Mapeo rial de Chile

download Mapeo rial de Chile

of 54

Transcript of Mapeo rial de Chile

MAPEO EMPRESARIAL CHILEENERO DEL 2004

CENDA

Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cenda.cep.cl Vergara 578, Santiago Centro, Chile

Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

Red Puentes Chile, Luis Uribe 2620, uoa, Santiago, Chile. Fono 274 99 30E-Mail : rse-chile@ codeff.cl

INDICE GENERAL.I II. III. IV. Informacin Estructural sobre la disposicin de las empresas en la economa chilena El Mapa de la Extrema Riqueza Patrimonio Burstil Mayores Empresas Exportadoras V. VI. VII IX. Minera Forestal Pesquero Frutcola 17 23 38 40 43 1 5 6 8

Los Tres Mayores Grupos Internos Grupos Nacionales y Transnacionales de Gran Concentracin Econmica Las Principales Empresas Estatales Anexos

VIII. El Gran Empresariado 2003

2

NDICE DE CUADROS.Cuadros Cuadro n 1 Cuadro n 2 Cuadro n 3 Cuadro n 4 Cuadros Cuadro n 1 Cuadro n 2 Cuadro n 3 Cuadro n 4 Cuadro n 5 9 Cuadro n 6 Cuadro n 7 11 Cuadro n8 Cuadro n9 Cuadro n10 Cuadro n 11 Cuadro n 12 Cuadro n 13 Cuadro n14 Cuadro n 15 Cuadro n 16 Cuadro n 17 Cuadro n 18 Cuadro n 19 Cuadro n 20 Cuadro n 21 Cuadro n 22 Cuadro n 23 Cuadro n 24 Cuadro n 25 Cuadro n 26 Cuadro n 27 Cuadro n 28 Cuadro n 29 Cuadro n 30 Cuadro n 31 Cuadro n 32 Cuadro n 33 informacin estructural sobre la disposicin de las empresas... Distribucin de las empresas por tamao (julio de 2002) Empleo segn tamao de empresa. Distribucin de la fuerza de trabajo ocupada en Chile por tamao de empresa (2000) Empresas por tamao y por sector econmico (2001) (Fuente: Corfo, sobre antecedentes del SII y Sercotec) Mapa de Extrema Riqueza 2003 en adelante ... Ranking de patrimonio burstil a octubre 2003 Ranking enero- septiembre 2003 de utilidades de sociedades abiertas Ranking enero-septiembre 2003 de mayores empresas exportadoras Produccin mundial de mina de cobre Veinte mayores minas de cobre en el mundo Escondida: utilidades 2000-2002 Produccin nacional de cobre Chile como exportador mundial Ranking de participacin en exportaciones forestales Exportaciones pesqueras Ranking empresas exportadoras pesqueras Ranking principales empresas frutcolas Seguros Generales: ranking enero-septiembre Antofagasta Plc: produccin primer semestre Sistema bancario: ranking de colocaciones Ranking de operaciones de leasing Colbn: principales accionistas Falabella-Sodimac: participacin accionaria Multitiendas: Ventas enero-septiembre Bancos: ranking de rentabilidad Generacin de energa elctrica del SIC Transmisin de energa elctrica del SIC Telefona bsica: participacin de mercado Telefona mvil: participacin de mercado Participacin de las ventas de los supermercados Colocaciones de consumo: tercer trimestre Empresas sanitarias: ranking de utilidades Ranking de seguros de vida Exportaciones de vino enero-agosto Trfico nacional de pasajeros Mayores accionistas CSAV Ranking de las administradoras de fondos de pensiones Ranking de Isapres 6 7 8 8 10 12 13 14 15 15 17 18 19 20 21 22 22 23 24 25 26 26 27 28 29 30 31 32 33 35 36 1 1 2 3

3

I. Informacin Estructural sobre la disposicin de las empresas en la economa chilena La estructura general de las empresas en el pas se caracteriza por la presencia mayoritaria de lo que se ha denominado mi pymes (microempresas) y pymes (pequeas y medianas empresas), las cuales -a julio del ao 2002- representaban casi un 99% sobre el total de las empresas vigentes. A pesar de presentar tal nivel de concentracin cuantitativa, su participacin en las ventas alcanzaba slo al 24%, siendo las tres cuartas partes restantes explicadas por las ventas de las empresas de mayor envergadura1. Cuadro N 1: Distribucin de las empresas por tamao (julio de 2002) Tipo Nmero Micro 670.556 Peque a 125.884 10,1% 36,5% Median a 24.586 10,1% 13,0% Grande 8.698 76,1% 10,1% Mega 1.835 Total 831.559 100,0% 100,0% Como se puede observar, a primera vista, se da una relacin inversamente proporcional entre el tamao de la empresa y la participacin en la generacin de empleo. Si bien esta relacin es efectiva en sus aspectos generales, las cifras presentadas en el cuadro N1 sobrevalan la participacin del empleo de las micro y pequeas empresas al incluir en estas categoras el sector informal y/o al trabajador por cuenta propia. Lo mismo ocurre en el caso de una investigacin realizada por E. Romn y otros autores en que se entregan los siguientes antecedentes sobre el nmero de trabajadores por tipo de empresa: Cuadro N 2: Empleo segn tamao de empresa2 N Tipo Trabajadores Micro 2.123.662 Pequea 845.351 Mediana 539.494 Grande 713.066 Total 4.221.573 % 50,3% 20,0% 12,8% 16,9% 100,0% Partic. Ventas 3,7% Partic. Empleo 40,4%

1

No existen antecedentes sobre la participacin en las ventas y en la generacin de empleo de las empresas denominadas Mega. 2 Agregamos la columna de porcentajes.

