esta situacin. Es el caso, por ejemplo, de lo relativo al potencial minero metlico del pas y los aspectos derivados del mismo, entre ellos algunos de tanta trascendencia como el beneficio potencial y la generacin de empleo. Aunque se han realizado algunas estimaciones orientativas sobre la base de informacin existente (ver pg.44), sera necesario que el MINEC realizase algunos estudios especficos adicionales con el fin de aportar informacin ms precisa y confiable al respecto. Igualmente, sera por ejemplo conveniente disponer de una evaluacin en profundidad de las posibles consecuencias del cambio climtico sobre otros factores de riesgo ambiental asociados a la minera metlica precipitaciones, inundaciones, etc. y de una poltica de

3

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

gestin de los riesgos derivados del cambio climtico, tal y como ya se viene haciendo en otros pases. Se han incluido recomendaciones al MARN en este sentido (ver pg. 12, y pg. 85). La estructura de este documento desarrolla los aspectos fundamentales necesarios para entender los resultados y las recomendaciones de la evaluacin4. En los captulos iniciales se describen los principales factores del contexto ambiental y social que condicionan el debate y las posibilidades de desarrollo de la actividad. El apartado 2.3 resume las prioridades ambientales y sociales que derivan del actual marco jurdico y normativo y de los compromisos internacionales adquiridos por el gobierno de El Salvador, as como aquellas que se han identificado en el proceso de consulta y que, en su conjunto, constituyen un referente bsico al cual debern ajustarse los principios de poltica y normativos. Con estos antecedentes de diagnstico, se analizan en los captulos 3 y 4 los aspectos relativos a los costos y beneficios potenciales de la actividad: potencial geominero, rendimiento econmico de la actividad y factores de riesgo ambiental y social asociados. Precisamente estos captulos, pese a su evidente importancia, son los que quiz plantearn ms interrogantes y ms incertidumbre crean. Como se deca un poco ms arriba, la falta de informacin actualizada, fiable y completa sobre muchos de estos contenidos dificulta a nuestro modo de ver, incluso imposibilita llegar a conclusiones ms o menos definitivas ni sobre el potencial beneficio econmico y social de la actividad ni sobre la magnitud e importancia potenciales de sus efectos ambientales. Existen, no obstante, indicios slidos, sobre todo en lo relativo a la vulnerabilidad del pas, la importancia relativa de los recursos minerometlicos y los riesgos inherentes a la actividad, que aconsejan la mxima cautela y la mayor consideracin del principio de precaucin. Precisamente la importancia del enfoque de garantas que se adopta, basado en el principio de precaucin, resulta fundamental en el anlisis tanto del marco normativo (captulo 5) como del institucional (captulo 6) ya que, tal y como se justificaba anteriormente, la accin de poltica debe fundamentarse en principios de gestin, regulacin y control. De acuerdo a los principios ampliamente reconocidos de jerarqua en el desarrollo de los instrumentos de poltica y panificacin, los aspectos ms concretos del desarrollo de la actividad minero metlico y sus impactos ambientales, aunque considerados aqu para fortalecer los aspectos estructurales y prioritarios de la poltica, correspondera en su caso abordarlos en detalle en instancias inferiores, como en su caso seran los procedimientos de otorgamiento de licencias y la evaluacin de impacto ambiental. Todo lo anterior sirve para entender y justificar las recomendaciones de accin que se realizan en el captulo 7, el cual incluye, adems, una reflexin sobre el proceso de EAE aplicado a las siguientes fases en el proceso de formulacin y aprobacin de una poltica nacional para la minera metlica. Finalmente, se propone un plan de divulgacin (captulo 8) a desarrollar conjuntamente por el MINEC y el MARN y orientado a difundir el conocimiento de los resultados de esta evaluacin, as como a continuar los avances realizados en el plan de consulta desarrollado y, en conjunto, a mejorar la participacin ciudadana en una cuestin que se reconoce prioritaria en estos momentos en el pas. En los anexos se encuentra informacin adicional de inters sobre aspectos complementarios del contexto ambiental y social, marco institucional y jurdico, anlisis comparado del marco jurdico, modelo de evaluacin, buenas prcticas en minera y el plan de consulta llevado a cabo en esta EAE.

4 En el proceso de EAE se han elaborado, adems, otros 3 informes previos, considerados de trabajo, que incluyen detalles adicionales que pueden resultar de inters, entre ellos algunos referidos al marco normativo, que es analizado en detalle, y otros de carcter ms metodolgico.

4

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

2 Contexto y prioridades ambientales y sociales2.1Condiciones climticasIntegrado en el estrecho Istmo Centroamericano, en el cinturn climtico tropical, El Salvador se caracteriza por presentar condiciones trmicas similares a lo largo del ao, con variaciones diurnas y nocturnas que son ms importantes que las mensuales. La temperatura media anual es de 24.8 C, presentndose la temperatura media ms baja en los meses de diciembre (23.8 C) y enero (23.9 C) debido a la influencia que ejercen los vientos fros, por las incursiones de aire fro proveniente del Norte, mientras que el mes ms clido es abril (26.4 C). Se producen oscilaciones de las precipitaciones a nivel mensual, existiendo dos pocas climticas marcadas: la poca lluviosa y la poca seca, con sus respectivos periodos de transicin. La primera, se presenta entre los meses de noviembre a abril y la segunda de mayo a octubre con un intervalo de reduccin de las lluvias ente julio y agosto llamado cancula. El pas es afectado peridicamente por el fenmeno El Nio Oscilacin del Sur (ENOS). El fenmeno del Nio genera retraso de la llegada de la estacin lluviosa y un periodo mas corto de la misma, as como una disminucin en su cantidad, y una prolongacin de la cancula. Como consecuencia del Cambio Climtico se espera una mayor frecuencia e intensidad de este fenmeno, as como de otros efectos expresados en forma de olas de calor, ciclones tropicales, sequas o incendios forestales por mencionar algunos. Los datos disponibles por el MARN sobre la frecuencia de eventos meteorolgicos de alta magnitud demuestran que la frecuencia de los mismos ha aumentado de manera exponencial entre los aos 80 y la actualidad.

2.2Contexto ambientalUsos del suelo y paisaje5 El territorio salvadoreo se ha visto sometido a un intenso aprovechamiento humano, de tal manera que se caracteriza por un extenso uso antrpico del espacio y una transformacin importante de las caractersticas naturales del territorio. Segn los ltimos datos disponibles del mapa de uso del suelo basado en la metodologa CORINE Land Cover y con informacin Landsat ETM del ao 2002 el 81% del territorio est dedicado a usos agropecuarios y solo el 19% restante a otros usos u ocupacin del suelo antrpicos y naturales ecosistemas naturales. Entre los usos y aprovechamientos actuales se distinguen reas urbanas tejidos urbanos, e infraestructuras de comunicacin, reas de carcter ms natural formaciones vegetales y cuerpos de agua, zonas asociadas a agrosistemas cultivos y pastos y a la produccin ganadera y centros tursticos de carcter ms extensivo. Los usos urbanos y las grandes infraestructuras ocupan una extensin de 55,696 hectreas 2.67% de la superficie del pas; su distribucin no es homognea en todo el territorio nacional, concentrndose en el entorno de San Salvador y en la zona de occidente. Los usos agrcolas y ganaderos ocupan la mayor parte de la superficie del pas 1,687.160 ha, el 81% de la superficie de El Salvador, de los cuales las zonas de pastos y granos bsicos ocupan el 79% del total. Otras fuentes dan una cifra un poco menor, 70.04%6. Respecto a los sistemas naturales, la intensa transformacin del territorio salvadoreo ha provocado que las superficies ocupadas por sistemas naturales bosques, matorrales, carrizales pantanosos, y cuerpos de agua se haya reducido ostensiblemente hasta representar un 14% respecto de la superficie del pas. La mayor concentracin de superficie boscosa se encuentra precisamente en la Cordillera norte, en los extremos oriental y occidental; en este ltimo caso coincide con la zona de inters minero de Metapn.

