Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... ·...

16
1 Licenciatura en Administración Programa Docente de Curso Trimestre: Unidad Enseñanza-Aprendizaje: Profesor (a): Correo electrónico: Al final del curso el alumno será capaz de: Alcanzar una comprensión analítica del proceso de industrialización en México, contextualizando la posición del país dentro de los fenómenos de la economía internacional, así como las megatendencias tecnológicas del mundo actual Objetivos específicos: I. La evolución del proceso de industrialización a nivel internacional desde el siglo pasado y su vinculación con los modelos económicos prevalecientes en cada momento histórico estudiado. II. Identificará las megatendencias y los fenómenos asociados a la globalización, considerando su efecto tanto en la economía en general como en las políticas industriales y las unidades productivas en específico. III. El significado de las revoluciones tecnológicas y su impacto en el desarrollo de nuevas industrias asociadas a la Inteligencia Artificial (IA); Industria 4.0; la robótica, la biotecnología, la informática y los sistemas de telecomunicación. IV. Los problemas que afectan o condicionan la política de desarrollo industrial, así como los desafíos de las organizaciones productivas en los países en desarrollo. V. Comprenderá las pautas de industrialización seguidas por México en los últimos años, los límites y desafíos que enfrentan. VI. El carácter de la competitividad inscrita en el mundo global y su desarrollo particular en realidades internacionales, nacionales y/o regionales (locales). 20-I 121043 Política de Desarrollo Industrial Rodolfo García Del Castillo [email protected]

Transcript of Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... ·...

Page 1: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

1

Licenciatura en Administración Programa Docente de Curso

Trimestre:

Unidad Enseñanza-Aprendizaje:

Profesor (a): Correo electrónico:

Al final del curso el alumno será capaz de:

Alcanzar una comprensión analítica del proceso de industrialización en México, contextualizando la posición del país dentro de los fenómenos de la economía internacional, así como las megatendencias tecnológicas del mundo actual Objetivos específicos:

I. La evolución del proceso de industrialización a nivel internacional desde el siglo pasado y su vinculación con los modelos económicos prevalecientes en cada momento histórico estudiado.

II. Identificará las megatendencias y los fenómenos asociados a la globalización, considerando su efecto tanto en la economía en general como en las políticas industriales y las unidades productivas en específico.

III. El significado de las revoluciones tecnológicas y su impacto en el desarrollo de nuevas industrias asociadas a la Inteligencia Artificial (IA); Industria 4.0; la robótica, la biotecnología, la informática y los sistemas de telecomunicación.

IV. Los problemas que afectan o condicionan la política de desarrollo industrial, así como los desafíos

de las organizaciones productivas en los países en desarrollo.

V. Comprenderá las pautas de industrialización seguidas por México en los últimos años, los límites y desafíos que enfrentan.

VI. El carácter de la competitividad inscrita en el mundo global y su desarrollo particular en realidades internacionales, nacionales y/o regionales (locales).

20-I

121043 Política de Desarrollo Industrial

Rodolfo García Del Castillo [email protected]

Page 2: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

2

Instrucciones generales y de inicio del curso:

Metodología del trabajo: La UEA usará como herramientas de trabajo: el correo electrónico ([email protected]), un Aula Virtual UAM-A (Moodle) y el programa Zoom para videoconferencias. Los alumnos deberán enviar al correo electrónico sus datos (nombre completo, matrícula y dirección de correo electrónico) lo más pronto posible. Desde el primer día los estudiantes contarán con el temario del curso (que especifica la forma de evaluación); dentro del Aula Virtual tendrán acceso a los materiales de lectura y recursos de apoyo, asimismo ésta será el medio para entregar tareas, actividades y casos. Algunos trabajos se deberán realizar por equipos de cinco alumnos por lo que es importante que los conformen desde el inicio del curso. Las videoconferencias se impartirán en los horarios programados para la UEA tal y como aparecen en el módulo de información académica, los sábados se reservan para asesorías y consultas solicitadas por los alumnos. Nota: Al inicio del curso se les hará llegar a sus correos electrónicos algunas instrucciones más específicas sobre las claves, las recomendaciones de seguridad para la comunicación informática y las características de sus tareas y actividades.