1

A modo de visualizar de una manera ms precisa la realidad del empleo dentro de la estructura empresarial, es posible agregar que el ao 20013 de un total de 1.202.445 empresas operantes en la economa chilena, 652.445 correspondan a la categora de empresas formales; es decir, que un 46% de las empresas tenan carcter de informales. De forma complementaria, un estudio realizado por el Mideplan y Fosis, correspondiente al ao 2000, arroja los siguientes datos: Cuadro N3: Distribucin de la fuerza de trabajo ocupada en Chile por tamao de empresa (2000) Categora Trabajadores por Cuenta Propia Micro Pequea Mediana Grande Sector Pblico FF.AA Servicio Domstico No Sabe Total Miles de Personas 1.082 1.042 845 540 713 551 69 317 288 5.447 % 19,86 19,14 15,53 9,90 13,09 10,12 1,26 5,82 5,28 100,00

Dada la importancia que ha adquirido el sector informal dentro de la estructura econmica chilena, es relevante generar datos y categoras precisas que permitan la medicin de su magnitud y composicin. - Empresas y Sectores Econmicos: Todos los tipos de empresas se concentran prioritariamente en el sector comercio, en promedio cerca del 40%. Entre las empresas grandes tiene mayor importancia los sectores de construccin e industrial; mientras en las micro, pequeas y mediana empresas adquieren mayor relevancia los sectores agropecuarios, transporte y servicios.

Cuadro N4: Empresas por tamao y por sector econmico (2001)3

De acuerdo a antecedentes presentados en un informe encargado por el Comit de Fomento a la Mipe (micro y pequea empresa) presidido por el Ministerio de Economa e integrado por Subdere, Corfo, Fosis, INDAP, Sercotec, Sence, Banco Estado y Prochile.

2

(Fuente: Corfo, sobre antecedentes del SII y Sercotec) Sector Econmico Agropecuario Agrcola, Caza Silvicultura Pesca Minas, Cant, Petrleo Alim, Bebidas, Tabaco Textil, Cuero Madera, Papel Qumicos, Caucho, Metales Mquinas, Instrumentos Otras Manufacturas Electricidad, Gas, Agua Construccin Comercio Restorantes y similares Transporte Serv. Financieros Serv. Tcnicos y Prof. Serv. Estatales, Soc, Inst. Serv. Diversin Serv. Psnales y de Hogar Total Micro 54.174 1.444 2.380 1.223 966 4.455 6.033 7.675 5.668 2.136 638 530 15.407 179.320 22.355 33.727 7.329 21.954 4.830 3.640 33.407 409.291 PyMe 8.672 479 965 427 476 2.679 2.290 2.363 2.903 1.185 157 116 6.618 32.462 3.480 7.956 2.956 6.654 978 651 3.626 88.093 Grande 121 18 41 74 97 313 158 174 442 118 6 72 587 1.765 62 234 166 230 49 26 41 4.794 Total 62.967 1.941 3.386 1.724 1.539 7.447 8.481 10.212 9.013 3.439 801 718 22.612 213.547 25.897 41.917 10.451 28.838 5.857 4.317 37.074 502.178

- Las Pymes y las Exportaciones: En el sector exportador se consideran pymes aquellas empresas que durante un ao han tenido ventas entre UF 2.400 y UF 100.000. El ao 1997 existan 2.916 empresas que podan considerarse pymes y que adems eran exportadoras, cifra que significaba un 3,25% del total de pymes existentes en el pas. El gobierno de Ricardo Lagos E., en sus inicios, plante como uno de sus objetivos el que sean 1.000 pymes ms las que exporten sus productos al exterior antes de que termine su mandato. En el ao 2000, haban 2.914 Pymes exportadoras las que representaban el 3,87% del monto total exportado (en US$); mientras las grandes empresas explicaban el 96,06%. Segn datos de la Cmara de Comercio de Santiago (CCS), a septiembre de 2002, las exportaciones se haban visto deterioradas en trminos generales; de aproximadamente 6.000 empresas exportadoras, slo 2.238 empresas operaron espordicamente durante ese 3

mes. Del total de pymes existentes, entre el 3% y el 4% eran exportadoras y tan slo el 1% realizaron efectivamente ventas en el exterior. Durante el primer semestre de 2003, aument en 147 empresas la cantidad de pymes participantes en el comercio exterior. A fines del mismo ao, segn un estudio realizado por Prochile y Fundes, el nmero de pequeas y medianas empresas dedicadas a las exportaciones ascenda a 2.921 -tan slo 7 ms que el ao 2000. Uno de los factores sealados en numerosos informes respecto al escaso desempeo que han logrado las pymes en el sector exportador es el hecho de que su mercado preferente es Amrica Latina, donde se concentran ms del 40% de sus exportaciones, y dadas las fuertes crisis econmicas que se han vivido en la regin durante los ltimos aos, es lgico que ello tenga una repercusin en la cada de las exportaciones de este tipo de empresas.

4

II.

EL MAPA DE LA EXTREMA RIQUEZA 2003

La metodologa empleada para determinar el mapa de la extrema riqueza al ao 2003 fue utilizar dos series de datos fundamentales. De una parte, el patrimonio burstil de las sociedades annimas abiertas que permite establecer sus magnitudes y nivel de presencia en la economa nacional. Dado que muchas de las principales empresas extranjeras, principalmente mineras, no aparecen en el listado anterior se complement ese antecedente con el ranking de las principales empresas exportadoras. Ambos listados entregan una visin general de la estructura de concentracin y propiedad en la economa nacional. Esta informacin permite determinar cules son los principales grupos econmicos nacionales, la presencia del capital extranjero y el peso origen de ellos, as como el peso decreciente - considerando el fuerte proceso de privatizaciones vivido en las dcadas anteriores del sector estatal. Igualmente entrega una visin de posiciones dominantes a nivel sectorial La metodologa utilizada permite hacer comparaciones con aos anteriores, ya que es la misma que se emple para elaborar en la dcada pasada el "Mapa actual de la Extrema Riqueza" y hacia el ao 2000 "La transnacionalizacin de la economa chilena".

