Jornada de Intercambio Sobre Externacione Ssustentables-Conclusiones[2]

download Jornada de Intercambio Sobre Externacione Ssustentables-Conclusiones[2]

of 7

Transcript of Jornada de Intercambio Sobre Externacione Ssustentables-Conclusiones[2]

  • 7/30/2019 Jornada de Intercambio Sobre Externacione Ssustentables-Conclusiones[2]

    1/7

    1

    Jornada de Intercambio sobre externaciones sustentables

    Conclusiones y aportes desde los equipos de trabajo

    El pasado da 16 de noviembre, invitados por los compaeros del programa P.R.E.A.

    del Htal. Esteves, nos reunimos en el Centro Comunitario Libremente de dichoprograma numerosos trabajadores de Salud Mental vinculados a programas ymodalidades de externacin que se desarrollan en el mbito de nuestra provincia. Allparticipamos de una jornada de trabajo conjunto e intercambio de experiencias, de laque queremos dar cuenta en el presente informe.

    Nos impulsaron a esta convocatoria cuatro poderosas razones:

    1. Venimos acumulando desde hace muchos aos experiencia en la tarea detrabajar por externaciones y procesos de reinsercin sustentables.

    2. En declaraciones y resoluciones de distintas autoridades provinciales, seexpresa la firme voluntad de poner en marcha polticas que hagan efectiva lavigencia de la Ley Nacional 26657 de Salud Mental

    3. Creemos que el xito de tales polticas debe afrontar un desafo: construirherramientas y procesos de trabajo que permitan el trnsito entre la realidad delas instituciones y prcticas instituidas, y las pautas que fija la Ley.

    4. Pensamos que lo que aprendimos de xitos y fracasos, es un capitalacumulado en el sistema pblico provincial - en muchos de sus equipos ytrabajadores - y queremos ponerlo al servicio de una transformacin que yatodos reconocen necesaria.

    Para el diseo de la Jornada, partimos de una pregunta decisiva: qu se necesita

    para una externacin sustentable?Ubicamos tres ejes que intentan responder a esa pregunta:

    Un eje habitacional

    Un eje sobre recursos econmicos

    (que incluye tanto el tema laboral, como subsidios, jubilaciones, etc.)

    Un eje sobre clnica y lazo social.

    A su vez, y buscando el mejor aprovechamiento posible del intercambio de

    experiencias, organizamos la informacin sobre tres aspectos comunes a los

    mencionados ejes:

    1: Los recursos utilizados(usamos el trmino recursos en el sentido dea qu serecurri para resolver tal o cual situacin, no en el sentido restringido de recursos

    econmicos o materiales).

    2: Las fuentes de donde provienen tales recursos3: Propuestas y sugerencias conducentes a la creacin de polticas acordes.

    Instituciones presentes en la Jornada:

    Equipo de Andamiaje - Servicio Social - Hospital Romero - Alejandro Korn

    PREA - Hospital Estves- TemperleyServicio Social Htal. Esteves

  • 7/30/2019 Jornada de Intercambio Sobre Externacione Ssustentables-Conclusiones[2]

    2/7

    2

    Instituto Municipal de Discapacidad y Adultos Mayores (IMDIAM) - Lomas de Zamora /

    Programa Promover y Centro de da N 1

    Equipo de Salud Mental - Hospital Gandulfo

    Centro de Salud Mental Comunitaria Franco Basaglia - Alejandro Korn

    Asociacin Civil Movida de Locos

    Programa de abordaje al padecimiento humano - Municipalidad de MornDireccin de Salud Mental Municipalidad de Moreno

