Introducción a la pedagogía Waldorf

download Introducción a la pedagogía Waldorf

of 21

Transcript of Introducción a la pedagogía Waldorf

Introduccin a la pedagoga Waldorf"No hemos de preguntarnos qu necesita saber y conocer el ser humano para el orden social sino qu potencial hay en el hombre y puede desarrollarse en l? As ser posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de la generacin joven. De esta manera siempre pervivir en este orden social lo que hagan de l los hombres integrales que se incorporen al mismo y no se har de la nueva generacin lo que el orden social quiere hacer de ella."Rudolf Steiner Una educacin que crece con el educandoCuando los nios relacionan lo que aprenden con su propia experiencia, se sienten llenos de inters y de vida, y lo que as aprenden se convierte en algo que les es propio. Las escuelas Waldorf estn pensadas para promover este tipo de aprendizaje. La educacin Waldorf tiene sus races en las investigaciones del pensador y cientfico austraco Rudolf Steiner (1861-1925). Segn la filosofa antroposfica de Steiner, el hombre es un ser trimembrado tiene cuerpo, alma y espritu--, cuyas capacidades se despliegan a lo largo de tres perodos de desarrollo en la marcha hacia la adultez: la infancia temprana, la infancia intermedia, y la adolescencia.En abril de 1919, Steiner visit la fbrica de cigarrillos Waldorf Astoria de Stuttgart, Alemania. La nacin alemana, derrotada en la guerra, se debata al borde del caos econmico, social y poltico. Steiner les habl a los trabajadores sobre la necesidad de una renovacin social, de encontrar una nueva forma de organizar la sociedad y su vida poltica, cultural y econmica (la tri-formacin social). Emil Molt, el propietario de la fbrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, le pidi a Steiner que organizara y condujera una escuela para los hijos de los empleados de la compaa. Steiner accedi pero con cuatro condiciones, todas las cuales iban en contra de lo que se acostumbraba en la poca:que la escuela estuviera abierta a todos los nios; que fuera para ambos sexos;que comprendiera hasta el 12 grado;que quienes estn en verdadero contacto con los nios, es decir, los maestros, tuvieran la conduccin pedaggica de la escuela, con la menor interferencia posible por parte del estado.El 7 de septiembre de 1919 abri sus puertas la primera escuela Waldorf. A partir de entonces, el movimiento educativo Waldorf se extendi por Alemania y otros pases, pero, en la dcada del 30 fue prohibido en Alemania por el rgimen Nazi. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la escuela de Stuttgart reabri sus puertas y se registr una proliferacin de escuelas de ese tipo en todo el mundo.En la actualidad existen alrededor de 900 escuelas Waldorf diseminadas en muchos pases. En la Argentina hay 6 escuelas en la regin de Buenos Aires, la ms antigua de las cuales tiene ya ms de 60 aos de existencia. En la provincia de Crdoba desde 1998 funciona El Trigal con jardn de infantes y escuela primaria la primera en el interior del pas. Hay tambin otra escuela primaria en Villa General Belgrano. Desde 1989 funciona en Buenos Aires un Seminario Pedaggico Waldorf para la preparacin de maestros en este mtodo. No existen dos escuelas idnticas; todas son administrativamente independientes. Sin embargo, el visitante puede advertir caractersticas comunes a todas ellas.La infancia temprana (0-6 aos)Los nios pequeos estn totalmente entregados a su entorno fsico; absorben el mundo bsicamente a travs de sus sentidos y responden con la forma ms activa de conocimiento: la imitacin. La imitacin es la capacidad de identificarse con el entorno inmediato a travs de la voluntad activa.Todo-el enojo, el amor, la alegra, el odio, la inteligencia, la estupidez-le llega al nio pequeo a travs del tono de voz, del contacto fsico, del gesto corporal, de la luz, de la oscuridad, del color, de la armona y de la desarmona. Estas influencias son absorbidas por el organismo fsico que an se est formando y lo afectan para toda la vida.Quienes se ocupan de un nio pequeo-los padres, los maestros de guarderas y jardines de infantes-tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de imitacin, ya que el nio imita sin discriminar. El entorno, pues, debe ofrecer al pequeo abundantes elementos positivos para ser imitados y oportunidades para el juego creativo. Esto lo sustenta en la actividad central de sus primeros aos: el desarrollo de su organismo fsico. El desviar las energas del nio de esta tarea fundamental, para satisfacer prematuras demandas intelectuales lo priva de la salud y la vitalidad que necesitar para su vida futura. Al empujarlo hacia la actividad intelectual en esta edad, se termina, a la larga, debilitando precisamente las capacidades de juicio y de inteligencia prctica que se busca desarrollar.En el jardn de infantes los nios juegan a cocinar; se disfrazan y se convierten en padres y madres, reyes y magos; cantan, pintan y colorean. A travs de canciones y poesas aprenden a disfrutar del idioma; aprenden a jugar juntos; escuchan cuentos, ven teatros de tteres, amasan el pan, hacen sopa, modelan con cera, construyen casas con bloques, cajas, telas y maderas. Entregarse plenamente a tales actividades es la mejor preparacin para la vida; desarrolla la capacidad de concentracin, de inters y un duradero amor por el aprendizaje.La infancia intermedia (7 a 13 aos)Cuando los nios se hallan listos para dejar el jardn de infantes y entrar al primer grado, estn ansiosos por explorar todo el mundo de las experiencias por segunda vez. En la etapa anterior, se identificaban con ese mundo y lo imitaban; ahora, a un nivel ms conciente, se encuentran listos para conocerlo de nuevo por medio de la imaginacin-esa extraordinaria capacidad de la facultad cognoscitiva del hombre-que nos permite "ver" un cuadro, "oir" un cuento, y "adivinar" significados dentro de lo aparente. Durante los aos de la escuela primaria, la tarea del educador es traducir todo lo que el nio necesita conocer sobre el mundo al idioma de la imaginacin, idioma que es tan certero y responde tanto a la realidad como el anlisis intelectual en los adultos. El legado de otras pocas menos intelectuales --cuentos tradicionales, leyendas y mitologas, que expresan la verdad en parbolas e imgenes-- se transforma en un inagotable cofre de tesoros para el maestro.Vistos a travs de la lente de la imaginacin, la naturaleza, el mundo de los nmeros, las matemticas, las formas geomtricas, y las tareas prcticas del mundo, son alimento y bebida para el alma del nio. Las cuatro operaciones aritmticas, por ejemplo, pueden ser introducidas como personajes de una obra que los nios de primer grado actuarn con entusiasmo dando expresin a sus temperamentos.Todo