5

III. Patrimonio Burstil.Cuadro n 1 Ranking de patrimonio burstil al 31 de octubre de 2003 (Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago. En millones de dlares) Patrimonio Controlada por: 9.105,8 Grupo Angelini 4.358,9 Grupo Angelini 4.350,4 Grupo Santander (Espaa) 4.090,4 Endesa Espaa 3.513,3 Grupo Solari 3.353,5 Telefnica de Espaa 3.337,0 Grupo Matte 3.160,0 Endesa Espaa 3.089,1 Grupo Luksic 1.757,7 Grupo Ibez Scott 1.542,6 Marn Del Real, Almera y Prez Cruz 1.525,1 Telecom (Italia) 1.450,4 Grupo Yarur 1.353,9 Grupo Luksic y Heineken (Holanda) 1.271,3 Suez Lyonnaise (Francia) y Grupo Matte 969,7 Flia. Cueto y Sebastin Piera 962,8 Marn Del Real, Almera y Prez Cruz 747,2 Grupo Luksic 692,7 Grupo Guilisasti 653,6 Grupo Said 586,7 Julio Ponce Lerou y PCS (Canad) 577,6 BBVA (Espaa) 549,3 Grupo Glmez 523,8 British Tobacco (Inglaterra) 413,2 Jos Cordner 407,4 Grupo Matte 326,0 Roberto de Andraca 296,5 Grupo Penta 295,2 Grupo Luksic 291,2 Grupo Schmidtheiny (Suiza) 248,0 Grupo Luksic 199,6 Grupos Hurtado Vicua y Fernndez Len 146,4 Julio Ponce Lerou y Norsk Hydro (Noruega) 102,3 Ebro Puleva (Espaa) 83.083,4

Sociedad Annima Copec AntarChile Santander-Santiago Enersis Falabella Telefnica CTC CMPC Endesa Chile Banco Chile D&S CGE Entel BCI CCU Colbn Lan Chile Gasco Quienco Concha y Toro Emb. Andina Soquimich Provida Almacenes Pars CCT Fasa Inforsa CAP Cuprum Madeco Masisa San Pedro Esval Calichera Iansa Total

Al finalizar octubre, el patrimonio burstil total alcanz a US$ 83.083 millones, monto superior en ms de US$ 10.000 millones al PIB del pas. A esa fecha, 15 empresas tenan patrimonios burstiles mayores a los US$ 1.000 millones. Otras nueve tenan ms de US$ 500 millones y menos de US$ 1.000 millones. Las diez primeras tenan un 48,3% del patrimonio total, casi la mitad, mostrando el alto grado de concentracin de la propiedad existente. En este grupo aparecen los indiscutidamente mayores grupos nacionales (Angelini, Matte y Luksic), dos empresas del sector de comercio al detalle en rpida expansin (Falabella y D&S, controlados respectivamente por los grupos Solari e Ibez Scott) y tres de los mayores consorcios espaoles (Grupo Santander, Endesa Espaa y Telefnica Espaa). Al mismo tiempo, figuraban con patrimonios burstiles sobre los mil millones de dlares otras cinco empresas: CGE, Entel, BCI, CCU y Colbn. Una de ellas, Entel, controlada 6

completamente por capitales transnacionales (Telecom Italia). Otras dos fruto de alianzas entre grupos nacionales y extranjeros: CCU tiene participacin accionaria mayoritaria del grupo Luksic y el consorcio holands Heineken; mientras que Colbn lo poseen el consorcio francs Suez Lyonnaise, a travs de la belga Tractebel, y el grupo Matte. Y, finalmente, dos de capitales nacionales: CGE, controlada por las familias Marn-Del Real, Prez Cruz y el grupo Almera; y el banco BCI, propiedad del grupo Yarur. La fuerte concentracin se manifiesta igualmente en trminos de utilidades. De acuerdo al Ranking Estrategia de Sociedades Annimas, el 41% de las ganancias -sobre 553 empresas- fue obtenido por las diez empresas de mayores utilidades, o sea por un 2% del total. Estas sociedades son controladas por los tres mayores grupos econmicos internos (Angelini, Matte y Luksic) y consorcios transnacionales. En enero-septiembre, las ganancias totales aumentaron -de acuerdo al citado ranking- en 72% con relacin a los mismos meses del ao anterior.Cuadro n 2 Ranking de utilidades de sociedades abiertas enero-septiembre 2003 (En millones de pesos) Monto Controlada por: 281.285,6 Grupo Angelini 208.335,1 BHP-Billiton (australiana-britnica) 204.938,4 Grupo Angelini 182.252,6 Grupo Angelini 141.122,8 Grupo Santander (Espaa) 108.607,3 Grupo Matte 103.010,6 Grupo Luksic 95.825,5 Grupo Matte 67.383,4 Endesa Espaa 66.645,5 Suez Lyonnaise (Francia) y grupo Matte

Empresa Copec Minera Escondida Celarauco AntarChile Santander-Santiago Inversiones CMPC Banco de Chile CMPC Endesa Colbn

7

III. Mayores Empresas Exportadoras.Cuadro n 3 Ranking enero-septiembre 2003 de las mayores empresas exportadoras (En millones de dlares FOB y porcentajes sobre total) Empresa Monto % Controlada por: Codelco 1.900,2 12,3 Estado Minera Escondida 830.7 5,4 BHP-Billiton (australiana-britnica) Minera Collahuasi 367,6 2,4 Falconbridge (Canad), Anglo American (Sudfr) Methanex Chile 360,4 2,3 Methanex (Canad) Celulosa Arauco-Const 351,2 2,3 Grupo Angelini Minera Los Pelambres 343,3 2,2 Grupo Luksic CMPC Celulosa 317,7 2,1 Grupo Matte Enami 288,3 1,9 Estado Mineras El Abra 272,3 1,8 Phelps Dodge (EE.UU) Disputada Las Condes 251,7 1,6 Anglo American ( Sudfrica) Minera Candelaria 229,6 1,5 Phelps Dodge (EE.UU) Minera Zaldvar 193,2 1,3 Placer Dome (Canad) Aserraderos Arauco 187,7 1,2 Grupo Angelini Noranda Chile 178,2 1,2 Falconbridge (Canad) Minera Cerro Colorado 173,2 1,1 BHP-Billiton (australiana-britnica) SQM Nitratos 146,2 0,9 Julio Ponce Lerou y PCS (Canad) Minera Mantos Blancos 143,9 0,9 Anglo American (Sudfrica) Refinera Petrox 135,5 0,9 Enap (Estado) Refinera Concn 122,4 0,8 Enap (Estado) Molymet 117,1 0,8 Rentas del Pacfico S.A. Pesq. Camanchaca 116,9 0,8 Jorge Fernndez Minera El Tesoro 112,6 0,7 Grupo Luksic Dole Chile 112,3 0,7 Dole (EE.UU) Paneles Arauco 111,8 0,7 Grupo Angelini Corpesca 104,0 0,7 Grupo Angelini Total 15.433,0 100,0