5 6

Los datos de uso del suelo utilizados para este apartado proceden del PNODT, MARN, 2004. Proyecto SHERPA, ao 2003.

5

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

En la zona norte del pas y, de manera ms especfica, en las zonas de inters minero, los usos ms dominantes son los usos intermedios asociados a los agrosistemas, en particular los pastos y granos bsicos con arbolado y sin arbolado; se observan tambin zonas de cafetales en la zona 5, y usos forestales y frutales en la zona 1, Metapn. Los bosques principalmente en la zona de Metapn y los matorrales son los otros usos que dominan en las reas de las zonas de inters minero. Desertificacin y erosin en El Salvador Factores socioeconmicos pobreza, educacin, uso de la tierra el acelerado crecimiento demogrfico han sido causa de fuerte deforestacin y transformacin fundamentalmente hacia usos agropecuarios que, especialmente en las partes altas de las cuencas y de manera ms evidente en el norte, favorecen con frecuencia procesos erosivos. En El Salvador los procesos de degradacin del suelo se consideran severos, calculndose que se pierden 59 millones de toneladas mtricas de suelo anualmente por erosin dentro del 75 % del territorio del pas. Entre las causas de esta degradacin se encuentran procesos naturales, como la erosin propia de los relieves jvenes y de los materiales poco consolidados, y la ocurrencia de lluvias torrenciales con gran poder erosivo, acelerados por factores antrpicos, como la excesiva explotacin de la cobertura forestal, las inadecuadas prcticas agrcolas utilizadas por una agricultura de subsistencia que se desarrolla sobre un elevado porcentaje de las laderas del pas y la utilizacin de suelos con vegetacin no acorde a su vocacin potencial (SNET, 2005). La carga de sedimentacin y arrastre en algunos ros ha significado en los eventos extraordinarios uno de los principales problemas en relacin a los daos de las obras hidrulicas, y su incidencia en cuanto a los usos mismos del suelo. Adicionalmente, en los cursos bajos de los ros la sedimentacin ha reducido la seccin til del ro disminuyendo con ello la capacidad hidrulica. Un 40% del suelo salvadoreo presenta una erosionabilidad severa; esta clase se extiende sobre las zonas montaosas, incluyendo la Cordillera Frontera del norte del pas y por las principales cadenas montaosas. En una menor proporcin (del orden de 10%) existen suelos de erosionabilidad muy alta y alta cuya distribucin se aprecia muy asociada a la clase anteriormente comentada. Constituyen pues zonas de transicin entre las reas con mayor riesgo y aquellas que presentan menor riesgo de erosin (tabla 10). Tabla 1 Distribucin de los diferentes tipos de erosionabilidadErosionabilidad Sin problema Leve Moderado Alto Muy Alto Severo Total Hectreas 668,133.025 55,896.021 105,343.962 238,722.213 190,212.332 828,199.219 2,086,506.772

Fuente: MARN, 2004

Los recursos hdricos La precipitacin promedio del pas se sita entre los 1,800-2,500 mm. Del volumen anual 35.8 millones de metros cbicos, el 66% es evapotranspiracin, el 22% escorrenta superficial y el 11% infiltracin o almacenamiento. Las cuencas de mayor precipitacin anual son Goascorn (1,909 mm) especialmente por las lluvias en Honduras, MandingaComalapa (1,908 mm), Grande de Sonsonate (1,893 mm), Cara SuciaSan Pedro (1,852 mm) y Lempa (1,830 mm). Las cuencas que presentan una menor precipitacin anual son las de Sirama (1,590 mm), Grande de San Miguel (1,689 mm) y Paz (1,374 mm). De acuerdo a los estudios de reduccin de caudales realizados en el ao 2003 por el SNET (actual Observatorio Ambiental) del MARN, los caudales de los ros en la poca seca se han reducido en la zona norte del pas hasta en un 80% comparados con los ltimos 30 aos de registro (1970 2000). En el resto del pas, se han sufrido reducciones entre el 30 y 50%, excepto en la cuenca del ro Acelhuate, que atraviesa el rea Metropolitana de San Salvador (AMSS) y que importa agua de dos cuencas vecinas para el abastecimiento de la poblacin. Aqu, el caudal promedio de la poca seca se ha incrementado en un 30%.

6

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Las 9 zonas de inters minero de El Salvador se encuentran ubicadas en las siguientes cuencas: Cuenca del Ro Lempa: ChapeltiqueSesori, Metapn, San Isidro, El Paisnal, Chalatenango, Jutiapa, Santa Rosa de Lima; cuenca del Ro Grande de San Miguel: ChapeltiqueSesori, Jocoro, YamabalEl Hormiguero, Santa Rosa de Lima; cuenca del Ro Sirama: YamabalEl Hormiguero, y cuenca del Ro Goascorn: Santa Rosa de Lima. Ilustracin 1 Cuencas, ros principales y ubicacin de zonas de inters minero

Fuente: MARN 2011

En referencia a los valores anuales de escorrenta por regin hidrogrfica, se observa que las cuencas del Lempa y Goascorn estn entre las que presentan unos mayores valores como lamina de agua: Goascorn (747 mm), Grande de SonsonateBanderas (639 mm), Lempa (590 mm); las de menor escorrenta son Paz (420 mm), Baha de Jiquilisco (437 mm) y JiboaEstero de Jaltepeque (477 mm). Las principales zonas de recarga en el pas se encuentran en los macizos volcnicos como el volcn de San Salvador, en el valle de San Salvador; los macizos volcnicos de Santa Ana, Lago Coatepeque y San Salvador en la cuenca del Ro Sucio; el macizo volcnico de Santa Ana-Ahuachapn, en el valle de San Miguel, y el volcn de Conchague en el valle de la Unin, adems de los acuferos de recarga en la zona costera. Para las cuencas donde se ubican zonas de inters minero el almacenamiento de agua muestra valores positivos. En la regin norte del pas, donde se sitan las principales zonas mineras, coinciden precipitaciones elevadas con valores altos y moderados de evapotranspiracin real, debido a su cobertura vegetal, las caractersticas de sus suelos y los altos niveles de escurrimienton la regin.

7

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Ilustracin 2 Mapa hidrogeolgico y zonas de inters minero

Fuente: MARN, 2011

La Red de Monitoreo de Calidad de Agua del Recurso Hdrico Superficial del pas consta de 114 sitios de toma de muestras divididas en las diez regiones hidrogrficas. Los datos disponibles de calidad de las aguas permiten la evaluacin del 48% de esta Red Nacional7, a partir de un muestreo realizado de diciembre del 2004 a abril del 2005 en 51 sitios8. De acuerdo al diagnstico de 2005, con 51 sitios de muestreo evaluados, del total de las aguas slo el 33%, de acuerdo a criterios de calidad sanitaria, y el 55%, segn su carga orgnica biodegradable (DBO5), cumplen con los criterios de aptitud para su potabilizacin9. En el diagnstico del 2007 (SNET, 2007) los resultados son crticos: no existen en el pas aguas consideradas con calidad excelente; slo el 20% de las aguas superficiales pueden ser potabilizadas por mtodos convencionales; de 114 sitios evaluados, solo el 24% es recomendable para riego y solo en el 14% de los ros del pas se pueden desarrollar actividades recreativas sin riesgo a la salud humana. Otro dato es que solo el 2 a 3% de los vertidos residenciales e industriales reciben tratamiento.