Evaluación del curso:

Criterios Ponderación

Exámenes (2) 60%

Tareas y trabajos 30%

Participación 10%

Total 100%

Page 3: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

3

Semana: Fecha:

Objetivo del Tema 1:

1 11 al 15 de mayo del 2020

Analizar la importancia de la intervención del Estado en la Economía. Las características de la acción gubernamental en la economía se han modificado a lo largo de la historia y están íntimamente ligadas a las condiciones de desarrollo.

Tema: TEMA 1: Introducción a la política de industrialización y su vínculo con los modelos económicos

Subtemas:

a) Economía y Estado: la intervención estatal b) Delimitación del concepto de política industrial c) Nexos de los cambios en los modelos económicos con los alcances de política

industrial: conceptos básicos

Actividades

Descripción Tipo de

aprendizaje: Evaluación Material de apoyo

Se hará una introducción al curso y la metodología del trabajo TAREA 1:

Búsqueda de tres conceptos de política de desarrollo industrial especificando sus fuentes correspondientes. Puede utilizar fuentes bibliográficas, hemerográficas o consulte Internet. En todas las tareas utilice el manual de citado Lectura y análisis del texto:

• Vargas, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica. Un enfoque latinoamericano. México: Pearson. Leer de la página 1 a la 9

TAREA 2: Búsqueda de las principales aportaciones de los economistas de John Maynard Keynes; Raúl Prebisch (CEPAL primera etapa); Milton Friedman. John Williamson (El Consenso de Washington); Douglass North (Neoinstitucionalismo); Acemoglu y

Analítico, reflexivo y crítico Conocimiento aplicado

Participación Resúmenes

Presentación PPT

Vargas, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica. Un enfoque latinoamericano. México: Pearson.

Page 4: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

4

Semana: Fecha:

Objetivo del Tema 2:

Robinson (Instituciones); Paul Samuelson; Paul Krugman, Thomas Piketty (El capital en el siglo XXI), Dani Rodrik. Ligarlos con las etapas de crisis: Crisis de 1929 (Gran Depresión), Crisis del Petróleo 1973, Crisis de la deuda 1983, Crisis inmobiliaria 2008. Identificar en cada autor cómo interviene el Estado y qué política de desarrollo industrial sugiere

Fecha de entrega: La TAREA 1 se entregará el 14 de mayo La TAREA 2 se entregará el 15 de mayo

2 18 al 22 de mayo del 2020

Conocer las principales megatendencias económicas, políticas, tecnológicas y sociales que inciden sobre las industrias resaltando su efecto sobre el crecimiento y el desarrollo

Tema: TEMA 2: Las megatendencias y sus efectos en la política de desarrollo industrial

Subtemas:

a) Globalización. Los rostros de una realidad compleja b) La Globalización desde América Latina c) Megatendencias, cambios mundiales y su impacto en organizaciones e industrias

Actividades

Descripción Tipo de

aprendizaje: Evaluación Material de apoyo

Lectura y análisis del texto:

• De la Dehesa, G. (2007). Comprender la globalización. España: Alianza Editorial. Leer de la página 9 a la 32

Revisión de los videos:

1. ¿Fin de la globalización? La OMC alerta sobre la reducción del comercio global

Analítico, reflexivo y crítico

Participación Resúmenes

De la Dehesa, G. (2007). Comprender la globalización. España: Alianza Editorial Revisión de los videos: ¿Fin de la globalización? La OMC alerta sobre la reducción del comercio global

Page 5: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

5

Semana: Fecha:

Objetivo del Tema 3:

2. Un golpe muy duro que cambiará nuestra visión de la globalización

TAREA 3: Buscar entre 4 y 5 megatendencias económicas y/o industriales y presentarlas de forma esquemática. Lectura y análisis del texto: Bas, E. (2004). Megatendencias para el Siglo XXI. Un Estudio Delfos. México: Fondo de Cultura Económica. Leer de la página 136-142; 146-154; 159-166; 170-176; 179-184

Un golpe muy duro que cambiará nuestra visión de la globalización Bas, E. (2004). Megatendencias para el Siglo XXI. Un Estudio Delfos. México: Fondo de Cultura Económica.