Del listado de las 25 mayores empresas exportadoras surge en forma natural el ranking de las empresas dominantes en la minera del cobre. Adems de Codelco, figuran consorcios transnacionales y el grupo Luksic. Entre las transnacionales extranjeras destacan claramente cinco: BHP-Billiton, Anglo American, Phelps Dodge, Falconbridge y Placer Dome. La importancia de la minera cuprfera chilena se aprecia claramente si se considera que de las veinte mayores minas a nivel mundial, de acuerdo a estadsticas del ao 2001, once se encontraban en Chile o que desde el pas se efecta -de acuerdo a cifras de junio de 2003 proporcionadas por ProChile- el 35,3% de las exportaciones mundiales. Ello demuestra, como lo comprueba la experiencia, que se trata de un sector que el pas podra -de existir una poltica nacional- influir permanentemente sobre las cotizaciones internacionales.Cuadro n 4 Produccin mundial de cobre de mina por pases: enero-junio 2003 (En miles de TMF de cobre) % Pas 35,3 Per 8,5 Canad 8,2 China 6,3 Total

Pas Chile Indonesia EE.UU. Australia

% 6,1 4,2 3,9 6.788,6

8

Las empresas controladoras de los mayores yacimientos cuprferos en Chile figuran, obviamente, en su totalidad en el listado de las mayores exportadoras del pas.Cuadro n 5 Veinte mayores minas de cobre en el mundo: capacidad de produccin (En toneladas de fino. Ao 2001) Mina Pas Toneladas Escondida Chile 920.000 Grasberg Indonesia 790.000 Chuquicamata Chile 630.000 Collahuasi Chile 436.000 El Teniente Chile 356.000 Toquepala-Cuajone Per 338.000 Bingham EE.UU. 310.000 Los Pelambres Chile 300.000 Andina Chile 256.000 Oktyabrasky Rusia 240.000 Candelaria Chile 204.000 Olympic Dan Australia 200.000 Radomiro Tomic Chile 191.000 La Caridad Mxico 163.500 Camanal Mxico 137.000 Cerro Colorado Chile 120.000 Ok Toki Papa 112.000 El Abra Chile 96.000 Neves Corvo Portugal 90.000 Salvador Chile 80.500

De las once minas en Chile, cinco pertenecen a Codelco (Chuquicamata, El Teniente, Andina, Radomiro Tomic y El Salvador), que sigue siendo la mayor empresa cuprfera en el mundo, aunque su distancia con las siguientes en el listado se reduce. Una es controlada por un grupo econmico nacional (Los Pelambres), Luksic, que es el nico con presencia en la gran minera cuprfera. Y las cinco restantes por capitales extranjeros: Escondida y Cerro Colorado, por la anglo-australiana BHP-Billiton; El Abra y Candelaria, por la estadounidense Phelps Dogde, la ms importante empresa norteamericana del sector; y Collahuasi, en una alianza en partes iguales entre la canadiense Falconbridge y la sudafricana Anglo American, cada una de las cuales posee el 44% del capital social. Codelco, la mayor empresa cuprfera mundial y la ms grande en el pas, vale hoy a valor de mercado entre US$ 11.800 millones y US$ 14.800 millones, de acuerdo a cifras entregadas por su presidente ejecutivo, Juan Villarz. Su patrimonio a septiembre era de US$ 2.826,3 millones y las reservas en su poder se estiman en 88 millones de toneladas. Codelco estima que sus aportes al Fisco darn un salto cuantitativo a partir del prximo ao. De concretarse esta proyeccin, la minera volver a niveles que no se ven desde 1997, cuando obtuvo excedentes por US$ 1.010 millones. De llegar a 85 centavos promedio la libra de cobre, nivel inferior al registrado en noviembre, el aporte superar los US$ 1.100 millones. Para lograr la meta de 2004, ser determinante el avance en el plan de desarrollo de la Divisin El Teniente, que considera aumentar su produccin desde 350 mil toneladas anuales de cobre a 480 mil toneladas anuales a partir del prximo ao. La produccin total del prximo ao se estima en 1.790.000 toneladas. Escondida, la ms grande mina de cobre en el mundo, tiene como accionista mayoritario a BHP-Billiton. Adems, tienen participacin accionaria la britnica Ro Tinto y un consorcio 9

japons liderado por Mitsubishi Corp. En mayo de 2001, BHP y Billiton se fusionaron a nivel mundial, constituyendo un holding con intereses en cobre, acero, carbn metalrgico, aluminio, manganeso y cromo. En la actualidad, BHP-Billiton -con sus minas Escondida y Cerro Coloradoes la segunda mayor productora en Chile, con un cash cost entre 40 y 42 centavos. Escondida mantiene un fuerte proceso de expansin. En septiembre de 2003, alcanz una produccin acumulada en el ao de 760.124 toneladas mtricas (tm) de cobre fino, con un aumento de 42,2% respecto a las 534.437 toneladas que produjo a igual mes de 2002. Su produccin anual ya sobrepasa el milln de toneladas. Su expansin se produjo a travs de la llamada Fase IV, inaugurada en marzo de 2003, que signific una inversin de US$ 1.045 millones para ampliar su capacidad de produccin de 800 mil toneladas anuales a 1,25 milln de toneladas de metal rojo. Para mantener su produccin hasta por lo menos el ao 2008 aprobaron en junio de 2003 el proyecto Escondida Norte, consistente en un tajo abierto al norte del actual yacimiento, que requerir de una inversin por US$ 400 millones. Las utilidades ms altas de Escondida se alcanzaron en el 2000, al llegar a US$ 459 millones. En los aos siguientes se redujeron por la cada de la cotizacin del metal rojo en los mercados internacionales y sus medidas de reduccin de produccin, con el propsito de recortar la oferta a nivel mundial y contribuir a un crecimiento en los precios. Su nivel de ganancias debe registrar un salto en 2004, por su aumento de produccin y el alza de la cotizacin internacional del metal rojo.Cuadro n 6 Escondida: Utilidades 2000-2002 (Fuente: Minera Escondida. En millones de dlares) Ao Monto Ao 2000 459 2002 2001 193