7

En el diagnstico realizado por el SNET (actualmente el Observatorio Ambiental) en el 2005, slo se dispone de informacin completa para las cuencas del ro Paz, Cara Sucia, Grande de Sonsonate y Grande de San Miguel. La cuenca del Lempa se ha evaluado en un 40%. Diagnstico Nacional de Calidad de Aguas Superficiales. 2007. MARM, SNET http://www.snet.gob.sv/ Los principales parmetros utilizados para estimar la aptitud de uso del agua para potabilizacin son: fenoles, coliformes fecales y demanda bioqumica de oxgeno a los 5 das (DBO5).

8 9

8

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Ilustracin 3 Resultados de la evaluacin de la calidad del agua

Fuente: MARN, 2011

La sobreexplotacin de los acuferos, el vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua, los cambios en el uso de suelos tales como la deforestacin, las prcticas agrcolas inadecuadas o el incremento de urbanizaciones en zonas de produccin hdrica, estn agravando cada vez ms su situacin de disponibilidad. A estas presiones de origen antrpico se suman fenmenos naturales, como cambios en el patrn de lluvias y de evapotranspiracin. A su vez, la demanda hdrica ha aumentado significativamente en relacin a los consumos en los aos 80, debido al aumento de poblacin y el desarrollo econmico del pas. No existe un inventario organizado a nivel nacional del consumo de agua por parte de los sectores domstico, industrial, agrcola y energtico, ni hay informacin centralizada y organizada en una sola institucin, o la informacin existente se encuentra dispersa en instituciones gubernamentales, ONG y sistemas autoabastecidos y sistemas de abastecimiento rurales. El acceso al agua potable es limitado en las zonas rurales en torno al 31%, en las zonas urbanas aproximadamente del 93%10; y en un porcentaje muy significativo, los sistemas de abastecimiento carecen de servicios de calidad, pues el agua est contaminada o el servicio es irregular e ineficiente, y se restringe a ciertas horas del da. El problema de la contaminacin del agua ha alcanzado un nivel crtico en El Salvador, lo que compromete las posibilidades de desarrollo para el pas por sus efectos en la disponibilidad de agua potable y en la salud humana. Segn el Ministerio de Salud Pblica (MINSAL) las enfermedades gastrointestinales son una de las primeras diez causas de muerte en el pas. Las bacterias ms frecuentes en las aguas contaminadas son las coliformes fecales. La menor disponibilidad de agua, junto al aumento de la demanda, generan conflictos que han comenzado a sentirse y que tendern a agravarse si no se toman las medidas necesarias, como la regulacin del uso del agua a travs de

10

USAID, FUNDE, 2009.

9

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

mecanismos de planificacin, normativas y leyes que permitan su proteccin y su distribucin en forma racional (SNET, 2007). La situacin en torno a la disponibilidad y el consumo de agua en el pas, se acerca a una preocupante escasez marginal de agua, pudiendo caer en la situacin de estrs hdrico11. La presin demogrfica, la disminucin de la capacidad de permeabilidad de los suelos producto de la acelerada deforestacin, entre otros aspectos, hacen que la disponibilidad de agua para cada habitante sea cada da menor. De acuerdo al V Foro Mundial del Agua El Salvador es el pas con menos disponibilidad de agua y posee una de las tasas ms altas de extraccin (4,1%), reflejando los serios problemas de escasez y estrs hdrico que ya presenta este pas12. Si bien los pases del Istmo estn clasificados por la Organizacin Meteorolgica Mundial como pases con pocos problemas de escasez, es decir, aquellos que utilizan menos del 10% de sus recursos hdricos disponibles. As proyecciones realizadas para el ao 2010, 2030 y 2050, indican que El Salvador para el ao 2030 mostrar niveles de estrs bajo (13,2%) y para el ao 2050 (22,98%) niveles de estrs alto. Segn el Foro esto es evidente si se considera que El Salvador es uno de los pases con menor capital hdrico total disponible (18.615,5 millones de m3 por ao) de Centroamrica y que presenta altos ndices de crecimiento de la poblacin y crecimiento econmico.

2.2.1 Estado de la biodiversidadBiolgicamente El Salvador es un pas muy diverso, situado en el corazn del hotspot de biodiversidad de Mesoamrica Conservacin Internacional, 2009, y con una considerable riqueza de ecosistemas, consecuencia de su posicin geogrfica, latitudinal, de su historia geolgica y de su compleja topografa. Se encuentran ecosistemas asociados a los bosques salados, bosques pantanosos costeros de transicin y bosques de la planicie costera; morrales, bosques secos, bosques caducifolios de tierras bajas, bosques semicaducifolios de tierras medias, robledales y encinares, pinares y bosques de pino/roble, bosques nebulosos de la cordillera volcnica, bosques pantanosos no costeros y vegetacin de playa. Sin embargo, la intensa transformacin a la que se ha sometido el territorio salvadoreo ha provocado que las superficies ocupadas por los ecosistemas naturales bosques continentales y salados se hayan reducido considerablemente. Las superficies boscosas de mayor entidad y valor ecolgico se encuentran en las zonas de orografa accidentada zonas montaosas y en zonas de manglares. La cobertura boscosa excluyendo las plantaciones de caf apenas supone ya el 10% de la superficie del pas. Las principales causas de esta disminucin han sido su transformacin en cultivos agrcolas y la sobreexplotacin para consumo energtico: el 93% de los recursos extrados 4.9 millones de m3/ao corresponden al 53.5% de toda la energa consumida en el pas. El mapa de vegetacin de ecosistemas terrestres y acuticos de El Salvador (MARN, 2000) identifica 17 formaciones vegetales para la Regin Centroamericana, correspondiendo 10 de ellas a formaciones de vegetacin abierta y 7 a formaciones de vegetacin cerrada que suponen, respectivamente, el 19.43% y el 7.06% del total de vegetacin del pas13. En El Salvador se han identificado 20 IBAS reas de importancia para las aves, de las cuales cuatro el bosque de Montecristo (SV006), San Diego y La Barra (SV005), Cerrn Grande (SV010) y Bosque Cinquera (SV011), coinciden con reas definidas como zonas de inters minero. Las IBA del Bosque de Montecristo y de San Diego La Barra coinciden con la zona de Metapn (1); la IBA de Cerrn Grande coincide con la zona del rea de Chalatenango (8), y la IBA Bosque Cinquera con la zona de Jutiapa (9).

11 12

USAID, FUNDE, 2009.

Banco Mundial. Programa Hidrolgico Internacional PHI UNESCO. Unin Europea-Programa Regional para la Reduccin de la Vulnerabilidad y Degradacin Ambiental. 2009.

13 Estudio realizado por el MARN en el ao 2000, producto de un proyecto regional que se realiz sobre una imagen Landsat TM de 1998. El porcentaje total de vegetacin natural en el pas, 26.49% sera algo menor 23.93% de acuerdo a los datos del mapa de usos del suelo basado en la metodologa del CORINE Land Cover.