aquello que se dirija a la imaginacin y se sienta de veras estremece y activa los sentimientos y es recordado y aprendido. Los aos de la escuela primaria son el momento para educar la "inteligencia sensitiva". Es solamente despus de los cambios fisiolgicos de la pubertad, que marcan la virtual finalizacin de la segunda gran fase del desarrollo, que el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para emerger como capacidad racional y abstracta del intelecto. La adolescencia (14 a a 21 aos)Durante toda la gloriosa turbulencia de la adolescencia, la personalidad celebra su independencia y busca explorar el mundo una vez ms de manera distinta. En su interior, la joven persona, el ser humano a quien han estado dirigidos los aos de educacin, va madurando silenciosamente. Al final emerger el individuo.Segn la concepcin de Steiner, este ser esencial no es producto ni de la herencia ni del medio ambiente; es una manifestacin del espritu. El terreno sobre el que se afirma y en el que hunde sus races es la inteligencia que, desde la matriz de la voluntad y el sentimiento, ha fructificado en pensamiento claro y con experiencia. En la sabidura tradicional, es este el ser que se hace "mayor de edad" alrededor de los 21 aos y que est entonces listo para emprender la verdadera tarea de educacin --la auto-educacin-- que distingue al adulto del adolescente.El el aulaEl da escolar comienza con una clase extendida, que puede llegar a las dos horas, en la que se trabaja en profundidad sobre una materia. Esta clase extendida, llamada clase principal, le permite al maestro desarrollar una amplia variedad de actividades en torno al tema que se est tratando. Se incluyen ejercicios rtmicos con movimientos corporales que activan la circulacin, armonizan el grupo y estimulan la concentracin. Adems, se trabaja por pocas, es decir, que la clase principal est dedicada a una sola materia durante toda una poca que abarca varias semanas. Esto permite que el nio pueda concentrarse sobre una materia de aprendizaje y trabajar sobre ella exhaustivamente. Luego, el tema queda en "reposo" mientras se trabaja con otra materia. Los conocimientos tienen as oportunidad de ser procesados y decantar, para ser reflotados luego, al cabo de un tiempo, en la siguiente poca de la misma materia. Despus de la clase principal, se trabaja con las materias especiales: idiomas, msica, pintura, gimnasia, trabajos manuales, huerta, etc. Los maestros de las clases especiales trabajan en estrecha colaboracin con el maestro de grado tratando de articular sus materias en torno a los temas que se tratan en la clase principal.Los maestros de grado acompaan a sus nios desde el primero al ltimo ao de la escuela primaria. Esto permite que el maestro llegue a conocer profundamente a sus alumnos y pueda crecer y desarrollarse con ellos. El tener que prepararse para nuevos temas cada ao favorece la renovacin y evita el estancamiento. Al nio le ofrece un sentimiento de unidad y un referente que le brinda seguridad. El programa de estudios de una escuela Waldorf se puede equiparar a una espiral ascendente: a medida que los nios maduran, se conectan con cada materia a un nivel diferente de experiencia. Es como si cada ao alcanzaran una nueva ventana en la espiral ascendente desde la que se mira al mundo a travs de la lente de cada materia.Todos los nios participan de las actividades sin importar sus aptitudes personales. El objetivo de estudiar las diferentes materias no es convertirse en profesionales de las mismas-matemticos, historiadores, bilogos-, sino despertar y educar las capacidades que el ser humano necesita para desarrollarse armnica y plenamente.Las artes y las actividades prcticasLas artes y las actividades prcticas desempean un rol esencial en el proceso educativo en todos los grados. No son consideradas como actividades secundarias, sino como elementos fundamentales para el crecimiento y el desarrollo.La educacin Waldorf no concibe al ser humano slo como un cerebro, sino como un ser que tiene corazn y extremidades, es decir sentimientos y voluntad, adems de intelecto. Para asegurar que la educacin no produzca individuos unilaterales, atrofiados en su salud emocional y su capacidad volitiva, estos aspectos menos concientes de la naturaleza humana deben ser constantemente ejercitados, alimentados y guiados. Es all donde las artes y las actividades prcticas hacen su mayor contribucin, ejercitando no slo el corazn y la mano sino tambin, de manera bien real, el cerebro.El arte, por otra parte, no est relegado a las materias especficas (dibujo, pintura, msica, etc.), sino que forma parte de la enseanza de todas las materias. El docente debe encarar y transmitir todo lo que ensea de una manera artstica e imaginativa.Los nios que han trabajado a lo largo de su educacin con el color y la forma, con el tono, la msica, la actuacin dramtica, el lenguaje, con la arcilla, la madera, la cera, la acuarela, la lana, con la tierra y las plantas, no slo han trabajado creativamente activando, clarificando y fortaleciendo sus emociones, sino que han puesto en prctica su pensamiento y su sentimiento y ejercitado su voluntad. Y esa es la aspiracin de la educacin Waldorf: educar a la totalidad del ser humano: su cabeza, su corazn y sus manos.El Trigalse inici como jardn de infantes en el ao 1997 por iniciativa de un grupo de padres que deseaban para sus nios una educacin integral y humanizada. En 1998 abri sus puertas como escuela primaria. Desde entonces ha ido creciendo a travs del entusiasmo y el esfuerzo de padres y maestros unidos en una comunidad comprometida activamente con la tarea fundamental y gratificante de formar seres humanos plenos, creativos e independientes que puedan aportar sus talentos y trabajo solidario a la comunidad. En el ao 2001 egres la primera promocin de nios de sexto grado. Desde entonces han culminado su sexto grado varias promociones ms. Todos estos egresados ingresaron a distintas escuelas del Valle (en Villa Dolores, Villa de las Rosas y Nono) integrndose sin problemas y con muy buen desempeo. En el ao 2005, El Trigal recibi reconocimiento oficial pleno al otorgrsele la adscripcin definitiva al sistema educativo de la Provincia de Crdoba. Como la mayora de las escuelas Waldorf, El Trigal es una asociacin civil sin fines de lucro, que se financia exclusivamente a travs de los aportes de los padres y de donaciones. La conduccin de la escuela est en manos del Cuerpo Docente y de la Comisin Directiva de la asociacin civil, siendo la parte pedaggica funcin de los maestros.Ubicada cerca de Las Chacras, Villa de las Rosas, en un predio de una hectrea, El Trigal brinda a los nios la posibilidad de un contacto estrecho con la naturaleza con el imponente marco de las sierras.

