LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la...

18
1. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA REALIDAD. LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y VERDAD ¿Qué es la realidad?, ¿Qué es esto? Una pregunta a la vez tan genérica como inevitable para un ser humano puede responderse desde la ciencia o ser convertida en un problema filosófico. A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de lo que pueda ser la naturaleza (cosmovisiones científicas) que se han ido sucediendo y a veces han coexistido simultáneamente. Se ha concebido al universo como un gran ser vivo donde cada parte tiene su función y una finalidad determinada por el todo; se ha entendido, otras veces, como un gran fractal matemático donde cada parte es una representación a escala del todo y donde todo está atravesado por fuerzas y relaciones de carácter mágico; otras, se ha pensado como una gran máquina donde los engranajes férreamente encadenados siguen un orden preciso y un funcionamiento matemáticamente exacto; para en nuestros días llegar a considerar que la apariencia del mundo que nos rodea depende de nuestro estado de movimiento, es decir, es relativa a este movimiento, y el funcionamiento mismo de la realidad física hace que sea imposible conocer simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula según se afirma, por ejemplo, en el principio de indeterminación de Heisenberg. Cuando de la realidad se hace un problema filosófico nos adentramos en el terreno de una de las disciplinas filosóficas, la metafísica. Aborda ésta el estudio del Ser, no como las ciencias centrándose en un aspecto de él, sino en su máxima generalidad. Se trata de determinar las características generales de todo cuanto existe, ¿qué es lo que hace que lo podamos considerar como real? Se abre aquí una cuestión metafísica fundamental: ¿en qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo es con independencia de él?, es decir, ¿en qué medida la realidad es un producto de nuestra mente? También analizaremos algunos de los problemas fundamentales de la metafísica occidental que tradicionalmente han girado en torno a tres grandes objetos: el yo o alma (¿tiene algún sentido la existencia?, ¿somos libres?), el mundo como totalidad (¿existe desde siempre o tuvo un inicio?, ¿reina en él el más férreo determinismo o todo es fruto del azar?, ¿es simple o compuesto?, etc.) y Dios (¿existe?, ¿se puede demostrar su existencia?, ¿qué sentido y qué origen tiene plantearse la existencia de Dios?). ¿Se puede llegar a responder de forma definitiva y categórica a estas cuestiones?, ¿Qué sentido tiene hacerse estas preguntas? En todo caso, aquí nos cuestionaremos tanto el valor de las respuestas dadas como el de las preguntas formuladas. Tema 5 Filosofía y Ciudadanía – 1º Bachillerato IES SÉNECA Tema 5

Transcript of LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la...

Page 1: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

a cuestión metafísica fundamental: ¿en qué medida la realidad es frutodel sujeto o lo es con independencia de él?, es decir, ¿en qué medida larealidad es un producto de nuestra mente?

También analizaremos algunos de los problemas fundamentales de lametafísica occidental que tradicionalmente han girado en torno a tres grandesobjetos: el yo o alma (¿tiene algún sentido la existencia?, ¿somos libres?), el

1. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA REALIDAD.

LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD,CONOCIMIENTO Y VERDAD

¿Qué es la realidad?, ¿Qué es esto? Una pregunta a la vez tan genérica como inevitable para un ser humanopuede responderse desde la ciencia o ser convertida en un problema filosófico.

A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelosgenerales de lo que pueda ser la naturaleza (cosmovisiones científicas) que se han ido sucediendo y a veceshan coexistido simultáneamente. Se ha concebido al universo como un gran ser vivo donde cada parte tienesu función y una finalidad determinada por el todo; se ha entendido, otras veces, como un gran fractalmatemático donde cada parte es una representación a escala del todo y donde todo está atravesado porfuerzas y relaciones de carácter mágico; otras, se ha pensado como una gran máquina donde los engranajesférreamente encadenados siguen un orden preciso y un funcionamiento matemáticamente exacto; para ennuestros días llegar a considerar que la apariencia del mundo que nos rodea depende de nuestro estado demovimiento, es decir, es relativa a este movimiento, y el funcionamiento mismo de la realidad física haceque sea imposible conocer simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula según se afirma, porejemplo, en el principio de indeterminación de Heisenberg.

Cuando de la realidad se hace un problema filosófico nos adentramos en el terreno de una de las disciplinasfilosóficas, la metafísica. Aborda ésta el estudio del Ser, no como las ciencias centrándose en un aspecto deél, sino en su máxima generalidad. Se trata de determinar las características generales de todo cuanto existe,¿qué es lo que hace que lo podamos considerar como real? Se abre aquí una cuestión metafísicafundamental: ¿en qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo es con independencia de él?, es decir, ¿en quémedida la realidad es un producto de nuestra mente?

También analizaremos algunos de los problemas fundamentales de la metafísica occidental quetradicionalmente han girado en torno a tres grandes objetos: el yo o alma (¿tiene algún sentido laexistencia?, ¿somos libres?), el mundo como totalidad (¿existe desde siempre o tuvo un inicio?, ¿reina en élel más férreo determinismo o todo es fruto del azar?, ¿es simple o compuesto?, etc.) y Dios (¿existe?, ¿sepuede demostrar su existencia?, ¿qué sentido y qué origen tiene plantearse la existencia de Dios?). ¿Sepuede llegar a responder de forma definitiva y categórica a estas cuestiones?, ¿Qué sentido tiene hacerseestas preguntas? En todo caso, aquí nos cuestionaremos tanto el valor de las respuestas dadas como el de laspreguntas formuladas.

Tema 5

Filosofía y Ciudadanía – 1º BachilleratoIES SÉNECA

Tema 5

Page 2: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

2

1.1. LA PREGUNTA POR LA REALIDAD.La pregunta por la realidad es una de las que más han ocupado a los filósofos. El estudio filosófico que pretendeabrirse a la totalidad de la realidad, que se pregunta por “lo común y universal de todo” y trata de descubrir losprincipios últimos que dan razón de lo que hay y de lo que somos, se le denomina metafísica (de lo que nosocuparemos en el apartado que sigue).

La historia del pensamiento nos ha legado dos modos de definir lo real: uno negativo y otro positivo.

a) Según la definición negativa, realidad es lo contrapuesto a apariencia o también a posibilidad: lo reales lo no aparente y lo que no es meramente posible. Sin embargo, este modo de proceder no es muyfecundo, porque no nos dice qué es la realidad y también porque podemos decir que el ser posible es unmodo de ser real.

b) Pero al intentar llegar a una definición positiva de realidad encontramos el inconveniente de que nos llevaa términos que, a su vez, precisan aclaración. Por eso es importante analizar los principales significadosfilosóficos de este término:

b.1. Hablamos de una realidad contingente, cuando nos referimos a algo que es actualmente, peropuede dejar de ser y pudo no haber sido; por ejemplo, mi propia existencia, que es real en estemomento, pero que no lo era antes de nacer y que pudo no haberlo sido nunca. Tradicionalmente, laexistencia de seres contingentes ha llevado a preguntarse por la causa de su existencia. Este es el casodel mundo en su totalidad, que es, pero podría no haber sido.

b.2. Podemos usar la palabra realidad para referirnos a algo necesario, que se define como loabsolutamente real, es decir, como lo que existe y no puede no existir ni ser de otra manera. Ennuestra cultura, este modo de realidad se ha atribuido tradicionalmente a Dios: de él se suele decir que es elser necesario. Pero también se puede entender que las cosas tienen algunas propiedades de modonecesario. Por ejemplo, para que una figura sea un triángulo, la suma de sus ángulos ha de sernecesariamente 180 grados.

b.3. En ocasiones llamamos real a lo que percibimos a través de los sentidos: la realidad sensible ofísica. Cuantos más sentidos certifiquen la presencia de un objeto, más probable es que lo consideremosreal. Esto no significa que todo lo que nos muestran los sentidos sea, por eso, real; ni tampoco que solosea real lo que ellos nos muestran. Podría suceder que todo cuanto percibimos ahora fuera solamente unsueño y, cuando despertemos, nos demos cuenta de ello. Los objetos designados como reales en estesentido los consideramos como existiendo fuera de nuestra mente y con independencia de ella.

b.4. También podríamos hablar de realidad psíquica, para designar la realidad de nuestrospensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc. Aquí hay que distinguir dosaspectos diferentes: por una parte, la actividad de pensar, imaginar, idear, etc.; por otra parte, el contenido aque se refiere esa actividad. Por ejemplo, si pienso en una montaña de oro es real que la estoy pensando,pero no es real la montaña en la que pienso; es real mi acto de pensar, pero no lo es el contenido de mipensamiento. Las realidades psíquicas son siempre internas, intramentales.

b.5. En la actualidad usamos con frecuencia la expresión “realidad virtual” para referirnos al conjuntode percepciones y sensaciones generadas con ayuda de un soporte técnico (ordenador o cualquierotro aparato). Pero no solo la tecnología es capaz de generar este tipo de realidad, hay productos de laficción o la fantasía, como, por ejemplo, una novela, un poema, etc., que también pueden hacerlo. Dichoconjunto de percepciones y sensaciones de carácter imaginario configuran un entorno o mundo nuevo,llamado realidad virtual.

1.2. APARIENCIA Y REALIDAD. POSIBILIDAD Y REALIDAD.

La confusión entre lo que es y lo que parece ser es muy frecuente en nuestra vida cotidiana:a menudo nos quedamos perplejos ante algo que nos parecía real y que descubrimos como pura apariencia.Entonces es posible que nos formulemos una pregunta básica de la ontología: ¿qué es la realidad? Hemos vistoque oponiendo realidad y apariencia logramos una definición negativa de realidad. Definición que es insuficiente eincluso, para algunos filósofos, inexacta, pues el aspecto de una cosa puede ser también su verdad. Por eso, demanera resumida diremos que la apariencia ha sido concebida de tres formas:

a) Como el ser real de las cosas, en cuanto que estas se identifican con los aspectos que presentan.b) Como ocultación del ser de las cosas, pues tal ser está más allá de lo que las cosas parecen.c) Como el camino para llegar a descubrir el ser real de las cosas, pues solo a través de su aparienciapodemos alcanzar su auténtico ser.