10

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Ilustracin 4 reas importantes para la conservacin de aves y zonas de inters minero

1

8 9 6 5 3 4 2

Fuente: BirdLife Internacional, 2009

Especies amenazadas Segn el Listado Oficial de las Especies de Vida Silvestre Amenazadas o en Peligro de Extincin (MARN 2004), ms del 70% de las especies registradas se encuentran en la categora de Amenazada de Extincin, entre ellas: 425 especies de plantas, 15 especies de anfibios, 188 especies de aves y 50 especies de mamferos. La captura y comercio ilegal de especies, la fragmentacin del hbitat y la contaminacin del agua se encuentran entre las principales amenazas (datos del estudio Melibea Gallo, 2005 sobre conocimiento de la biodiversidad en El Salvador. El Sistema Nacional de reas Protegidas (SANP) incluye cinco de las 24 ecorregiones terrestres de Mesoamrica. El Salvador posee dos reservas de la biosfera registradas con la UNESCO. La Reserva de la Biosfera ApanecaIlamatepec, situada en el rea de Conservacin del mismo nombre, incluye el Parque Nacional Los Volcanes y otras pequeas reas protegidas. Parte de los objetivos de conservacin de esta reserva son de ndole social: la preservacin y recuperacin de prcticas tradicionales compatibles con la diversidad biolgica de cultivo del caf y de las ltimas aldeas indgenas en el pas. La Reserva de la Biosfera XirihualtiqueJiquilisco, situada en la zona de conservacin de la Baha de Jiquilisco, se cre para recuperar los conocimientos ecolgicos tradicionales relacionados con el uso y gestin de los recursos costeros en uno de los ms importantes ecosistemas de manglares en Amrica Central. Esta reserva colinda con una de las concesiones para hierro (de arena). Quiz uno de los principales problemas para la adecuada conservacin de las reas protegidas sea su pequeo tamao: todas las terrestres son menores de 10,000 ha y el 81% menores de 500ha (MARN, 2004). Se han formulado a la fecha 14 Planes de Manejo, de los cuales solo 4 han sido ya aprobados y uno de ellos ha finalizado. Pero la mayor parte de esta rea corresponde a los Manglares de la Baha de Jiquilisco; aparte de stos, solo el 0.75% de la superficie del SANP presenta alguna propuesta de plan de manejo (MARN, 2006). Tabla 2 Nmero y superficie de ANP con Planes de Manejo aprobados o en aprobacinPlan de Manejo Aprobado En proceso de oficializacin Finalizado Con aprobacin tcnica Oficializados Total Nmero de ANP o complejos 9 1 82 4 96 Superficie de las ANP (ha) 2413.84 797.31 46432.35 25426.02 75069.53 Porcentaje del SANP 3.22 1.06 61.85 33.87 100

Fuente: MARN, 2006. Nota: se incluyen aqu los manglares

11

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

La mayor parte de los Planes de Manejo ya elaborados no han sido oficializados por el MARN a travs de acuerdo ministerial. En muchos casos, los Planes de Manejo no se divulgan correctamente o lo hace de manera poco comprensible para los usuarios locales. En consecuencia, la mayor parte de los gestores locales de ANP realizan sus actividades en el marco de un Plan Operativo Anual, que consideran ms manejable y participativo. La Poltica de reas Naturales Protegidas no permite la minera en los espacios protegidos. La Poltica de reas Naturales Protegidas de El Salvador plantea la necesidad de determinar criterios tcnicos para delimitar las reas naturales protegidas de modo que contengan ecosistemas terrestres y acuticos naturales. Manifiesta tambin que habr que identificar e inventariar los bienes y servicios ambientales que generan las reas naturales protegidas. La meta al ao 2012 es contar con un Sistema de reas Naturales Protegidas, consolidado con la participacin de todos los actores involucrados a diferentes niveles de actuacin, cuya gestin se base en una Estrategia, Plan de Accin y Planes de Manejo de reas especficas. Las reas protegidas en las zonas de inters minero Cinco de las zonas de inters minero se encuentran ubicados en cuatro reas de conservacin (MARN, 2004).Zona de inters minero Metapn Chalatenango Jutiapa El Paisnal Santa Rosa de Lima El Yamabal reas de conservacin

El Jocoro

- Situado en el rea de conservacin El Trifinio, que incluye el Parque Nacional de Montecristo - En sus proximidades se encuentra el Complejo San Diego La Barra - rea de Conservacin del Alto Lempa - rea protegida de Cinquera - rea de Conservacin del Alto Lempa - Prximo al rea protegida de Colima - rea de Conservacin del Alto Lempa - rea de conservacin Nahuaterique - rea de conservacin Golfo de Fonseca - rea de conservacin Nahuaterique - rea de conservacin Golfo de Fonseca - Prximo a las reas protegidas el Obrajuelo y El Socorro II - Prximo a las reas protegidas el Obrajuelo y El Socorro II

Las reas Naturales Protegidas de Complejo Cacahuatique (120.43 ha), Colima (651.46 ha) y ro Sapo (200 ha) poseen el aval tcnico del Plan de Manejo de reas Naturales Protegidas pero no han sido oficializados por el MARN (MARN 2006).

2.2.2 Riesgos naturales y su gestinEl 88.7% del territorio salvadoreo se considera rea de riesgo, debido a su ubicacin geogrfica y condiciones geolgicas: destacan los movimientos ssmicos, deslizamientos y movimientos de ladera debido a su frecuencia y extensin a lo largo de todo el pas, inundaciones y actividad volcnica cuyo peligro potencial se extiende a todo el pas. Por su frecuencia, los terremotos y las inundaciones han sido los que ms prdidas en vidas y bienes materiales han causado. El 95.4% de poblacin en El Salvador se encuentra bajo condiciones de riesgo: situacin favorecida por la elevada densidad de poblacin, la pobreza, la precariedad en la urbanizacin, la deforestacin, el bajo nivel de concienciacin sobre los riesgos entre poblacin, gobierno y sectores privados, y la falta de informacin tcnica para mejorar la gestin de los riesgos14. Entre 1992 y 2009 el pas ha sufrido daos y prdidas econmicas por valor de ms de 6,711 millones de US$ es decir, un promedio anual de 959 millones de US$, y una poblacin directamente afectada de ms de 538,000 personas al ao casi el 9% de la poblacin.

14

UNDAC, 2010.

12

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Tabla 3 Sntesis de desastres naturales ocurridos en El Salvador (1902-2009)Evento Huracn promedio por evento Inundacin general promedio por evento Sismo promedio por evento Sequa promedio por evento Inundacin promedio por evento Tsunami promedio por evento Avalancha promedio por evento Deslizamiento promedio por evento Tormenta promedio por evento Erupcin volcnica promedio por evento N de eventos 10 10 9 5 3 1 1 1 1 1 Vctimas 2834 283 125 12.5 3,405 378 518 172 185 185 22 22 22 22 4 4 2 20 Total afectados 254,181 25,418 58,842 5,884 2,549,991 283,332 400,000 80,000 69,500 23,166 2,000 2,000 2,000 2,000 Daos (millones US$) 1,684,410 1,684,410 1,500 150 3,406,500 378,500 220,400 44,080 280,000 93,333 -

Fuente15: Elaborado por La Unidad de Desastres de la CEPAL en base a Base de datos de Evaluaciones Econmicas y sociales realizadas en El Salvador y datos de CRED_EM-DAT

Los mapas existentes de riesgos naturales son muy generales y a pequea escala, con una clara ausencia de anlisis y de cartografas multirriesgos. Es fundamental disponer de una visin global de los fenmenos, de sus interrelaciones. En este sentido y ante los riesgos que pueden verse incrementados como consecuencia del cambio climtico, es relevante que el pas tome buena consideracin de abordar una gestin integral del riesgo y del cambio climtico16. Tras los terremotos de principios de 2001 el gobierno de El Salvador ha tomado mayor conciencia de la necesidad de incorporar la gestin del riesgo en los planes de desarrollo del pas. La creacin del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), hoy en da Observatorio Ambiental, agrupando a diferentes instituciones y servicios gubernamentales relacionados con el estudio y prevencin de estos riesgos, es reflejo de esta mayor inquietud por mitigar los efectos de los peligros naturales. Segn el PNODT (MARN, 2004) los modelos de desarrollo elaborados hasta la fecha no han considerado los riesgos naturales y sus causas; tampoco han podido disminuir los niveles de pobreza de la poblacin. El medio natural tambin ha sufrido las consecuencias de esa falta de planificacin. Como consecuencia la creciente vulnerabilidad social, ambiental y econmica aumenta el riesgo, extendindose a zonas cada vez ms amplias. La gestin del riesgo es uno de los cuatro ejes prioritarios de la estrategia de Gestin Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010201417 apunta como un rea prioritaria la gestin eficaz de los riesgos ambientales con perspectiva de largo plazo y la reconstruccin de la infraestructura y la recuperacin del tejido social daado por efectos de la tormenta Ida, y apunta como objetivo reconstruir el tejido social y productivo, y desplegar un sistema de proteccin civil y de alerta temprana y de prevencin y de manejo de riesgos. El Programa Nacional de Reduccin de Riesgos, recientemente presentado, tiene el objetivo general de contribuir a la reduccin de riesgos en el marco del Plan de Reconstruccin durante 20102014, a fin de salvaguardar vidas y reducir las prdidas econmicas en futuros eventos extremos.18 El programa

15 16

http://www.emdat.be/disaster-list].

