Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012
of 145
/145
-
Author
carlos-alberto-paez-kaluco -
Category
Real Estate
-
view
1.694 -
download
13
Embed Size (px)
description
Manual de Doctrina Conjunta.- Carlos Alberto Páez & Diego Veletanga; enviado para la revisión final al INADE y G3.
Transcript of Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012
- 1. COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIN DE EDUCACIN Y DOCTRINA CONJUNTA MANUAL DE DOCTRINA CONJUNTA QUITO - 2012
- 2. COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIN DE EDUCACIN Y DOCTRINA MILITAR ORDEN DE COMANDO HE ACORDADO Y ORDENO 01- Aprubese el MANUAL DE DOCTRINA CONJUNTA, al mismo que se clasifica como: DMC-00-01 02- Derguense todas las publicaciones realizadas con anterioridad a la presente fecha 03- Pngase en ejecucin Registre y comunquese, Quito, a 05 de octubre del 2012 LEONARDO BARREIRO MUOZ Teniente General JEFE DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS i
- 3. CONTENIDO ORDEN DE COMANDO ........................................................................................................... i INTRODUCCIN .................................................................................................................... ix PROPSITO ............................................................................................................................ x ALCANCE ................................................................................................................................. x RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................... x CAPTULO I SEGURIDAD Y DEFENSA .................................................................................................... 1 A. CONCEPCIN POLTICA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA ................................. 1 B. POLTICAS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA ........................................................... 2 1. mbitos de Empleo de las Fuerzas Armadas ....................................................... 2 a. Defensa de la Soberana e Integridad Territorial .......................................... 2 b. Apoyo a la Accin del Estado ........................................................................... 3 c. Apoyo al Desarrollo ............................................................................................ 3 d. Cooperacin Interinstitucional e Internacional ............................................... 4 e. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.......................... 4 f. Ambiente .............................................................................................................. 5 2. Repercusiones y Consecuencias ............................................................................ 5 a. El Sistema Educativo Militar ............................................................................. 5 b. El Sistema de Instruccin y Entrenamiento.................................................... 5 c. Reglas de Enfrentamiento y Normas de Comportamiento .......................... 6 C. RESPONSABILIDAD EN LA GESTIN DOCTRINARIA ........................................... 7 D. FUNDAMENTOS DEL CONTENIDO ............................................................................ 9 1. Marco Normativo........................................................................................................ 9 2. Otros Cuerpos Legales ........................................................................................... 10 3. Proyeccin de la Doctrina ...................................................................................... 10 CAPTULO II CONTEXTO ESTRATGICO .............................................................................................. 11 A. GENERALIDADES ......................................................................................................... 11 B. CONCEPTOS ESTRATGICOS ................................................................................. 12 1. Estrategia Nacional ................................................................................................. 12 a. Poder Nacional y sus Componentes ............................................................. 13 2. Estrategia Particular ................................................................................................ 14 a. Campo de Accin Externo .............................................................................. 14 ii
- 4. b. Campo de Accin Interno ................................................................................ 15 c. Campo de Accin Econmico ........................................................................ 15 d. Campo de Accin Militar.................................................................................. 15 3. Formas y Modelos de la Solucin Estratgica .................................................... 16 a. Estrategia Directa ............................................................................................. 17 1) La Amenaza Directa ............................................................................................ 18 2) Acciones Sucesivas ............................................................................................ 18 3) Conflicto Violento ................................................................................................. 18 b. Estrategia Indirecta .......................................................................................... 18 1) Presin Indirecta .................................................................................................. 19 2) Acciones Sucesivas ............................................................................................ 19 3) Lucha Prolongada con dbil Intensidad Militar ............................................... 19 C. ESTADIOS DE LA GUERRA ....................................................................................... 20 1. Paz ............................................................................................................................. 20 2. Crisis .......................................................................................................................... 20 3. Conflicto .................................................................................................................... 20 4. Guerra........................................................................................................................ 21 D. ARTE OPERACIONAL .................................................................................................. 21 1. Generalidades .......................................................................................................... 21 2. Componentes ........................................................................................................... 22 a. Los Factores Operacionales ........................................................................... 23 b. Elementos Operacionales ............................................................................... 23 1) Maniobra Operacional ......................................................................................... 23 2) Centro de Gravedad (CG). ................................................................................. 24 3) Factores Crticos .................................................................................................. 24 4) Estado Final Deseado (EFD). ............................................................................ 24 5) Puntos Decisivos (PD). ....................................................................................... 24 6) Lneas de Operaciones (LO). ............................................................................ 25 7) Punto Culminante (PC). ...................................................................................... 25 c. Planeamiento Operacional .............................................................................. 26 d. Liderazgo Operacional..................................................................................... 26 CAPTULO III LA GUERRA .......................................................................................................................... 28 A. FASES DE LA GUERRA ............................................................................................... 28 1. Fase de Normalidad ................................................................................................ 28 iii
- 5. a. Fortalecimiento y Desarrollo de las Capacidades ....................................... 28 1) Planificacin Estratgica por Capacidades ..................................................... 28 2) Capacidades Estratgicas y Especficas ......................................................... 29 b. Movilizacin Nacional ...................................................................................... 35 c. Movilizacin Militar ........................................................................................... 35 d. Reservas ............................................................................................................ 36 2. Fase Inicial o Preparatoria ..................................................................................... 36 3. Fase de Hostilidades............................................................................................... 37 4. Fase de Normalizacin ........................................................................................... 37 B. PRINCIPIOS DE LA GUERRA ..................................................................................... 38 1. Voluntad de Vencer ................................................................................................. 38 2. Libertad de Accin ................................................................................................... 39 3. Concentracin de Esfuerzos y Propsitos........................................................... 41 CAPTULO IV CONDUCCIN ESTRATEGICA MILITAR........................................................................ 42 A. GENERALIDADES ......................................................................................................... 42 B. ETAPAS DE LA CONDUCCIN MILITAR ................................................................. 