Fecha de entrega: La TAREA 3 se entregará el 21 de mayo

2 y 3 Del 22 al 28 de mayo del 2020

Reconocer la importancia de los cambios y transformaciones tecnológicas sobre las estructuras económicas a lo largo de la historia. De esta forma se comprenden mejor los cambios en la industria de acuerdo con las condiciones de cada país

Tema: TEMA 3: Las revoluciones tecnológicas como motores de la industria: desarrollo histórico y efectos

Subtemas:

a) Las revoluciones tecnológicas b) Nuevas tendencias en la industria: Inteligencia Artificial (IA);

Industria 4.0; la robótica, la biotecnología, la informática y los sistemas de telecomunicación

Actividades

Descripción Tipo de

aprendizaje: Evaluación Material de apoyo

Lectura y análisis del texto:

• Pérez, C. (2004). Revoluciones Tecnológicas y Capital financiero. México: Siglo XXI. Leer de la página 25 a la 47; de la 48 a la 64

Analítico, reflexivo y crítico Conocimiento aplicado

Participación Resúmenes

Pérez, C. (2004). Revoluciones Tecnológicas y Capital financiero. México: Siglo XXI

Page 6: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

6

TAREA 4: Desarrollar al menos cuatro cambios en áreas de acción tecnológicas (robótica, nanotecnología, biogenética, etc.) que pueden determinar el futuro de las industrias Como ejemplos de potenciales tecnologías, se deben revisar los videos:

1. Biotecnología industrial: https://www.youtube.com/watch?v=Bgy98NfXGJg&t=47s

2. Biotecnología: sus técnicas y aplicaciones https://www.youtube.com/watch?v=CMHhNjCC3KE&t=7s Lectura y análisis del texto:

• Instituto Global McKinsey. (septiembre de 2018). “Observaciones horizontales de la inteligencia artificial: modelando el impacto de la IA en la economía mundial”

Revisión del video:

1. DW- Los robots se hacen cargo 1 https://www.youtube.com/watch?v=8w8Ra18Yiaw&t=8s

Como ejemplos de potenciales tecnologías, se deben revisar los videos: Biotecnología industrial Biotecnología: sus técnicas y aplicaciones Instituto Global McKinsey. (septiembre de 2018). “Observaciones horizontales de la inteligencia artificial: modelando el impacto de la IA en la economía mundial” Revisión del video: DW- Los robots se hacen cargo 1

Fecha de entrega: La TAREA 4 se entregará el 26 de

mayo

Page 7: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

7

Semana: Fecha:

Objetivo del Tema 4:

3, 4 y 5 Del 29 de mayo al 9 de junio del 2020

Analizar la pertinencia de contar con una política industrial acorde a las condiciones del país. Identificar sus rasgos más importantes partiendo del debate entre el libre mercado y el proteccionismo. Comprender la tarea del gobierno ante el compromiso del desarrollo y las estrategias que pueden asumir las empresas en diversos sectores

Tema: TEMA 4: La política industrial y el debate sobre su naturaleza en la actualidad

Subtemas:

a) Debate sobre la necesidad de una política industrial b) Propuestas del neoliberalismo y tensiones proteccionistas c) Neoinstitucionalismo económico: las instituciones para impulsar a

los mercados d) Instituciones y su efecto en el desarrollo de los países e) Competitividad: empresa, industria y ventajas competitivas

Actividades

Descripción Tipo de

aprendizaje: Evaluación Material de apoyo

Lectura y análisis del texto:

• De León Arias, A. y Sandoval, P. (2012). “Política industrial, competitividad y productividad: una relación necesaria para el desarrollo.” En: J. L. Calva (coord.). Nueva Estrategia de Industrialización. (pp. 186-215) Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Vol. 7. México: Consejo Nacional de Universitarios y Juan Pablos Editor