E l Salvador forma parte del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA) lo cual sin duda debera contribuir a fortalecer su capacidad institucional y de recursos y avanzar en materia de seguridad y de atencin a los desastres y a los riesgos y adaptacin al cambio climtico.17 18

Aprobado en junio de 2010. http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=526&Itemid=119

13

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

considera la totalidad del territorio nacional, poniendo nfasis en las zonas susceptibles a desbordamientos y deslizamientos localizados en el valle del ro Jiboa, Lago de Ilopango, Volcn de San Vicente, ro Acahuapa, ro Titihuapa, Zona costera central y rea Metropolitana de San Salvador. Los componentes del Programa son: Atlas Dinmico de Riesgos: mejorar el anlisis y monitoreo y volcarlo en un sistema de informacin territorial en lnea. Sistemas de Alerta Temprana en territorios prioritarios: se establecern sistemas de alerta temprana (SAT) para inundaciones y deslizamientos en el AMSS, Cuscatln, Ilopango, San Vicente y principales cuencas. Integracin de perspectiva de reduccin de riesgos infraestructura, vivienda y acciones de mitigacin. en la inversin pblica en

Campaas ciudadanas de sensibilizacin y educacin para la reduccin de riesgos.

2.3Prioridades ambientales y socialesLa identificacin de prioridades ambientales y sociales que se asocian con las actividades mineras toma como base el anlisis del marco institucional de polticas ambientales y sociales a nivel nacional e internacional y los resultados de las consultas realizadas dentro del plan de consulta puesto en marcha en esta EAE (ver captulos 5 y anexo 6). Los objetivos expresados a travs de las polticas de gobierno, en cualquiera de sus formas19, constituyen prioridades, reconociendo con ello la legitimidad de las instituciones pblicas de gobierno en la definicin de los intereses de la sociedad a la que representan. La consulta con otros actores aporta una visin ms completa de la vigencia y pertinencia de estas prioridades y permite identificar otros posibles intereses existentes en la sociedad salvadorea, no necesariamente recogidos o expresados en las polticas pblicas.

2.3.1 Prioridades identificadas en instrumentos de polticaLa poltica minero metlica se desarrolla en un contexto amplio de decisin que no se limita al marco jurdico y normativo especfico, sino que integra tambin otras polticas ambientales y sociales con las cuales comparte directa o indirectamente mbitos de decisin, as como los compromisos internacionales adoptados por el Gobierno de El Salvador. En conjunto, estas polticas determinan cules debern ser los principales objetivos ambientales y sociales a integrar en el marco de una poltica sectorial minero metlica sostenible. Lograr una adecuada incorporacin de objetivos ambientales y sociales en la poltica minero metlica constituye la verdadera finalidad de la EAE. Esta incorporacin debe hacerse, adems, en coherencia con las condiciones particulares del contexto, resumidas en el diagnstico ambiental, de forma que los objetivos ambientales y sociales lleguen a constituir un aspecto medular del proceso de diseo de la poltica. Tabla 4 Prioridades e instrumentos de polticaPrioridades Favorecer el desarrollo sostenible a travs de una gestin ambiental adecuada que integre la proteccin del medio ambiente y los recursos naturales con el crecimiento econmico, mejorando la calidad de vida de los salvadoreos. Instrumentos de poltica que las sustentan Poltica Nacional del Medio Ambiente Orientar la conducta de (Ente Rector: MARN) hombres y mujeres hacia la bsqueda del desarrollo sostenible por medio de una gestin ambiental, que armonice el crecimiento econmico con la proteccin del medio ambiente y los recursos naturales, para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del pas.

19

Polticas formuladas y aprobadas formalmente, cualquiera que sea su formato: ley, convenio, programas, etc.

14

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Prioridades

Instrumentos de poltica que las sustentan Nueva Visin Estratgica del MARN Fortalecer la gestin ambiental 2009-2014. pblica mediante una actuacin ejemplar, articulada, responsable y transparente del Estado. Programa Estratgico Regional para la Conectividad (PERCON) (Ente Rector: Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo). Convertirse en uno de los principales instrumentos de orientacin y ejecucin de las acciones regionales, nacionales y locales para mejorar la conectividad, la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas, aprovechando sus bienes y servicios ambintales, en beneficio y mejora de la calidad de vida de la sociedad mesoamericana. Establecer instrumentos para manejar la informacin sobre biodiversidad y contar con mecanismos de coordinacin y cooperacin, para sistematizar, organizar y difundir esa informacin con valor agregado regional, contribuyendo al conocimiento global y en concordancia con los compromisos internacionales en esa materia.

Programa Estratgico Regional de Monitoreo y Evaluacin de la Biodiversidad (PROMEBIO) (Ente Rector: Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo).

Principio de Sostenibilidad.

Convenio Regional Para El Manejo Y Conservacin De Los Ecosistemas Naturales Forestales Y El Desarrollo De Plantaciones Forestales. Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Convenio de Rotterdam. Convenio de Diversidad Biolgica.

Principio Precautorio.

El Convenio de Viena para Proteccin de la Capa de Ozono.

la

La Convencin Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climtico. Convencin Biolgica. Sobre la Diversidad

Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnologa del Convenio de la Diversidad Biolgica. Convenio Internacional sobre Cooperacin, Preparacin y Lucha Contra la Contaminacin por Hidrocarburos, 1990. Convenio de Estocolmo de Contaminantes Orgnicos Persistentes (COP). Hacer una gestin sostenible de los beneficios que se puedan obtener de las reas naturales protegidas, procurando que los beneficios se repartan Poltica de reas Naturales Protegidas (Ente Rector: MARN). Lograr el manejo sostenible de las reas naturales protegidas, haciendo que los beneficios que de ellas se deriven, trasciendan a los diferentes sectores de la

15

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Prioridades equitativamente y trasciendan al resto de sectores econmicos.

Instrumentos de poltica que las sustentan sociedad y se equitativamente.

compartan

Contribuir al uso sostenible de las tierras, tratando de disminuir los riesgos de desertificacin.

Poltica de Desertificacin Rector: MARN).

(Ente

Lograr el uso sostenible de las tierras que por sus condiciones climatolgicas, topogrficas y las acciones humanas han estado expuestas a proceso de desertificacin y sequa La implementacin del PANSAL se ha dado mediante la ejecucin de algunos proyectos para identificar los factores que contribuyen a la desertificacin e implementar acciones encaminadas a prevenirlos y mitigarlos. Prevenir, mitigar o compensar los daos causados por la contaminacin a los cuerpos de agua y controlar las causas de la misma.

Programa de Accin Nacional de lucha contra la desertificacin y sequa de El Salvador (PANSAL) (Ente Rector: MARN).