42 C. TIPOS DE CONDUCCIN ESTRATGICA .............................................................. 44 1. Conduccin Directa ................................................................................................. 44 2. Conduccin Indirecta .............................................................................................. 45 3. Conduccin Mixta .................................................................................................... 46 D. NIVELES DE LA CONDUCCIN ESTRATGICA MILITAR................................... 46 1. Nivel Estratgico ...................................................................................................... 47 2. Nivel Operacional .................................................................................................... 48 3. Nivel Tctico ............................................................................................................. 49 E. ELEMENTOS DE LA CONDUCCIN ESTRATGICA MILITAR ........................... 50 1. Objetivo ..................................................................................................................... 50 a. Objetivo Poltico ................................................................................................ 50 b. Objetivo Poltico de Guerra (OPG) ................................................................ 51 c. Objetivo Poltico de Guerra Blico (OPGB).................................................. 51 d. Objetivo Estratgico Final de Fuerzas Armadas (OEF) ............................. 51 e. Objetivos Estratgicos Parciales (OEP) ....................................................... 52 2. Escenario .................................................................................................................. 53 a. Divisin Territorial ............................................................................................. 54 b. Teatro de Guerra .............................................................................................. 55 c. Zona de Operaciones ...................................................................................... 56 iv
- 6. d. Zona Especial de Operaciones ...................................................................... 57 e. Zona Especial de Defensa .............................................................................. 58 f. Zona de Comunicaciones................................................................................ 58 3. Fuerza........................................................................................................................ 59 a. Como Institucin ............................................................................................... 59 b. Como Fuerza.................................................................................................... 60 1) Elemento de Lucha.............................................................................................. 60 2) Elemento de Potencia ......................................................................................... 60 4. Principios Operacionales ........................................................................................ 62 a. Objetivo .............................................................................................................. 63 b. Ofensiva ............................................................................................................. 63 c. Masa ................................................................................................................... 63 d. Maniobra ............................................................................................................ 64 e. Economa de Fuerzas ...................................................................................... 64 f. Unidad de Mando ............................................................................................. 65 g. Seguridad ........................................................................................................... 65 h. Sorpresa ............................................................................................................. 65 i. Simplicidad ........................................................................................................ 66 F. LAS CAMPAAS ............................................................................................................ 66 1. Generalidades .......................................................................................................... 66 2. Campaa Conjunta ................................................................................................. 67 3. Propsito de la Campaa Conjunta ...................................................................... 67 4. Operaciones Mayores ............................................................................................. 68 5. Alcance de las Operaciones Conjuntas ............................................................... 68 a. Relacin de las Operaciones .......................................................................... 69 1) Interoperatividad .................................................................................................. 69 2) Interoperabilidad .................................................................................................. 69 b. Superioridad Dimensional ............................................................................... 70 c. Sincronizacin ................................................................................................... 70 6. Equivalencia de las Unidades en las Fuerzas Armadas ................................... 71 7. Organizacin Tipo de un Comando Operacional............................................. 72 CAPTULO V TIPOS DE OPERACIONES ................................................................................................. 74 A. OPERACIONES CONVENCIONALES ....................................................................... 75 1. Generalidades .......................................................................................................... 75 v
- 7. 2. Dimensin Terrestre ................................................................................................ 75 a. Maniobras Estratgicas Ofensivas ................................................................ 75 1) Maniobras por Lneas Interiores........................................................................ 76 2) Maniobra por Lneas Exteriores ........................................................................ 77 3) Maniobra Ofensiva de Rompimiento ................................................................ 78 4) Maniobra Ofensiva de Envolvimiento ............................................................... 80 b. Maniobras Estratgicas Defensivas .............................................................. 81 1) La Maniobra Estratgica de Defensa Tenaz ................................................... 82 2) Maniobra Estratgica de Defensa en Retirada ............................................... 84 3. Dimensin Naval ...................................................................................................... 87 a. Segn su Propsito .......................................................................................... 88 1) Operaciones de Control del Mar ....................................................................... 88 a) b) Operaciones de Disputa del Control del Mar ........................................... 89 c) 2) Operaciones de Conquista del Control del Mar ...................................... 88 Operaciones de Ejercicio del Control del Mar ......................................... 89 Operaciones de Proyeccin ............................................................................... 90 a) b) Operaciones de Apoyo de Fuego Naval .................................................. 91 c) 3) Operaciones Anfibias .................................................................................. 90 Operaciones Aeronavales .......................................................................... 91 Operaciones de Defensa del Litoral ................................................................. 91 a) Operaciones de Defensa contra la Invasin ............................................ 92 b) Operaciones de Defensa de Costas ......................................................... 92 b. Segn los Medios Empleados y la Amenaza ............................................... 92 c. Operaciones Especiales .................................................................................. 92 4. Dimensin Area ..................................................................................................... 93 a. Las Operaciones Areas ................................................................................. 94 1) De acuerdo a su Naturaleza .............................................................................. 94 a) b) Operaciones de contra Fuerzas de Superficie ........................................ 95 c) 2) Operaciones de contra Fuerza Area....................................................... 94 Operaciones de Apoyo de Combate ......................................................... 95 De acuerdo con el Objetivo que Persiguen ..................................................... 96 a) Operaciones Aeroestratgicas................................................................... 96 b) Operaciones Aerotcticas........................................................................... 96 c) Operaciones de Defensa Area ................................................................ 96 d) Operaciones de Proteccin de la Fuerza ................................................. 96 e) Operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia ................................... 97 vi