    Centro Comunitario Espejos Cruzados Municipalidad de Moreno

    PREA - Hospital Colonia Cabred - Open Door

    Casa de Prealta - Alejandro Korn - La Plata

    Dispositivo Arquimia - Mar del Plata

    DAPS (Dispositivo de atencin psicosocial) - Mar del Plata

    Posada del Inti - Mar del Plata

    Coordinacin de Salud Mental - Municipio de Lomas de Zamora

    SNTESIS Y CONCLUSIONES

    EJE HABITACIONAL

    RECURSOS UTILIZADOS

    1. Centros de Da

    2. Centros Comunitarios

    3. Casas de convivencia

    4. Habitacin en pensin.5. Viviendas particulares

    FUENTES1. Propiedad del Ministerio de Salud

    2. Compra a travs de un plan de viviendas

    3. Donacin por usuarios

    4. Propiedades recuperadas (usurpadas a usuarias durante su internacin)

    5. Alquiler por el Ministerio de Salud

    6. Alquiler por cooperadora (recursos SAMO)

    7. Alquiler por provincia8. Alquiler por municipio

    9. Alquiler por los usuarios a travs de ingresos propios (pensiones,

    subsidios, trabajo, etc.)

    PROBLEMAS RELEVANTESLa falta de recursos habitacionales vuelve imposible sostener un ritmo regular de

    externaciones. La inestabilidad de los recursos existentes (pago de alquileres) es una

    amenaza constante a la continuidad

    Dificultades de mantenimiento / equipamiento para las casas / precariedad de algunas

    viviendas

  • 7/30/2019 Jornada de Intercambio Sobre Externacione Ssustentables-Conclusiones[2]

    3/7

    3

    PROPUESTAS Y SUGERENCIAS:

    1. Incorporar como parte de los dispositivos de sostn el relevamiento y el soporte

    jurdico para recuperacin de casas usurpadas durante la internacin.2. Polticas dirigidas a la recuperacin y utilizacin de herencias vacantes.

    3. Polticas dirigidas al aprovechamiento de Planes de vivienda nacionales,

    provinciales y municipales

    4. Habilitacin de circuitos administrativos que faciliten la contratacin de

    alquileres por parte de la administracin pblica, tanto provincial como por

    parte de los municipios.

    5. Creacin de Cooperativas de trabajo y/o empresas sociales para el

    mantenimiento de las casas de usuarios/as.

    EJERECURSOS ECONMICOS

    (Dada la variedad y complejidad de situaciones, en este eje se incluye junto a cada

    recurso sus caractersticas y su fuente).

    RECURSOS Y FUENTES DE LOS MISMOS

    1. Pensiones no contributivas por discapacidad (PNC): recurso del Ministerios

    de Desarrollo Social de Nacin. $1125. Mensuales. Cobro regular.

    2. Subsidio por externacin (ley 10315): actualmente lo tramitan las personas

    con curador y en algunos casos se requiere tener sentencia de insania.

    $500 mensuales, compatibles con todos los dems beneficios.3. Vuelta a casa: Subsidio para la externacin que depende del Plan Barrios

    Bonaerenses, recurso Provincial. $280. Se discuti acerca de la

    irregularidad del cobro, problemtica generalizada en toda la Provincia.

    4. Empleo: Polticas de difcil aplicacin respecto a la ley que indica que el 4%

    de los empleados deben ser personas con discapacidad. Beneficios para el

    empleador y para el trabajador (mejor sueldo, cobertura) pero se ve

    obstaculizado en la prctica por el temor a contratar a alguien con

    discapacidad. Miedo a perder lo seguro, como es el caso de las PNC.

    5. Tarjeta de alimentos: Recurso municipal (mar del Plata). $100 mensuales

    para comprar alimentos a travs de una tarjeta. Discutimos sobre la

    insuficiencia del recurso.