Prevenir, mitigar o compensar los daos causados por la contaminacin a los cuerpos de agua y controlar las causas de la misma. Principio de Prevencin de Daos Transfronterizos. Principio de Quien Paga o Repara. Contamina

Poltica Nacional del Recurso Hdrico (en proceso de elaboracin) (Ente Rector: MARN).

Convencin de Basilea Convenio de Estocolmo de COP Convencin de Basilea Convenio de Estocolmo de COP Convenio Internacional Sobre Responsabilidad Civil por Daos Causados por la Contaminacin de las Aguas del Mar por Hidrocarburos Propuesta de Poltica Nacional para la gestin ambientalmente adecuada de los materiales peligrosos (Ente Rector: MARN). Establecer el marco que guiar los planes, programas, estrategias y acciones de las instituciones del Estado y la sociedad civil para lograr una gestin ambientalmente adecuada de los materiales peligrosos durante las diferentes etapas de su ciclo de vida, dirigido a proteger la salud humana y el medio ambiente y mejorar la calidad vida de todos los habitantes, proporcionndoles la oportunidad de un desarrollo sustentable. Lograr el desempeo ambiental y competitividad de las empresas, incorporando la eficiencia y efectividad ecolgica, minimizando la contaminacin para alcanzar un ambiente sano y el bienestar social. Inculcar una cultura de ciencia, tecnologa e innovacin en toda la sociedad y en el sector empresarial. Fomentar patrones de produccin y consumo ms limpios y eficientes aplicando la ciencia y la tecnologa.

Contribuir a una gestin ambientalmente adecuada de los materiales peligrososcontaminantesdurante las diferentes etapas de su ciclo de vida, a fin de salvaguardar la salud humana y medioambiental.

Fomentar la eficiencia y efectividad ecolgica, minimizando la contaminacin.

Poltica produccin ms limpia (Ente Rector: MARN).

Apostar por la innovacin, las nuevas tecnologas y una cultura cientfica.

Poltica Nacional de Ciencia y Tecnologa (iniciativa privada con participacin del estado). Nueva Visin Estratgica del MARN 2009-2014.

16

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Prioridades

Instrumentos de poltica que las sustentan Fortalecer la ciudadana sustantiva y activa frente a la problemtica ambiental. Plan de Implementacin Johannesburgo de la Divisin para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ONU), 200220 Animar las practicas sostenibles de la minera proveyendo apoyo financiero, tcnico y de capacidad paraactualizar la informacin cientfica y tecnolgica y para recuperar y rehabilitar los sitios degradados. Fortalecer la Competitividad del Sector Industrial. Promover la diversificacin econmica de El Salvador. Eliminar fallos de coordinacin e informacin Promover la Seguridad y la Salud Ocupacional como valores para la formacin de una cultura preventiva que permita reducir los riesgos, accidentes y daos a la salud que sean consecuencia del trabajo. Apoyar esfuerzos para enfrentar los impactos y beneficios sociales, ambientales, econmicos y de salud, de la minera, minerales y metales a travs de su ciclo de vida, incluso la salud y seguridad de los obrerospara promover la transparencia y responsabilidad para el desarrollo sostenible de la minera y minerales A travs de PNODT se formulan propuestas de Poltica Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, del Plan Especial de Proteccin del Patrimonio Natural y del Sistema Nacional de Informacin Territorial. Se desarrolla a travs de varios subprogramas. En las subregiones donde existe explotacin minera, el PNODT incluye diversas lneas base para la planificacin (vase anexo 1). Plan Quinquenal de Desarrollo 20102014 La gestin eficaz de riesgos ambientales con perspectiva de largo plazo y la reconstruccin de la infraestructura y la recuperacin del tejido productivo y social daado por efectos de la tormenta Ida, as como por otros fenmenos naturales y acciones humanas. Objetivos: Reconstruir el tejido social y

Fortalecer la competitividad del sector, promoviendo la diversificacin econmica de El Salvador, y eliminando fallos de coordinacin e informacin. Reducir los riesgos laborales y mejorar las condiciones de salud en el trabajo.

Propuesta de Poltica Industrial (Ente Rector: MINEC).

Poltica Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (Ente Rector: Ministerio de Trabajo)

Plan de Implementacin Johannesburgo de la Divisin para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ONU), 2002

Promover la adecuada gestin y planificacin de la ordenacin y desarrollo del territorio (con especial atencin a las reas naturales protegidas), y mejorar la prevencin de riesgos ambientales y minimizar sus efectos.

Plan Nacional de uso y Desarrollo del Suelo (PNODT 2004) (Ente Rector: MARN).

20

http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/WSSD_PlanImpl.pdf

17

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Prioridades

Instrumentos de poltica que las sustentan productivo daado por fenmenos naturales y desplegar en todo el territorio nacional el sistema de proteccin civil y un efectivo sistema de alerta temprana y de prevencin y de manejo de riesgos. Programa Nacional de Reduccin de Riesgos Contribuir a la reduccin de riesgos en el marco del Plan de reconstruccin durante el periodo 2010-2014 a fin de salvaguardar vidas y reducir las prdidas econmicas en futuros eventos extremos. Orientar el desarrollo de las acciones de consolidacin del Sistema Regional de reas Protegidas, en un marco de armonizacin entre los pases, facilitando la participacin de los diferentes actores sociales y gubernamentales. Contar con una poblacin sana, educada y productiva, que tenga la capacidad y las oportunidades adecuadas para desarrollar plenamente sus potencialidades y para convertirse en la base principal de nuestro desarrollo. Construir una sociedad equitativa, incluyente y tolerante en donde exista la equidad de gnero y en la que los derechos de toda la poblacin, con especial nfasis en los grupos en condiciones de vulnerabilidad, sean respetados. Lograr la paz social y un ambiente de seguridad humana que favorezca la cohesin social, el desarrollo econmico equilibrado y la gobernabilidad democrtica. reas prioritarias: La reduccin significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad econmica y de gnero y la exclusin social. La prevencin efectiva y el combate de la delincuencia, la criminalidad y la violencia social y de gnero. La profundizacin en el respeto de los derechos humanos y el cumplimiento de los compromisos de reparacin integral de daos a las y los lisiados de guerra, y otras vctimas con las que el Estado tiene demandas pendientes. Objetivos: Revertir la tendencia del aumento de la pobreza registrada en los ltimos aos y ampliar la cobertura de los servicios sociales bsicos tanto en las zonas rurales como en las

Programa Estratgico Regional de Trabajo en reas Protegidas (PERTAP) (Ente Rector: Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo).

Resolucin de los conflictos sociales asegurando la paz social a travs de la constatacin de los derechos humanos, reduciendo la pobreza, la desigualdad econmica, social y de gnero, y previniendo y combatiendo la violencia en todos sus mbitos, todo ello en favor de contribuir a un desarrollo econmico sano y equilibrado.

Plan Quinquenal de Desarrollo 20102014

18

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Prioridades

Instrumentos de poltica que las sustentan urbanas, en especial para la poblacin en condicin de mayor vulnerabilidad, y sobre todo para las mujeres. Proteger el poder adquisitivo de la poblacin y mejorar la racionalizacin de los subsidios de tal manera que beneficien solo a los sectores que realmente los necesita. Revertir la tendencia del aumento registrado en los ltimos aos del desempleo abierto y del subempleo y promover la creacin de empleos decentes. Plan de Implementacin Johannesburgo de la Divisin para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ONU), 2002 Ampliar la participacin de partes interesadas, incluso las comunidades indgenas y las mujeres, que hagan un papel activo en el desarrollo de minerales, metales y minera a travs del ciclo de vida de las operaciones de minera, incluso despus de la clausura de la mina por propsitos de rehabilitacin segn reglas nacionales y tomando en cuenta impactos significativos transfronterizos.