- 8. f) Operaciones de Guerra Electrnica .......................................................... 97 5. Maniobra Conjunta .................................................................................................. 97 a. Profundidad del Dispositivo Adversario ........................................................ 98 b. Capacidad del Adversario ............................................................................... 99 c. Destruccin de las Fuerzas ............................................................................ 99 B. OPERACIONES NO CONVENCIONALES ................................................................ 99 1. Operaciones Especiales ......................................................................................... 99 a. Operaciones Aerotransportadas .................................................................. 100 b. Operaciones de Asalto Areo....................................................................... 101 c. Operaciones Antiterrorismo y Contraterrorismo ........................................ 102 1) Operaciones Antiterrorismo ............................................................................. 102 2) Operaciones Contraterrorismo ........................................................................ 103 2. Operaciones en el mbito Interno ...................................................................... 103 a. Generalidades ................................................................................................. 103 b. Operaciones Complementarias .................................................................... 104 c. Operaciones de Complementariedad a la Polica Nacional .................... 104 d. Operaciones de Apoyo .................................................................................. 104 e. Operaciones Militares en el mbito Interno ............................................... 105 3. Operaciones como parte de Organismos Internacionales .............................. 105 a. Operaciones de Paz....................................................................................... 105 b. Operaciones de Estabilizacin ..................................................................... 107 c. Operaciones de Ayuda Humanitaria............................................................ 107 CAPTULO VI SOPORTE LOGSTICO PARA EL EMPLEO CONJUNTO ......................................... 109 A. GENERALIDADES ....................................................................................................... 109 B. PROCESO LOGSTICO CONJUNTO ....................................................................... 110 1. Misin del Sistema Logstico Conjunto .............................................................. 110 2. Proceso Logstico Conjunto ................................................................................. 110 a. Modelo Grfico ................................................................................................ 110 b. Descripcin el Modelo Grfico: .................................................................... 110 1) Flecha Negra ...................................................................................................... 110 c. Actores de Interrelacionamiento. ................................................................. 113 1) Actores Internos. ................................................................................................ 113 2) Actores Externos................................................................................................ 113 vii
- 9. C. ORGANIZACIN DEL SISTEMA LOGSTICO CONJUNTO ................................ 114 1. Direccin Logstica del Comando Conjunto ...................................................... 114 D. SISTEMA LOGSTICO EN LAS FUERZAS. ............................................................ 116 1. Fuerza Terrestre .................................................................................................... 117 a. Organizacin de las Unidades Logsticas .................................................. 117 1) Comando Logstico del Ejrcito (COLOGE) .................................................. 117 2) Batalln de Apoyo Logstico ............................................................................ 118 3) Comando de Apoyo Logstico (C.A.L) ............................................................ 118 4) Compaa/Escuadrn/Batera Servicios del Batalln-Grupo..................... 118 2. Fuerza Naval .......................................................................................................... 119 a. Organizacin de las Unidades Logsticas .................................................. 120 1) Direccin General del Material ........................................................................ 120 2) Departamento Logstico de Comando Operativo ......................................... 120 3) Departamento Logstico de Escuadrn o Batalln ....................................... 120 4) Unidades Navales y Compaas ..................................................................... 121 3. Fuerza Area .......................................................................................................... 121 a. Procesos del Sistema Logstico ................................................................... 121 b. Misin del Sistema Logstico ........................................................................ 122 c. Objetivos del Sistema Logstico ................................................................... 122 1) Objetivo General ................................................................................................ 122 2) Objetivos Especficos ........................................................................................ 123 d. Estructura Organizacional ............................................................................. 123 1) Estructura Orgnica de la Direccin General de Logstica ......................... 124 2) Estructura Orgnica de las Bases Areas ..................................................... 125 3) Estructura Orgnica de los Grupos Logsticos ............................................. 126 4) Estructura Orgnica de los Grupos Base ...................................................... 126 5) Estructura Orgnica del Centro de Mantenimiento Integrado .................... 127 GLOSARIO ........................................................................................................................... 127 Parte I Abreviaturas y Acrnimos ...................................................................................... 127 Parte II Trminos y Definiciones ....................................................................................... 129 viii
- 10. INTRODUCCIN Las Fuerzas Armadas se orientan permanentemente a vencer desafos presentes y avizorar los del futuro. Esta realidad exige que dentro del contexto de sus sistemas de gestin estratgica, la institucin considere en forma continua procesos de modernizacin y adaptacin, que le permitan desarrollar capacidades para dar respuestas oportunas, eficaces y sustentables a los requerimientos estratgicos que surgen del estudio del campo de batalla, as como de los entornos nacional, regional y mundial. Para permitir lo anterior nace la necesidad de evaluar, revisar, actualizar y retroalimentar en forma permanente el conjunto de normas fundamentales, que expresadas en forma de declaracin, de creencias o sabidura colectiva de las Fuerzas Armadas, describan y orienten, emitiendo las mejores prcticas para el quehacer institucional y el empleo conjunto. El presente Manual, se constituye en el marco referencial de la doctrina conjunta para las Fuerzas Armadas, aglutinando las especificidades de cada una de las Fuerzas, pero sinrgicamente orientado a una planificacin y ejecucin que permita alcanzar los objetivos estratgicos planteados en forma comn. Es importante manifestar que la temtica que abarca este manual, se refiere y armoniza con las polticas de Estado, la teora de la conduccin, el desarrollo y aplicacin de la estrategia militar, los fundamentos del empleo, las caractersticas del soporte logstico conjunto y las actividades que ejecutan las Fuerzas Armadas, en el campo de la seguridad y defensa, ya sea en el mbito interno o externo. El contenido del manual de Doctrina Conjunta se constituye en el referente inicial, que permite decantar un significativo grupo de manuales orientados a las operaciones para la defensa externa, las operaciones para el mbito interno en apoyo a la gestin del Estado y las operaciones que se realizan en el mbito internacional en apoyo a los organismos regionales. La doctrina para el cumplimiento de la misin de las Fuerzas Armadas norma la planificacin, empleo y conduccin conjuntos, estableciendo una base de conocimiento, lenguaje y unidad de pensamiento, que permite la interoperatividad y la sinergia entre sus componentes. ix
- 11. Los conceptos expuestos no son normas rgidas e inmutables y requieren, por lo tanto, de permanente actualizacin de acuerdo a la dinmica del entorno. PROPSITO Emitir los lineamientos del empleo conjunto de las Fuerzas Armadas. En armona con la Constitucin y Poltica de Estado, dictar las orientaciones y principios fundamentales para el accionar de las Fuerzas en operaciones conjuntas convencionales y no convencionales. Orientar la toma de decisiones, la planificacin y la conduccin de las operaciones militares de las Fuerzas, en todo el espectro de sus capacidades, logrando la interoperatividad e interoperabilidad bajo lineamientos y parmetros comunes. ALCANCE Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Fuerzas Terrestre, Naval y Area; y Comandos Operacionales. RESUMEN EJECUTIVO Este texto doctrinario, contiene seis captulos Captulo I: Seguridad y Defensa Este captulo nos ubica en la concepcin poltica de la seguridad y defensa y en base a un marco normativo se exponen los mbitos de empleo de las Fuerzas Armadas; as como, sobre la base que la doctrina es dinmica y cambiante, se detalla la responsabilidad de su gestin. Captulo II: Contexto Estratgico Dentro de este captulo se citan los niveles de la planificacin dentro de un contexto y conceptos estratgicos, adems se habla del poder nacional y las estrategias de su aplicacin, conceptualizando la interrelacin de los campos de accin en los que se mueve la estrategia particular. Se desarrollan tambin los estadios de la guerra y por ltimo se explica como se enlaza el arte operacional para la consecucin de los objetivos planteados en los niveles de la conduccin estratgica militar. x