También podemos hablar de realidad en referencia a lo posible. En cierto modo, lo posible aún no es real,aún no existe: mi profesión futura no tiene aún realidad. Pero es algo que podrá llegar a ser, porque actualmentese dan las condiciones para que sea real en el futuro. Por ello decimos que algo es posible cuando está yaprevisto o anticipado en el desarrollo de algo. Así como un círculo cuadrado es totalmente imposible, que un

Page 3: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

3

día se descubra la causa del cáncer es una posibilidad y, por tanto, tiene algo de realidad.

1.3. LA PREGUNTA POR EL SER: FÍSICA Y METAFÍSICA.

De manera genérica definimos la Metafísica como la disciplina filosófica que intenta responder a lapregunta ¿Qué es la realidad? Lo que diferencia la metafísica de la física es que ahora esta pregunta por larealidad es convertida en un problema filosófico y no se trata de responder desde la ciencia. Apreciar estadiferencia es más difícil si tenemos en cuenta que el término “metafísica” ha adquirido distintos significadosdesde su aparición en la historia de la filosofía. Para orientarnos un poco quizás lo mejor sea ver cuál es elsentido que tenía originalmente dentro de la filosofía de Aristóteles.

1.3.1 EL ORIGEN DE LA METAFÍSICA COMO DISCIPLINA: ARISTÓTELES.

Aristóteles define la metafísica, que él denominó “filosofía primera”, como:

"La ciencia del Ser en cuanto Ser y de los atributos que le corresponden por el solo hecho de ser".

Hay que tener en cuenta que:

1. Se encarga de estudiar la estructura del Ser: lo común a todos los entes. No a un determinado tipode ellos, sino a todos en cuanto son.

2. No se confunde con ninguna ciencia ya que ninguna de ellas considera en general el Ser encuanto Ser, sino únicamente una parte del mismo.

1.3.2 METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA.

Como ya vimos en el tema 1 al hablar de las disciplinas filosóficas, la Metafísica formula suspreguntas sobre la realidad de la siguiente manera:

¿Cómo es? (Material, inmaterial, eterna, creada, con un principio en el tiempo, finita o infinita,...)¿Qué principios la rigen? (El azar, la necesidad, tiende al orden o al desorden,...)¿Cómo funciona? (Es como un organismo vivo, o una máquina, mágicamente,...)

Pero cuando intentamos concretar, surge una nueva pregunta: ¿De qué elementos está compuesta y quécaracterísticas tienen éstos? Este es el objeto de estudio de una rama de la Metafísica que se denominaOntología, que, a su vez, se formula nuevas preguntas:

La realidad, ¿está constituida por un elemento o por múltiples, éstos son simples o compuestos, materiales oinmateriales, corruptibles o indestructibles,...?Un objeto y otro son bien diferentes y sin embargo ambos son objetos y reales:¿Qué tienen en común todos los objetos que hace que los consideramos como reales?

1.4. METAFÍSICAS ESPIRITUALISTAS Y MATERIALISTAS.

Como hemos visto, una de las preguntas posibles que se pueden hacer en torno a la realidad es si todocuanto existe (ente) es puramente material o si en la constitución de lo real intervienen elementosinmateriales. Se puede preguntar también si existen seres reales (entes) de carácter puramente inmaterial, oincluso, llegar a afirmar que no existe nada material sino que toda la realidad está constituida por entesinmateriales.

Según postulemos la existencia sólo de lo material o admitamos la existencia de aquello que es inmaterialtendríamos lo que se denominan metafísicas materialistas o espiritualistas, hablando, caso que se admitanambos tipos de realidades, ya sean en combinación o sean separadas, metafísicas dualistas.La cosa se complica cuando empezamos a identificar aquello que es inmaterial con lo que en la tradición filosóficase ha denominado "Espíritu", ya que este concepto, además, en la tradición cristiana está vinculado a la ideade alma y en la filosofía moderna a la idea de sujeto del conocimiento.Por todo ello, haremos una aproximación a aquellas metafísicas que afirman la única existencia de lo material,mientras en el siguiente punto intentaremos clasificar todas las demás posturas agrupándolas bajo elepígrafe de “metafísicas espiritualistas” aunque entre ellas esta denominación haga referencia a concepcionesmuy diferentes.

1.4.1. METAFÍSICAS MATERIALISTAS.

Una metafísica materialista explica el mundo a partir de él mismo sin apelar a ninguna otra realidad que no sea lamaterial y mundana. La podríamos definir de la siguiente manera:

Page 4: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

4

Consiste en afirmar que todo lo real es en última instancia material, es decir, que la materia es el constitutivoúltimo irreductible de toda realidad, sea cual sea la manera en como aquello que es real se estructura y se nosmuestra.

Puesto que la materia es el único tipo de realidad que existe en la naturaleza no hay lugar para explicacionesque hagan referencia a almas inmateriales o espíritus, sean divinos o humanos.En el materialismo, cuando hablamos de nuestra mente, no hablamos de algo inmaterial sino que la mente essimplemente una manera de funcionar del cerebro, es decir, en último extremo se reduce a materia.Pondremos un ejemplo de este tipo de metafísicas en cada época de la historia de la filosofía:

1.4.1.1. El materialismo en la filosofía antigua.

El materialismo atomista de Demócrito de Abdera (460- 370 a. C.) afirma que lo único que existe son losátomos y el vacío. Los átomos son infinitos en número, materiales, indivisibles, eternos, indestructibles y sediferencia entre sí por la figura, la colocación y la posición. El vacío cabe entenderlo como el espacio en el que seencuentran los átomos, en el que se mueven, se ordenan y se componen entre sí. Todo cuerpo no es más que unagregado de átomos que se ha formado aleatoriamente a partir de los choques que se producen entre los átomosque se mueven libremente en el vacío siguiendo el más férreo determinismo.Sigue un modelo mecanicista en el que el universo no está presidido por ningún plan trazado por unainteligencia trascendente ni hay ninguna finalidad inmanente que ordene el movimiento dando inteligibilidadintencional a los procesos y las relaciones entre los cuerpos.Aquellas realidades que podrían parecer inmateriales como los dioses o la mente humana también estánconstituidas por átomos. En el caso de la mente o el alma humana por átomos de forma esférica, muy sutilesdistribuidos por todo el cuerpo y con una mayor concentración en la cabeza posibilitando el pensamiento y elconocimiento.

1.4.1.2. El materialismo en la filosofía moderna.

Thomas Hobbes (1.588-1679), precursor del empirismo moderno, defiende el materialismo corporal. Siguetambién un modelo atomista, mecanicista y determinista. Afirma, como el atomismo antiguo, que la realidad sereduce a materia y movimiento.La única realidad que existe es el cuerpo y no depende de nuestro pensamiento. La misma alma es de naturalezamaterial y el cuerpo humano, el conjunto de afectos y pasiones, responden a las mismas leyes causales que elresto de la naturaleza.

1.4.1.3. El materialismo en la filosofía contemporánea.

El materialismo histórico de Karl Marx (1.818-1.883) afirma que toda la realidad se resuelve en materia.Aquello que entendemos con los términos de conciencia o pensamiento son sólo manifestaciones de la materia. Nohay lugar, pues, para cuestiones referidas al alma o a la trascendencia sino que éstas se resuelven en fenómenosderivados de la conciencia y en imposiciones de ideas externas forjadas para el dominio del ser humano.Marx hace hincapié en la dimensión práctica y productiva del ser humano como ser natural. Afirma "Lanaturaleza del ser humano consiste en la producción de su vida".

Esta producción es por un lado relación con la naturaleza (relación natural), y por otro, relación con los otrosseres humanos (relación social) Según su planteamiento la producción y el intercambio de productos son la basede todo orden social, de manera que la sociedad se configura según cómo se produce y se intercambia aquelloque se ha producido. Esto es lo que él denomina el plano material, básicamente de carácter económico, y es elque genera y está en la base de las diferentes ideologías. De esta manera todas las producciones culturales(del espíritu) son producidas por el devenir dialéctico e histórico de la realidad, es decir, la acción productiva delser humano en la naturaleza y con la naturaleza.

1.4.2. METAFÍSICAS ESPIRITUALISTAS.

Hay otras metafísicas en las que se niega que exista una realidad material o, si se admite su existencia, leotorga menos realidad, es decir, recibe una valoración ontológica inferior. Se trata de metafísicas quedenominamos “espiritualistas” o “inmaterialistas” y que podemos definir de la siguiente manera:

Consiste en afirmar la existencia y posibilidad de conocimiento de realidades "transfísicas" de naturalezainteligible o espiritual, es decir, no materiales.

Hay que destacar que uno de los elementos polémicos de este tipo de metafísicas consiste en afirmar no sólo estetipo de existencias sino la posibilidad de llegar a conocerlas teniendo en cuenta que suelen estar en muchos casosmás allá de nuestra experiencia posible.