• Romero, J. (2016). “Política industrial: única vía para salir del subdesarrollo.” Economía Informa, 397, 3-38

Revisión del video:

1. Juego sin límites - La mentira del libre comercio | DW Documental

https://www.youtube.com/watch?v=FEdeaBjOYFs TAREA 5 Elaborar un ensayo en donde se señalen los efectos de libre comercio en los países desarrollados y subdesarrollados, así como en distintos sectores industriales

Analítico, reflexivo y crítico Conocimiento aplicado

Participación Resúmenes Dinámicas

De León Arias, A. y Sandoval, P. (2012). “Política industrial, competitividad y productividad: una relación necesaria para el desarrollo.” En: J. L. Calva (coord.). Nueva Estrategia de Industrialización. (pp. 186-215) Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Vol. 7. México: Consejo Nacional de Universitarios y Juan Pablos Editor Romero, J. (2016). “Política industrial: única vía para salir del subdesarrollo.” Economía Informa, 397, 3-38

Page 8: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

8

Lectura y análisis de los textos:

• North, D. (2006). Instituciones. Cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica. Leer de la página 13 a la 22

• North, D. (2004). “Lo que necesita América Latina es crear instituciones que generen crecimiento. Entrevista a Douglass North.” Revista Perspectiva, Núm. 5, Bogotá, Colombia.

• Banco Mundial (2002). Instituciones para los Mercados. Informe sobre el desarrollo mundial 2002. Madrid-Barcelona-México: Banco Mundial-Ediciones Mundi-Prensa. De este texto, únicamente deben leer los recuadros siguientes: El recuadro 1.5 de la página 9; el recuadro 1.6 de la página 11; el recuadro 1.4a de la página 13; el recuadro 1.12 de la página 17; el recuadro 1.16 de la página 22

Lectura y análisis del texto:

• Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Traducido por Marta García Madera. Barcelona: Ediciones Deusto. En el texto para esta clase leer solamente los ejemplos de Nogales (México y Estados Unidos), el de Slim y el de Bill Gates que se encuentran en las páginas: 21 a la 24; de la 55 a la 57

Revisión del video:

1. Daron Acemoglu: “Para lograr un crecimiento económico sostenido se necesita innovación y creatividad”

https://www.youtube.com/watch?v=8waHp6NW3Og&t=9s Lectura y análisis del texto:

• Ickis, J. Cómo ganar ventaja competitiva en el desarrollo económico local. Ubicado en WEB York de la York University

TAREA 6: Buscar definiciones de clusters y dos ejemplos de éstos, uno nacional y otro internacional.

Revisión del video: Juego sin límites - La mentira del libre comercio | DW Documental North, D. (2006). Instituciones. Cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica North, D. (2004). “Lo que necesita América Latina es crear instituciones que generen crecimiento. Entrevista a Douglass North.” Revista Perspectiva, Núm. 5, Bogotá, Colombia. Banco Mundial (2002). Instituciones para los Mercados. Informe sobre el desarrollo mundial 2002. Madrid-Barcelona-México: Banco Mundial-Ediciones Mundi-Prensa Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Traducido por Marta García Madera. Barcelona: Ediciones Deusto. Revisión del video: Daron Acemoglu: “Para lograr un crecimiento económico sostenido se

Page 9: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

9

Semana: Fecha:

Semana: Fecha:

Objetivo del Tema 5:

necesita innovación y creatividad” Ickis, J. Cómo ganar ventaja competitiva en el desarrollo económico local. Ubicado en WEB York de la York University

Fecha de entrega: La TAREA 5 se entregará el 8 de junio

La TAREA 6 se entregará el 11 de junio

5 11 de junio del 2020

EXAMEN Se realizará un examen con los temas revisados hasta esta fecha. Los alumnos contarán con una guía de estudio.

5, 6 y 7 12 al 25 de junio del 2020

Comprender y analizar los cambios que ha sufrido la política industrial desde mediados del siglo pasado a la fecha, esto permitirá identificar las fallas estructurales de nuestra economía y los desafíos de la política industrial mexicana. También se observa la posición de las empresas en este contexto.