- 12. Captulo III: La Guerra Este captulo versa sobre las fases de la guerra. En la Fase de la Normalidad se pone especial nfasis en la actividad de fortalecimiento y desarrollo de capacidades, en la cual se citan las capacidades estratgicas y las capacidades especificas dentro de una nueva metodologa de planificacin sin dejar de lado los elementos de anlisis o capacidades transversales: Material, Infraestructura, Recursos Humanos, Entrenamiento, Doctrina y Organizacin (MIREDO). Se desglosan tambin las Fases: Inicial o Preparatoria, Hostilidades y Normalizacin. Se definen los principios de la guerra: voluntad de vencer, libertad de accin y concentracin de esfuerzos y propsitos. Captulo IV: Conduccin Estratgica Militar Bajo un enfoque integral y de interrelacin, se definen las etapas, tipos, niveles y se describen los elementos de la conduccin estratgica militar: objetivo, escenario, fuerza y principios operacionales. La descripcin est destinada al mantenimiento de un ciclo continuo de informacin, evaluacin y reorientacin. Se dan a conocer tambin los documentos, acciones y anlisis, detallndose la responsabilidad dentro de los niveles como un prembulo para la ejecucin de las campaas. Dentro de las campaas, las mismas que son conjuntas y sus operaciones mayores se debern interrelacionar con una perfecta sincronizacin en tiempo, espacio y propsito. Captulo V: Tipos de Operaciones En el nivel estratgico se conceptualiza una maniobra, la misma que se materializa a travs de las operaciones, las cuales son de diferente ndole de acuerdo a la especificidad de cada fuerza, siendo necesario integrarlas y sincronizarlas en tiempo, espacio y propsito para alcanzar los objetivos planteados en los niveles estratgico y operacional. Las operaciones se las divide en: operaciones convencionales y no convencionales; las primeras se subdividen de acuerdo a la dimensin terrestre, naval o area; en tanto que las segundas se subdividen en: operaciones especiales, operaciones del mbito interno y operaciones con organismos internacionales. xi
- 13. Captulo VI: La Logstica para el Empleo Conjunto. Este captulo determina responsabilidades de los distintos niveles y define sus reas funcionales tendientes a desarrollar una organizacin logstica flexible, con capacidad de interoperatividad, complementariedad y sincronizacin necesaria que permita actuar en los niveles estratgico y operacional. Se expone el proceso logstico en Fuerzas Armadas bajo un modelo integrador, en el cual se detallan los actores y elementos constitutivos del sistema. Adicionalmente, se esboza y explica la estructura organizacional del sistema logstico en cada una de las Fuerzas. xii
- 14. CAPTULO I SEGURIDAD Y DEFENSA A. CONCEPCIN POLTICA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA El Ecuador es un Estado respetuoso de los principios que dicta el Derecho Internacional y promueve la solucin de controversias por mtodos pacficos, dentro del marco jurdico y tratados internacionales. La actitud estratgica del Ecuador es defensiva. Mantiene como mecanismo de prevencin una efectiva alerta temprana, para identificar con oportunidad cualquier amenaza a los intereses nacionales; y, como recurso de ltima instancia, el empleo de la fuerza militar, medida de defensa del Estado ante una eventual amenaza o violacin a la soberana nacional. El diseo y empleo de las Fuerzas Armadas se sustentarn en una concepcin estratgica y una doctrina conjunta, permanentemente actualizada, con niveles ptimos de alistamiento y sistemas de arma modernos, que permitan aprovechar al mximo el uso de la tecnologa para la defensa del territorio nacional. Adems, las Fuerzas Armadas debern contar con una estructura organizacional flexible y efectiva, que se adapte adecuadamente a los requerimientos provocados por los factores de cambio, con la facultad para influir en los escenarios y garantizar la proteccin de los derechos, libertades y garantas de los ciudadanos, en constante armona y apoyo a la accin del Estado. La Ley de Orgnica de la Defensa Nacional incorpora los organismos que tienen la misin de conservar la soberana nacional; defender la integridad, la unidad e independencia del Estado y, garantizar el ordenamiento jurdico y democrtico del estado social de derecho. As mismo dentro de la Ley de Seguridad Pblica y del Estado, se estipula que la rectora en materia de Defensa es ejercida por el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministro de Relaciones Exteriores; en tanto que la operativizacin le corresponde a las Fuerzas Armadas. En suma, la Poltica de Defensa se complementa con la Poltica Exterior; en la concepcin y aplicacin, constituyen los pilares de la proyeccin poltico1
- 15. estratgica del pas, todo lo cual demanda una coordinacin permanente entre los organismos encargados de ejecutarlas. La concepcin poltica de la Defensa basada en el enfoque de la Seguridad Integral atribuye responsabilidades a las Fuerzas Armadas para su empleo en el mbito Interno, definiendo campos de accin, que en derivacin y concordancia con la Constitucin, bajo el principio de corresponsabilidad, establecen el cumplimiento de tareas subsidiarias en el campo de la Seguridad Interna y en apoyo al Desarrollo Nacional. B. POLTICAS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA 1. mbitos de Empleo de las Fuerzas Armadas El direccionamiento poltico de la seguridad y defensa define los mbitos de empleo de las Fuerzas Armadas, orientados al cumplimiento eficiente de las competencias asignadas: a. Defensa de la soberana e integridad territorial b. Apoyo a la accin del Estado c. Apoyo al desarrollo Nacional d. Cooperacin interinstitucional e internacional e. Derechos humanos y derecho internacional humanitario f. Ambiente a. Defensa de la Soberana e Integridad Territorial La Constitucin de la Repblica establece como misin fundamental de las Fuerzas Armadas la Defensa de la soberana y la integridad territorial, para cumplir con esta misin se deben realizar: 1) Operaciones militares de vigilancia y control del territorio, espacios martimos y areos. 2) Operaciones militares para la defensa de la soberana y la integridad territorial. 3) Operaciones no convencionales. 2
- 16. b. Apoyo a la Accin del Estado La participacin en apoyo a la accin del Estado, en especial en tareas de seguridad de sectores estratgicos, seguridad ciudadana y gestin de riesgos, implica que las Fuerzas Armadas desarrollen acciones de forma subsidiaria y coordinada con la Polica Nacional y la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos; garantizando permanentemente la seguridad interna y la proteccin de los derechos humanos. En forma especfica, las FF.AA., ajustndose a esta competencia ejecutarn operaciones destinadas a: 1) Proteccin de las reas e infraestructura estratgica 2) Seguridad y control de los espacios acuticos 3) Apoyo a la gestin de riesgos 4) Apoyo al control del orden pblico 5) Combate al narcotrfico, crimen organizado y terrorismo 6) Generacin de respuesta inmediata a una crisis c. Apoyo al Desarrollo En el mundo actual, direccionado por un orden jurdico protector del ser humano que prevalece y propende a su Buen Vivir, las actividades de apoyo al desarrollo se han convertido en parte consustancial de las operaciones que realizan las Fuerzas Armadas para alcanzar mejores condiciones de vida y la garanta de derechos en zonas de conflicto, como una forma de apoyo a la poblacin, en beneficio de las operaciones de seguridad y defensa. Ajustndose a esta competencia cumple con: 1) Investigacin cartogrfica, oceanogrfica y aeroespacial 2) Investigacin cientfica y desarrollo militar 3) Produccin y servicios para la defensa 4) Apoyo a las actividades martimas, agropecuarias, sanitarias, del ambiente y de transporte. 3
- 17. d. Cooperacin Interinstitucional e Internacional Est orientada a minimizar las amenazas multidimensionales, fortalecer la presencia de los organismos del Estado en las reas fronterizas y reas sensibles; as como, apoyar a las operaciones militares en forma permanente y a la poblacin en la prevencin y gestin de riesgos. La cooperacin y las relaciones internacionales en el mbito de la Seguridad y Defensa se fundamentan en el dilogo, los valores comunes entre los Estados y el fiel cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco de los instrumentos internacionales debidamente suscritos y ratificados. Las Fuerzas Armadas, de acuerdo con los compromisos internacionales suscritos por el Estado ecuatoriano, participarn en: 1) Operaciones de Mantenimiento de la Paz 2) Operaciones de Ayuda Humanitaria 3) Operaciones Multinacionales e. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Las Fuerzas Armadas son una institucin de proteccin de los derechos, libertades y garantas de los ciudadanos, independiente de su sexo, etnia, discapacidad u otra distincin, para lo cual se debe garantizar una formacin adecuada del Talento Humano. En consecuencia, el respeto, proteccin y garanta de los derechos humanos de las personas civiles y militares es una norma de conducta y un parmetro ineludible en el accionar de las Fuerzas Armadas. Dentro del empleo militar ante conflictos armados, coexiste la obligacin de respetar el Derecho Internacional Humanitario, tanto convencional como consuetudinario; ante lo cual, las Fuerzas Armadas insertarn este conocimiento en su doctrina, instruccin y entrenamiento, generando a su vez, mecanismos suficientes para su efectiva aplicacin. 4
- 18. f. Ambiente Las polticas pblicas, consagradas en la Constitucin estn orientadas a la constante proteccin del ambiente. Estas enuncian las obligaciones sobre la proteccin al patrimonio natural, el derecho de la naturaleza, la biodiversidad, los recursos naturales y la gestin ambiental; propendiendo a una explotacin, produccin y conservacin racional y sustentable de los recursos renovables y no renovables; evitando adems, que a futuro que se generen conflictos por la posesin o el acceso a los diversos recursos naturales. 2. Repercusiones y Consecuencias a. El Sistema Educativo Militar La educacin militar es un proceso fundamental en la preparacin de las Fuerzas y una consecuencia de la doctrina, la que se debe operacionalizar en las mallas curriculares que contiene el Sistema Educativo de FF.AA. Por ello, la doctrina debe estar claramente reflejada en los procesos de instruccin, entrenamiento y capacitacin. b. El Sistema de Instruccin y Entrenamiento Orientado al empleo conjunto, de tal forma que permita preparar a las Fuerzas, para lograr un alistamiento operacional que las habilite para cumplir sus misiones e interoperar entre stas en operaciones conjuntas; as como, con Fuerzas Armadas de pases amigos en operaciones combinadas. La instruccin y entrenamiento acorde al avance cientfico y tecnolgico, estn fundamentados por la planificacin, ejecucin y certificacin final que es una responsabilidad propia de cada comandante en su respectivo nivel. Es la actividad ms importante en tiempo de paz e inherente a las funciones de mando y liderazgo que debe ejercer todo comandante. La instruccin y entrenamiento estn orientados al empleo tanto en operaciones militares convencionales, como no convencionales. Para tal efecto, se han establecido las competencias que debe alcanzar una 5