Pondremos algunos ejemplos de este tipo de metafísicas en cada época de la historia de la filosofía:

Page 5: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

5

1.4.2.1. Metafísicas inmaterialistas en la filosofía antigua.

El concepto “espíritu” es un concepto cristiano, por eso sería más correcto asignar el calificativo de“inmaterialistas” a las metafísicas de este tipo que se dan en el mundo griego. Podemos destacar dos:

La Teoría de las Ideas de Platón (427-347 a. C.) establece la existencia de dos tipos de realidades separadas(dualismo metafísico) Por un lado el mundo sensible, de carácter material, que es el que percibimos por lossentidos. Por otro, la auténtica realidad que es el Mundo de las Ideas, éstas son inmateriales, inmutables,eternas, universales e incorruptibles y sólo pueden ser conocidas por la razón. El mundo sensible es una meracopia imperfecta del inteligible, y su imperfección proviene de la tendencia natural al desorden que caracteriza a lamateria. El alma humana es afín a las Ideas y por lo tanto también inmaterial.

La Teoría hilemórfica de Aristóteles (384-322 a. C.), discípulo de Platón, plantea una única realidad, laque Platón denominaba mundo sensible pero en ella todo cuanto existe está compuesto de materia (Hylé) y forma(morphé) La forma es inmaterial y constituye la esencia de las cosas, es decir, "aquello que hace que una cosa sealo que es y no otra cosa". Así en la constitución de todo ser (ente) hay una mezcla de elementos materiales einmateriales que aquí aparecen indisolublemente unidos. Aún así hay una valoración ontológica inferior de lamateria, que se considera el grado más ínfimo del Ser, pues, al ser pura indeterminación, por sí sola no puededecirse que sea nada. La forma que es la que determina y hace ser al ente lo que es y recibe una valoraciónsuperior aunque no existe separada sino sólo en las cosas.

1.4.2.2. Metafísicas espiritualistas en la filosofía medieval.

El cristianismo asimila el concepto de alma al de espíritu asociándolo a ideas religiosas. Tomás de Aquino(1225-1274), filósofo cristiano medieval, retoma la metafísica de Aristóteles cristianizándola. Introduce el conceptode creación, es decir, la procedencia de todo cuanto existe a partir de la nada, que era ajeno a los griegos. Dios nosólo crea el mundo, sino que ocupa la cúspide en la escala del Ser, es el ser más perfecto. Esta escala del Serestablece una jerarquía en la que se sitúan de mayor a menor perfección los distintos tipos de seres. En estaescala inmediatamente a continuación de Dios, Tomás de Aquino, sitúa la existencia de seres puramenteinmateriales (seres que son formas o esencias que no se plasman en ninguna materia) a diferencia de Aristótelesen el que todo ser era compuesto de una parte material y otra inmaterial (forma o esencia) Le siguen los serescompuestos de materia y forma en los que el lugar más destacado lo ocupa el ser humano, después los animales,los vegetales, los inanimados y los primeros elementos (agua, aire, tierra, fuego).

1.4.2.3. Metafísicas espiritualistas en la filosofía moderna.

Descartes (1.596-1.650), que es el fundador de la filosofía moderna, es también quien define los tres objetosde la nueva metafísica. Para él, la realidad está constituida por tres sustancias: la sustancia divina o infinita(Dios), la sustancia espiritual o pensante (res cogitans o alma) y la sustancia material o extensa (res extensa omundo) Las dos primeras son inmateriales mientras que la última es material. Si dejamos de lado a Dios,Descartes define a las otras dos sustancias como mutuamente independientes. Su intención es que en el mundonatural (res extensa) reine el determinismo (de acuerdo con su visión mecanicista), y en la mente humana (rescogitans) reine la libertad (algo imprescindible desde los postulados cristianos ya que sin libertad no hay posibilidadde juzgar los actos humanos) El problema que se le plantea es el cómo se relacionan ambas sustancias quecoexisten en el ser humano. En este caso lo inmaterial y lo material sólo aparecen en conexión (pero nomezclados) en un único ser, el ser humano.

Berkeley (1.685-1.753) ofrece la postura más radicalmente espiritualista al negar la existencia de la realidadmaterial. Argumenta diciendo que todo lo que vemos con nuestros ojos y tocamos con nuestras manos no son másque experiencias sensoriales que captamos a través de nuestra alma. Como no podemos estar seguros de laexistencia de una realidad material externa a nosotros tan sólo se puede asegurar la existencia de unos espíritus(nuestras almas o mentes) que tienen experiencias sensoriales y la existencia de un espíritu (la divinidad) que noslas envía (ya que no tenemos las que queremos sino que se nos imponen) Su intención al adoptar esta posturametafísica era superar el escepticismo que provocaba la idea común de que nuestras percepciones (que soninmateriales) son causadas por las cosas (que se suponen materiales).

2. LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA METAFÍSICA OCCIDENTAL.

La cantidad de problemas planteados por la Metafísica a lo largo de la historia de la filosofía es muy extensay su grado de complejidad, su evolución y los diversos matices que los diferentes conceptos han ido adquiriendoimpiden hacer aquí un seguimiento con profundidad. Por ello, nos limitaremos a introducir algunos de losproblemas y a ver algunas de las alternativas más generales que se han planteado. Ello, además, nos servirá debase para una mejor comprensión de la historia de la filosofía de segundo de bachillerato.

2.1. LOS OBJETOS DE LA METAFÍSICA TRADICIONAL.

Siguiendo a Kant, se puede considerar que todos los problemas referidos a la metafísica se pueden reducir a tresámbitos:

Page 6: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

6

1. El ser humano (yo o alma).2. El mundo como totalidad.3. Dios.

Estos tres son los objetos de la metafísica moderna. Pasamos a continuación a ver algunos de los problemasplanteados en cada uno de estos tres ámbitos.

2.2. PROBLEMAS EN TORNO AL SER HUMANO, YO O ALMA.

La reflexión filosófica sobre el ser humano se puede centrar en dos problemas:1. Intentar determinar qué es el ser humano, señalando qué papel tiene el alma en él y cuál es la naturaleza deésta.2. Intentar determinar cuál es sentido de la existencia humana.En el tema 4, dedicado a la antropología filosófica, ya nos hemos ocupado del primer problema haciendo un

seguimiento desde la antigüedad hasta la filosofía moderna. Aquí nos ocupamos tan sólo del segundo,centrándonos en la filosofía contemporánea.

2.2.1. SOBRE EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA.

¿Por qué y para qué existimos?, ¿Por qué morimos?, ¿Qué significa la muerte?, ¿Qué sentido tiene nuestraexistencia?, ¿Tiene algún sentido? …

Estas preguntas que todas las personas alguna vez nos formulamos, que son inevitables y quizás irresolubles, hansido respondidas por los filósofos de muy diversa manera. En general podemos clasificar las respuestas a lapregunta por el sentido de la existencia humana en tres tipos:

1. Negar que tal sentido exista, por lo que el pensamiento toma un tono profundamente pesimista.2. Afirmar que el sentido de la existencia sólo puede hallarse teniendo en cuenta un más allá

trascendente, sin el cual la vida humana carecería de todo sentido.3. Es posible hallar una finalidad a la vida sin necesidad de recurrir a trascendencia alguna. Una

existencia finita puede colmar una vida humana.

Sólo esbozamos, muy superficialmente, las teorías de algunos filósofos representantes de cada una de estasactitudes e intentamos ilustrarlas con algunos textos.

2.2.1.1. No tiene ningún sentido: pesimismo vital.

Arthur Schopenhauer (1.788-1.860), siguiendo la influencia de las filosofías orientales, considera que elmundo en su expresión más íntima es simplemente el movimiento ciego de la vida que busca perpetuarse (lo queél denomina la voluntad) Desde esta perspectiva la vida no tiene ningún sentido porque es un simple fruto de supropio devenir ciego. En cambio, el ser humano, buscando el sentido de las cosas, no hace otra cosa que desear,establecerse metas, que, una vez satisfechas, llevan a plantear otras nuevas sin alcanzar nunca satisfacción plenaporque el sentido que busca no existe. De esta concepción se deriva inevitablemente un profundo pesimismopuesto que la frustración y el dolor son esenciales al ser.

El existencialismo francés, corriente filosófica del siglo XX, nos ofrece una visión también de este tipo. Partede la idea de que el ser humano no tiene esencia y, por tanto, tiene la necesidad de autodefinirse. Ha de encontrarsu propio sentido individual, pero sabiendo que la definición que dé es una pura ficción creada por él.La total gratuidad de la existencia aparece claramente de manifiesto en la novela de Jean Paul Sartre(1.905-1.980) La Náusea. El ser es contingente, es pero podría no ser, no hay ninguna razón del ser; el sersimplemente es. Es inútil intentar explicarlo mediante un Dios o un ser necesario. Así, eliminada toda la razón de laexistencia, se ve llevado a afirmar la absurdidad de todo cuanto existe. Albert Camus (1.913-1.960) consideratambién que el mundo es absurdo, o mejor, que no es racional: tan sólo es. De aquí nace en el ser humano elsentimiento de lo absurdo. Pero ante esto debe rebelarse, y querer vivir; el suicidio, el escapismo, lejos de vencerel absurdo, representan someterse a él.

2.2.1.2. Tiene un sentido trascendente: enfoque religioso.

Karl Jaspers (1.883-1.969) es un filósofo alemán también existencialista. Según él, la filosofía es la toma deconciencia que el ser humano hace de su existencia en el mundo. Los sufrimientos, la angustia ante la muerte, noshacen descubrir que el sentido de nuestro ser sólo puede radicar en una trascendencia divina, que, no obstante,sólo podemos débilmente intuir.

Miguel de Unamuno (1.864-1.936), filósofo y escritor español, también está influido por el existencialismocontemporáneo. Su pensamiento se centra en la reflexión acerca del anhelo de inmortalidad que descubre en suser; este hecho le lleva a afirmar que sólo es posible hallar un sentido a la existencia humana si existe el Dioscapaz de colmar su aspiración más profunda. La tragedia de la vida humana es la incertidumbre de la razón a esterespecto.