Tema: TEMA 5: Evolución de la política industrial en México

Subtemas:

a) De la sustitución de importaciones al libre mercado b) Hacia una propuesta integral de política industrial c) El papel de las empresas para desarrollar ventajas competitivas d) La importancia de las ciudades, clusters y sociedad del

conocimiento

Actividades

Descripción Tipo de

aprendizaje: Evaluación Material de apoyo

Lectura y análisis de los textos:

• Alvarado J. y Padilla R. (2019), “Política industrial y cambio estructural en

Analítico, reflexivo y crítico

Participación Dinámicas

Alvarado J. y Padilla R. (2019), “Política industrial y cambio

Page 10: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

10

México”, En: Stiglitz, Dosi, et. al. Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago: CEPAL-Cooperación Alemana. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/42363-politicas-industriales-tecnologicas-america-latina. Leer de la página 369 a la 374

• García Del Castillo, R. (2019). “La necesidad de replantear una política de desarrollo industrial para México” En: J. Gómez, E. Vázquez y M. J. Cuervo (coord.) Políticas públicas en la 4T (pp. 37-62). México: Hess-Colegio de Postgraduados del CIDE

Lectura y análisis del texto:

• Minian, I. (2018). “Evolución de la globalización: contexto para una estrategia de industrialización.” En: J. L. Calva (coord.) Política Industrial para el siglo XXI (pp. 23-64). Colección México 2018-2024. Nueva Estrategia de Desarrollo. Vol. 7. México: Juan Pablos Editor. Disponible en: http://consejonacionaldeuniversitarios.org/politica-industrial-para-el-siglo-xxi-2/

Lectura y análisis del texto:

• De María y Campos, M. (2018). “Una política industrial y tecnológica para el desarrollo de un México próspero, equitativo e incluyente.” En: J. L. Calva (coord.) Política Industrial para el siglo XXI (pp. 217-232). Colección México 2018-2024. Nueva Estrategia de Desarrollo. Vol. 7. México: Juan Pablos Editor. Disponible en: http://consejonacionaldeuniversitarios.org/politica-industrial-para-el-siglo-xxi-2/

Lectura y análisis del texto:

• Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento

Conocimiento aplicado

estructural en México”, En: Stiglitz, Dosi, et. al. Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago: CEPAL-Cooperación Alemana. García Del Castillo, R. (2019). “La necesidad de replantear una política de desarrollo industrial para México” En: J. Gómez, E. Vázquez y M. J. Cuervo (coord.) Políticas públicas en la 4T (pp. 37-62). México: Hess-Colegio de Postgraduados del CIDE Minian, I. (2018). “Evolución de la globalización: contexto para una estrategia de industrialización.” En: J. L. Calva (coord.) Política Industrial para el siglo XXI (pp. 23-64). Colección México 2018-2024. Nueva Estrategia de Desarrollo. Vol. 7. México: Juan Pablos Editor. De María y Campos, M. (2018). “Una política industrial y tecnológica para el desarrollo de un México próspero, equitativo e incluyente.” En: J. L. Calva (coord.) Política Industrial para el siglo XXI (pp. 217-232). Colección México 2018-2024. Nueva Estrategia de Desarrollo. Vol. 7. México: Juan Pablos Editor. Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y el Instituto para el Desarrollo

Page 11: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

11

Semana: Fecha:

Económico (IDIC) (mayo 2018). Hacia una industria del futuro. Propuesta de los industriales de México. Leer de la página 6 a la 12

Lectura y análisis de los textos:

• Etzkowitz, H. (2002). La triple hélice: universidad, industria y gobierno. Implicaciones para las políticas y la evaluación. Traducción de Carlos María de Allende. ANUIES

• División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Leer de la página 15 a la 24

• Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y Global. Madrid: Editorial Taurus. Leer de la página 31 a la 34

Discusión por equipos tipo FORO

Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) (mayo 2018). Hacia una industria del futuro. Propuesta de los industriales de México. Etzkowitz, H. (2002). La triple hélice: universidad, industria y gobierno. Implicaciones para las políticas y la evaluación. Traducción de Carlos María de Allende. ANUIES División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y Global. Madrid: Editorial Taurus.