La antroposofa IntroduccinFrank Thomas SmithNo hay nada secreto sobre la antroposofa. Existe una extensa literatura en alemn sobre el tema, que incluye muchos libros y conferencias (ms de 6.000) de Rudolf Steiner. De ella, una parte relativamente pequea ha sido traducida al espaol, pero, lo que hay disponible es ms que suficiente para quien desee estar bien informado. Existen tambin escritos de otros autores.Ya que la antroposofa est ntimamente ligada a Rudolf Steiner,

Rudolf Steiner

ser conveniente dedicarle algunas palabras antes de entrar de lleno en el tema. Steiner naci en 1861 en lo que entonces formaba parte del Imperio Austrohngaro, pas a ser luego Yugoslavia y es ahora Croacia. Su padre, cazador por profesin, era jefe de la estacin ferroviaria de un pequeo pueblo rural. Steiner era un nio muy dotado, por lo que sus padres se mudaron luego ms cerca de Viena para que pudiera continuar sus estudios. No slo posea capacidades intelectuales, sino tambin otras dotes. Poda ver seres elementales en la naturaleza, por ejemplo. Sin embargo, cuando se dio cuenta de que nadie ms comparta estos episodios de clarividencia, opt por guardar silencio al respecto. Despus de

Primer Goetheanum

graduarse en la Universidad Tecnolgica de Viena, obtuvo el doctorado en filosofa en la Universidad de Rostock en Alemania. Durante varios aos trabaj en los archivos de Goethe en Weimar, donde edit las obras cientficas de Goethe. (No es muy conocido que Goethe era un cientfico adems de ser el poeta ms grande de Alemania.) Goethe produjo una gran impresin sobre Steiner, quien encontr en l similitudes con su propia forma de pensar. Por ejemplo, Goethe postul su teora de la Urpflanze (la planta primigenia), de la cual, segn l, se originaron todos los vegetales. Goethe le describi esta Urpflanze a Schiller, otro gran poeta alemn, quien expres que era todo muy interesante, pero que, al final, no se trataba ms que de una idea. A lo que Goethe respondi: Pero yo veo esa idea. Durante su permanencia en Weimar, Steiner escribi su Filosofa de la Libertad. Aunque se trata de una obra puramente filosfica, Steiner dijo ms tarde que en realidad en ella est contenida la antroposofa, slo que descripta de manera diferente. Ms adelante fue editor de varias publicaciones literarias en Berln, hasta que fue descubierto por los tesofos, entre los que se encontraba su futura esposa, Marie von Sivers. En ellos, Steiner encontr con quin poder hablar abiertamente de sus conocimientos y experiencias esotricos. Asiduamente daba conferencias en la Sociedad Teosfica y eventualmente fue nombrado secretario general de la rama alemana de la misma.La ruptura se produjo cuando los dirigentes teosficos declararon que Krishnamurti entonces un nio de diez aos era la reencarnacin de Cristo. Steiner dijo que esto era una tontera. No est claro si renunci o le pidieron que renunciara, pero, de todos modos, Steiner arrastr a todos los miembros alemanes y form la Sociedad Antroposfica. Dicho sea de paso, cuando creci, Krishnamurti mismo neg ser la reencarnacin de Cristo y tom su propio admirable camino independiente.Con el transcurso del tiempo, Steiner escribi y dio muchas conferencias sobre temas diversos: la medicina, la agricultura, la religin, la ciencia, las artes, la cuestin social, el desarrollo espiritual incluso la vida de las abejas. Casi no hay temas que no haya analizado en algn momento u otro.Rudolf Steiner muri en Dornach, Suiza sede central de la Sociedad Antroposfica en el ao 1925, poco ms de un ao despus de que el primer Goetheanum, el edificio