2.3.2 Prioridades y percepciones identificadas durante el proceso de consultaEl proceso de consulta dej entrever algunos de los aspectos que los entrevistados consideran prioritarios a la hora de tomar partido a favor o en contra de la minera. Debe recordarse, no obstante, que el desarrollo de este mecanismo de participacin ciudadana no ha podido desarrollarse plenamente, debido precisamente a los problemas de conflictividad social que predominan en torno al debate acerca de la minera metlica. En el mbito social, se expresaron preocupaciones esencialmente relacionadas con el riesgo de conflictividad que genera el tema minero en el pas, no solamente en el mbito nacional, sino tambin local. Por otro lado, los aspectos ambientales que ms preocupan son los posibles daos que la actividad pueda generar sobre el medio ambiente, agravando el problema de la vulnerabilidad ambiental y de baja calidad del agua. Las empresas mineras, en algunos municipios, parecen vivir en un enfrentamiento constante con las organizaciones sociales, derivando en un clima que, por lo general, es de mucha tensin. En efecto, se ha podido detectar un fuerte rechazo a la actividad por parte de muchas organizaciones, y aunque existen actores con argumentos a favor (Tabla 5), sus mecanismos de participacin o de hacer escuchar su opinin no han tenido igual repercusin. Por lo general, el argumento a favor ms empleado es la potencialidad que tiene esta actividad de generar empleo, as como la existencia de una tecnologa que puede ser empleada para reducir los impactos. Tabla 5 Principales argumentos a favor de la minera metlica (proceso de consulta)Argumentos a FAVOR de la minera metlica Existe la capacidad suficiente como para Capacitacin a personal local por parte de las minimizar los impactos ambientales empresas mineras para monitoreo de aguas (oferta) Crear una normativa que garantice la proteccin de tal forma que la minera sera adecuadamente evaluada antes de aprobarse Se puede hacer minera con mnimo impacto (minera moderna) Tecnologa disponible y posibilidad de conocer Proyectos exitosos y no exitosos

19

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Argumentos a FAVOR de la minera metlica Se Mejoran ingresos, que se pueden destinar a evitar la deforestacin Minera metlica como vehculo para conseguir el desarrollo a escala municipal (mejoras en salud, educacin y otros servicios) y nacional. Generacin de puestos de empleo Reconstruir la agricultura Se puede crear un modelo (alternativo de minera) de desarrollo para las comunidades, basado en los ingresos minera Impuestos: fortalecer recursos del estado Mejoras en la organizacin social, y fomento de las investigaciones cientficas Cambios en la sociedad civil frente a amenazas. Ahora somos ms participativos y no aceptamos grandes riesgos Propuesta de crear un ministerio de minas Posibilidad de que el MARN incremente sus capacidades Es el marco perfecto para fortalecer el marco jurdico ambiental, y la creacin de una poltica responsable Generacin de espacio de debate y discusin del tema

Fortalecimiento de las instituciones y mejora de los mecanismos de dilogo

Calidad de los recursos geolgicos (excepto en San Sebastin) es excelente desde el punto de vista de las empresas mineras

En sentido contrario, se enumeran un conjunto de argumentos en contra de la minera metlica (Tabla 6). La preocupacin predominante es que los beneficios potenciales de la minera metlica en el mbito econmico y social no pueden compensar la relevancia de los daos ambientales que son ocasionados por la actividad minero metlica. Otro aspecto destacable es que muchos de los entrevistados se mostraron a favor de una nueva poltica que regulara la minera metlica. No obstante, argumentarn que dicha poltica tiene que ser fundamentalmente restrictiva o prohibir la actividad minero metlica en El Salvador. Tabla 6 Principales argumentos en contra de la minera metlica (proceso de consulta)Argumentos en CONTRA de la Minera metlica Preocupacin por los efectos ambientales Contaminacin del agua. El Salvador se encuentra negativos de la minera metlica en un estado muy vulnerable en lo que se refiere al recurso hdrico Erosin y contaminacin del suelo Afecciones a la calidad de aire Amenazas a la fauna Deforestacin Pasivos ambientales de la actividad minera pasada Conflictividad social Aumento de vulnerabilidad socio ambiental Vulnerabilidad en las condiciones de habitabilidad de poblacin movilizada por proyectos mineros Posibilidad de aumento de conflicto social y violencia en las comunidades Daos a la salud y enfermedades ocasionados por Aumento potencial de enfermedades transmisin la contaminacin sexual y crecimiento demogrfico Riesgos en la salud a largo plazo no asumibles por el propio pas La minera metlica no ofrece trabajos estables, y Debilidad econmica frente al poder econmico y a largo plazo la explotacin minera no genera un sus redes de influencia (lobby, financiamientos, desarrollo sostenible. etc.) Consumismo Escasez de territorio y elevada densidad Alta densidad poblacional que demanda espacio poblacional Inconformidad con el sistema de regalas e impuestos Temor a que se violen los derechos humanos y laborales Amenaza a la identidad cultural del pas Desconfianza en las instituciones gubernamentales El MARN no funciona Las leyes no se cumplen Cultura de corrupcin: en todo tipo de espacios Gestin deficiente del recurso hdrico

20

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Argumentos en CONTRA de la Minera metlica No hay poltica ni ley Gral. De aguas Capacidad tcnica instalada de instituciones pblicas es deficiente para poder dar seguimiento a los proyectos mineros Corrupcin en Gob. Locales y ONGS Falta de informacin Desconocimiento de la actividad minera y sus impactos Quien es el responsable si urgen efectos adversos o riesgos No hay capacidad profesional cualificada (Gelogos Hidrlogos) Nacionales

Las preocupaciones e intereses manifestados durante el proceso de consulta estn claramente recogidas en las prioridades de poltica del pas (ver Tabla 4).

2.4Contexto socialEl anlisis social del sector se ha basado en informacin de los departamentos y municipios con proyeccin de desarrollo de proyectos mineros y se basa en indicadores sociales de los territorios, como poblacin, empleo, ingresos, educacin, salud, entre otros. Los territorios que comprende son los departamentos de Chalatenango, Cabaas, Santa Ana, San Miguel, Morazn, La Unin y San Salvador. Se describen brevemente algunos de los factores sociales considerados clave por su potencial relacin con el desarrollo de la actividad minero metlica. Al final de esta seccin se incluye una tabla resumen con los principales indicadores21.

2.4.1 Factores sociales claveCondiciones laborales Las condiciones laborales en el pas son en muchos casos precarias, con casos frecuentes de incumplimiento de las leyes laborales por parte de los empleadores en lo referente a remuneracin, dedicacin exigida, condiciones de trabajo o acceso a las prestaciones sociales correspondientes. Hay casos de empresas que impiden o dificultan la sindicalizacin de los trabajadores. Fuentes de empleos e ingresos La falta de empleo formal en el pas es uno de los principales problemas en El Salvador, mayor en la zona rural. Los departamentos de la zona norte del pas presentan altos ndices de desempleo o desocupacin. Migracin y remesas La zona norte del pas sufri los impactos mayores a raz del conflicto armado de la dcada de los 80 y 90, con la exclusin de sectores de la poblacin por sus caractersticas sociales, culturales, y econmicas, as como concentracin de riquezas. Muchas familias abandonaron sus lugares de origen y migraran a otros pases u otros territorios en el pas, principalmente las grandes ciudades, en condiciones vulnerables y desventajosas. Al finalizar la guerra, muchas familias retornaron, algunas a poblar las mismas zonas de origen y otras fueron reubicadas, reconstruyendo sus vidas e identificndose con el nuevo territorio. Muchas otras se quedaron en el extranjero, generando ingresos para sus familias que seguan en el pas, lo cual se profundiz luego de la firma de los Acuerdos de Paz, en enero de 1992, donde la migracin principalmente para Estados Unidos increment como mecanismo de bsqueda de mejores condiciones, por la carencia de atencin social y caos en que se encontraba el pas, en un proceso de transicin hacia la paz se gener una dinmica de subsistencia a partir de las remesas econmicas recibidas, que actualmente constituyen un porcentaje alto en los ingresos del pas aumentando su dependencia del exterior.