    6. Obras sociales: PAMI. Subsidios para la vivienda ($680), alimentos ($380) y

    acompaante teraputico ($700). Incompatibles entre s, negados a

    programas que dependen del ministerio de salud. Buena respuesta ante el

    pedido de las curaduras. Varias experiencias de externacin sostienen el

    alquiler con este dinero. /profe: dificultad para acceder a los recursos

    7. Pase de transporte (local, Provincial y Nacional).

    8. Certificado de discapacidad.

    9. Microemprendimientos/empresas sociales: emprendimientos de dulces

    (Lujan) Diseo Grfico Made in Libremente (Temperley) Feria Americana

    Bellsimas (Temperley); construccin de un diario (Lujan) Revista Mente Libre(Temperley), El ropero de Franco, (Centro Basaglia, La Plata) Aromancias (Centro

  • 7/30/2019 Jornada de Intercambio Sobre Externacione Ssustentables-Conclusiones[2]

    4/7

    4

    Basaglia, La Plata), Alfombras y cuadernos (Centro Basaglia, La Plata). Huerta

    orgnica (Andamiaje, La Plata)

    10. Cooperadora del hospital: en Cabred la cooperadora colabora con $1200

    mensuales para los 18 alquileres que se sostienen en el PREA.

    11. Alimentos crudos de los hospitales: los usuarios externados pueden retiraralimentos de los establecimientos, hasta tanto fortalezcan sus ingresos. La

    demanda es la calidad de los mismos y la variedad. Encuentran

    estigmatizante la prctica de concurrir al hospital y es lo primero en que

    invierten sus ingresos. Los hospitales Cabred, Alejandro Korn y Estves

    sostienen en la prctica la entrega de alimentos semanales.

    12. Becas de la universidad: Las otorga a travs del servicio social la

    universidad de Lujn., son de $600 mensuales compatibles con otros

    ingresos. Permite estudiar a l@s usuari@s.

    13. Ministerio de educacin: en el partido de Moreno los usuarios hacen uso de

    los cargos para personas con discapacidad de educacin. Se preinscribenpara empleos como ayudante de cocina, portera. Refieren que en la

    actualidad estaran cerrados los cupos. Cuatro personas externadas

    obtuvieron el empleo.

    14. Talleres protegidos, realizan emprendimientos y comercializan productos.

    En Moreno cobran $ 680 bimestrales. Tienen que cumplir un horario de

    lunes a viernes. (panadera, cocina, artculos de limpieza, etc.)

    15. Plan Joven: becas de capacitacin y empleo para personas entre 16 y 25

    aos. No es requisito contar con el certificado de discapacidad. Es un

    recurso de Nacin. $450 mensuales.

    PROPUESTAS Y SUGERENCIAS:

    1. Evitar la dispersin de informacin y de criterios a travs de polticas

    que aseguren: Continuidad / regularidad / compatibilidad (revisin de las

    compatibilidades entre pensiones y subsidios) y accesibilidad (se cita como

    ejemplo la ilegalidad del requisito de sentencia de insania para el otorgamiento

    de recursos). Ej: Subsidio por externacin de la curadura, Ley 10.315.

    2. Empresa social: Que se convierta en poltica de estado intersectorial.

    Que tenga la caracterstica de mixta (compuesta por operadores y usuarios).

    Subsanar la falta de legislacin fiscal para la inscripcin de las empresas

    sociales.

    3. Sensibilizacin - concientizacin empresaria / empleadores (la

    legislacin que asigna el 4% de empleo a personas con discapacidad no se

    cumple) por medio de recursos varios (videos, imgenes, etc., donde se

    difundan los beneficios a los empleadores). El estigma que pesa sobre las

    personas con discapacidad psicosocial produce mayor reticencia a incluirlos en

    puestos de trabajo que a otras personas con discapacidad.

    4. Acompaamiento en los procesos de inclusin de personas con

    discapacidad mental

    5. Subsidios no estigmatizantes, habilitantes para la inclusin laboral

    6. Bolsas de trabajo.

  • 7/30/2019 Jornada de Intercambio Sobre Externacione Ssustentables-Conclusiones[2]

    5/7

    5

    7. Realizar acuerdos con obras sociales para articular los distintos

    mdulos de subsidio (acompaamiento, cuidadores, subsidio habitacional,

    subsidio por alimentos )

    8. Gestin colectiva de garanta de derechos, que evite iniciar una gestin

    con cada caso. (Ej. PAMI no otorga acompaamiento a personas incluidas en

    programas dependientes del ministerio de salud).9. Garantizar la defensa tcnica para personas en situacin de insania /

    inhabilitacin (defensa del patrimonio).