Fecha de entrega:

7 y 8 Del 26 de junio al 2 de julio

Page 12: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

12

Objetivo del Tema 6:

Realizar una adecuada contextualización del orden mundial, este orden en donde las condiciones se encuentran en constante cambio conducen a proponer alternativas dinámicas de política industrial desde el gobierno y suponen posiciones estratégicas diferentes desde el sector privado

Tema: TEMA 6: La transformación del orden mundial, los acuerdos internacionales y su incidencia en la política industrial mexicana.

Subtemas:

a) Regiones del mundo, bloques y guerras comerciales b) América del Norte, Tratado de Libre Comercio, T-MEC

Actividades

Descripción Tipo de

aprendizaje: Evaluación Material de apoyo

Lectura y análisis de los textos:

• Haass, R. (2019) “Cómo acaba un orden mundial y qué viene después.” Foreign Affairs Latinoamérica, 19(2), 120-128

• Casarini, N. (2016). “Todos los caminos llevan a Beijing.” Vanguardia Dossier, (60), 6-15. Disponible en: www.vanguardiadossier.com

Lectura y análisis de los textos:

• Cardero, M. E. (2012). “Una política industrial para México en el marco de la OMC y del TLCAN.” En: J. L. Calva (coord.). Nueva Estrategia de Industrialización. (pp. 65-76) Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Vol. 7. México: Consejo Nacional de Universitarios y Juan Pablos Editor

• De la Calle, L. (2019) “Ventajas y desventajas del T-MEC”, Foreign Affairs Latinoamérica, 19 (2), 101-110

Discusión por equipos tipo FORO

Analítico, reflexivo y crítico Conocimiento aplicado

Participación Resúmenes Dinámicas

Haass, R. (2019) “Cómo acaba un orden mundial y qué viene después.” Foreign Affairs Latinoamérica, 19(2), 120-128 Casarini, N. (2016). “Todos los caminos llevan a Beijing.” Vanguardia Dossier, (60), 6-15. Cardero, M. E. (2012). “Una política industrial para México en el marco de la OMC y del TLCAN.” En: J. L. Calva (coord.). Nueva Estrategia de Industrialización. (pp. 65-76) Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Vol. 7. México: Consejo Nacional de Universitarios y Juan Pablos Editor De la Calle, L. (2019) “Ventajas y desventajas del T-MEC”, Foreign Affairs Latinoamérica, 19 (2), 101-110

Fecha de entrega:

Page 13: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

13

Semana: Fecha:

Objetivo del Tema 7:

8 y 9 3 al 9 de julio del 2020

Reconocer los desafíos de la industria en México en la actualidad. Se revisará la condición que guardan algunos de los sectores clave para la economía nacional utilizando conceptos clave como productividad, competitividad, innovación y economía del conocimiento.

Tema: TEMA 7: Situación actual de la industria mexicana: retos a futuro

Subtemas:

a) Productividad y capital humano b) Competencia, cambio e innovación c) Condiciones sectoriales y regionales

Actividades

Descripción Tipo de

aprendizaje: Evaluación Material de apoyo

Se retomarán algunas de las lecturas previamente revisadas. Cada equipo propondrá un esquema conceptual y/o mapa mental subrayando los puntos clave para mejorar la política industrial de México Se usarán algunos artículos de coyuntura y videos sobre la evolución de los sectores: automotriz; agroinduntrial; de servicios; y petrolero.

Analítico, reflexivo y crítico Conocimiento aplicado

Participación Casos Elaboración de mapa conceptual Dinámica tipo FORO

García Del Castillo, R. (2019). “La necesidad de replantear una política de desarrollo industrial para México” En: J. Gómez, E. Vázquez y M. J. Cuervo (coord.) Políticas públicas en la 4T (pp. 37-62). México: Hess-Colegio de Postgraduados del CIDE Artículos y videos de análisis coyuntural por definir (acorde a los últimos datos disponibles sobre los sectores industriales analizados) Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvense quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización. México: Penguin Random House Grupo Editorial.