- 19. Fuerza durante su entrenamiento, en funcin de los estndares que exige el cumplimiento de cada misin. c. Reglas de Enfrentamiento y Normas de Comportamiento Son directrices que orientan la conduccin militar en todos sus niveles, de manera coherente con el esfuerzo poltico, como una forma de evitar consecuencias negativas del empleo de la fuerza o que se contraponga a los intereses del Estado. Las reglas de enfrentamiento en el mbito internacional son complementarias a la doctrina multinacional. De esta forma la generacin de la doctrina debe reflejar armona y complementariedad con dichas reglas, a objeto de evitar el inicio o escalada de conflictos internos o interestatales producto del empleo de las Fuerzas Armadas. 6
- 20. C. RESPONSABILIDAD EN LA GESTIN DOCTRINARIA 7
- 21. ENTIDAD PRODUCTO PROPSITO Consejo de Seguridad Direccionamiento Emitir las polticas, planes Pblica y del Estado Estratgico Nacional. y estrategias de Estado en (COSEPE) materia de Seguridad Pblica. Ministerio de Coordinacin Plan Nacional de de seguridad Seguridad Integral. Emitir polticas para garantizar la paz y el orden pblico, proteger a la poblacin y recursos. Neutralizar, prevenir o eliminar las Amenazas o Factores de Riesgo. Senplades Plan Nacional de Emitir polticas para la Desarrollo (Plan del Buen asignacin de recursos Vivir). pblicos y la ejecucin del gasto corriente y proyectos de inversin. Ministerio de Defensa Directiva para la Defensa Transmitir el Concepto Nacional (MIDENA) Militar. Poltico Estratgico de Defensa, para delinear el diseo, planificacin estratgica y empleo de las FFA.AA. en los mbitos relacionados con la defensa y seguridad. Comando Conjunto de las Plan de Defensa del Normar la planificacin, FF.AA. (COMACO) Territorio Nacional. conduccin y empleo de Plan de Empleo de las FF.AA. en el mbito Interno. los Comandos Operacionales en los mbitos de la defensa y seguridad. Comandos Operacionales Plan de cada Zona de Normar el empleo de los (CC.OO) Operaciones (Defensa Comandos Operacionales Externa); Plan de cada Zona de Defensa (mbito Interno). 8 en las Zonas de Operaciones y Defensa.
- 22. D. FUNDAMENTOS DEL CONTENIDO 1. Marco Normativo El direccionamiento poltico de la defensa se basa en principios y normas legales vigentes que legitiman y permiten a los diferentes actores trabajar sinrgicamente hacia objetivos comunes. El ordenamiento jurdico que sirve de sustento a los rganos ejecutores de la defensa, para el cumplimiento de su misin, est constituido por las siguientes normas: a. Constitucin de la Repblica del Ecuador. (Registro Oficial N0.-449 del 20 de octubre del 2008), en sus artculos N0.-3, N0.-147, N0.-158, N0.162 b. Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013) en su Objetivo N0.-5 c. Ley Orgnica de la Defensa Nacional ( Registro Oficial N0.-4 del 19 de Enero de 2007) en sus artculos N0.-1, N0.-2, N0.-3, N0.-4 d. Ley y Reglamento de la Seguridad Pblica y del Estado (Registro Oficial Suplemento N0.-290 del 30 de Septiembre de 2012) en su artculo N0.-6 e. Plan Nacional de Seguridad Integral 2011 f. Agenda Poltica de las Defensa 2011 g. Directiva de Defensa Militar N0.-01-2011-MDN De forma complementaria a la normativa nacional, el sector defensa implementa los compromisos derivados de los tratados internacionales, del cual el Estado Ecuatoriano es signatario. En este campo, se destacan los tratados relacionados con la proteccin de los derechos humanos civiles y polticos, tales como: Convenios de Ginebra sobre el Tratado de Prisioneros de Guerra, de 1950; Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, de 1955; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, de 1976; y, Convencin Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San Jos de Costa Rica, de 1978. 9
- 23. 2. Otros Cuerpos Legales La legislacin militar y comn, tanto en su mbito judicial como administrativo, contempla otras disposiciones sobre las cuales se sustentan las actividades ejecutadas por Fuerzas Armadas. A continuacin y entre otros, se detallan documentos que complementan el marco legal para el empleo de las Fuerzas Armadas en el mbito Interno: a. Ley de Personal de FF.AA. b. Ley sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas, y su Reglamento. c. Ley de Fabricacin, Importacin, Exportacin, Comercializacin y Tenencia de armas, municiones, explosivos y accesorios, y su Reglamento. d. Acuerdos y Convenios Interinstitucionales. e. Normas del Derecho Internacional. f. Otras disposiciones legales, que al amparo de la norma constitucional, se dicten para la participacin de Fuerzas Armadas. 3. Proyeccin de la Doctrina La doctrina se elabora con un horizonte de tiempo que permita el adecuado desarrollo y preparacin de las Fuerzas Armadas. Esta visin doctrinaria se debe readecuar peridicamente, conforme se presenten cambios en los siguientes factores: Entorno internacional y nacional, poltica de defensa, lneas de pensamiento estratgico para la resolucin de los conflictos, sistemas de armas, tecnologa militar, entre otros. Para que dicha visin se materialice, las Fuerzas Armadas se visualizan a s mismas en los espacios de batalla y escenarios que han diseado y en los que eventualmente operar, generndose de esta forma, un proceso natural de transformacin en materia de capacidades, con un definido impacto en el mbito de su cultura, doctrina, entrenamiento y equipamiento. 10
- 24. CAPTULO II CONTEXTO ESTRATGICO A. GENERALIDADES El proceso de restructuracin de las Fuerzas Armadas, ha facultado superar las autonomas internas e integrar a las tres Fuerzas a un mando conjunto. En la planificacin se ha abandonado la concepcin de una Hiptesis de Guerra, dirigiendo el esfuerzo hacia el levantamiento de escenarios, lo cual permite establecer las capacidades estratgicas conjuntas, para una eficaz toma de decisiones y enfrentar con xito los actuales y potenciales escenarios de conflicto. El Nivel Poltico Estratgico, con la participacin y apoyo directo de los dems componentes del Estado, establece las directrices para la conduccin de la guerra, a fin de alcanzar por parte de las FF.AA. el Objetivo Poltico de Guerra Blico (O.P.G.B.). Las Operaciones Conjuntas, requieren de la coordinacin interinstitucional y la aplicacin sincronizada de todos los instrumentos del Poder Nacional. La integracin de todas las capacidades del pas, que incluye al Poder Nacional, es necesaria para generar en forma global, el Poder De Combate Conjunto. El Nivel Estratgico Militar, es el nivel de empleo de las Fuerzas Armadas, mediante la conduccin directa del Comando Conjunto COMACO, se ubica en el Teatro de Guerra; en este escenario dirige y sincroniza el esfuerzo de los Comandos Operacionales, hacia la conquista del Objetivo Estratgico Final (O.E.F.). En el mbito Externo.- Cuando las expresiones polticas, econmicas y psicosociales del Poder Nacional, son incapaces o inapropiadas para alcanzar los Objetivos Nacionales o proteger los intereses del pas, el Estado Ecuatoriano en la conduccin de la guerra, puede emplear el Poder Militar como parte del Poder Nacional buscando por todos los medios, la obtencin del O.P.G.B. 11
- 25. En el mbito Interno.- Se aplican las directrices del nivel poltico estratgico, encaminadas a generar un ambiente de paz, estabilidad y seguridad para el desarrollo individual y colectivo de los habitantes del territorio nacional. Cuando las amenazas o factores de riesgo se materialicen y las mismas sobrepasen la capacidad de la Polica Nacional, las FF.AA. ejecutarn de actividades de apoyo a esta entidad, en seguridad de las reas estratgicas, control de la delincuencia, control de armas, ejercicio de la autoridad martima, control de fronteras y reas protegidas. Para tal efecto se elaborar el Plan de Empleo de las FF.AA. en el mbito Interno. B. CONCEPTOS ESTRATGICOS Estrategia se define como el arte y la ciencia del empleo del poder para prevenir y resolver conflictos. La estrategia solo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los objetivos a alcanzar. Los objetivos nacionales y el poder nacional son los elementos esenciales de la estrategia nacional. Una vez que los objetivos nacionales han sido fijados, todas las amenazas y factores de riesgo que enfrenta la nacin, deben ser analizados con profundidad, as como tambin, el carcter, magnitud y posibilidades de los componentes del poder nacional. 1. Estrategia Nacional Es el arte de preparar y aplicar el Poder Nacional para, superando los obstculos, conquistar y mantener los Objetivos Nacionales, de acuerdo con la orientacin establecida por la Poltica Nacional. La Estrategia Nacional se encuentra ubicada en el nivel poltico correspondiente al Jefe de Estado y el Consejo de Seguridad Pblica y del Estado (COSEPE) como organismo de asesoramiento, quien emite la Poltica de Defensa Nacional y dispone el uso y explotacin de los recursos nacionales para lograr los objetivos de la poltica nacional. 12
- 26. La Estrategia Nacional, en este contexto, busca obtener los objetivos que el Estado fij para la guerra, idealmente sin recurrir a ella, pero sin embargo es la encargada de la preparacin del Estado para la guerra y la direccin global de la misma, desde su inicio hasta su trmino. a. Poder Nacional y sus Componentes El Poder Nacional es la expresin integrada de los medios de todo orden que dispone efectivamente el Estado para promover en el mbito interno e internacional, el logro de los Objetivos Nacionales, afrontando los antagonismos existentes. Generalmente agrupa los componentes; Poltico, Econmico, Psicosocial y Militar. La capacidad del Estado Ecuatoriano para alcanzar sus objetivos depende de la efectividad de su gobierno para emplear los componentes del Poder Nacional. El Presidente de la Repblica, a travs del Ministro coordinador de Seguridad y el Consejo de Seguridad Pblica y del Estado, coordina el empleo de estos componentes a travs de los instrumentos del poder nacional. Estas son las herramientas que tiene el Estado Ecuatoriano para aplicar sus fuentes de poder, incluyendo su cultura, potencial humano, industria, ciencia y tecnologa, instituciones acadmicas, su geografa y la voluntad de su pueblo. El Poder Poltico emana de las formas y de la estabilidad de gobierno, de la personalidad del estadista, de la poltica externa, de la confianza que el gobierno inspira a las naciones amigas o aliadas y de la eficiencia de la maquinaria administrativa y poltica del Estado. El Poder Econmico es resultante de una combinacin de factores tales como localizacin geogrfica, condiciones climticas, disponibilidad de recursos naturales, capacidad industrial, capacidad tecnolgica, sistema de comunicaciones internas y externas, comercio exterior e interior, tamao, salubridad y competencia tcnica de la poblacin. El Poder Psicosocial de una nacin, es la combinacin de su unidad nacional, de la fibra social, de la moral de su pueblo, de los ideales en que el pueblo cree, de la naturaleza y del vigor de sus instituciones. 13