Monto 123

BHP-Billiton tiene, adems, el control del yacimiento Spence, uno de los mayores proyectos mineros posibles de poner en marcha. Al finalizar el ao la determinacin de materializarlo no se haba producido, hacindolo depender de la demanda de cobre a futuro. Collahuasi -controlada en partes iguales por Falconbridge y Anglo American- tambin se encuentra en un proceso de expansin, con la trasferencia durante 2004 desde el depsito de Ujina a Rosario. El plan, que considera inversiones por US$ 654 millones, incluyendo el aumento de la capacidad de tratamiento de la planta concentradora, le significar alcanzar una produccin promedio anual del orden de 450 mil toneladas de cobre fino entre 2004 y 2013. Falconbridge tambin explota en Chile el yacimiento de Lomas Bayas (II Regin), con una produccin estimada de 58.000 tm en el ao 2003. Falconbridge es una filial de Noranda, la cual adems es propietaria de la fundicin Altonorte. Al mismo tiempo impulsa el polmico proyecto de la planta de aluminio Alumysa en la XI regin, con una inversin estimada en US$ 2.750 millones. Noranda cuenta con una serie de proyectos de exploracin, siendo el ms destacado El Morro -ubicado en la cordillera de Vallenar (III Regin)-, al que se suman los prospectos West Wall (V Regin) y Almendrillo (IV Regin). En El Morro se necesitar una inversin que oscila entre los US$ 700 millones a US$ 800 millones Otra de las inversiones importantes que se 10

encuentra analizando Noranda es la ampliacin de su yacimiento de Lomas Bayas, con un desembolso de US$ 200 millones que se destinarn para pasar de una produccin de 60 mil toneladas a 100 mil tm. Noranda y Falconbridge enfrentan una difcil situacin econmica a nivel global. Durante los ltimos dos aos -manifest el presidente de Noranda, Dereck Pannell-, hemos debido enfrentar una serie de dificultades, tanto en Noranda como en Falconbridge. Nos hemos visto en la necesidad de cerrar operaciones completas, tales como Gasp, Magnola y Warsaw, en Kentucky. Hemos llevado a la prctica importantes reducciones en operaciones, tales como Kidd, Horne y CCR. Hemos restringido los gastos y efectuado reducciones de personal como resultado de la integracin de las funciones administrativas de Noranda y Falconbridge. Por otra parte, luego de considerar nuestras necesidades empresariales futuras, se redujo el tamao de varias funciones corporativas y de apoyo, entre ellas, exploracin y tecnologa" (27/8/03). Anglo American tiene una presencia en el pas que no se limita a su participacin en Collahuasi, dado que es a la vez la controladora de Disputada de Las Condes, Mantos Blancos y Mantoverde. Con la adquisicin de Disputada se transform en el tercer mayor productor de cobre en el pas -luego de Codelco y BHP-Billiton- al sumarse sus distintas producciones en trminos porcentuales.Cuadro n 7 Produccin nacional de cobre 2002 (En miles de toneladas de cobre fino) Produccin Controlada por: 1.519,7 Estado 758,0 BHP-Billiton (australiana-britnica) 433,5 Falconbridge (Canad), Anglo American (S f) 335,5 Grupo Luksic 249,8 Anglo American (Sud frica) 225,2 Phelps Dodge (EE.UU)

Empresa Codelco Escondida Collahuasi Los Pelambres Disputada El Abra

A su turno, la estadounidense Phelps Dodge -mayor productor estadounidense de cobreparticipa en Chile a travs de 80% en Candelaria y 51% en El Abra, donde est asociada con Codelco. El Abra ha tenido en aos recientes prdidas, que se revirtieron recin en 2003. Sus ejecutivos las explican por las complicaciones tcnicas con que Phelps Dodge se encontr cuando adquiri en 1999 la participacin de Cyprus en El Abra, encontrndose con un insuficiente desarrollo de la mina y problemas en la planta de procesos (4/9/02). Las cuprferas privadas prcticamente no cancelan impuestos. Durante el 2002 la tributacin efectiva de las doce mayores empresas mineras privadas alcanz a unos US$ 20 millones ($15.000 millones), segn un informe entregado por el titular de la Tesorera General de la Repblica, Gianni Lambertini, a la Comisin de Minera del Senado que estudi la tributacin del sector. De acuerdo a sus antecedentes, con lo declarado por las compaas mineras se obtuvo una recaudacin aproximada de $ 52.000 millones, de los cuales se deben deducir todos los impuestos en que las compaas operan como retenedores, por ejemplo, sueldos y salarios, adems de las devoluciones que solicitan al trmino de la operacin renta. Las compaas incluidas en el informe fueron Escondida y Cerro Colorado (BHP Billiton), Mantos Blancos y Disputada de Las Condes (Anglo American), Los Pelambres, El Tesoro y Michilla (Grupo Luksic, Antofagasta Plc), El Abra (Phelps Dodge y Codelco), Zaldvar (Placer Dome), Collahuasi 11

(Falconbridge y Anglo American), Lomas Bayas (Falconbridge), Quebrada Blanca (Aur Resources), todas pertenecientes al Consejo Minero. Methanex Chile y SQM Nitratos. Entre las mayores empresas exportadoras figuran tambin Methanex Chile y SQM Nitratos. Ambas empresas actan en sectores en los cuales el pas tiene una gran presencia a nivel internacional. Chile concentra, de acuerdo a antecedentes de ProChile, el 50% de las ventas mundiales de yodo, siendo obviamente el mayor exportador de este recurso y SQM la principal comercializadora. Por su parte, en las ventas al exterior de metanol, efectuadas exclusivamente por Methanex, el pas ocupa el segundo lugar con un 17% de las ventas mundiales totales.Cuadro n 8 Chile como exportador mundial (Fuente: ProChile. Porcentaje de participacin en ventas mundiales, en millones de dlares. Ao 2002) Producto Lugar Monto % Cobre refinado 1 4.396,4 36 Yodo 1 137,4 50 Ciruelas frescas 1 64,7 19 Agar-Agar 1 40,3 36 Harina de Pescado 2 307,4 13 Filetes de pescado 2 676,8 9 Metanol 2 359,0 17 Ciruelas secas 2 35,0 13 Uvas frescas 3 498,9 16 Kiwis frescos 3 67,3 11 Paltas 3 51,7 15 Duraznos 5 71,8 7 Vinos 5 646,9 5 Pasas 5 38,7 7