Fecha de entrega:

Page 14: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

14

Formas de evaluación de actividades:

Tipo de actividad 1

Tareas

Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente Puntos

Organización temática

Redacción y ortografía

Comprensión del tema

Análisis e identificación de las ideas centrales/secundarias

Tipo de actividad 2

Participación

Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente Puntos

Adquisición de conceptos

Comprensión

Manejo analítico

Tipo de actividad 3

Casos

Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente Puntos

Aplicación de conceptos

Organización y análisis de datos

Propuestas de solución

Page 15: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

15

Bibliografías básica y complementaria

Bibliografía básica

• Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Traducido por Marta García Madera. Barcelona: Ediciones Deusto.

• Alvarado J. y Padilla R. (2019), “Política industrial y cambio estructural en México”, En: Stiglitz, Dosi, et. al. Políticas industriales y tecnológicas en América Latina (pp. 369-410). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-Cooperación Alemana. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/42363-politicas-industriales-tecnologicas-america-latina

• Banco Mundial (2002). Instituciones para los Mercados. Informe sobre el desarrollo mundial 2002. Madrid-Barcelona-México: Banco Mundial-Ediciones Mundi-Prensa

• Bas, E. (2004). Megatendencias para el Siglo XXI. Un Estudio Delfos. México: Fondo de Cultura Económica

• Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y Global. Madrid: Editorial Taurus.

• Cardero, M. E. (2012). “Una política industrial para México en el marco de la OMC y del TLCAN.” En: J. L. Calva (coord.). Nueva Estrategia de Industrialización. (pp. 65-76) Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Vol. 7. México: Consejo Nacional de Universitarios y Juan Pablos Editor

• Casarini, N. (2016). “Todos los caminos llevan a Beijing.” Vanguardia Dossier, (60), 6-15. Disponible en: www.vanguardiadossier.com

• Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) (mayo 2018). Hacia una industria del futuro. Propuesta de los industriales de México.

• De la Calle, L. (2019) “Ventajas y desventajas del T-MEC”, Foreign Affairs Latinoamérica, 19 (2), 101-110

• De la Dehesa, G. (2007). Comprender la globalización. España: Alianza Editorial, pp. 9-32

• De León Arias, A. y Sandoval, P. (2012). “Política industrial, competitividad y productividad: una relación necesaria para el desarrollo.” En: J. L. Calva (coord.). Nueva Estrategia de Industrialización. (pp. 186-215) Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Vol. 7. México: Consejo Nacional de Universitarios y Juan Pablos Editor

• De María y Campos, M. (2018). “Una política industrial y tecnológica para el desarrollo de un México próspero, equitativo e incluyente.” En: J. L. Calva (coord.) Política Industrial para el siglo XXI (pp. 217-232). Colección México 2018-2024. Nueva Estrategia de Desarrollo. Vol. 7. México: Juan Pablos Editor. Disponible en: http://consejonacionaldeuniversitarios.org/politica-industrial-para-el-siglo-xxi-2/

• División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

• Etzkowitz, H. (2002). La triple hélice: universidad, industria y gobierno. Implicaciones para las políticas y la evaluación. Traducción de Carlos María de Allende. ANUIES

• García Del Castillo, R. (2019). “La necesidad de replantear una política de desarrollo industrial para México” En: J. Gómez, E. Vázquez y M. J. Cuervo (coord.) Políticas públicas en la 4T (pp. 37-62). México: Hess-Colegio de Postgraduados del CIDE

• Haass, R. (2019) “Cómo acaba un orden mundial y qué viene después.” Foreign Affairs Latinoamérica, 19(2), 120-128

• Ickis, J. Cómo ganar ventaja competitiva en el desarrollo económico local. Ubicado en WEB York de la York University. Disponible en: http://www.yorku.ca/ishd/CUBA.LIBRO.06/DEL/CAPITULO13.pdf [Consultado el 9-11-13]