Page 7: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

7

2.2.1.3. La vida es finita y sin sentido predeterminado pero podemos darle un sentido que la haga dignade ser vivida: vitalismo.

Friedrich Nietzsche (1.844-1.900) considera que negar que ésta sea la vida auténtica y el afirmar la existenciade un más allá salvador hace vivir a ser humano de una manera más baja, inferior, pobre. Por eso parte de lacrítica a la moral cristiana porque para él defiende valores contrarios a la vida. Los valores del cristianismocomo la humildad, la resignación, la renuncia,… imposibilitan vivir en plenitud. La idea de Dios limita y coartalas posibilidades del ser humano, su realización: "Dios ha sido el vampiro de la vida". Frente al “sentido del cielo”,del más allá cristiano, que niega la vida y la empobrece haciéndonos esclavos de la moral cristiana, se ha deafirmar el "sentido de la Tierra", tomar conciencia de que ésta es la única vida que existe.

De este modo los valores fundamentales de la existencia son aquellos que conducen a una afirmación de lavida. Para poder ejercerlos con plenitud hay que reconocer la "muerte de Dios" y esto debe significar elnacimiento de un ser humano nuevo, capaz de decir sí a la vida, con todas sus consecuencias: lo bueno perotambién lo trágico y terrible, es lo que él denomina "amor fati", amor al destino, a la vida.

Desde la conciencia profunda de la ausencia de un sentido, que vaya más allá de la propia tierra, ysabiendo que no existen valores absolutos, la vida se ha de tomar como un experimento y un juego. La vidaconsiste en experimentarse a sí mismo. Desde esta conciencia el “superhombre” nietzscheano afirma la vida deforma radical creando sus propios valores y jugando con la vida como un niño, de forma lúdica y despreocupada,pero también negligente y arriesgada como el funambulista que en la cuerda floja da saltos mortales. Así cada serhumano se define a sí mismo a través de los valores que crea (en el caso del superhombre) o ante los que searrodilla y negando su propia vida (en el caso del cristiano). Su propuesta de sentido se concreta en la ideadel "eterno retorno", que implica vivir de modo que se sea capaz de desear la eterna repetición de nuestraexistencia.

Karl Marx (1.818-1.883) se muestra también crítico con el cristianismo y la religión en general. Consideraque han sido el "Opio para el pueblo" porque adormecen las conciencias de los proletarios haciéndoles soñar conun más allá que no existe y justificando su sufrimiento en este mundo, que no es fruto de un orden divino sinoque es el resultado una situación injusta que se puede y debe cambiar.

2.3. PROBLEMAS EN TORNO AL MUNDO COMO TOTALIDAD.

2.3.1. SOBRE SI EXISTE CON INDEPENDENCIA DEL SUJETO O ES UN PRODUCTO SUYO.

La primera pregunta que nos planteamos es: ¿Cuál es la verdadera naturaleza de eso quellamamos realidad? Aunque parezca paradójico habremos de preguntarnos ¿existe con independencia deun sujeto que la conozca? Dicho de otra manera: ¿existe, independientemente del sujeto, un objeto a conocer?¿No será el objeto un producto del sujeto? Hay dos corrientes de pensamiento según el tipo de realidad queatribuyan a la existencia de las cosas:

1. El realismo. La realidad existe en sí misma. Es decir, supone que las cosas –el universo-, existen conindependencia de un sujeto que las conozca. Por lo tanto, las cosas son independientes y tienen unaexistencia propia.

2. El idealismo. La realidad sólo existe en la conciencia del sujeto. Es decir, considera que las cosas sólo sontales, tienen realidad y existen, si hay una conciencia, un sujeto que las piense. De esta manera, las cosasdependen de los sujetos y, por lo tanto, su existencia es dependiente y siempre relativa a los sujetos. Es elsujeto quien a partir de los datos de la conciencia construye una totalidad que llamamos objeto. Es laconciencia misma la que constituye el mundo. La realidad, el objeto, es objeto conocido.

2.3.2. SOBRE SI TIENE UN PRINCIPIO O EXISTE DESDE SIEMPRE.

La segunda pregunta que desde antiguo se ha planteado es ¿Cuál es el origen de lo real? Las respuestas que sehan dado han sido dos:

1. Eternidad de lo real. Es la postura defendida por los pensadores griegos para los que siempre ha habidoalgo, sea en su forma actual o con otra forma, a partir de la cual las cosas han llegado a ser, siguiendo unproceso mecánico o evolutivo, de acuerdo con determinadas leyes, o por simple azar. Desde esta postura loreal existe desde siempre: es eterno.

2. Creacionismo. Es la postura defendida por los pensadores cristianos según la cual las cosas, el universo,han llegado a ser por la voluntad soberana de un Ser que ha creado el universo a partir de la nada. Desdeeste punto de vista lo real comenzó en un momento determinado y por acción de Dios.

2.3.3. SOBRE SI ES SIMPLE O COMPUESTO.

Siguiendo con el intento de aclarar cuál es la naturaleza de lo real nos podemos preguntar ¿Cuál es el

Page 8: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

8

componente último de la realidad? Se trata de averiguar ¿de qué están hechas las cosas?, es decir, ¿haymuchos componentes en ellas o tan sólo hay uno? También aquí y hay dos alternativas:

1. Monismo. Toda la realidad es, en última instancia, un único elemento; es decir, que está hechade un único componente, sea materia, sea espíritu, la energía, el agua, el aire, etc. Las cosas, tal y comolas vemos, no son más que manifestaciones diversas de esa última y única realidad que se esconde traslos objetos que percibimos. El hecho de que la nieve, el hielo, el vapor, el granizo, la lluvia, etc. no sea nadamás que distintos estados de un único elemento, el agua, llevó a muchos filósofos a plantearse que había unprincipio único del cual todo surge a través de diversas transformaciones.

2. Pluralismo. La realidad es resultado de la combinación de diversos elementos en distintas proporcionesque da lugar a todas las cosas que existen. Aquí se admiten varios elementos constitutivos de la realidad.Ejemplo sería las teorías atomistas antiguas o contemporáneas.

2.3.4. SOBRE SI RIGE EN ÉL EL DETERMINISMO O EL INDETERMINISMO.

¿En la realidad todo cuanto sucede es fruto de la causalidad o existe el azar? A un nivel puramentehumano, esta pregunta es también una pregunta fundamental: ¿En nuestra vida todo lo que hacemos estádeterminado por las leyes naturales siguiendo un orden estricto, único y necesario o existe la libertad?Si un día yo, que nunca hago campana, la hago y me voy a tomar algo a un bar, al que nunca voy; me encuentroa mi madre tomando un café en él, cuando a esa hora ella tendría que estar llevando a mi hermano al colegio yademás ella nunca va a ese café… El hecho que me nos encontremos y me descubra ¿Es fruto de la casualidad ode causalidad?

¿Cuál es el orden de los acontecimientos en el universo y en la vida humana? Un orden estrictamente causal(no existe el azar), hay un determinado orden pero no abarca todos los acontecimientos (hay un cierto orden quees compatible con la existencia del azar) o no hay ningún orden (sólo existe el azar) Las dos posturas alternativasaquí son:

1. Determinismo. Considera que todos los acontecimientos tienen una causa. Están conectados entre sí, sontan dependientes de unos hechos anteriores que si aquellos no se hubiesen dado, ellos tampoco habríansucedido. El azar no existe. El orden causal estaría descrito por unas reglas que denominamos leyescientíficas.

2. Indeterminismo. Considera que pese a que el mundo físico está supeditado a un orden, en generaldeterminista, no todos los acontecimientos están sujetos a estas cadenas causales. Implica la aceptación dela existencia del azar y la libertad.

2.4. PROBLEMAS EN TORNO A DIOS O LO ABSOLUTO.Aquí nos formulamos básicamente dos preguntas: ¿Qué es la divinidad? ¿Se puede demostrar su existencia?

2.4.1. DIFERENTES FORMAS DE ENTENDER LA DIVINIDAD.

A lo largo de la historia de las religiones y las sociedades ha habido diferentes formas de entender ladivinidad. Explicadas, de las formas más primitivas a las más elaboradas, tenemos:

1. Animismo. Consiste en atribuir vida animada (alma) y poderes a los elementos naturales (agua, fuego,rayo, sol, etc.) El ser humano ha de hacer rituales para ganarse el favor de estas fuerzas.

2. Politeísmo. Afirma la existencia de una pluralidad de dioses que además suelen aparecer personificados(Afrodita la diosa del amor, Marte de la guerra, etc.) Son ejemplos la religión oficial griega o romana.

3. Monoteísmo. Afirma la existencia de un único Dios. Las tres grandes religiones monoteístas son lareligión judía, la cristiana y el Islam.

4. Panteísmo. Identifica a Dios con el mundo por lo que todo es divino. Son ejemplos la religión budista ofilósofos como Benito Espinosa o Giordano Bruno.5. Teísmo. Creencia en un dios creador y providente (es decir que interviene en la vida de los seres

humanos y puede alterar las leyes de la naturaleza, por ejemplo para provocar fenómenosextraordinarios) Habla de un dios personal que se comunica con los seres humanos para revelarles suverdad. Es la idea defendida por la mayor parte de los filósofos cristianos como Tomás de Aquino,Descartes o Berkeley.

6. Deísmo. Creencia en un dios que es principio y causa del universo pero que después lo deja a sus propiasleyes. No es un Dios personal. Niega la providencia y la revelación. Es una idea defendida por algunosfilósofos ilustrados (como Locke, Voltaire o Rousseau) que buscaban una religión natural basada en la razónque prescindiera de textos sagrados.