- 27. Incluye fuerzas intangibles y emociones como patriotismo, moral, perseverancia y disposicin para servir a la nacin. El Poder Militar, es la capacidad de ejercer presin por intermedio de las Fuerzas Armadas, combinada con elementos del poder nacional; ya que los recursos naturales, la capacidad industrial y el vigor de la poblacin determinan la eficiencia de su aplicacin. 2. Estrategia Particular La Estrategia Particular se encuentra ubicada en el nivel poltico-estratgico, el Ministerio de Defensa Nacional, dirige la Poltica de Defensa, administra las FF.AA y coordina los recursos nacionales para colaborar con el logro de los objetivos de la poltica nacional. En la actualidad toda crisis o conflicto sea este externo o interno, exigen la participacin de toda la nacin. El Estado coordina el quehacer de los componentes del poder nacional en los diferentes campos de accin: Externo, Interno, Econmico y Militar, siendo cada uno de estos elementos altamente interrelacionados e insustituibles. a. Campo de Accin Externo El Ministerio de Relaciones Exteriores es el organismo encargado de gestionar los asuntos internacionales. La poltica exterior y de defensa, presentan estrechos vnculos, para la materializacin de los objetivos del Estado en estricto apego a las normas de Soberana y Derecho Internacional. La diplomacia ejerce un papel preponderante en la aplicacin de los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador. En este mbito las acciones requieren un enfoque Integral, que garantice la paz, la soberana y la seguridad integral, con especial atencin en la cooperacin e integracin regional. 14
- 28. b. Campo de Accin Interno El Ministerio del Interior, formula, ejecuta y evala la poltica pblica para garantizar la seguridad interna del Estado, en el marco del respeto a los derechos humanos, la democracia y la participacin ciudadana. Las FF.AA. asumen nuevos roles y tareas subsidiarias, relacionados con apoyo al desarrollo nacional y seguridad interna, mediante la optimizacin racional en el uso de recursos, a travs de acciones de apoyo a la Polica Nacional, programas de forestacin y seguridad de reas protegidas en apoyo a la Gestin Ambiental y de Riesgos, en directa relacin con los objetivos del Plan de Nacional de Desarrollo. c. Campo de Accin Econmico Los recursos econmicos se orientan con prioridad al desarrollo nacional y la satisfaccin de los requerimientos del Estado, y en especial del poder militar, en donde se materializa la economa de defensa; todo aquello en armona con los Objetivos Nacionales. d. Campo de Accin Militar Las Fuerzas Armadas, se integra a los otros mbitos, en la consecucin de los objetivos nacionales, interactuando con las otras instituciones del Estado, para alcanzar y mantener un nivel ptimo del alistamiento operacional, asegurar el entendimiento mutuo del ejercicio de sus capacidades estratgicas; as como evidenciar y entender limitaciones y consecuencias del relacionamiento cvico-militar. 15 las
- 29. MULTIDIMENSIONAL ES FIGURA 1: Esquema de la Estrategia1 3. Formas y Modelos de la Solucin Estratgica Afirma el General ANDRE BEAUFRE que estos modelos de la Estrategia General que van a ser analizados, coexisten y se complementan. Es menester, en fin, tener presente que la Estrategia Nacional, adems de preparar a la nacin para conducir y ejecutar una guerra victoriosa, tiene una misin fundamental durante el tiempo de paz: elevar o fortalecer el potencial nacional, realizando las acciones estratgicas que para ello fueren necesarias, tanto en el rea de la seguridad como en la del desarrollo. Y otra no menos importante, retorno a la paz una vez terminada la guerra. En sntesis, cualquiera que sea el campo de actuacin de la Estrategia y cualquiera que sea el tiempo en el que se realice, la esencia de su misin consistir siempre en seleccionar y aplicar adecuadamente los medios disponibles, sea cual fuere su "forma" de accin. 1 Notas de aula. Catedrtico: Grab. Carlos G. Eguez E. Comando de Educacin y Doctrina del Ejrcito. 16
- 30. FORMAS Y MODELOS DE LA SOLUCIN ESTRATGICA ESTRATEGIA DIRECTA ESTRATEGIA INDIRECTA MODELOS MODELOS - PRESION INDIRECTA - AMENAZA DIRECTA - ACCIONES SUCESIVAS - ACCIONES SUCESIVAS - LUCHA PROLONGADA - CONFLICTO VIOLENTO DE DEBIL INTENSIDAD MILITAR FIGURA 2: Formas y Modelos Estratgicos a. Estrategia Directa Se caracteriza por el empleo o por el potencial uso del Poder Nacional con predominancia del poder militar, a objeto de coaccionar al adversario y as alcanzar una solucin para el conflicto que atienda a los intereses del Estado que empleo la medida coercitiva. Comprende los siguientes modelos Estratgicos: - La amenaza directa, - Las acciones sucesivas y, - El conflicto violento. 17
- 31. 1) La Amenaza Directa Se aplica cuando se cuenta con medios potentes y gran libertad de accin para obtener un objetivo de relativa importancia, importante para el que aplica el modelo y modesto para el adversario. El solo potencial, puede llevar al adversario a aceptar los trminos que se le imponen. Implica la opcin diplomtica y un alto grado de posibilidad de llegar a la guerra. Un ejemplo histrico es la Crisis de los Misiles en Cuba (octubre 1962). 2) Acciones Sucesivas Si el objetivo es importante para el actor que aplica el modelo y no lo es tanto para el adversario, adems si el margen de libertad de accin es estrecho y limitados los medios, se busca la decisin combinando sucesivamente la presin indirecta con la amenaza directa con acciones de fuerza limitadas. Si el objetivo adquiere una connotacin vital para el adversario, la posibilidad de que el conflicto desemboque en guerra es muy probable. Se debe aclarar que este modelo de accin estratgico puede ser empleado tanto en la estrategia directa, como en la estrategia indirecta, as lo establece el General Beaufr en su obra "Introduccin a la Estrategia". Un ejemplo histrico es Alemania en el periodo de 1936 - 1939 3) Conflicto Violento Si los medios son muy potentes, el objetivo importante y se cuenta con amplio margen de libertad de accin, se emplea este modelo para lograr la decisin mediante el empleo total de la fuerza, lo que supone el desarrollo de un conflicto preferiblemente de corta duracin. Un ejemplo histrico es la Guerra de las Malvinas. b. Estrategia Indirecta Se caracteriza por el empleo predominante de cualquier expresin del Poder Nacional con menor predominancia del poder militar, para persuadir o coaccionar al adversario a que acepte determinada solucin para el conflicto. 18
- 32. Comprende los siguientes modelos Estratgicos: - Presin Indirecta; - Acciones Sucesivas y, - Lucha prolongada de dbil intensidad militar. 1) Presin Indirecta Busca la decisin a travs de acciones dainas de apariencia inofensiva, en contra de los mbitos de carcter poltico, diplomtico o econmico considerando que los medios propios son insuficientes para constituir una amenaza, que el objetivo es modesto para el adversario y que se dispone de un limitado margen de libertad de accin. La accin se centra en el sostenimiento de la paz con el respaldo de una fuerza que constituya un factor de disuasin. Es una Estrategia que corresponde a los casos en que es reducida la zona de libertad de accin de la fuerza. Un ejemplo histrico es la Crisis de Berln (1947) 2) Acciones Sucesivas Como se anot al referirnos a las acciones sucesivas en la estrategia directa, este modelo de accin estratgico puede ser empleado por igual en la estrategia directa como en la indirecta. 3) Lucha Prolongada con dbil Intensidad Militar Este modelo obedece a un conflicto apoyado en una guerrilla generalizada y su principal terico es Mao Tse Dong. Supone un alto grado de libertad de accin, un objetivo importante para el que lo emplea y modesto para el adversario, y medios militares escasos para obtener la decisin. Requiere de un gran esfuerzo moral, cohesin interna y un fuerte componente para mantenerse en el tiempo y lograr el desgaste moral y la laxitud del adversario. Un ejemplo histrico es la Guerra de guerrillas de Colombia, Per, Nicaragua y Vietnam. 19
- 33. C. ESTADIOS DE LA GUERRA 1. Paz Es una condicin que existe en las relaciones entre grupos, clases o Estados cuando prevalece la ausencia de violencia o la amenaza de la misma, tanto en forma directa como indirecta. Durante este perodo todos los componentes del poder del Estado a ms de cumplir con sus funciones, planifican las acciones para tiempos de crisis, conflicto y guerra; el poder militar se preocupa del entrenamiento y preparacin de sus medios a ser empleados en conflicto y guerra. 2. Crisis La crisis es una fase transitoria entre la paz y la guerra, con violencia retenida, el conflicto no se acelera y se pretende ventaja a travs de un mnimo desgaste. La crisis puede ser un instrumento poltico que un Estado emplee deliberadamente para alcanzar ciertos objetivos. Desde esta ltima perspectiva, una crisis puede estar inspirada por intereses: polticos, econmicos, psicosociales o militares. La crisis puede escalar con una magnitud variable, sin que necesariamente se llegue al empleo parcial o total del poder militar. En esta fase es importante explotar las vulnerabilidades del adversario en defensa de los intereses nacionales. 3. Conflicto Es la situacin que se genera entre entes estatales, producto de la existencia de intereses contrapuestos, por lo que se genera una accin y reaccin, con preponderancia de operaciones militare, sin que necesariamente se escale a una guerra. En el campo internacional puede solucionarse por distintos medios, ya sea por la fuerza o por medios pacficos tales como; la negociacin directa, buenos 20