Methanex es una compaa petroqumica canadiense. Su filial en el pas, Methanex Chile, tiene planes de inversin para la construccin de cuatro plantas de produccin de metanol en la zona de Cabo Negro, Punta Arenas. Al concretarse la ampliacin se estima que alcanzar un 20% del mercado mundial para 2005. En SQM la mayora accionaria se construye en torno al ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou. En el directorio, de ocho miembros, Pampa Calichera -sociedad ligada a Julio Ponce y la noruega Norsk Hydro- tiene tres representantes, gracias a que posee el 37,5% de la serie A, que elige a 7 directores. Estos son Julio Ponce, el ex ministro de Hacienda en los aos de dictadura Hernn Bchi y Kendrick Taylor, este ltimo en representacin de Norsk Hydro. La sociedad noruega ingres a la propiedad de SQM, a travs de la sociedad SQNH. El control de esta ltima est en manos de Ponce Lerou con 51%, y Norsk Hydro con el 49%. Otros tres directores fueron nominados por la canadiense PCS (Potash Corporation of Saskatchewan), incluyendo al vicepresidente Wayne Brownlee. PCS tambin tiene un 37,5% de las acciones serie A, el porcentaje mximo permitido por los estatutos. La lista se completa con un director designado por Israel Chemical, empresa en la cual PCS es accionista minoritario y otro por los accionistas serie B. La industria forestal. En el listado de las mayores empresas exportadoras destacan, adems de las mineras del cobre, las compaas que comercializan recursos forestales, particularmente celulosa. Las empresas sectoriales del listado estn controladas por dos de los mayores grupos 12

econmicos internos: Angelini y Matte. El ranking de participacin porcentual en las exportaciones forestales muestra la posicin dominante de ambos grupos en el sector. Las exportaciones de sus principales empresas representan las dos terceras partes del monto global.Cuadro n 9 Ranking de participacin en exportaciones forestales (Fuente: Ministerio de Agricultura y ProChile. Enero-septiembre 2003. Porcentajes del total) Empresa % Controlada por: Celco 21,4 Grupo Angelini CMPC Celulosa 19,3 Grupo Matte Aserraderos Arauco 11,4 Grupo Angelini Paneles Arauco 6,8 Grupo Angelini CMPC Maderas 4,6 Grupo Matte Andinos 3,2 Inversiones Suizandina (Suiza) Inforsa 2,6 Grupo Matte

Celulosa Arauco (Celco) inici en los aos setenta una estrategia orientada a configurar un patrimonio de plantaciones que le permitiera desarrollarse a nivel mundial, el cual asciende a 700.000 hectreas. A mediados de los ochenta empez a invertir en completar la cadena industrial para darle valor agregado a los bosques, construyendo, comprando y modernizando plantas de celulosa: Arauco I, Arauco II, Licancel, Alto Paran en Argentina y, finalmente, Valdivia, en proceso de instalacin. El grupo Angelini, al entrar en funcionamiento su nueva planta de Valdivia, pasar a producir anualmente 2,2 millones de toneladas de celulosa, transformndose en una de las tres mayores empresas del rubro a nivel mundial. La planta Valdivia ser el mayor complejo industrial de celulosa del pas, estimndose que producir anualmente ms de 600.000 toneladas, pese a que originalmente estaba prevista para entregar algo ms de 500.000 toneladas. Valdivia es en la actualidad el nico megaproyecto de celulosa que se desarrolla en el mundo. Constituye uno de los proyectos industriales efectuados en Chile ms grandes de la ltima dcada y significar una inversin cercana a los US$1.200 millones. Su siguiente proyecto es el complejo Forestal e Industrial Itata, consistente en otra planta de celulosa con una capacidad de 650.000 toneladas anuales, que demandar una inversin de US$ 700 millones. La idea es que entre en produccin hacia fines de 2006. Se emplaza en una superficie de 120 hectreas del fundo Velenunque, en la comuna de Ranquil, provincia de uble. Al entrar en produccin Empresas Copec entregar ms de 2,8 millones de toneladas de celulosa en sus plantas de Arauco, Constitucin, Valdivia e Itata. A su turno, CMPC explota y comercializa madera y productos forestales. A travs de sus distintas filiales, la compaa est dividida en 5 centros de negocio autnomos: CMPC Forestal, CMPC Celulosa, CMPC Papeles, CMPC Tissue y CMPC Productos de Papel. Adems del mercado chileno, vende sus productos en Latinoamrica, Amrica del Norte, Europa y Asia. La adquisicin durante el 2003 de la participacin de la petrolera angloholandesa Shell en Forestal Monte Aguila, Famasa, que contempl 59.000 hectreas, se aadi al patrimonio de 433.000 hectreas que CMPC ya posea en Chile -distribuidas en las regiones VII, VIII, IX y XI-, adems de Argentina. El conglomerado apost fuerte a Argentina en su proceso de internacionalizacin. Hoy tiene plantas de tissue (Papelera del Plata) y de papel (Fabi), adems de contar con 60.000 13

hectreas de pinos. Su presencia en ese pas no es menor, estimndose que ya controla cerca de 50% del mercado del tissue trasandino. De otra parte, se encuentra muy cerca de la meta prevista antes de construir una planta de celulosa en el vecino pas. Para ello se considera una base forestal de 80 mil hectreas en circunstancias que hoy ya se poseen 60 mil. En Chile, proyecta la construccin de una nueva planta de celulosa en la VIII Regin, que se sumar a las tres que ya opera: Laja, Santa Fe y Pacfico. La iniciativa demandar una inversin de US$ 700 millones. Con eso se espera que la Papelera quede con una produccin de 1,6 millones de toneladas anuales de celulosa hacia 2007, gran parte de las cuales se destinar a la elaboracin de productos con mayor valor agregado. La iniciativa va en la lnea de profundizar la integracin vertical de la compaa, ya que la planta producir celulosa corta de eucalipto, que es la materia prima bsica para la elaboracin de tissue y papeles. Dentro de la estructura de ventas de CMPC, los productos ms elaborados como tissue y papeles ya representan el 55% y la celulosa el 27%, segn datos de 2003. CMPC y Forestal Arauco sellaron con ONG ecologistas, encabezadas por ForestEthnics y Defensores del Bosque Chileno, un convenio mediante el cual se comprometieron a "no sustituir los bosques nativos ni promover en terceros su conversin por plantaciones exticas". Adems, las compaas acordaron preservar las ms de 350.000 hectreas de ecosistemas nativos que ambas poseen en Chile. Tambin, decidieron elaborar informes pblicos sobre el cumplimiento de los acuerdos de resguardo de la integridad del bosque nativo, como una manera de demostrar el grado de cumplimiento. Sector Pesquero. En las ltimas dcadas las exportaciones pesqueras aumentaron sostenidamente. Los US$ 356 millones de ventas al exterior de 1980, se transformaron en US$ 463 millones en 1985, en US$ 917 millones en 1990, en US$ 1.782 millones en 1995, para llegar en 2002 a US$ 1.959 millones.Cuadro n 10 Exportaciones pesqueras 1980-2002 (Fuente: Banco Central. En millones de dlares) Monto Ao 356 1999 463 2000 917 2001 1.782 2002

