LA IVAA PARA EL TAMIZAJE DEL CÁNCER DE CERVIX UTERINO.Resumen

2
LA IVAA PARA EL TAMIZAJE DEL CÁNCER DE CERVIX UTERINO Rosario.APS. 2010. (Resumen) Revisión, argumentación y propuesta de mejora del tamizaje del cáncer de cuello uterino El impacto limitado de los programas de prevención de cáncer de cuello uterino basados en intervenciones de tamizaje: citología exfoliativa PAP, es actualmente motivo de constantes revisiones en los organismos responsables de generar directivas y o recomendaciones para tal caso. Las limitantes tienen que ver entre otras cosas con las dificultades de acceso de las mujeres a intervenciones del tipo de la citología exfoliativa como método de tamizaje del cáncer de cerviz uterino, participación en dichos programas y el acceso y finalización oportuna al tratamiento adecuado de ser necesario. En la actualidad, existen varias pruebas propuestas para el tamizaje del cáncer de cuello uterino y de las lesiones preneoplásicas; la más comúnmente utilizada es la citología exfoliativa: Papanicolau. Otros métodos están agrupados dentro de lo denominado Inspección visual, citándose la IVAA: inspección visual con ácido acético, IVAA con aumento, la cervicografía, especuloscopía con aumento, y la IVYL: Inspección Visual con Yodo solución de Lugol. La presencia de un resultado “positivo” en algunas de estas técnicas indica un mayor riesgo de sufrir cáncer de cuello uterino, lo que amerita la utilización de pruebas de diagnóstico que confirmen dicho padecimiento; siendo la colposcopia el método de verificación más utilizado y la evaluación histológica el modo de diagnóstico confirmatorio. En este sentido las revisiones centran la búsqueda hacia las pruebas que puedan ofrecer el mejor equilibrio entre los positivos verdaderos y los falsos; fundamentalmente los falsos negativos son el talón de Aquiles de la citología exfoliativa. Considerando la perspectiva de riesgo vital, los falsos negativos del Pap son de mayor importancia en cuanto a su impacto clínico, porque un resultado falso positivo (sobre diagnóstico) es pasible de ser descartado por medio de otros métodos de soporte diagnóstico; sin embargo el resultado falsamente negativo (sub diagnóstico) habilita a que la lesión siga progresando y el resultado de dicha progresión, mayor morbilidad y o muerte, dependa de que si dicha mujer pueda o no acceder y sostener nuevas tomas de citologías ,problema nodal actualmente en los programas de prevención del cáncer de cérvix uterino. También la disponibilidad inmediata de los resultados de las técnicas utilizadas se

description

resumen de una propuesta de mejora del tamizaje de cancer de cuello uterino, con un método, IVAA ,complementario a la citología PAP

Transcript of LA IVAA PARA EL TAMIZAJE DEL CÁNCER DE CERVIX UTERINO.Resumen

Page 1: LA IVAA PARA EL TAMIZAJE DEL CÁNCER DE CERVIX UTERINO.Resumen

LA IVAA PARA EL TAMIZAJE DEL CÁNCER DE CERVIX UTERINORosario.APS. 2010. (Resumen)

Revisión, argumentación y propuesta de mejora del tamizaje del cáncer de cuello uterino

El impacto limitado de los programas de prevención de cáncer de cuello uterino basados en intervenciones de tamizaje: citología exfoliativa PAP, es actualmente motivo de constantes revisiones en los organismos responsables de generar directivas y o recomendaciones para tal caso. Las limitantes tienen que ver entre otras cosas con las dificultades de acceso de las mujeres a intervenciones del tipo de la citología exfoliativa como método de tamizaje del cáncer de cerviz uterino, participación en dichos programas y el acceso y finalización oportuna al tratamiento adecuado de ser necesario. En la actualidad, existen varias pruebas propuestas para el tamizaje del cáncer de cuello uterino y de las lesiones preneoplásicas; la más comúnmente utilizada es la citología exfoliativa: Papanicolau. Otros métodos están agrupados dentro de lo denominado Inspección visual, citándose la IVAA: inspección visual con ácido acético, IVAA con aumento, la cervicografía, especuloscopía con aumento, y la IVYL: Inspección Visual con Yodo solución de Lugol. La presencia de un resultado “positivo” en algunas de estas técnicas indica un mayor riesgo de sufrir cáncer de cuello uterino, lo que amerita la utilización de pruebas de diagnóstico que confirmen dicho padecimiento; siendo la colposcopia el método de verificación más utilizado y la evaluación histológica el modo de diagnóstico confirmatorio. En este sentido las revisiones centran la búsqueda hacia las pruebas que puedan ofrecer el mejor equilibrio entre los positivos verdaderos y los falsos; fundamentalmente los falsos negativos son el talón de Aquiles de la citología exfoliativa. Considerando la perspectiva de riesgo vital, los falsos negativos del Pap son de mayor importancia en cuanto a su impacto clínico, porque un resultado falso positivo (sobre diagnóstico) es pasible de ser descartado por medio de otros métodos de soporte diagnóstico; sin embargo el resultado falsamente negativo (sub diagnóstico) habilita a que la lesión siga progresando y el resultado de dicha progresión, mayor morbilidad y o muerte, dependa de que si dicha mujer pueda o no acceder y sostener nuevas tomas de citologías ,problema nodal actualmente en los programas de prevención del cáncer de cérvix uterino. También la disponibilidad inmediata de los resultados de las técnicas utilizadas se vislumbra como un factor crítico en lo que se refiere a la eficacia de un programa de detección en este punto del cáncer de cuello uterino. En este sentido la IVAA es la única que es pasible de suministrar resultados en forma instantánea lo que favorecería la toma de decisiones hacia otra metodología diagnóstica y tratamiento oportuno. Como agregado a la mejora de dichas intervenciones se postula la implementación del método de Inspección Visual con Ácido Acético IVAA, como un método sustentable de mejora de los programas de detección del cáncer de cuello uterino, sobre todo en sistemas de salud con dificultades o inexistencias de dispositivos sistematizados de tomas de citologías y dificultades en el acceso al tratamiento oportuno.

El utilizar la IVAA como complemento de otros métodos de tamizaje traería como beneficio el poder alertar al equipo de salud y a las mismas usuarias sobre el riesgo potencial de una lesión de cuello antes de disponer del resultado de la citología y promover su seguimiento enfocando en estas mujeres en riesgo, al mejorar la eficiencia del programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino.

Dr. Roberto C. DufourA.P.S. Rosario

Page 2: LA IVAA PARA EL TAMIZAJE DEL CÁNCER DE CERVIX UTERINO.Resumen