- 34. oficios, por la participacin de terceros a travs del arbitraje, la mediacin o adjudicacin.2 4. Guerra Es una confrontacin armada y violenta entre dos o ms Estados soberanos que luchan para resolver una contraposicin de intereses en que se ven amenazados objetivos vitales, usualmente asociados a lo que consideran necesidades de supervivencia. La guerra no es un fin en s misma, sino slo un medio para lograr una paz ms estable y duradera. Es el ltimo recurso del que disponen los pueblos para alcanzar lo que estiman justicia, despus de haber agotado todas las instancias para alcanzar una solucin por medios pacficos. La guerra no surge intempestivamente, supone la existencia de intereses nacionales contrapuestos y de antagonismos diversos. Por lo general, es el resultado de un proceso de tensin creciente cuya duracin es variable. Normalmente, se llega a la guerra slo despus del fracaso de las iniciativas poltico-diplomticas de los gobiernos involucrados por encontrar una solucin a las causas de la tensin. La guerra suele ir precedida de una crisis y puede iniciarse tanto por un acto de guerra como por una declaracin formal de hostilidades, aunque esta ltima no es un requisito necesario. La guerra se concepta en cuatro fases: Fase de Normalidad; Fase Inicial o Preparatoria; Fase de Hostilidades; y Fase de Normalizacin. D. ARTE OPERACIONAL 1. Generalidades Antes de describir el Arte Operacional (AO), es necesario identificar los niveles de la guerra, pues en oportunidades se tiende a confundir el Arte Operacional con el Nivel Operacional. Bsicamente los niveles de la conduccin militar son el nivel estratgico, operativo y tctico. Al AO se ocupa tanto de los aspectos tericos como prcticos de la guerra y se aplica desde el nivel tctico hasta el nivel estratgico. A diferencia del Arte 2 http://derecho-internacional-humanitario.blogspot.com/2008/09/elconflicto.html (visita: 24-SEP-2012) 21
- 35. Operacional, el Nivel Operacional, se ocupa exclusivamente de los aspectos prcticos de la conduccin de la guerra en una parte del Teatro de Guerra. Mientras la estrategia ha sido normalmente asociada ms al arte que a la ciencia, el AO es la interface que permite dialogar y enlazar el nivel estratgico con el tctico. Para poder dialogar con xito deber dominar ambos lenguajes, de ah que un Comandante Operacional sea una suerte de intrprete bilinge que entiende a ambos y simultneamente se hace comprender; constituyndose a la postre, en la autoridad estratgica operacional. Sin el AO, la guerra sera una serie de combates desconectados con una atricin relativa como nica medida de xito o fracaso. El AO requiere de una visin amplia, la habilidad de anticiparse y la efectiva cooperacin conjunta o combinada. Formalmente, podemos definir al AO como: El hbil empleo de fuerzas militares para alcanzar objetivos estratgicos y operacionales mediante el diseo, organizacin, integracin y conduccin de campaas, operaciones mayores y acciones tcticas. Determina cundo, dnde y con qu propsito las fuerzas militares conducirn operaciones. 2. Componentes No existe una lista universalmente aceptada de los componentes; sin embargo, en el arte operacional existen reas que claramente estn directa o indirectamente preocupadas del empleo de las fuerzas para lograr objetivos estratgicos u operacionales dentro de un teatro. Cada uno de estos componentes, contiene varios elementos mutuamente relacionados. Ningn componente o herramienta del arte operacional debe ser considerado como ms importante que otro3. Los principales componentes son: 3 Arte Operacional. Profesor Milan Vigo. U.S. Naval War College. Traduccin Valm. Nelson Baidal. Segunda edicin (enero 2006). 22
- 36. a. Los Factores Operacionales b. Elementos Operacionales c. Planeamiento Operacional d. Liderazgo Operacional a. Los Factores Operacionales El adecuado equilibrio entre los factores tiempo, espacio y fuerza proporciona al Comandante Operacional (C.O) la base para lograr la libertad de accin requerida en la guerra e imponer su voluntad al enemigo. Los Factores Operacionales proveen al CO un marco para llevar a cabo sus acciones. La comprensin de estos factores y su estrecha interrelacin son la clave para el planeamiento y la determinacin de objetivos estratgicos. Normalmente los factores de espacio y tiempo pueden ser calculados con una considerable precisin. Sin embargo, no es el caso del factor fuerza que abarca varios elementos cuantificables que son difciles de evaluar con una certeza aceptable. b. Elementos Operacionales Constituyen herramientas destinadas a la creacin de un concepto operacional que permita estructurar una campaa para destruir el Centro de Gravedad del adversario y alcanzar el Estado Final Deseado. Los elementos operacionales son los que a continuacin se indican: 1) Maniobra Operacional Es uno de los ms importantes elementos de cualquier idea operacional. Ella debe normalmente enfocarse en el centro de gravedad operacional del enemigo. La maniobra operacional es planificada para acrecentar la efectividad relativa de nuestras fuerzas y las amigas coordinando su empleo en trminos del objetivo, el espacio y el tiempo. El propsito es conseguir ventajas en posicin o en fortalezas, para la fase inicial de una operacin mayor o una campaa. 23
- 37. 2) Centro de Gravedad (CG). En trminos genricos un centro de gravedad, es aquella fuente primordial de fortaleza fsica o moral, de gran influencia, cuya seria degradacin, dislocamiento, neutralizacin o destruccin, provocara un impacto decisivo en la habilidad para lograr un objetivo militar. En una campaa existen varios centros de gravedad operacionales. En cambio en una operacin mayor existir un solo centro de gravedad operacional. Independiente de su nmero, en una campaa, los centros de gravedad operacional deben ser atacados simultnea o secuencialmente, a fin de derrotar o neutralizar a un determinado centro de gravedad estratgico y lograr as los correspondientes objetivos operacionales que acumulativamente conducirn al logro del objetivo del teatro de guerra4. 3) Factores Crticos Se refiere tanto a las fortalezas crticas como a las debilidades crticas de una fuerza militar o de una fuente de poder no militar. 4) Estado Final Deseado (EFD). Es el estado de situacin que debe ser logrado al finalizar la campaa, ya sea para terminar el conflicto o resolverlo en trminos favorables, gracias a una secuencia y sincrona de acontecimientos o metas sucesivas planificadas. 5) Puntos Decisivos (PD). Son caractersticas geogrficas o elementos fsicos naturales, artificiales o tecnolgicos, que pueden ejercer una influencia absoluta en el resultado de una accin militar. 4 Arte Operacional .Profesor Milan Vigo. U.S. Naval War College. Traduccin Valm. Nelson Baidal. Segunda. Edicin (enero 2006). 24
- 38. Como ejemplos de puntos decisivos tenemos: unidades y bases militares, puestos de mando, puntos de despliegue, fondeaderos, defensa area, nudos de comunicaciones, cortina de convoy, cortina de formacin naval mayor, mdulos o elementos de apoyo logstico en tierra, grupo de reabastecimiento en el mar. En general, los puntos decisivos se clasifican por su orientacin y por el nivel de importancia; por la orientacin, en ubicados en el terreno e inmersos en la maniobra o fuerza; por la importancia en estratgicos, operacionales y tcticos. 6) Lneas de Operaciones (LO). Es una lnea imaginaria a lo largo de la cual una fuerza se mueve desde su base de operaciones hacia un objetivo fsico determinado. En la guerra, estas lneas usualmente pasan a travs de puntos decisivos seleccionados. La eleccin de una lnea de operaciones es una de las tareas fundamentales del comandante en la planificacin de una accin militar en cualquier nivel. Las lneas de operaciones deben ser flexibles de modo que se puedan estrechar entre s para el apoyo mutuo tan pronto como la fuerza enemiga lo haga necesario, o se puedan abrir y encontrarse en un punto ms all del objetivo fsico. 7) Punto Culminante (PC). Es el punto en donde la fortaleza restante es justo la suficiente para mantener una defensiva y esperar por la paz (Clausewitz). El concepto de un punto de culminacin tiene su aplicacin, tanto en la ofensiva como la defensiva. En el primer caso el punto culminante es aquel ubicado en tiempo y espacio, en el cual el poder de combate del atacante no excede la del defensor. En esta situacin el atacante arriesga grandemente ser afectado por un contra-ataque y derrota si continua en su actitud ofensiva. 25
- 39. El xito en el ataque a todo nivel, es asegurar el objetivo antes de alcanzar la culminacin. Un defensor alcanza la culminacin cuando la fuerza defensiva ha perdido la capacidad de iniciar una contra-ofensiva o defenderse con xito. La clave de la defensa es llevar al atacante a su culminacin, luego atacarlo cuando sus recursos estn disminuidos. c. Planeamiento Operacional El planeamiento operacional es otra rea de estudio y de prctica del arte operacional. Ella trata del rango de actividades, que van desde lo nacional estratgico hasta los escalones de comando operacional tctico, dirigidas a preparar los planes para las operaciones mayores y las campaas tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra. En trminos genricos, el plan para una operacin mayor o una campaa contiene un gran nmero de elementos agrupados conjuntamente. Los elementos claves de cualquier diseo operacional son direccin, objetivos a ser cumplidos, estado final deseado, identificacin de los factores crticos del enemigo y del centro de gravedad en particular, y un esquema o idea operacional. d. Liderazgo Operacional El elemento ms crtico del arte operacional se refiere al liderazgo operacional - un componente del arte operacional que investiga y estudia todos los aspectos del trabajo prctico de los comandantes y los estados mayores para transformar los fines y tareas nacionales del teatro de guerra, en objetivos operacionales o estratgicos militarmente obtenibles. El trmino liderazgo puede ser genricamente definido como el arte de la influencia indirecta y la destreza para motivar de una manera positiva orientada en la accin, a las unidades y a los soldados conjuntamente, para crear las condiciones para el xito. El liderazgo puede ser definido tambin como la accin de influenciar en la gente para trabajar hacia el logro de un objetivo comn. El trmino liderazgo operacional se aplica a aquellos comandantes y a sus 26