Ao 1980 1985 1990 1995

Monto 1.784 1.875 1.861 1.979

Entre las mayores empresas exportadoras figura Pesquera Camanchaca, que se transform sin mayor publicidad en el mayor exportador de productos del mar del pas, por delante de Corpesca, el consorcio del grupo Angelini, que tambin figura en el mencionado ranking. Camanchaca, se inici hace treinta aos como una empresa de langostinos. El directorio tiene tres miembros: Jorge Fernndez, que tiene un 77% del capital accionario, Francisco Cifuentes (23%) y Jorge Fernndez (hijo). A principios de los ochenta Camanchaca entr al negocio de la harina de pescado y la bonanza en las capturas le permiti a fines de la dcada entrar al negocio del salmn y abrir nuevas plantas de procesamiento de harinas y conservas. Actualmente las operaciones de la pesquera se extienden a Iquique, San Antonio, Talcahuano, Tom, Puerto Montt y Caldera. En 1993 adquirieron Pesquera Tarapac, que al fusionarla aument su cuota de mercado en la I y II regiones. En 2003, los salmones explican el 50% de sus ventas. 14

En segundo lugar entre las empresas exportadoras pesqueras figura Corpesca, controlada por el grupo Angelini. El Consorcio Pesquero del Norte se constituy en 1999 en la I y II regiones, fruto del acuerdo entre los grupos Angelini, Ross Menndez y Lecaros Menndez de fusionar en esas zonas Pesquera Eperva, Pesquera Iquique, Guanaye (Igemar) y Pesquera Coloso. El 77% de las acciones qued en manos del grupo Angelini. Luego, a fines de 2000, Pesquera IquiqueGuanaye (grupo Angelini) constituy en la zona centro-sur South Pacific Korp (SKP), al unificar sus operaciones con Pesquera Pacific Protein y El Quillay. La participacin accionaria del grupo Angelini alcanz a un 75%.Cuadro n 11 Ranking de empresas exportadoras pesqueras a septiembre 2003 (En millones de dlares FOB) Empresa Monto Controlada por: Pesquera Camanchaca 116,9 Jorge Fernndez Corpesca 104,0 Grupo Angelini Marineharvest Chile 100,7 Nutreco (Holanda) Salmones Pacfico Sur 73,7 Familias Fischer y Puchi Salmones Mainstream 58,2 Familia Eblen Pesquera El Golfo 51,5 Grupo Yaconi Santa Cruz Salmones Multiexport 50,6 Jos Gutirrez Pesca Chile 50,2 Pesca Nova (Espaa) Pesquera San Jos 46,0 Grupo Menndez Aguas Claras 37,1 S. Piera, F. Lamarca, R. Torrealba y socios Salmones Antrtica 35,4 Nisson Suissan Kaischa (Japn) Pesquera Los Fiordos 34,1 Grupo Gonzalo Vial Pesquera Itata 29,8 Grupo Solari

Sector frutcola. En el ranking de mayores empresas exportadoras a septiembre encabezando el sector frutcola figura Dole Chile, subsidiaria de Dole Food Company (EE.UU). En la temporada finalizada el 31 de agosto de 2003, las ventas de fruta fresca al exterior fueron lideradas por Dole Chile, Unifrutti y Del Monte Fresh. Las exportaciones totales alcanzaron a 192,8 millones de cajas, con un crecimiento de 12,6% respecto al ao precedente. Dole tuvo un crecimiento en las ventas de 3,6% y envi principalmente uva de mesa, la que represent 53% del total que alcanz a 17,7 millones de cajas. Unifrutti, compaa italiana que inici actividades en Chile en 1983 y se ubic segunda en el ranking de exportadores, obtuvo un aumento en sus envos de 2,4% al haber totalizado 11,3 millones de cajas. En el tercer lugar se ubic Del Monte Fresh con 11,1 millones de cajas, lo que represent una expansin de 14,1%.Cuadro n 12 Ranking de principales exportadoras frutcolas temporada 2002-03 (Fuente: Asociacin de Exportadores de Chile y ProChile. En millones de cajas y porcentajes sobre el total) Exportadora Cajas % Dole Chile 17,7 9,2 Unifrutti Ltda 11,3 5,9 Del Monte Fresh 11,1 5,6 David del Curto 10,7 5,5 Rio Blanco Ltda 7,1 3,7 Chiquita Enza 6,7 3,5

Dole Chile, filial de la norteamericana Dole Food Company, fue fundada en 1851 en Hawai y en el ao 2002 obtuvo ventas totales cercanas a los US$ 4.400 millones. A nivel mundial, Dole 15

exporta a ms de 90 pases y emplea 33 mil personas a tiempo completo. En Amrica Latina, se encuentra presente, adems de Chile, en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras y Repblica Dominicana. Sus operaciones en el pas las inici en 1981 con el nombre de Standard Trading. Unifrutti es una empresa italiana que lleg a Chile en 1983. Tiene en el pas ms de 4 mil hectreas desde Copiap hasta Linares. Del Monte Fresh acta en el pas con este nombre desde 1997. En ese ao, United Trading Company (UTC) cambi su nombre a Del Monte Fresh, luego de haber finalizado el proceso de compra por parte de la empresa norteamericana fundada en 1892. A nivel mundial, Del Monte exporta a 50 pases y emplea a 25 mil personas. David del Curto es la mayor exportadora de capitales nacionales. Fue fundada en la dcada de los cincuenta y posee ms de 5.000 hectreas desde Copiap hasta Chilln Tiene ventas anuales por alrededor de los US$ 100 millones, de los cuales US$ 85 millones provienen de las actividades frutcolas, siendo el resto producto de sus otros negocios. Tras definirse como una empresa esencialmente frutcola, Del Curto puso en venta su filial de vinos y una serie de activos agrcolas de componente urbano, con la idea que se destinen a la construccin.