Segundo Goetheanum

principalmente de madera que l haba diseado y en el que haba trabajado durante diez aos, fuera destruido por el fuego. El segundo Goetheanum, construido en cemento armado, se yergue hoy en el mismo lugar.La naturaleza del ser humanoEl alma humana es estudiada por la psicologa y la religin; el cuerpo fsico, por la medicina y la fisiologa. Dentro de la psicologa freudiana, el alma no es ms que una funcin biolgica del inconciente. El espritu queda sin atender. Pero no siempre fue as. Durante un concilio de la Iglesia en el siglo IX, se declar que el hombre est formado por cuerpo y alma, y no por la trinidad de cuerpo, alma y espritu. Desde entonces, el alma y el espritu pasaron a ser esencialmente sinnimos. Esto claramente constituye un error si se considera que el ser humano posee cuerpo, alma y espritu. Para poder afirmarlo, tendremos que definir la diferencia entre alma y espritu.El cuerpo fsico es el elemento material que vemos con nuestros ojos fsicos. Y el alma? Si me paro afuera aqu, en Traslasierra, y observo el cielo tachonado de estrellas, me invadir un sentimiento de asombro, y hasta de dicha. Estos sentimientos son funciones del alma. Pero luego, si comienzo a preguntarme sobre qu son las estrellas y de qu estn hechas, y la luna que all aparece: hermosa, dice mi alma, pero mi espritu se pregunta cunto tardar en cruzar el cielo y si esa forma de hoz no es causada por la sombra de la tierra. Esta funcin, el pensar, es atributo del espritu, del Yo el componente individual, inmortal y conciente de s mismo, que posee el ser humano.Ahora compliquemos un poco la situacin y vayamos en los detalles. El cuerpo humano est compuesto de las mismas sustancias que su entorno: minerales, qumicos, lquidos, etc. Pero si slo se tratara de eso, yacera postrado como el monstruo de Frankenstein antes de recibir la descarga elctrica. No, ese cuerpo tiene vida, y eso no se puede explicar mediante frmulas qumicas o la electricidad. Llamemos a este componente de vida el cuerpo vital, que los organismos vegetales y animales tambin poseen. Lo que las plantas no poseen es el cuerpo astral, ntimamente identificado con el alma. Los animales y los humanos, en cambio, s lo tienen. Los animales tienen conciencia, sensaciones y experimentan dolor y alegra, hambre y, sobre todo, instintos. Sin embargo, aunque tienen diversos grados de inteligencia segn la especie, los animales no piensan y no tienen conciencia de s mismos. En otras palabras, no poseen un yo individual. Slo el ser humano posee este componente. c] [b] [a] [a1] [b1] [c1]Cuerpo fsicoCuerpo vitalCuerpo astral Yo-espiritual Espritu vital Hombre-esprituHumano Humano Humano HumanoAnimal Animal AnimalVegetalVegetalMineralDurante el curso de la evolucin,el Yo opera sobre el cuerpo astral para transformarlo en un vehculo ms elevado denominado Yo-espiritual en el diagrama de arriba. Tambin opera sobre el cuerpo vital para transformarlo en el Espritu vital, hasta que, por ltimo, transformar el cuerpo fsico en el Hombre espritu.Las dos ltimas transformaciones se producirn en el futuro distante, tan distante que ocurrirn durante futuras encarnaciones de la Tierra misma. Ahora an estamos abocados a la transformacin del cuerpo astral con mayor o menor xito, dependiendo del individuo.REENCARNACIN Y KARMAAhora, para complicar an ms las cosas, diremos algunas palabras sobre la reencarnacin y el karma. Hace algunos das le en el diario sobre un barco en frica que transportaba una carga de nios secuestrados o vendidos en algn pas para ser re-vendidos como esclavos en otro. Esto me trajo a la memoria a Los hermanos Karamazov