- 40. estados mayores que se hallan empeados en la aplicacin prctica del arte operacional. Estos escalones de comando son dirigidos por individuos a los que comnmente se hace referencia como comandantes operacionales, significativas diferencias existen entre los modos en que los comandantes operacionales planifican, preparan, y emplean sus fuerzas y efectivos subordinados y el cmo los comandantes tcticos ejecutan estas funciones. La perspectiva en el nivel operacional requiere de una visin ms amplia y de mayor alcance, para una toma de decisiones ms innovadora que la que se requiere de los comandantes tcticos. La visin del comandante tctico est limitada al planeamiento y al combate de batallas y enfrentamientos, mientras que los comandantes operacionales tienen que tratar con una serie de acciones tcticas u operaciones mayores, muchas conducidas tanto simultnea como secuencialmente y dentro de un espacio mucho ms grande y tiempo ms largo. La relacin espaciotiempo-fuerzas es mucho ms compleja y ms difcil de calcular en el nivel operacional que en el tctico. 27
- 41. CAPTULO III LA GUERRA A. FASES DE LA GUERRA FASES DE LA CONDUCCIN ESTRATGICA DE LA GUERRA FASE INICIAL O PREPARATORIA FASE DE NORMALIDAD FASE DE NORMALIZACION FASE DE HOSTILIDADES PLAN MILITAR DE DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL YA PLANES-DIRECTIVAS C PLANES-DIRECTIVAS D PLANES-DIRECTIVAS D+N PLANES-DIRECTIVAS FIN ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES FORTALECIMIENTO CAMPAA CONJUNTA RECONSTRUCCION DESARROLLO PLANES OPERACIONALES DESMOVILIZACION RESERVAS PLANES TCTICOS TRMITES ADM. MOVILIZACION FORTALECIMIENTO ENTRENAMIENTO DESARROLLO 1. Fase de Normalidad Esta fase se realiza cuando el pas vive un perodo de paz, las Fuerzas Armadas desarrollan una estructura conjunta y preparan las fuerzas a travs del: fortalecimiento y desarrollo de las capacidades, movilizacin, preparacin de las reservas, entrenamiento y alistamiento, proteccin de fronteras, planificacin estratgica, entre otras. Todas estas actividades generan la elaboracin de planes y directivas referentes a: a. Fortalecimiento y Desarrollo de las Capacidades 1) Planificacin Estratgica por Capacidades Conforme a lo establecido en la Poltica de Defensa se ha diseado y concebido una nueva forma de planificacin estratgica fundamentada en capacidades estratgicas, remplazando al mtodo tradicional de planeamiento militar, basada en hiptesis de conflicto y en hiptesis de guerra, que desde fines del siglo XX, result de poca utilidad para las 28
- 42. amenazas emergentes y por otro lado, inaplicables a las nuevas crisis y nuevo entorno estratgico, perdiendo consistencia prctica ante la necesidad de una planificacin estratgica ms flexible y dinmica. La planificacin basada en capacidades aplicada por Fuerzas Armadas proporciona un fundamento ms racional para la toma de decisiones, a la vez que ofrece soluciones integrales, para afrontar con xito los actuales y potenciales escenarios de conflicto. El nuevo proceso pretende estudiar bajo una nica visin conjunta cada una de las Capacidades Estratgicas. Para explicar lo que se ha denominado como Planeamiento basado en Capacidades, se debe definir que se entiende por Capacidad que es la aptitud o suficiencia especfica que le permite a una organizacin cumplir con la misin bsica y sus funciones. Las capacidades que deben tener las Fuerzas Armadas han sido determinadas a su vez, por capacidades estratgicas y capacidades especficas, las cuales permitirn cumplir con la misin constitucional y misiones subsidiarias asignadas. 2) Capacidades Estratgicas y Especficas Los rganos de maniobra requieren el aporte de los diferentes sistemas del campo de batalla, los mismos que interactan entre s, integrando capacidades, que permiten al Comandante, coordinar el empleo oportuno y sincronizado de sus medios en tiempo y espacio, con la finalidad de optimizar los resultados de las operaciones. Estos sistemas actan en los tres niveles de la conduccin, mediante la coordinacin de los medios a travs de organismos conformados que permiten integrar los medios y optimizar los recursos para la consecucin de los objetivos estratgicos y operacionales trazados. (a)Capacidad Estratgica.- Son capacidades que cubren todo el espectro de actividades que necesita una fuerza para ser empleada sobre la base de principios y procedimientos doctrinarios orientados a conseguir un determinado efecto estratgico, operacional o tctico que por su importancia y permanencia es necesariamente conjunto. 29
- 43. El anlisis de las capacidades se lo realiza a partir de los siguientes elementos: Material, infraestructura, recursos humanos, entrenamiento, doctrina y organizacin (MIREDO). M: Material.- Contempla la totalidad del ciclo de vida de los medios que contribuyen decisivamente a la consecucin de la Capacidad Militar, cubriendo los aspectos de adquisicin, mantenimiento y sostenimiento. I: Infraestructura.- Analiza todo aquello que est asociado con la operatividad y operabilidad de los sistemas y el empleo de la Fuerza. R: Recursos Humanos.- Analiza el recurso ptimo y mnimo para operar y mantener los sistemas integrados en los rganos de maniobra. E: Entrenamiento.- Analiza los requerimientos para la preparacin operativa del personal. D: Doctrina.- Analiza el alineamiento y requerimientos de actualizacin de la doctrina, como fundamento conjunto por el que rige el empleo operativo de los rganos de maniobra, en cada una de las Capacidades. O: Organizacin.- Establece la estructura orgnica que posibilite la efectividad en el empleo operativo y el uso ptimo de los diferentes recursos. (b)Capacidad Especfica.- Es una capacidad que se constituye en una aptitud o suficiencia determinada que posee una organizacin en relacin con una determinada misin o funcin y adems su aporte permitir, a su vez, alcanzar una capacidad estratgica. 30
- 44. CAPACIDADES ESTRATGICAS CONJUNTAS DE FUERZAS ARMADAS 1.1 MANDO Y CONTROL CONJUNTO DE NIVEL ESTRATGICO / OPERATIVO / TCTICO 4.1 TRANSPORTE 1.2 COMUNICACIONES, INFORMTICA Y SISTEMAS 1.3 GUERRA ELECTRNICA 1 MANDO Y CONTROL DESPLIEGUE 4 Y MOVILIDAD 1.4 SEGURIDAD DE LA TERRESTRE 4.2 TRANSPORTE MARTIMO 4.3 TRANSPORTE AREO 4.4 TRANSPORTE FLUVIAL INFORMACIN 4.5 APOYO AL DESPLIEGUE 2.1 VIGILANCIA, EXPLORACIN Y 5.1 IDENTIFICACIN EN RECONOCIMIENTO OPERACIONES 2.2 INTELIGENCIA HUMANA 2.3 INTELIGENCIA DE IMAGNES 5.2 BSQUEDA Y RESCATE 2.4 INTELIGENCIA DE SEALES 5.3 MOVILIDAD Y VIGILANCIA, RECONOCIMIENTO, 2.5 INTELIGENCIA ELECTRNICA INTELIGENCIA Y ADQUISICIN DE 2.6. INTELIGENCIA DE OBJETIVOS 2 COMUNICACIONES 2.7 CONTRAMOVILIDAD SUPERVIVENCIA Y PROTECCIN INTELIGENCIA PTICA 2.8 ADQUISICIN DE OBJETIVOS 5.4 PROTECCIN DE LA FUERZA 5.5 PROTECCIN CONTRA GUERRA NBQ 5 5.6 PROTECCIN CONTRA ARTEFACTOS 3.1 OPERACIONES TERRESTRES EXPLOSIVOS 3.2 OPERACIONES NAVALES IMPROVISADOS 3.3 OPERACIONES AREAS 3.4 OPERACIONES PROFUNDAS Y 6.1 DE FUERZAS ESPECIALES 3.5. ABASTECIMIENT DEFENSA DE COSTAS 3.6 DEFENSA AREA 3.7 OPERACIONES DE OS 6.2 MANTENIMIENTO 3 MANIOBRA SOSTENIMIENTO LOGSTICO INFORMACIN 3.8 APOYO DE FUEGOS 3.9 6.3 TRANSPORTES 6.4 SANIDAD 6.5 ALISTAMIENTO DE INFRAESTRUCTU 6 RESERVAS RA OPERATIVA 3.10 GENERACIN DE DOCTRINA, 6.6 INSTRUCCIN, INFRAESTRUCTU ADIESTRAMIENTO Y RA EDUCACIN MILITAR ADMINISTRATIV A 31
- 45. Mando y Control La capacidad de Mando y Control comprende el ejercicio de autoridad, planificacin, direccin, coordinacin y control por parte de un comandante designado sobre las fuerzas que le son asignadas para el cumplimiento de la misin. El objetivo es alcanzar la superioridad en la informacin, decisin y ejecucin mediante un eficaz sistema integrado. Esta capacidad tiene un significativo efecto multiplicador de la fuerza, al potenciar, entre otras, sus capacidades de movilidad, supervivencia, enfrentamiento y sostenimiento. Es una capacidad de elevado inters que permite el planeamiento y conduccin de las operaciones, con el uso intensivo de las telecomunicaciones y avanzadas tecnologas de la informacin, con el fin de operar en red e interconectar los sistemas de mando, control e inteligencia. En general la capacidad de Mando y Control dispone de las siguientes capacidades especficas. a. Comunicaciones, Informtica y Sistemas b. Guerra Electrnica c. Proteccin de la Informacin Inteligencia, Vigilancia, Reconocimiento y Adquisicin de Objetivos (IVRAO) La capacidad de IVRAO, busca la superioridad en la informacin y la reduccin del ciclo de decisin superioridad en la decisin mediante el uso de tecnologa avanzada, con sistemas integrados de reconocimiento, alerta temprana, anlisis y difusin, actividades de bsqueda y localizacin de objetivos rentables, que permitan cubrir oportunamente todos los escenarios y acciones de contrainteligencia para atenuar los efectos de las acciones de la inteligencia y empleo de fuerza adversaria. 32
- 46. La capacidad de IVRAO dispone de las siguientes capacidades especficas. a. Vigilancia, Exploracin y Reconocimiento. b. Obtencin de Inteligencia. c. Elaboracin de Inteligencia Estratgica, Operativa y Tctica. d. Adquisicin de Objetivos Maniobra La capacidad de maniobra, es una de las ms importantes caractersticas de la guerra, siendo la habilidad para operar fuerzas en toda la amplitud del teatro, combinando el movimiento y la movilidad en relacin al oponente, para anular el poder combativo del enemigo y quebrantar su voluntad de lucha. La capacidad de Maniobra dispone de las siguientes capacidades especficas. a. Operaciones Terrestres b. Operaciones Navales c. Operaciones Areas d. Operaciones Profundas y de Fuerzas Especiales e. Apoyo de Fuegos f. Defensa de Costas g. Operaciones de Informacin h. Defensa Area i. Alistamiento de Reservas Despliegue y Movilidad Con est capacidad se busca disponer de los medios que permitan el despliegue estratgico y el alta movilidad de las unidades y elementos de la fuerza dispuestos para cubrir los escenarios y misiones previstas. El objetivo es poder aplicar el poder militar en el lugar y momento adecuados. 33
- 47. Se centra fundamentalmente en la capacidad que garantiza la proyeccin al teatro de operaciones, mejorando la capacidad de transporte estratgico de carc