21

La informacin utilizada procede de documentos oficiales estadsticos, publicados por instituciones del gobierno de El Salvador.

21

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Acceso al agua El acceso al agua en la zona rural del pas es una demanda no cubierta por las autoridades; hay comunidades que gestionan sus propios proyectos de agua potable, pero muchas no cuentan con este servicio y se abastecen de los ros y fuentes de agua de la zona. Segn FUSADES, en el rea rural el 61% de los hogares beba agua contaminada con bacterias coliformes fecales y el 52% con Escherichia Coli. En general, se estima que un 40% de los sistemas de agua tienen problemas de contaminacin en el agua potable con que abastecen a la poblacin. Acceso a la Educacin La educacin en El Salvador, tradicionalmente se ha considerado como un privilegio. El sistema pblico nunca ha contado con un presupuesto suficiente impidiendo el desarrollo de una educacin de calidad, accesible a la poblacin y no discriminatoria, especialmente en las zonas rurales y al interior del pas, donde las condiciones econmicas determinan mucho en la vida de las personas de una familia. Otra situacin a mencionar es la desigualdad de acceso a la educacin entre nios y nias, el porcentaje es menor en las ltimas, muchas veces por patrones de enseanza social que reproducen los roles tradicionales de acuerdo al sexo de la persona. Adems, en el rea rural la cantidad de centros escolares, de acuerdo a la extensin de tierra, es escasa con difciles accesos y sin un buen sistema de transporte que facilite la accesibilidad. Acceso a la Salud De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, hay una marcada diferenciacin entre la disponibilidad en los sectores urbanos y rurales. En la zona norte del pas, las zonas de La Unin, San Miguel y Morazn, tienen solamente 0.1 y 0.7 unidades de salud del Ministerio de Salud por cada 100,000 habitantes, cifra claramente insuficiente si se tiene en cuenta que se trata de los centros del primer nivel de atencin. Hay departamentos, como Sonsonate, Chalatenango y Morazn que no tienen ninguna sala de partos funcionando, pese a que todos tienen poblaciones superiores a los 200,000 habitantes; no estn cerca de otros centros asistenciales de complejidad y en promedio cuentan con no ms de dos quirfanos para todo el departamento. Seguridad alimentaria La tasa de desnutricin infantil en El Salvador se ubica en el tercer lugar a nivel Centroamericano, tras Honduras y Guatemala. Segn datos de la CEPAL, no se lograr la erradicacin del hambre en el pas antes de 2015, siempre que se logre cumplir con los objetivos del milenio. La zona norte del pas Salvador genera mucha de la produccin agrcola que sustenta el mercado nacional. Conflictividad social El Salvador enfrenta un severo problema de conflictividad social. Segn el Informe sobre desarrollo humano en El Salvador (PNUD, 2008) La polarizacin poltica y social que ha prevalecido en El Salvador por dcadas es uno de los principales obstculos para construir e impulsar una agenda de pas que ofrezca el marco para una estrategia de desarrollo de largo plazo en beneficio de todos los sectores. () El Salvador, enfrenta serios problemas de inseguridad y violencia, la generacin de empleo decente se constituye adems en la principal herramienta para impulsar una efectiva estrategia de seguridad ciudadana. Si bien no cabe asimilar la pobreza con la delincuencia, tampoco se puede desconocer que la inseguridad, la precariedad laboral y el desempleo persistente se vinculan, por diversas vas, a esos comportamientos.

22

Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

Tabla 7 Tabla resumen de los indicadores sociales por Departamentombito social Condiciones Laborales San Salvador PEA 657,163 personas. Ocupadas 593,033 y desocupadas 64,130 personas. La Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI), representa 409,375 personas. 132,032 personas que se dedican al comercio al por menor, como actividad productiva. Chalatenango PEA 47,513 personas. 42,928 personas estn ocupadas y 4,585 desocupadas. La Poblacin Econmicamente Inactiva, son 68,181 personas. Santa Ana PEA 237,740 personas. La Poblacin Econmicamente Inactiva, son 68,181 personas. Cabaas PEA 57,144 personas. La Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) 36,220 personas. San Miguel PEA 127,001 personas. 115,407 ocupada y desocupada 11,594. La Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) 144,642, mayor que el total de PEA ocupada. 24,006 personas se dedican a la Agricultura, ganadera y caza; 21,782 se dedica al Comercio al por menor. Siendo el ingreso per cpita mensual de $115.37. El total de Hogares que reciben remesa es 36,169, un 32.14% del total de la poblacin. Los hogares con cagua por caera son 65.27%. Morazn PEA 69,631 personas. Ocupadas son 33,009 y desocupadas 4,807. La Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) 65,447. La Unin PEA 51,665 personas. Poblacin ocupada, 46,062 y 5,603 desocupada. Poblacin Econmicamente Inactiva es de 93,133.

Fuentes de Empleo e Ingresos

15,479 personas que se dedican a la Agricultura, ganadera y caza, como actividad productiva. En el departamento el ingreso promedio familiar mensual es $383.64. Poblacin total de 20,002 personas en el extranjero. 13,239 hogares receptores de remesas. El 73.1% de hogares tienen agua por caera. Un 57.9% de cobertura total. Tiene una cuenca Hidrogrfica que en su mayora son afluentes del ro Lempa.

165,360 personas se dedican a la Agricultura, ganadera y caza. El ingreso por hogar mensual es de $447.73.

11,005 personas se dedican a la Agricultura, ganadera y caza. El ingreso por hogar mensual es de $369.72.

13,926 personas se dedican a la Agricultura, ganadera y caza. Cuenta con un ingreso mensual de los hogares de $344.20.

14,614 personas se dedican a la Agricultura, ganadera y caza.

Migracin y Remesas

19.8% de hogares reciben remesas. Representa un 6% de los ingresos familiares. El departamento cuenta con fuentes de agua, ubicadas en las zonas rurales de los municipios, que representan zonas de recarga y de algunas otras fuentes de otros departamentos, para poder cubrir la gran demanda de este departamento. El 2% de las aguas residuales, recibe algn tratamiento antes de verterlas a ros o quebradas. Hay un total de 147,695 personas Analfabetas en San Salvador. A pesar de contar con la mayora de los centros educativos.

La poblacin en el extranjero es de 38,310. El total de hogares que reciben remesa es de 32,702. El 67.91% de viviendas posee el servicio de agua por caera, y el resto de la poblacin se abastecen del agua por medio de pozos o ros.

12,501 hogares que reciben remesa, 35.09% del total de la poblacin.

Los hogares que reciben remesas son 15,158. El 33.43% de la poblacin.

El total de hogares con remesas es de 27,331; 43% de la poblacin.

Acceso al Agua

Los hogares con tenencia de agua por caera es del 65.14%.

61.89% de hogares cuentan con tenencia de agua por caera.

Los hogares con agua potable por caera son el 50.19% en la zona urbana. En el rea rural se presentan ms municipios que carecen del servicio de agua potable.

Acceso a la Educacin

Cuenta con una tasa de analfabetismo de 23.8%, ubicndolo en el quinto departamento con la mayor tasa de analfabetismo.

Santa Ana presenta una tasa de analfabetismo de 14.9% 41,688 personas.

La tasa de analfabetismo en el departamento es de 21.86%

La