F. Dostoyevsky

de Dostoyevsky, cuando Ivn, uno de los hermanos, dice que no puede creer en un Dios que permite que los nios sufran. Aunque existiera, Ivn lo rechazara. Este es el mejor argumento que conozco a favor de la reencarnacin y el karma (la ley del destino). Cmo explicamos el hecho de que a menudo los buenos y los inocentes sufren y los malvados prosperan? Existen dos explicaciones. Que el sufrimiento sea el resultado de acciones de una vida pasada, o que se est creando un nuevo karma y los que sufren sern recompensados en una vida futura. Tambin est la cuestin de la evolucin y el desarrollo. Es ampliamente aceptado que los organismos ms complejos se desarrollan a partir de organismos ms simples a travs del tiempo. Y qu hay del alma humana? No le cabra la misma ley? Hay una evolucin espiritual una evolucin de la conciencia adems de la evolucin orgnica. Encarnacin tras encarnacin, luchamos para evolucionar. Por supuesto, el entorno y la gentica desempean su parte para determinar si tendremos xito o no. Pero si el genio pudiera explicarse genticamente, los hijos de los genios tambin lo seran. Y no lo son. Todos sabemos por experiencia que los hermanos incluso hasta los mellizos son casi siempre personalidades muy distintas.Segn Steiner, despus de la muerte experimentamos nuestra vida desde el fin al principio, y tenemos que padecer el mismo sufrimiento que les causamos a otros.LA EDUCACIN Y LA CUESTIN SOCIALLa relacin entre la Antroposofa y la Educacin est ejemplificada en las ms de 900 escuelas y 1000 jardines de infantes Waldorf que existen en todo el mundo. No entraremos aqu en el tema del mtodo Waldorf, ya que de eso se encargan los maestros en las reuniones de padres. Sin embargo, la educacin, la Antroposofa y la cuestin social tienen mucho que ver entre s. Basta pensar que la primera escuela Waldorf fue fundada para los obreros de una fbrica de cigarrillos. El fundador, dueo de la fbrica, no era educador; estaba ms interesado en las ideas sociales de Steiner. He aqu un ejemplo, tomado del libro Hacia una Renovacin Social."Este libro debe emprender la impopular tarea de demostrar que la condicin catica de nuestra vida pblica deriva del hecho de que la vida espiritual/cultural dependa del estado poltico y de los intereses econmicos. Debe tambin demostrar que la liberacin de la vida espiritual y la cultura de tal dependencia constituye un elemento importante de la candente cuestin social.Cuando dice vida espiritual/cultural, Steiner se refiere, sobre todo, a la educacin, que estaba originariamente en manos de la Iglesia y fue luego tomada por el estado poltico, lo cual fue un paso necesario en la historia para hacer la educacin accesible a todos. Sin embargo, persistir en el control de la educacin por parte del estado en una poca en la que ya no es necesario, resulta destructivo, si no fatal. Todos sabemos que el sistema educativo argentino est en un caos. Tendemos a echarle la culpa de ello a las condiciones econmicas. Por supuesto que las escuelas aqu estn sub-financiadas, por supuesto que los docentes reciben salarios miserables. Pero saban ustedes que en el as llamado primer mundo, donde se invierten enormes sumas de dinero en la educacin pblica, los sistemas educativos tambin estn en estado de constante crisis? Steiner sostena que la causa principal de este caos era, en su poca, la dependencia del sistema educativo del estado poltico y de los intereses econmicos. En otras palabras, que los maestros no eran libres de ensear a los nios teniendo en cuenta slo el inters de los nios. Yo sostengo que poco ha cambiado al respecto.Todo esto suscita muchas preguntas, como, por ejemplo: alguien tiene que controlar lo que hacen los maestros; si no es el estado, entonces quin? Pero, por qu tiene alguien que controlar a los maestros? Quin conoce mejor que ellos, que estn con los nios todos los das, cules son sus necesidades? especialmente en las escuelas Waldorf, donde el maestro permanece con el mismo grupo a lo largo de todo el ciclo primario. Por supuesto, el cuerpo docente de cada escuela debe ejercer algn control. Si algn maestro est haciendo algo mal o incluso resulta no ser apropiado como maestro puede suceder entonces, dicho cuerpo debe tomar las medidas necesarias. Esta es una de las innovaciones ms importantes en educacin, puesta en prctica exclusivamente en las escuelas Waldorf: que los maestros deben ser los responsables de la administracin y direccin de las escuelas. He aqu lo que expres Rudolf Steiner al respecto:"La educacin, a partir de la cual se desarrolla toda la vida cultural, debe ser dirigida y gestionada por los docentes. En esa gestin no han de tener cabida los argumentos de la economa ni de la poltica. Cada educador deber organizar su tiempo de manera de poder tambin ocuparse de tal actividad. Deber sentirse tan cmodo realizando esta tarea como cuando est en el aula. Nadie que no participe directamente en las actividades de enseanza debe tener en sus manos la toma de decisiones. Ni los parlamentos, ni las personas que tal vez hayan sido docentes alguna vez pero ya no lo son, deben intervenir en este aspecto. De esa manera, lo que se experimente en el proceso educativo fluir naturalmente a la direccin y gestin. Un sistema tal, por su propia naturaleza, ha de engendrar capacidad profesional y objetividad." Con frecuencia, es difcil para los padres, comisiones directivas y otros funcionarios comprender y aceptar el hecho de que los docentes no son empleados, y que ellos (en especial los miembros de las comisiones directivas) estn all para apoyar, asistir y aconsejar a los maestros sobre temas administrativos, y no para tomar decisiones o dar instrucciones sobre el manejo de la institucin. Es muy importante no confundir una asociacin civil, el andamiaje de la organizacin, con la escuela misma, su corazn. Una vez que esto se comprende y el espritu de solidaridad y libertad fluye en la comunidad, la escuela florece.Otra pregunta se refiere al financiamiento. Si el estado no controla a las escuelas, se le puede exigir que lo mismo las financie? El dinero para financiar las escuelas en cualquier pas proviene de las instituciones productivas de dicho pas la industria, el agro, el comercio. Hace un desvo a travs del estado en forma de impuestos. El estado luego asigna una porcin de esos impuestos a las escuelas pblicas y, en consecuencia, considera que tiene derecho a supervisar lo que las escuelas hacen con ese dinero. Tal vez sera poco realista esperar que el estado actuara de otra manera. Los fondos podran, entonces, ser abonados directamente a una organizacin educativa no gubernamental, que luego los distribuira a las escuelas. O, si no fuera tan irreal esperar que el estado actuara distinto, podra financiar a las escuelas y, al mismo tiempo, garantizar el derecho de los docentes a la libertad de enseanza. Un ejemplo de esto son las escuelas charter que existen en los Estados Unidos, escuelas pblicas financiados por el estado, pero independientes en cuanto a la gestin. Se trata slo de cambiar el procedimiento de financiacin una vez que se ha tomado la decisin de liberar a las escuelas del control estatal lo cual sera posible de realizar en una sociedad democrtica si as lo quisiera un nmero suficiente de ciudadanos.Hoy en da, cuando se reconoce que el estado es incompetente para manejar la industria, resulta curioso que se considere a ese mismo estado competente para manejar la educacin un rea ms importante que la industria, ya que sin educacin no existira la industria.La Sociedad TripartitaEste concepto de escuelas libres formaba parte de la idea que Steiner tena sobre una sociedad trimembre o tripartita. La educacin se ve afectada porque es dependiente del estado poltico. El estado poltico se ve afectado porque es dependiente de los intereses econmicos. Alguien duda de ello? El juego que prevalece en la poltica hoy es dictar las leyes que los intereses econmicos quieren y piensan que necesitan. Hoy en da prcticamente todos los gobiernos sostienen la ideologa del libre mercado. Sin entrar a defender o criticar a los mercados libres, debemos no obstante preguntarnos qu tienen ellos que ver con los derechos civiles y humanos, cuya defensa es la funcin legtima del estado.El lema de la Revolucin Francesa era Libertad, Igualdad y Fraternidad hermoso lema. Pero el