2.4.2. ACTITUDES ANTE LA POSIBILIDAD DE LA EXISTENCIA DE LA DIVINIDAD.

Se pueden mantener tres posturas diferentes:

1. Creyente o teísta. Es la persona que por diversos motivos, normalmente la educación o la experiencia

Page 9: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

9

mística (de algo divino o sobrenatural), afirma la existencia de alguna forma de divinidad. En el puntoanterior tenemos las distintas opciones y ejemplos de algunas religiones y filósofos que las han defendido.

2. Agnóstico. Es la persona que considera que no se puede demostrar la existencia de la divinidad perotampoco se puede demostrar que no exista por lo que suspende el juicio. Ni cree ni deja de creer. Sonejemplos de filósofos agnósticos Hume o Kant.

3. Ateo. Es la persona que niega la existencia de la divinidad en cualquiera de sus diversas acepciones. Hayuna variedad que se denomina ateísmo práctico y que define a aquellas personas que declarándosecreyentes actúan en su vida cotidiana como si la divinidad no existiera. Son ejemplos de filósofos ateos Marxo Nietzsche.

3. EL CONOCIMIENTO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La teoría del conocimiento o gnoseología es la disciplina filosófica que intenta definir qué es el conocimiento,explicar su proceso de constitución y establecer sus límites y posibilidades. Conocer es una actividad mentalmediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. Esta apropiación es una captación intelectualdel entorno o del propio organismo. El acto de conocer es un proceso complejo en el que intervienen aspectosbiológicos, cerebrales, lingüísticos, culturales, sociales e históricos y no se puede disociar de la vida humana nide las relaciones sociales.

De ahí que conocer sea una necesidad fundamental para el ser humano ya que a partir del conocimiento lapersona puede orientarse, decidir y actuar (dimensión práctica o praxis). Explicar la constitución de nuestroconocimiento en todos sus aspectos y con todos los factores que intervienen modelándolo es algo sumamentecomplejo. Por lo tanto, nos limitaremos a hacer una primera aproximación destacando los aspectos másrelevantes:

1. En primer lugar, observaremos los distintos procesos psicológicos que permiten al ser humano iradquiriendo ese conocimiento y tener una representación mental de la realidad.

2. En segundo lugar, compararemos la forma en cómo se representan, en cada uno de los distintos niveles derepresentación, los objetos.

3. Por último, estudiaremos un poco más a fondo dos procesos psicológicos básicos para laconstrucción del conocimiento: la sensación y la percepción.

3.1. ¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL PROCESOCOGNITIVO?

El acto de conocer se articula a partir de la interacción entre dos polos:1. El objeto. Es aquella parte de la realidad que es susceptible de ser

captada por nuestras estructuras cognitivas. Es objetivo todo lo quehace referencia al objeto.

2. El sujeto. Es quien conoce y su intención es apropiarsemental o intelectualmente de un objeto que antes no conocía.Posee unas estructuras cognitivas que limitan y configuran susposibilidades de conocer el objeto (los umbrales sensoriales, la estructura de nuestra memoria, imaginación,pensamiento, lenguaje y sus limitaciones). Está condicionado, además, por factores de caráctersociológico, histórico, cultural, práctico, etc. Es subjetivo todo lo que hace referencia al sujeto.

3. El conocimiento. Es el resultado del proceso de apropiación intelectual por parte del sujeto delobjeto. Es gnoseológico o cognitivo todo lo que hace referencia al conocimiento.

3.2. PROCESOS COGNITIVOS.

Todas las especies animales han evolucionado desarrollando receptores sensoriales que captan determinadosestímulos del ambiente, los cuales son transmitidos por el sistema nervioso e interpretados en el cerebro del modomás adecuado para la supervivencia y reproducción del animal. También las personas, a través de nuestrosórganos sensoriales, entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el social), adquiriendo y elaborandoinformación acerca del mismo, es decir, adquiriendo y elaborando conocimientos.

Los conocimientos se adquieren por medio de los procesos cognitivos, que son los procesos relacionadoscon percibir, atender, memorizar, recordar y pensar y suponen la especial participación de áreas cerebralesfilogenéticamente recientes que se encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más arcaicas.El acceso a la información nos lo dan los sentidos por medio de las sensaciones, la interpretación de esassensaciones en el cerebro constituyen las percepciones. La percepción es el primer proceso cognitivo.

Ahora bien, tanto la sensación como la percepción se caracterizan por estar sometidas a limitaciones espaciales ytemporales. Es decir, podemos sentir y percibir los objetos que se hallan en nuestro campo perceptivo mientrasestimulan nuestros órganos sensoriales. Pues bien, existen otras dos formas de superar estaslimitaciones espacio-temporales, bien "recuperando" el pasado, bien "transportándonos" a otros mundos:memoria e imaginación.

Page 10: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

10

3.2.1. ESTÍMULO.

Los receptores sensoriales son células nerviosas especializadas que permiten al cerebro entrar en contactocon el medio ambiente externo e interno. Por tanto, son terminales que transforman los estímulos físicos oquímicos (luz, sonido, etcétera) en impulsos nerviosos (dendritas de las neuronas aferentes) que llegan al cerebrodonde se procesa la información que transmiten y se desencadena la respuesta del organismo.Podemos definir estímulo como:

• Agentes físicos, químicos, mecánicos, etcétera que desencadenan una reacción funcional en elorganismo. (Ondas sonoras, reacciones químicas que activan el sentido del gusto, las longitudes de ondade la luz reflejada por la superficie,....)

• Un estímulo es la energía que produce una excitación en un órgano sensorial, por ejemplo, la luz visible en elojo.

Ahora bien, no todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar sensaciones. Porejemplo, el ojo humano no percibe las radiaciones de rayos X; lo mismo ocurre con ciertos sonidos muy agudosque sí pueden captar los perros o los murciélagos.

• Se llama umbral mínimo a la mínima intensidad que se necesita para que un estímulo sea capaz de excitarun receptor sensorial.

• El umbral máximo es, en cambio, la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos.A partir de dicha cantidad el sentido, o no percibe nada, o puede ser lesionado.

3.2.2. SENSACIÓN.

Los sentidos, con sus receptores sensoriales, son canales deinformación que captan los estímulos y los transmiten al cerebrodonde se generan sensaciones. Todo nuestro conocimiento de larealidad, toda la información que poseemos del mundo comienza conlas sensaciones: vemos la luz y los colores; oímos sonidos y ruidos;captamos olores y sabores; cuando nuestra piel entra en contactocon los objetos sentimos calor o frío, dureza o blandura.

Para que exista una sensación (como la visión de un color) sonnecesarios tanto los estímulos (en este caso, las ondas de luzreflejadas en las superficies) como la recepción de las ondas por lossentidos (conos y bastones de la retina), la transmisión por lasneuronas correspondientes (nervio óptico), y la transformación en unacualidad sensorial (color) por las áreas sensoriales del cerebroimplicadas (corteza visual en el lóbulo occipital).

Así, entendemos por sensación:• La respuesta cerebral que da un organismo ante la estimulación del medio interno o externo.• La recepción y canalización a través de los órganos sensoriales de estímulos externos.

La sensación es el más elemental y básico de los procesos psicológicos ya que es el procedimiento habitual deentrada por el que los organismos detectan e identifican la estimulación interna (de su cuerpo) y externa (delmedio), y les capacita para adaptarse y poder sobrevivir en su ambiente natural. Es, pues, el principalsuministrador de información del organismo y la conexión fundamental con su entorno habitual. Si no existiera estaconexión por estar los canales cerrados o por no recibir la información necesaria, no sería posible ninguna vidaconsciente.

3.2.3. PERCEPCIÓN.

La percepción es un proceso cognitivo por el que organizamos e interpretamos las sensaciones ycaptamos conjuntos o formas (gestalt) dotadas de sentido. Es el punto donde la cognición y la realidad seencuentran.

La percepción es la actividad cognoscitiva más elemental, a partir de la cual emergen todas las demás. Se tratade un proceso sensocognitivo: captamos la realidad a través de los sentidos y la comprendemos, le damos unsignificado. Gracias a la percepción, la realidad se presenta como organizada, estructurada, plena de sentido ysignificado.Sus características son:

• Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activa los órganos delos sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto que percibe. El sujeto utiliza esquemasperceptivos y, al percibir, está condicionado por sus aprendizajes previos y experiencia, su personalidad y sucultura.

• Un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dotar de sentido a larealidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno.

• Un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva y los recursos del individuoson limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de

Page 11: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

11

estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención.

Así, no es lo mismo un proceso sensorial que un proceso perceptual:

• El proceso sensorial sólo implica la detección y discriminación de la estimulación a través de losórganos de los sentidos.

• El proceso perceptual requiere ya una cierta interpretación por parte del organismo de una o variassensaciones. Ejemplo: imaginemos una persona que tuvo en su infancia un perro Doberman al que tenía cariño.Otra persona fue atacada en su niñez por un perro de esta misma raza. Supongamos que, años después, caminanjuntos por la calle y se encuentran con uno de estos perros. Lasensación es la misma para los dos (perro Doberman), pero lapercepción es muy distinta: a uno le despierta sentimientos positivosmientras que el otro, probablemente salga huyendo.En este caso, una sensación común para ambas personas provocapercepciones muy distintas que se traducen, a su vez, encomportamientos muy diferentes.

En resumidas cuentas la relación y las diferencias entre sensacióny percepción son:

Sin estímulo no hay sensación (aunque puede haber alucinación y sueño). Es la materia prima dela sensación (pero es transformado).

En la sensación somos pasivos: nos limitamos a recoger la información del medio.

Pero entre lo que "sentimos" y lo que "percibimos" existe una diferencia porque en la percepciónsomos activos: partiendo de la materia prima que nos proporcionan las sensaciones, lasordenamos, interpretamos y damos significado (sin esa interpretación serían un conjunto desensaciones inconexas).

A. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN.

La percepción no es un proceso que venga determinado exclusivamente por los mecanismos fisiológicos de lossentidos y el cerebro. Hay muchos otros factores que intervienen y cuya incidencia es tal que se puedenestablecer notables variaciones perceptivas entre los individuos:

A.1. Características de los estímulos que condicionan nuestra capacidad perceptiva.

→ Intensidad. Un estímulo de mucha intensidad puede captar nuestra atención y desviarla de lo que estamoshaciendo.

Por ejemplo, un ruido fuerte cuando estamos leyendo ensilencio.

→ Repetición. Muy usado en publicidad, sobre todo en radio y televisión.→ Tamaño. Los objetos grandes atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que los objetos pequeños:

vallas publicitarias, tamaño de los anuncios en los periódicos, etcétera.→ Novedad. Nos llama más la atención lo que resulta original y nuevo para nosotros. A veces, en algunas

campañas publicitarias, va acompañado de polémica.

A.2. Características del observador.

→ Fisiología: los aparatos perceptuales de las diferentes especies difieren mucho entre sí. Por ejemplo, laspersonas no pueden oír los sonidos de tono altísimo que los murciélagos pueden registrar, tampocotenemos el olfato tan desarrollado como los perros. Incluso los miembros de la misma especie difieren ensus percepciones, presentan variaciones en relación a cómo ven los colores o diferencian los tonos, asícomo en lo que huelen o gustan.

→ La experiencia anterior: lo que percibimos no es simplemente un conjunto de cualidades, sino un objeto osuceso que tiene algún significado para nosotros: percibimos nubes como amenaza de tormenta, laexpresión facial de nuestro jefe como presagio de un mal día. Este "como" de las expresiones utilizadasindica el sentido que tiene para nosotros lo percibido. Incluso cuando apenas somos capaces de reconocerun objeto (de noche, por ejemplo), lo percibimos siempre "como algo": como una sombra, como algo que semueve, etcétera.

→ La atención: no atendemos a la totalidad de estímulos que llegan simultáneamente al cerebro. A ciertosobjetos les prestamos atención, a otros no. Si estamos jugando al ajedrez, nuestra atención estáfocalizada en el juego y nos pasan desapercibidos otros estímulos que provengan del lugar donde nosencontremos. Esta atención depende en buena medida de nuestros valores, intereses y motivaciones. En unparque natural, un pintor y un botánico percibirán cosas muy diferentes.

→ La cultura. Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir (actitudes, valores,

Page 12: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

12

etcétera) y este aprendizaje condiciona nuestra perspectiva.

B. TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN.

Se han propuesto distintas teorías para explicar los mecanismos de la percepción. Vamos a ver las dos teoríasmás conocidas:

El asociacionismoSe trata de un enfoque ligado a la escuela psicológica del estructuralismo (Wundt es surepresentante más conocido). Según esta escuela se perciben primero sensaciones aisladas(manchas de luz y color, cualidades táctiles como la dureza, la tersura, etcétera). Conposterioridad, el cerebro asocia estas sensaciones entre sí, mediante una suma de elementosaislados hasta llegar a constituir la percepción global del objeto. La percepción es como untodo formado de átomos de sensaciones elementales.Para un asociacionista la percepción de una manzana, por ejemplo, comenzaría con laacumulación de sensaciones (rojo, sabor agridulce, olor frutal, etcétera), y la posterior asociaciónde todas ellas produciría en nuestra mente la representación del objeto manzana.

En el asociacionismo, el sujeto adopta un papel pasivo, puesto que la suma de sensaciones que configuran lapercepción se produce mediante leyes fijas y mecánicas.

La Gestalt

La palabra alemana Gestalt significa “forma”, por lo que muchos manuales en castellano prefierendenominar a este movimiento como Escuela de la Forma. Su concepción de los procesos perceptivos es opuestaal asociacionismo de Wundt. Para los psicólogos de la Gestalt el todo no puede ser entendido por la sumade los elementos que lo componen, sino más bien por su forma o estructura, es decir, percibimos directamentetotalidades organizadas (formas o configuraciones).

El objeto percibido es el resultado de cómo los elementos se ordenan y serelacionan entre sí y respecto del contexto perceptivo.Estos todos estructurados se encuentran organizados según leyes fijas de lapercepción. A diferencia de otras escuelas que insistieron en la necesidad delaprendizaje y la experiencia en la percepción, la Gestalt afirmó la existencia decapacidades innatas para percibir las formas.Un ejemplo claro de ello es la percepción auditiva de una melodía, la cual no puedeser identificada simplemente por la captación aislada de notas musicales sino,sobre todo, por la relación armónica y rítmica que los sonidos tienen entre sí cuando un músico la interpreta.

C. LAS LEYES DE LA PERCEPCIÓN.

Fueron los gestaltistas los que profundizaron en el estudio de la percepción y formularon una serie de principios,sobre todo de fenómenos visuales, que describen como el encéfalo organiza las meras sensaciones en un todosignificativo.Éstos son los más importantes:

Relación figura-fondo.

Dividir las impresiones visuales en figura y fondo es fundamental en la organización de las percepcionesvisuales. La figura posee una forma y contornos definidos y se percibe más próxima al sujeto que el fondo.Por el contrario, el fondo carece de contornos precisos y se percibe menos nítido.

No obstante, se puede producir un fenómeno curioso que es la llamada reversibilidad fondo-figura.Existen figuras ambiguas que admiten diversas interpretaciones. Estas figuras muestran que la representación de

la realidad está dirigida por el sujeto, al menos en parte: depende de cómofragmentemos los elementos de la imagen para reconocer una cosa u otra.

La distinción figura-fondo atañe a todos nuestros sentidos, nosólo a la visión: Podemos distinguir un solo de violín contra el fondo de la orquestasinfónica, o el olor de las rosas en una floristería.Con frecuencia, el sistema perceptivo comete errores: a veces vemos cosasque no hay, otras veces necesitamos tiempo para interpretar la imagenrepresentada, incluso algunas figuras tienen un sentido diferente, según elcontexto en que aparecen. Todos estos fenómenos tienen valor para lospsicólogos porque los mecanismos de un sistema también se revelan a través delos errores y distorsiones.

Leyes de agrupación de estímulos.

Veremos algunas de las leyes más importantes que rigen el modo cómo agrupamos los elementos de la

Page 13: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

13

información visual que recibimos. Nuestras percepciones tienden, por un lado, a que la forma se organice de talmodo que la figura percibida sea lo más simple posible; por otro lado, tendemos necesariamente a percibir la figurade la forma más definida posible. En síntesis, podemos decir, según la Gestalt, que en la percepción se imponela llamada buena figura o buena forma sobre algunas otras configuraciones posibles.

A. Ley de la proximidad: Ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más próximos entre sí, tenderán apercibirse agrupados, formando un todo o figura. El observador no los considera como figura aislada sino comoconjunto o agrupación.B. Ley de la continuidad: Es la tendencia a percibir los elementos en formas que producen una continuidad sininterrupciones. Los elementos que se agrupan en líneas rectas o curvas de forma continua tienden a percibirsecomo una unidad. Los mismos elementos en la misma posición relativa, pero no organizados linealmente no seperciben como una unidad.C. Ley de la semejanza: Ante una variedad de objetos, el principio de semejanza expresa la tendencia a agruparaquellos que son parecidos en su forma, tamaño, color o alguna otra propiedad.D. Ley de cierre: Un estímulo abierto o incompleto tiende a ser percibido como si estuviera cerrado o completo. Lainformación es "incompleta", pero suficiente como para poder completar el estímulo (la habilidad del cierre en unapersona depende del conocimiento previo apropiado).E. Ley de contraste: La percepción del tamaño de un elemento está influida por la relación que tiene con otroselementos del conjunto. Esta ley (se refiere al tamaño, no a la figura) explica, por ejemplo, la ilusión de Tichtener

D. DISTORSIONES PERCEPTIVAS.Se producen cuando un estimulo que existe fuera de nosotros y es accesible a los órganos sensoriales, es

percibido de un modo distinto al que cabría esperar dadas las características del propio estímulo. Veremosbrevemente:

• Ilusiones ópticas.• Trastornos perceptivos.• Percepción subliminal.

ILUSIONES ÓPTICAS.Consisten en una interpretación incorrecta de la realidad, debido a una percepción

errónea de los datos sensoriales, por ejemplo, cuando caminamos junto a las vías de un tren ymiramos a lo lejos parece que las vías se juntan o cuando una figura vertical nos parece máslarga que otra horizontal de la misma longitud. Las ilusiones perceptuales ocurren porque elestímulo contiene señales engañosas que distorsionan el tamaño u orientación de objetoscomunes, lo que da lugar a percepciones inexactas o imposibles.

TRASTORNOS PERCEPTIVOS.La anomalía suele residir en la percepción que la persona elabora a partir de un determinado estímulo.

Las distorsiones tienen su origen en trastornos de naturaleza orgánica y que pueden afectar tanto a la recepciónsensorial como a su interpretación al nivel del sistema nervioso central. Estos efectos pueden ser transitorios,por ejemplo, por efecto de drogas, o permanentes, por ejemplo, una lesión cerebral.

Agnosia.Es la incapacidad o interrupción en el reconocimiento de estímulos por un sentido particular, que ya han sidoaprendidos, pero la persona no es capaz de recordarlos y carece de la habilidad para aprenderlos. La persona conagnosia visual no puede identificar objetos comunes, como un manojo de llaves, aunque, si se le permite cogerlo,puede reconocerlo por el tacto. Por tanto, no ha perdido su memoria para el objeto, ni ha olvidado su nombre.El sujeto que la padece no presenta trastornos lingüísticos, perceptivos o intelectuales. Las agnosias puedenser: v isuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas.