    10. Agilizacin del cobro de pensiones.

    EJE CLNICA Y LAZO SOCIAL

    RECURSOS

    Tal como lo plantea la Ley 26657, la salud mental es un proceso complejo al queconcurren mltiples factores. Por lo tanto, su abordaje requiere de un enfoque

    multidisciplinario, involucra una diversidad de actores, y debe orientarse atendiendo a

    la singularidad de cada sujeto y de cada situacin. Estos lineamientos slo pueden

    sostenerse en un trabajo de equipo en el cual los diferentes saberes e incumbencias

    se combinen en la construccin de una mirada comn y permitan desplegar en cada

    caso acciones que se complementen. Las ideas de Clnica Ampliada y Clnica de la

    singularidad estuvieron presentes en la discusin intentando dar cuenta de este

    enfoque. Se seala que la formacin de los trabajadores de las distintas

    especialidades no suele contemplar estos enfoques.

    Tanto la insuficiencia de herramientas necesarias para el autovalimiento que requierandispositivos de sostn, como la incidencia de padecimientos que requieran atencin

    psicofarmacolgica o psicolgica, debern ser enfocados como problemticas de

    sujetosque estn inmersos en lazos sociales, culturales, familiares o laborales que

    constituyen su historia personal, y orientados a la mxima recuperacin y ampliacin

    de su capacidad de autonoma. Proceso que requiere crear condiciones para la

    emergencia del deseo en cada uno, motor de un trayecto que ser siempre personal y

    estar siempre vinculado a otros.

    Es desde ese punto de vista que se afirma que cualquier persona internada puede

    iniciar un camino de ampliacin de su capacidad de autonoma y autovalimiento que,

    salvo en situaciones de dependencia extrema, pueda incluir la posibilidad de su

    externacin.

    El trabajo en red ser condicin necesaria, as como el diseo de estructuras de

    sostn que contemplen situaciones muy diferentes. Entre ellas, se menciona el

    abordaje de las vicisitudes de la problemtica convivencial, el apuntalamiento en

    aspectos de autovalimiento insuficiente, el trabajo con la comunidad en situaciones de

    alteracin del espacio pblico, la necesidad de trabajar con actores del sistema de

    salud y otros agentes no directamente comprometidos en este enfoque (hospitales

    generales, polica, cultura, desarrollo social, educacin, trabajo, etc.)

    FUENTES:

    1. Personal de planta del Htal. Monovalente (part-time, full-time)2. Personal municipal

  • 7/30/2019 Jornada de Intercambio Sobre Externacione Ssustentables-Conclusiones[2]

    6/7

    6

    3. Pasantas

    4. Residentes

    5. Trabajo voluntario (estudiantes-gente de la comunidad).

    6. Hs. ctedra de Educacin

    7. Hs. ctedra de la Direccin de Capacitacin

    8. Otras contrataciones (talleristas, cooptacin de otros servicios (administrativos,limpieza, etc.))

    PROPUESTAS Y SUGERENCIAS:

    1. Habilitar dispositivos que permitan el abordaje eficaz de situaciones de crisis y

    la resolucin de urgencias, evitando internaciones innecesarias o su

    prolongacin indebida (internaciones domiciliarias, equipos de intervencin en

    crisis, internacin en hospitales generales).

    2. Establecer criterios unificados de salud para evitar que el paciente de saludmental sea un paciente estigmatizado

    3. Promover la inclusin en las formaciones de grado y postgrado de todas las

    especialidades involucradas, enfoques acordes con los lineamientos de la Ley

    de Salud Mental

    4. Promover, extender y profundizar el trabajo comunitario, trabajando en red con

    los barrios. Incluir diagnsticos comunitario de necesidades y recursos en

    Salud mental. Incluir como recurso a promotores de salud.