• Instituto Global McKinsey. (septiembre de 2018). “Observaciones horizontales de la inteligencia artificial: modelando el impacto de la IA en la economía mundial”. Disponible en: https://www.mckinsey.com/featured-insights/artificial-intelligence/notes-from-the-ai-frontier-modeling-the-impact-of-ai-on-the-world-economy/pt-br [Consultado el 06-08-19]

Page 16: Licenciatura en Administracióncontingencia.azc.uam.mx/include/trim20I/csh/adm/11... · 2020-05-09 · 3 Semana: Fecha: Objetivo del Tema 1: 1 11 al 15 de mayo del 2020 Analizar la

16

• Minian, I. (2018). “Evolución de la globalización: contexto para una estrategia de industrialización.” En: J. L. Calva (coord.) Política Industrial para el siglo XXI (pp. 23-64). Colección México 2018-2024. Nueva Estrategia de Desarrollo. Vol. 7. México: Juan Pablos Editor. Disponible en: http://consejonacionaldeuniversitarios.org/politica-industrial-para-el-siglo-xxi-2/

• North, D. (2006). Instituciones. Cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 13-30

• North, D. (2004). “Lo que necesita América Latina es crear instituciones que generen crecimiento. Entrevista a Douglas North.” Revista Perspectiva, Núm. 5, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.revistaperspectiva.com/archivos/revista/No%205/10_produzcan_crecimiento.pdf [Consultado el 05-08-14]

• Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvense quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización. México: Penguin Random House Grupo Editorial.

• Pérez, C. (2004). Revoluciones Tecnológicas y Capital financiero. México: Siglo XXI

• Romero, J. (2016). “Política industrial: única vía para salir del subdesarrollo.” Economía Informa, 397, 3-38

• Vargas, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica. Un enfoque latinoamericano. México: Pearson.

Bibliografía complementaria

• Bazdresch, C. y Meza, L. (2010). La tecnología y la innovación como motores del crecimiento de México. México: Fondo de Cultura Económica

• Capdevielle, M. y Dutrénit, G. (2012). “Políticas para el desarrollo productivo y la innovación: desafío y oportunidad para la economía mexicana.” En: J. L. Calva (coord.). Nueva Estrategia de Industrialización. (pp. 153-185) Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Vol. 7. México: Consejo Nacional de Universitarios y Juan Pablos Editor

• Castells, M. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? México: Fondo de Cultura Económica

• Dussel, E. (2012). “La manufactura en México: condiciones y propuestas para el corto, mediano y largo plazos.” En: J. L. Calva (coord.). Nueva Estrategia de Industrialización. (pp. 79-115) Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo, Vol. 7. México: Consejo Nacional de Universitarios y Juan Pablos Editor

• Guzmán, A. (11 de febrero de 2019). “¿Qué significa la baja productividad laboral y cómo afecta a un país?”. Disponible en: https://news.culturacolectiva.com/mexico/indice-de-productividad-laboral-en-mexico/

• Martin, Hans-Peter y Schumann, H. (2002). La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el bienestar. (Segunda reimpresión). Traducido por Carlos Fortea. México: Taurus

• Rodrik, D. (2019) “El rumbo equivocado de la globalización”, Foreign Affairs Latinoamérica, 19(4), 53-61

• Rowan, G. (1997). Repensando el Futuro. Bogotá: Editorial Norma

• Sánchez, A. (2018) “El mapa mundial: la caída del BRICS y la llegada del grupo TICKS” Estudios Geográficos, LXXIX, 285, 305-346. Disponible en: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201812

• Unger, K., Flores, D. e Ibarra, J. E. (2013). Productividad y capital humano: fuentes complementarias de la competitividad de los estados mexicanos. Documento de Trabajo No. 554. División de Economía. México: CIDE

• Unger, K. (2012). Especializaciones reveladas y condiciones de competitividad en las entidades federativas de México. Documento de Trabajo No. 530. División de Economía. México: CIDE