Alucinaciones.Se trata de una percepción que no tiene correspondencia con la realidad sensorial (no se trata de ver cosaserróneas, sino de ver cosas que no están), sin embargo, la persona siente esa percepción como real. Lasalucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial: visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, o variasmezcladas. Por ejemplo, las alucinaciones auditivas son uno de los síntomas de la esquizofrenia paranoide, lasgustativas y olfativas se dan en la esquizofrenia, las visuales pueden ser producidas por drogas o trastornosorgánico - cerebrales.

Page 14: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

14

PERCEPCIÓN SUBLIMINAL.

Se conoce con ese nombre a la percepción que se produce por debajo del umbral de conciencia. De estamanera, la persona no sabe o no es consciente de que está percibiendo ciertas sensaciones, aunque se suponeque la estimulación a la que está sometido su cerebro provoca efectos sobre él. Se ha utilizado esta técnica con

fines publicitarios e ideológicos.

Durante décadas ha circulado la siguiente historia: En la década de loscincuenta, en un cine de New Jersey, se llevó a cabo una experiencia sobrepercepción subliminal. Mientras se exhibía una película, fueron proyectadassobre la pantalla diversas frases publicitarias, tales como "tome Coca-Cola". El tiempo de exposición de las frases era tan corto (1/300 de segundo)que el público asistente a la proyección no era consciente de la percepción dedichos mensajes publicitarios. En el descanso de la película se cuantificaronlas ventas de Coca-Cola, comprobándose que, en relación con otras sesionesde cine normales, las ventas se habían elevado en más del 50%. En realidad,las ventas de refresco no aumentaron.

Se siguen realizando investigaciones para responder a la pregunta: ¿Esposible influir en la gente mediante información de la que no tiene conciencia?No hay acuerdos. Sin embargo, en publicidad, se utilizan estas técnicas,normalmente asociando el producto a éxito, sexo, etcétera

3.2.4. MEMORIA.

La percepción presenta una limitación importante como mecanismo de conocimiento del mundo por parte delsujeto: se halla sometida a limitaciones estrictas en cuanto al espacio y al tiempo. Solamente podemos percibiraquellos objetos que están dentro de nuestro campo perceptivo (esto es: limitación espacial) y sólo cuando losestímulos actúan, y mientras actúan, sobre nuestros órganos sensoriales (limitación temporal). Percibir es, pues,percibir aquí y ahora.

No obstante, nuestro conocimiento es capaz de desbordar estas barreras gracias a lamemoria. La memoria es una de las capacidades mentales más importantes queposee el ser humano. Casi todas las decisiones que se adoptan a lo largo del día sebasan en la memoria. Si no tuviéramos memoria seríamos incapaces de percibir,aprender o pensar y, sin recuerdos, nos resultaría imposible sobrevivir en un mundoen constante cambio, ni siquiera tendríamos una identidad personal.Basta observar a una persona que padece la enfermedad de Alzheimer para ver lasinnumerables limitaciones que causa la falta de memoria. Para su estudio, el modelo másaceptado es el del procesamiento de la información, proceso semejante a la forma en queun ordenador codifica, almacena y recupera los datos, considerando además los factoressociales, emocionales y biológicos que distinguen nuestra memoria de la de losordenadores.La memoria se define como el proceso por el cual somos capaces de recuperar lainformación que previamente hemos registrado en nuestro cerebro.

3.2.5. LA IMAGINACIÓN.

Es otro de los mecanismo por los que podemos superar las barreras del aquí y elahora, al liberarnos del mundo que nos rodea y transportarnos a "otros mundos". Laimaginación cumple funciones como las siguientes:→ Función compensatoria: la imaginación realiza a menudo una función decompensación cuando nuestros deseos y aspiraciones no se satisfacen en lavida real. Esto ocurre en los sueños y también en las ensoñaciones, cuando"soñamos" despiertos que hemos alcanzado el éxito, el reconocimiento de losdemás, etcétera.→ Función lúdica: es la imaginación o fantasía asociada a los juegos. Tieneespecial importancia en los niños como ensayo o preparación para la vida adulta.

También tiene importancia en los juegos de los adultos, que generalmente constituyen una evasiónfrente a la rigidez de las reglas y normas sociales.

→ Función creadora: tiene especial importancia en el ámbito del arte y en el campo de los descubrimientoscientíficos. El artista y el descubridor nos revelan aspectos de la realidad que, a la mayoría, pasaninadvertidos.

→ Función crítica y utópica: esta doble función consiste en el rechazo del mundo real o algún aspecto delmismo (función crítica) y en la propuesta de un mundo alternativo (función utópica). La función utópica esespecialmente importante en el pensamiento político y suele concretarse en forma de utopías que, enmuchas ocasiones, orientan y estimulan la acción sobre el mundo real con vistas a transformarlo.

Page 15: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

15

Así, como conclusión:

El conocimiento del mundo físico por parte del sujeto es posible gracias a una serie de mecanismos comoson la sensación, la percepción, la memoria (gracias a la cual superamos las barreras espacio-temporalesde la percepción) y la imaginación (que también nos permite alejarnos de la realidad perceptiva inmediata ytransportarnos a otras realidades).

4. EL PROBLEMA DE LA VERDAD.

Para desentrañar el sentido de la palabra “verdad” es conveniente recordar elsignificado que tiene en las tres lenguas de mayor influencia en nuestra cultura:a) En griego se utiliza el término alétheia, que significa “lo que no está oculto”, es decir,“lo que está manifiesto”, y viene a ser “descubrimiento”. La falsedad, el pseudo, es sucontrario, el “encubrimiento”. Así pues, verdad en griego es descubrimiento de las cosas,desvelamiento de lo que son.b) En latín, el término veritas se refiere, concretamente, a la exactitud y el rigor en eldecir, que conecta lo que se dice con quien lo dice. Este matiz lo recoge lapalabra castellana“veracidad”, que se opone a mentira o engaño.

c) Y, por último, en hebreo, el término emunah expresa la verdad en el sentido de confianza. Un amigoverdadero es aquel con el que se puede contar. El vocablo emunah remite, pues, a la confianza de que secumplirá algo que esperamos.

Estos tres sentidos diferentes están presentes y constituyen el origen del término “verdad”, consolidado por latradición europea. Se trata de un problema que ha ocupado desde siempre a la filosofía y que incluso en nuestrosdías merece la pena ser discutido. Al decir de algo que es verdadero, se presuponen una enorme cantidad decosas que deben ser expuestas y discutidas.

Desde las verdades tautológicas de las matemáticas o de la lógica (se trata de verdades autoevidentes) hasta lasverdades morales, todas implican presuposiciones (creencias que se aceptan sin discusión). Vamos a discutirestas cuestiones intentando abordar los dos extremos de la cuestión; a qué nos referimos al decir “verdad” (objeto)y quién lo dice (sujeto). Pasaremos por los ámbitos de uso, los estados del sujeto respecto de su conocimiento, lasinterpretaciones filosóficas de la verdad y su valor.

4.1. USOS DEL TÉRMINO VERDAD.

Al usar el término “verdad” debemos distinguir claramente el ámbito de ese uso debido a que su significado serádistinto en cada caso.- en lógica (ámbito del razonamiento), verdad es coherencia y falsedad, contradicción. Esto es lo que da sentidoa las verdades en matemáticas, por ejemplo.- en ontología (ámbito de la realidad), la verdad es lo que es y la falsedad, lo que no. Hace referencia a laexistencia de los objetos a los que nos referimos- en epistemología (ámbito del conocimiento), la verdad es la concordancia entre los conocimientos y loshechos; la falsedad, la disconformidad. Se trata de la correspondencia entre los pensamientos y la realidad externa- en ética (ámbito de las decisiones y los valores), la verdad es decir lo que se piensa, la falsedad es elengaño. Este uso tiene que ver con la conformidad entre lo que se piensa y se dice.

En general, podríamos decir que “la verdad es una relación de igualdad entre dos extremos: el sujeto queconoce y el objeto conocido”

4.2. ESTADOS DE LA MENTE CON RESPECTO A LA VERDAD.

IGNORANCIA: desconocimiento. Sirve de estímulo para el conocimiento; el que ignora que ignora no tiene lanecesidad de saber. Recuérdese la máxima socrática: sólo que sé que no sé nada; el sabio es capaz de reconocersu ignorancia y esa humildad le pone en disposición de aprender.ERROR: atribución a un sujeto de un predicado que no le conviene. En este estado el sujeto no tiene voluntad dedecir algo falso, sencillamente no sabe hacer corresponder un objeto y una propiedad; como decir de un individuosoltero que está casado por desconocimiento o errar al decir que Cervantes escribió La celestina.DUDA: incertidumbre e indecisión. Imposibilidad de adherirse con firmeza a un juicio o enunciado. Puede serescéptica o metódica. La primera conduce al silencio (no decimos nada porque no sabemos a qué atenernos conseguridad) la segunda conduce a la verdad (dudo de todo lo dudoso hasta que encuentre aquello indudable, esoserá la verdad. Recordemos a Descartes y su “Pienso, luego existo”.OPINIÓN: se acepta algo como verdadero aunque se admite la posibilidad de error. La mayoría de losconocimientos que creemos tener son de este tipo ya que solemos asumir la posibilidad de estarequivocados y las verdades son así provisionales. Esto nos pone en disposición de dialogar e intercambiarsaberes.CERTEZA: estado en que nos adherimos a la verdad con firmeza, se trata de una cualidad del pensamiento delsujeto y no del objeto. A menudo aceptamos creencias que no están completamente justificadas de unmodo ciego considerándolas verdades inmutables, sin embargo esa seguridad es una cualidad que tiene quien las

Page 16: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

16

piensa, no el objeto pensado.MENTIRA: la falsedad en este estado tiene un componente de voluntad; el propio sujeto falsea la realidad conun objetivo, persiguiendo un beneficio o provocando una consecuencia externa al conocimiento mismo.