    5. Habilitar espacios de reuniones de equipo

    6. Habilitar espacios de capacitacin en servicio

    PLENARIO DE CIERRE: CONCLUSIONES FINALES

    PROBLEMTICAS

    1. Ausencia de un marco de poltica general que oriente las prcticas en Salud

    Mental. Las iniciativas dependen de la decisin de cada jurisdiccin, sector,

    equipo o trabajador. Los abordajes integrales son el gran recurso ausente.

    2. Precariedad de la situacin laboral del personal que sostiene los espacios de

    externacin. Recursos humanos insuficientes a la hora de sostener la

    rehabilitacin, seguimiento y asistencia de los pacientes/usuarios

    3. Fragmentacin entre efectores de Salud Mental de las distintas jurisdicciones

    4. Fragmentacin respecto del sistema de Salud en general

    5. Fragmentacin respecto de otros sectores involucrados en la problemtica;

    Desarrollo Social, Educacin, Trabajo, Cultura, entre otros.

    6. Persistencia de las formas de abordaje tradicionales, a las que siguen

    destinados la mayor parte de los recursos materiales y humanos. Algunos

    sectores interpretan la desmanicomializacin como disminucin de camas,

    alegando que hay un ncleo duro de pacientes con los que no se puede

    hacer nada. Este argumento tiende a postergar indefinidamente la

    reconversin de recursos necesarios para un abordaje de Salud Mental

    Comunitaria, y opera manteniendo al hospital psiquitrico como recurso de

  • 7/30/2019 Jornada de Intercambio Sobre Externacione Ssustentables-Conclusiones[2]

    7/7

    7

    ltima instancia que, a falta de mejores alternativas, termina por realimentar el

    circuito que se pretende modificar.

    PROPUESTAS

    1. Necesidad de respaldo poltico, econmico e institucional a las iniciativas

    existentes acordes con el espritu de la Ley de Salud Mental

    2. Iniciativas en el ms alto nivel que habiliten polticas intersectoriales: acuerdos

    interministeriales que articulen los respectivos recursos en polticas

    provinciales de Salud Mental. Los ejes que aqu se plantearon podran servir

    de gua para algunas de las problemticas a ser abordadas.

    3. Iniciativas en el ms alto nivel que habiliten polticas inter jurisdiccionales

    (provincia, municipio, nacin) en el mismo sentido.

    4. Estimamos que la conformacin de mesas de gestin a nivel territorial (regionalu otro) permitira una relacin ms ajustada y una distribucin ms racional

    entre necesidades y recursos en los tres niveles de atencin y facilitara la

    complementacin entre las distintas jurisdicciones y sectores al servicio de una

    poltica comn de Salud Mental en el marco de la Ley.

    5. Gran parte de esos recursos humanos y materiales estn, como se dijo,

    absorbidos por los grandes hospitales psiquitricos. Creemos indispensable

    que se construyan lineamientos orientados a su reconversin en recursos

    acordes a la Ley. En caso contrario, la mejor poltica de Salud Mental es

    probable que naufrague tempranamente por ahogo presupuestario.

    6. La reasignacin y reconversin de recursos permitira aprovechar y potenciaren el marco de una poltica comn las mltiples iniciativas que como en el

    caso de aquellas de las que formamos parte ya se vienen desarrollando

    fragmentariamente en nuestra provincia.

    Todo indica que estamos en un momento de transicin.

    Decamos al comienzo:

    el xito de tales polticas debe afrontar un desafo: construir herramientas yprocesos de trabajo que permitan el trnsito entre la realidad de las instituciones yprcticas instituidas, y las pautas que fija la Ley.

    Queremos transmitir una inquietud: una transformacin de la extensin y profundidad

    como la que se desea emprender, slo podr ser efectiva si se sostiene en la

    participacin activa de trabajadores y usuarios. Deseamos que estas reflexiones,

    resultado de experiencias tan diversas como reales, sean un aporte al xito de ese

    objetivo.