La Revolucin Francesa

gobierno impuesto por los revolucionarios fracas cuando el lema devino Libertad, Igualdad y Guillotina. Su error fue tratar de organizar un estado unitario que abarcara los tres elementos. La libertad es un atributo de la esfera espiritual/cultural, como ya se explic ms arriba. La igualdad es un concepto poltico: todos los ciudadanos tienen iguales derechos. El estado puede y debe garantizar los derechos, pero, al hacerlo, no debera tener potestad para restringir la libertad.Y qu hay del tercer elemento: la fraternidad? Slo nos queda una esfera de la actividad social, y parecera difcil atribuir la fraternidad a la esfera econmica. Sin embargo, si observamos ms de cerca a la economa, veremos que resulta totalmente correcto. La actividad econmica est compuesta por tres elementos: la produccin, la distribucin (mayorista, minorista) y el consumo. En el proceso de produccin, las mercaderas se producen para ser consumidas. Y quin las consume? Mayoritariamente, aquellos que no las produjeron. As pues, tenemos un grupo, los productores, que trabaja para producir mercancas para otros, los consumidores. Este es esencialmente un proceso fraternal. Desde luego, si se le pregunta a cualquiera dentro de la esfera productiva por qu trabaja, responder que lo hace por dinero. Pues bien, este es un problema de conciencia y de la forma en que estn organizadas las cosas. Podra ser diferente. Steiner sugiri que se formaran Asociaciones Econmicas de representantes de los Productores, los Distribuidores y los Consumidores. Tales asociaciones tendran la funcin de tomar las decisiones concernientes a la esfera econmica por ser sus miembros participantes activos de la misma.Las economas centralizadas, como las que pusieron en prctica los comunistas en el bloque sovitico, China, Cuba y otros lugares, son eminentemente ineficientes y llevan a un exceso de poder estatal. El capitalismo es eficiente, pero lleva a la injusticia social. Adems, el as llamado libre mercado nunca es realmente libre ya que est controlado por los productores. stos ciertamente planifican para su propio beneficio. Pero si los tres elementos bsicos productores, intermediarios y consumidores se reunieran en asociaciones, podran llevar a cabo la planificacin necesaria para beneficiar al conjunto de la sociedad y an as preservar un mercado relativamente libre.Otro problema es la propiedad de los medios de produccin. En la actualidad la mayora del poder industrial est en manos de unos pocos grupos. Los peces gordos se estn comiendo a los pequeos. Es casi como si la teora de Karl Marx estuviera hacindose realidad: que los que tienen ms capital absorberan finalmente a aqullos con menos capital hasta que una nica e inmensa organizacin capitalista llegara a dominar el mundo. La solucin marxista para esto fue poner los medios de produccin en manos del estado. Eso fracas terriblemente. Sin embargo, debemos recordar que el comunismo fue una reaccin ante las injusticias del capitalismo, las cuales no han sido subsanadas. Y entonces? Los medios de produccin, el capital, deben estar en manos de quienes realmente realizan la produccin y no de accionistas annimos.El concepto bsico de la sociedad trimembre o tripartita es que las esferas espiritual/cultural, poltica y econmica deben gozar de una relativa autonoma entre s; ninguna debe dominar a la otra. Se podra objetar que es esta una linda idea, pero nada ms que eso, una idea. Steiner, en cambio, opinaba distinto. Sostena que el ser humano, compuesto por Cuerpo, Alma y Espritu, es decir, trimembre, necesita una sociedad que tambin sea trimembre: una esfera espiritual en la que su espritu potencialmente libre pueda desarrollarse; la esfera del derecho donde su alma siente la justicia e injusticia de la sociedad, y la esfera econmica donde se producen los elementos para satisfacer sus necesidades de su vida en el plano fsico.Una Filosofa de la Libertad Este es el ttulo de uno de los primeros libros de Steiner. Se trata de una obra puramente filosfica, por lo que puede encerrar problemas para quienes no tengan conocimientos de esa rama del pensamiento. Durante diez aos ense esta obra en el Seminario Pedaggico Waldorf de Buenos Aires y me llev la mitad de ese tiempo llegar a la conclusin de que, dado que la mayora de los estudiantes apenas si tienen una vaga nocin sobre la filosofa (y la ma algo menos vaga), es mejor comenzar con una historia general de la filosofa antes de abordar a Steiner. A partir de ese momento, tuve la impresin de que los estudiantes pudieron comprender mejor de qu se trataba (y yo tambin). El curso tena una duracin de veinte horas y no contamos aqu con ese tiempo, de modo que simplemente har de cuenta que somos todos filsofos. Es el hombre en su pensar y en su actuar un ser espiritualmente libre, o es empujado por la frrea necesidad de las leyes puramente naturales? As comienza el libro y es sta la pregunta que Steiner tratar de contestar mediante argumentos filosficos a lo largo de la obra. Tambin expresa all que estamos aqu tratando una de las cuestiones ms importantes para la vida, la religin, la conducta y la ciencia.Para responder a esta pregunta, se dilucidan los conceptos de dualismo y monismo, siendo el dualismo la separacin entre nosotros y el mundo que nos rodea. Es decir, si observo un objeto cualquiera de la naturaleza, un rbol, por ejemplo, siento que yo, el sujeto, estoy mirando un objeto el rbol que est separado, que es distinto de m. Esta es una barrera que construimos en cuanto adquirimos conciencia nos volvemos concientes de nuestra anttesis con el mundo, el universo se nos presenta en dos partes: yo y el mundo. El esfuerzo por resolver esta anttesis constituye la lucha espiritual de la humanidad. Poder lograrlo sera alcanzar el monismo que buscamos. La cuestin es cmo hacerlo.Segn Steiner, la respuesta se encuentra en el pensar, que el consideraba como una actividad espiritual. A tal punto que hasta lleg a sugerir que el ttulo en ingls de su obra fuera The Philosophy of Spiritual Activity (La Filosofa de la Actividad Espiritual). Para expresarlo de manera sencilla, su argumento es que si observamos nuestro propio pensar, estamos superando la dualidad de sujeto y objeto, dado que el sujeto yo est observando en este caso un objeto el pensar que le pertenece enteramente. En consecuencia, el sujeto y el objeto se hacen uno. Si esto es posible, entonces tambin es posible para objetos externos a m. Cuando observamos el objeto fsico rbol, slo vemos una parte del mismo. Falta la otra parte, la idea rbol. Para aclarar este concepto: ciertamente las sillas en las que ustedes estn sentados existen fsicamente. Pero antes de existir como objetos fsicos, alguien tuvo la idea silla el carpintero o el diseador, alguien, de lo contrario no habran existido. Y nosotros podemos compartir esta idea silla con el carpintero. Y qu hay del rbol? Si el rbol existe fsicamente, la idea rbol debe haber existido con anterioridad. Por lo tanto, el rbol en su totalidad consiste en su manifestacin fsica, que podemos observar con los ojos, y el concepto o idea rbol, que podemos observar por medio de nuestro pensamiento. Podemos encontrar a la naturaleza fuera de nosotros slo si primero hemos aprendido a conocerla en nuestro interior. Lo que es afn a ella dentro de nosotros debe ser nuestra gua. Esto nos seala el camino de investigacin. No intentaremos hacer ninguna especulacin sobre la interaccin entre naturaleza y espritu. Indagaremos, en cambio, en las profundidades de nuestro ser, para buscar all aquellos elementos que conservamos con nosotros en nuestra fuga de la naturaleza. Existen lmites al conocimiento? Steiner parece decir que tales lmites son auto-impuestos y que el objeto del conocimiento es simplemente relativo al sujeto que percibe. En cuanto el yo, que se separa del mundo en el acto de percibir, se reintegra al continuo del mundo a travs de la contemplacin reflexiva, cesa toda pregunta ulterior, ya que las preguntas eran consecuencia de la separacin. Me parece que esto nos da una pista sobre el tipo de pensar al que se alude aqu. No, por cierto, los pensamientos ordinarios que vienen y van sin ton ni son, pero lo que Steiner denomina algo ms profundo: no una copia borrosa de alguna realidad, sino una esencia espiritual independienteque nos es trada a la conciencia a travs de la intuicin. La intuicin es la experiencia consciente en el puro espritu de un contenido puramente espiritual. Slo a travs de una intuicin se puede aprehender la esencia del pensar. En este sentido, la organizacin fsica, es decir, el cerebro, no puede tener influencia alguna sobre la naturaleza esencial del pensar. Por supuesto, el cerebro es necesario para pensar, de la misma manera que un piano u otro instrumento es necesario para hacer msica, pero tales instrumentos y el cerebro es un instrumento no son la esencia de la msica.Steiner discrepa con Kant sobre dos puntos bsicos. Uno, que no podemos conocer la cosa en s porque dependemos de nuestros sentidos falibles. Y dos, su principio de moralidad: Acta de modo que la base de tu accin sea vlida para todos los hombres. Para Steiner, el criterio nunca puede ser la manera en que todos los hombres actuaran, sino, ms bien, lo que para m debe hacerse en cada caso individual. En otras palabras, lo que l denomin individualismo tico. Yo actono porque reconozca a un seor con poder sobre m, o a una autoridad externa, o a una as llamada voz interior; no reconozco ningn principio externo para mi accin, porque he encontrado en m mismo el fundamento para mi accin, a saber, mi amor por la accin. No analizo mentalmente si mi accin es buena o mala; la llevo a cabo porque la amo.En respuesta a la pregunta formulada al principio: si el ser humano, en sus actos y en su pensar, es libre o no, Steiner dice finalmente que una verdadera filosofa de la libertad no toma al hombre como un producto terminado, por lo que una filosofa tal considera irrelevante la controversia sobre si el hombre es o no libre. Una verdadera filosofa de la libertad ve al hombre como un ser en desarrollo y slo se pregunta si es posible alcanzar la etapa del espritu libre durante ese desarrollo.Hay muchsimo ms en la obra La Filosofa de la Libertad que lo que se puede tratar en estos pocos minutos. Todo aquel que est interesado en lo que es la libertad y en los conceptos filosficos de Rudolf Steiner que llevaron a sus obras y conferencias posteriores de naturaleza ms esotrica, har bien en leerla detenidamente. Para concluir con el tema, me parecen apropiadas las siguientes palabras: Por consiguiente, toda persona, en su pensar, toma posesin del Ser universal primordial que impregna a todas las personas. Vivir en la realidad, pleno del contenido del pensar, es, al mismo tiempo, vivir en Dios.La Antroposofa y la ReliginLa palabra religin proviene del latn re-ligere, re-ligar. En este sentido de