4.3. CRITERIOS DE VERDAD.

Se llama criterio de verdad a aquella característica o procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de lafalsedad y estar seguros del valor de un enunciado. Podemos mencionar los siguientes:a) La autoridad. Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede créditopor su conocimiento en una materia.b) La tradición. Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y gozade un apoyo popular o institucional.c) La correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlocoincide con la realidad empírica. Y como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterio consiste enestablecer la adecuación o correspondencia entre lo que se dice y lo que es. La comprobación experimental es unaforma de buscar esa adecuación.d) La coherencia lógica. Es un criterio lógico-matemático, que consiste en comprobar que no existecontradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema.e) La utilidad. Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando nos permitaorientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.f) La evidencia. Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, comointuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos. En el orden de larazón, se han considerado evidentes los primeros principios, como el principio de identidad y el de no-contradicción (evidencia racional); en el orden de la sensibilidad, los datos de los sentidos (evidencia sensible).

4.4. TEORÍAS DE LA VERDAD.

Por teorías de la verdad entendemos los diversos intentos producidos alo largo de la historia para definir, explicar y comprender qué es la verdad.Existe una relación estrecha entre las teorías de la verdad, entendidas deesta manera, y los criterios de verdad mencionados antes, porque cada teoríade la verdad se apoya preferentemente en uno de estos criterios y lodesarrolla al máximo. Vamos a ver las cuatro teorías de la verdad mássignificativas.

A) LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA O ADECUACIÓN.

Esta teoría nos proporciona la estructura básica de la verdad, que las demásteorías también mantienen. La formulación clásica la proporcionóAristóteles: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, eso esfalso; decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es verdadero”(Metafisica, IV, 7). En esta fórmula están contenidos los elementos queintervienen en el acto de conocer:

-lo que es: el objeto;-el decir: el sujeto y su representación del objeto.

La verdad se entiende como una relación especial de ajuste entre estos dos elementos, a la que sedenomina correspondencia o adecuación. Este es el concepto espontáneo de la verdad: la concordancia entrelo que se dice de algo y lo que ese algo es. Esta correspondencia no puede ser material, porque los objetos noentran en nosotros al ser conocidos, sino que es una correspondencia formal, dado que se establece entre larepresentación que nos hacemos del objeto y el objeto mismo.

B) LA VERDAD COMO COHERENCIA.

La verdad así entendida consiste en la ausencia de contradicción y noen la adecuación. Esta concepción es válida para la ciencia formal(matemática o lógica) que no necesita recurrir a la realidad sino sólo así mismas, pero no para el resto de las ciencias. Una verdad matemáticacomo un teorema o los axiomas de la geometría, lo es a priori, es decir,antes de la experiencia o comprobación y sin necesidad de ella. El axiomade las paralelas (“por un punto exterior a una recta sólo pasa una paralela”)sería un ejemplo de verdad como coherencia, puesto que es verdaderoindependientemente de la comprobación empírica. El resto de las ciencias(química, física, biología,…) combinan este modo de verdad con laadecuación porque tiene que demostrar lo que afirman contrastándolocon la realidad.

Esta teoría fue formulada por Hegel por primera vez y más tarde se ha expuesto en diferentes versiones.Todas coinciden en utilizar como criterio de verdad la coherencia de la proposición, cuya verdad depende de su

Page 17: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

17

posible o imposible incorporación al conjunto de proposiciones que tenemos ya por verdaderas: cualquier nuevoconocimiento, ya sea en ciencia o en la vida cotidiana, ha de efectuarse desde el sistema de conocimientos que yaposeíamos, y lo consideraremos verdadero si podemos integrarlo en él.Se trata, por tanto, de un criterio contextual, en virtud del cual nada es verdadero o falso aisladamente, sino quecada uno de nuestros conocimientos está esencialmente referido y conectado con el resto del sistema del saber enel que se integra. Solo así cobra sentido y valor de verdad.

C) TEORÍA PRAGMATISTA DE LA VERDAD.

El pragmatismo acepta la teoría de la adecuación, pero la interpreta tomando en consideración la utilidad de losenunciados para resolver los problemas vitales.Veremos esta posición desde uno de sus más destacados representantes: William James. James entiendeadecuación en el mismo sentido en que decimos “esta moto es adecuada para hacer moto-cross”, es decir, en elsentido de que sirve para un determinado fin, o que funciona de modo conveniente en un cierto contexto, o que esútil para un propósito. Por tanto, entiende la adecuación como adaptación: un enunciado es verdadero si es aptopara resolver problemas o para satisfacer necesidades.Ahora bien, la verdad referida a la práctica es siempre provisional, porque lo que funciona o es útil (es decir, lo quees verdadero) en un momento determinado, deja de serlo en otro. Se trata, por tanto, de una concepción dinámicade la verdad, porque esta no es una propiedad adquirida de una vez por todas, sino consecuencia de un proceso:una idea se “verifica”, se hace verdadera, si la acción muestra su utilidad o su eficacia.

D) TEORÍA CONSENSUAL DE LA VERDAD.

Esta teoría, defendida por Peirce, Apel y Habermas entre otros, destacala necesidad del diálogo como marco para ir descubriendocooperativamente la verdad de las proposiciones. En realidad, cuandodecimos que algo es verdadero estamos dando a entender que creemostener razones suficientes para convencer a otros interlocutores de laverdad de la proposición, siempre que podamos dialogar librementesobre ello, sin presiones externas a la búsqueda misma de la verdad.Por eso, las personas que tienen afán de verdad están dispuestas adialogar con otras, sin coacciones, sin trampas, para comprobar sipueden llegar a suscitar la adhesión de los demás interlocutores, sipueden generar un consenso en torno a lo que tienen por verdadero. Losargumentos que se aducen en ese diálogo pueden proceder de distintas formas de comprobar la verdad:correspondencia, coherencia, utilidad, etc., pero lo que se trata de descubrir en él es si son capaces de generarel consenso de la comunidad de interlocutores. Así funcionan, a fin de cuentas, las comunidades científicas quebuscan cooperativamente la verdad.

4.6. ACTITUDES ANTE LA VERDAD Y LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

Trataremos brevemente varios puntos de vista que tratan de si merece la pena plantearse la cuestión de la verdad.Si consideramos que no existe, es superfluo hablar sobre ello pero, si es al contrario, merece la pena averiguar lascondiciones que se deben cumplir para decir que algo es verdad. También existen posiciones intermedias.Veámoslas.

A) DOGMATISMO.

Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimientoseguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Es la actitud másoptimista de la filosofía, y fue la defendida por Descartes. Aunque esconsciente de los peligros que acechan a la razón, considera que, con unbuen método, ésta es capaz de proporcionar conocimiento válido yuniversal acerca de todo lo que se proponga.

B) ESCEPTICISMO.

Niega la capacidad de la razón para alcanzar verdades absolutas, sólopuede lograr opiniones más o menos probables pero nunca certezas.

Como ejemplos de escepticismo podemos nombrar a Pirrón de Elis (360 – 270 a. C.), Gorgias de Leontini (483– 375 a. C.) que niega la realidad del ser, la imposibilidad de conocerlo y finalmente la imposibilidad decomunicarlo. Los escépticos guardan silencio ante la imposibilidad de dar un juicio definitivo sobre la verdad. Unejemplo más moderno de este punto de vista sería David Hume (ilustrado inglés) que define los límites delconocimiento apostando por un escepticismo basado en los sentidos, todo lo que sé, pasa o ha pasado por lossentidos, no hay más; no sé nada acerca de la realidad externa a mí y no puedo demostrar otra cosa.

C) CRITICISMO.

Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para pensadores críticos como Kant el conocimiento esposible, pero éste no es cuestionable y definitivo, sino que debe de ser revisado y criticado continuamente paradetectar posibles falsificaciones.

Page 18: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: REALIDAD, CONOCIMIENTO Y …€¦ · A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de

18

D) RELATIVISMO.

Se trata de una postura intermedia entre el escepticismo y el realismo. Como ejemplo de esta postura podemostomar a los sofistas como Protágoras, que en el siglo V antes de Cristo ya decía “el hombre es la medida de todaslas cosas” indicando que no hay un criterio absoluto de verdad sino que hay que recurrir a la propia subjetividad,que es la que juzga lo que es verdad. Existen muchas formas de relativismo; social, cultural, moral, etc. No hayverdades, sino sólo juicios de valor u opiniones.En conclusión, el relativismo niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquiertiempo y lugar. Rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal y considera que solo existenopiniones particulares y válidas en un determinado contexto sociocultural e histórico.

E) REALISMO.

Esta postura afirma la distinción entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. Como vemos, elrealismo, por ejemplo el de Aristóteles, afirma la existencia del ser en sí fuera de la conciencia del sujeto, lo quesupone que el sujeto puede alcanzar ese ser para conocerlo y, por lo tanto, conocer igualmente la verdad (verdadcomo adecuación, véase apartado 5.4. del tema). El realismo defiende la capacidad humana para llegar a conocerla esencia de las cosas y, por lo tanto, la capacidad para conocer verdades absolutas e inmutables.

F) PERSPECTIVISMO.

No niega la posibilidad de una verdad teórica absoluta, pero mantiene que cada sujeto que conoce lo hace desdeun punto de vista o perspectiva particular, y por lo tanto tiene una visión parcial de la realidad. Esta visiónno es falsa, todas las perspectivas son verdaderas y la reunión de todas ellas, si fuese posible, sería laverdad absoluta. Ortega y Gasset ha defendido el perspectivismo.