volver a ligar lo espiritual de la humanidad con lo espiritual del universo, la antroposofa es religiosa. Pero no es una religin, ni est asociada con ninguna iglesia o confesin, aunque reconoce a todas las religiones como verdaderas, cada una a su manera. Steiner asign enorme importancia a la vida, muerte y resurreccin de Jesucristo. En sus obras y conferencias sobre el tema, explica la esencia del cristianismo y de la mayora de sus misterios de una manera totalmente diferente a las enseanzas de los credos tradicionales. Dicha esencia distingue entre el hombre Jess de Nazaret y el ser que llamamos Cristo, siendo este ltimo una divinidad que encarn en Jess durante el bautismo en el Jordn. Muchas de las enseanzas de Steiner son sorprendentes y sera una tentacin mencionarlas, pero aparte de que hacerlo parecera un poco sensacionalista, no son cosas aptas para tomar fuera del contexto y en tan poco espacio. El estudio de las obras bsicas de Rudolf Steiner, seguidas de sus conferencias sobre este tema especfico, pueden abrir los ojos del lector sobre muchos de los as llamados misterios y darle una nueva visin del cristianismo. Quisiera dejar aqu bien en claro que la antroposofa no es enseada a los nios en las escuelas Waldorf. Steiner mismo insisti en que as fuera. De lo contrario las escuelas se volveran sectarias. No existe ninguna escuela antroposfica. Slo hay escuelas escuelas Waldorf en las que la pedagoga se basa en una visin antroposfica de la naturaleza del hombre.La antroposofa es un camino de conocimiento desde lo espiritual en el hombre hasta lo espiritual en el universo.Bibliografa bsicaEl Cristianismo como Hecho MsticoLa Filosofa de la LibertadTeosofaLa Ciencia OcultaComo se adquiere Conocimiento de los Mundos Superiores Hacia una Renovacin Social

Apuntes sobre la Pedagoga WaldorfDe la Revista Planetario Existen varios mtodos pedaggicos, pero muy pocos lograron perdurar a lo largo del tiempo e incluso crecer en cantidad de escuelas y jardines de infantes que lo aplican. Actualmente, ms de 800 escuelas en el mundo y una mayor cantidad de jardines de infantes basan su mtodo de enseanza en la pedagoga Waldorf. Creada por el filsofo Rudolf Steiner en 1919 se fundamenta en una particular concepcin del hombre, basada en la Antroposofa, y el acompaamiento de las diferentes etapas evolutivas del nio por parte del docente.No todas las escuelas son iguales. En algunas no se toman pruebas ni se entregan boletines, los chicos tienen el mismo maestro durante toda la primaria y las clases no se dividen en horas sino por pocas. Estas y otras caractersticas que diferencian a las escuelas Waldorf parecen anecdticas, sin embargo, tienen un profundo fundamento pedaggico.La pedagoga Waldorf es un mtodo creado por el filsofo Rudolf Steiner basado en los principios rectores de la Antroposofa. La Antroposofa (sabidura del hombre) es una corriente filosfica creada por Steiner que se propone transitar un camino de conocimiento que permita al hombre percibir la realidad no sensible.Con una clara orientacin humanstica, estas escuelas se plantean la educacin como un desarrollo hacia la libertad individual, incorporando la expresin artstica como un medio de aprendizaje en las materias curriculares. El canto, la msica o la pintura no slo tienen sus clases especiales sino que tambin se la utiliza en las de matemtica, lengua o ciencias sociales para incorporar conocimientos especficos. Adems, los chicos participan en clases y talleres de distintos oficios, como carpintera, cocina, tejido y jardinera, entre otros.La primer escuela con estas caracterstica fue fundada por el propio Steiner en 1919. Ante una propuesta del director de la fbrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, en Stuttgart, Alemania, se ocup de la educacin de los empleados de la empresa. Convoc a un grupo de maestros a quienes form y luego dirigi durante los primeros 5 aos."No se trata de un mtodo que pueda ensearse en un manual sino que el maestro hace un camino de conocimiento del hombre y del universo, a partir del cual puede darle al nio lo que necesita de acuerdo a cada etapa evolutiva", sostiene el Dr. Segundo Jos Santilln, mdico pediatra y mdico escolar de una escuela Waldorf.La antroposofa describe una estructura del hombre y de los seres de la naturaleza segn la cual el ser humano estara conformado por un cuerpo fsico, un cuerpo etrico (la fuerza que da la vida, que comparte con los vegetales), un cuerpo astral (la capacidad de sentir, que comparte con los animales) y el Yo (estrato superior del hombre que corresponde a la capacidad de pensar). Teniendo en cuenta esta concepcin del hombre, la pedagoga Waldorf se propone como un instrumento para favorecer el desarrollo ntegro del individuo. Para abarcar al nio en su totalidad considera al ser humano triformado, dividido fsicamente en tres grandes sistemas a cada uno de los cuales corresponden distintas cualidades anmicas: el pensar, al sistema el nervioso-sensorio; el sentir, al respiratorio-circulatorio y el querer, al metablico-motor.El mtodo creado por Steiner divide en septenios las diferentes etapas evolutivas en las que estas cualidades se desarrollan. La primera infancia abarca hasta los siete aos y su actividad central es el desarrollo del organismo fsico. Aprovechando la voluntad activa del nio, en esta etapa se utiliza la imitacin como mtodo primordial de conocimiento. En la infancia media, desde los siete a los catorce aos, el conocimiento del mundo se realiza a travs de la imaginacin que despierta y activa los sentimientos. La adolescencia es el perodo de maduracin de la personalidad y cuando se termina de desarrollar la capacidad intelectual.Segn Santilln lo que caracteriza a la pedagoga Waldorf es que "se respetan las diferentes etapas evolutivas y se trata de no caer en una intelectualizacin precoz". Pero adems, la manera de impartir la autoridad y el sistema de evaluacin son diferentes. No se lo expone al chico a pruebas y exmenes, sino que el maestro evala el proceso de aprendizaje a travs del contacto cotidiano con los alumnos. Y las escuelas no tienen una direccin unipersonal sino colegiada: un consejo de maestros discute los asuntos pedaggicos y resuelve los problemas. Los padres tienen una participacin muy importante en la vida institucional.A diferencia de otros colegios, en las escuelas waldorf un mismo docente acompaa al grupo desde primero a sptimo grado. El objetivo es que a travs del conocimiento profundo de cada nio, el maestro pueda percibir lo que necesita pedaggicamente en cada momento. Esta metodologa permite que se tomen en cuenta las capacidades de cada uno. Por este motivo, y porque cuentan con un equipo pedaggico-teraputico capaz de acompaar al nio en su desarrollo, estas escuelas son aptas para chicos con problemas de aprendizaje o necesidades especiales.Justamente por plantearse entre sus objetivos el desarrollo de la libertad individual, muchas personas tienden a pensar que estas escuelas son poco exigentes y poco estructuradas. Sin embargo, los contenidos que se aprenden no slo abarcan a los de la enseanza oficial sino que los sobrepasan, tomando los aspectos de la educacin artstica, artesanal y tcnica. Los egresados de los distintos niveles se adaptan con naturalidad a otros sistemas educativos tanto en el polimodal como en la universidad.Por otra parte, ms all de algunas actualizaciones y a pesar de adaptarse a los programas oficiales de cada pas, la pedagoga Waldorf mantiene las mismas caractersticas desde que fue creada en los aos '20. Las diferencias entre los distintos establecimientos tienen que ver con las necesidades de la comunidad que la integra.En Argentina, la primer escuela de pedagoga Waldorf fue el Colegio Rudolf Steiner, fundado en 1940 en la localidad de Florida. Pero actualmente hay ms de diez establecimientos que se rigen por este mtodo de enseanza.Teniendo en cuenta que la pedagoga Waldorf es un mtodo complejo, su conocimiento no se agota en una enumeracin de las caractersiticas que diferencian a las escuelas que lo aplican de las ms tradicionales. Segn Santilln, para comprenderlo en toda su extensin "hay que vivenciarlo."