IV. Los Tres Mayores Grupos Internos. El ranking de patrimonio burstil confirma que los tres mayores grupos econmicos internos son los encabezados por Anacleto Angelini, Eliodoro Matte y Andrnico Luksic. 16

Grupo Angelini4. Este grupo econmico controla el mayor conglomerado nacional: Copec. Como ya se seal es el de mayor presencia en el sector forestal y tiene igualmente una participacin relevante en el pesquero. Durante el ao 2003 cre su filial de combustibles, rea en donde tambin tiene el liderazgo. Controla ms del 50% del mercado nacional. Tiene una presencia declinante en el sector de la energa, a travs del 25% de la propiedad de Empresa Elctrica Guacolda y en el negocio de los seguros en Chile y Argentina. El primero de septiembre entr en vigencia un acuerdo estratgico de Copec con la transnacional estadounidense Exxon Mobil para producir y comercializar en forma exclusiva en el pas los lubricantes Esso. Con esto, Copec pas a controlar alrededor de un 43% del negocio de los lubricantes en Chile, ya a travs de Mobil tena ms de 35%, mientras que Esso posea sobre 7%. A continuacin, figura Shell -controlada por el consorcio anglo-holands Royal Dutch-Shellcon un tercio del mercado. En 1999, Exxon y Mobil se fusionaron a nivel mundial creando la Corporacin Exxon Mobil, que en la actualidad es la primera del mundo en lubricantes y propietaria de las marcas Mobil y Esso. La concentracin a nivel mundial se refleja en el plano interno y ello se expresa en el negocio de los lubricantes a travs de Copec. La presencia del grupo Angelini en el mercado de capitales es menor y se expresa ante todo en el negocio de los seguros. No posee bancos, a diferencia de los grupos Luksic y Matte. Solamente tiene inscrito el nombre de Banco ABC. En fondos mutuos cre en el curso de 2003, en conjunto con Moneda Asset Management, Cruz del Sur Administradora General de Fondos, entidad que naci con un patrimonio de $ 4.200 millones. En una primera etapa operar con cinco fondos. En seguros generales, su empresa Cruz del Sur S.A. tiene el mayor porcentaje de participacin, un 17,4% del total si se consideran las primas directas en el lapso enero-septiembre de 2003. Se trata de un sector en donde progresivamente fue creciendo la presencia de capitales transnacionales, los cuales ocupan los cuatro lugares siguientes en el ranking. Se trata de consorcios ingleses, espaoles y norteamericanos. Una participacin muy importante tiene tambin el grupo nacional Penta, controlador de AGF Allianz y de Las Amricas, esta ltima en alianza con la aseguradora canadiense Sun Life. En cambio, el grado de influencia del grupo Angelini en seguros de vida es secundario.Cuadro n 13 Seguros generales: ranking enero-septiembre 2003 segn primas directas (Fuente: Fecus al 30/9/03. En millones de pesos) Empresa Monto Controlada por: Cruz del Sur 84.283,7 Grupo Angelini Chilena Consolidada 71.865,4 Zurich Financial (Inglaterra) Mapfre 49.158,3 Mapfre (Espaa) La Interamericana 45.204,8 AIG (EE.UU) Royal&Sun Alliance 30.842,9 Royal Ins. y Sun Alliance (Inglaterra) AGF Allianz 30.494,1 Grupo Penta Aseguradora Magallanes 25.951,2 Larran, Prieto y Risopatrn Las Amricas 20.861,5 Grupo Penta y Sun Life (Canad) BCI 18.594,9 Grupo Yarur ING 16.755,3 ING Group (Holanda)

4

El listado de las principales empresas en que participa el grupo Angelini se encuentra en el Anexo 1, pg.39.

17

Grupo Luksic5. Cinco empresas del grupo Luksic figuran en el ranking de las sociedades con mayor patrimonio burstil: Banco de Chile, CCU (en partes iguales con la holandesa Heineken) y su filial San Pedro, el holding Quienco y Madeco. Paralelamente, Los Pelambres aparece entre las mayores exportadoras. Es el nico grupo econmico nacional con presencia en la gran minera cuprfera y el mayor en el sector bancario.. En la minera cuprfera, adems de Los Pelambres, explota los yacimientos El Tesoro y Carolina de Michilla. Su iniciativa futura en este sector ms importante es el proyecto Esperanza, yacimiento ubicado en las cercanas de El Tesoro.Cuadro n 14 Antofagasta Plc: produccin primer semestre 2003 (Fuente: Antofagasta Plc. En miles de toneladas) En-junio 2003 En-junio 2002 Variacin (%) 155,2 144,8 7,2 45,5 40,6 12,1 24,4 25,5 - 4,3 225,3 210,9 6,7

Los Pelambres El Tesoro Carolina Michilla Total

Antofagasta Minerals destinar US$ 750 millones al Proyecto Integral de Desarrollo de los Pelambres. Los recursos dejarn a la compaa minera en condiciones de explotar todas las reservas de cobre que han descubierto y, adems, ampliar la capacidad de produccin anual, que llega actualmente a 325.000 toneladas de cobre fino. La sociedad tiene reservas por 2.100 millones de toneladas de mineral, pero hoy posee autorizaciones ambientales para explotar 932 millones de toneladas, es decir, slo el 44% de los recursos. Las obras se iniciaran a mediados de 2004. Este proyecto permitira a Los Pelambres mantener su actual nivel de produccin, que est entre 114.000 y 120.000 toneladas diarias de mineral, durante 50 aos. Sin esas inversiones la vida til de la mina queda limitada a un perodo de 30 aos. Los Pelambres tambin tiene previsto destinar otros US$ 450 millones a ampliar la capacidad de tratamiento de la planta a 175.000 toneladas de mineral por da. Los Pelambres genera aproximadamente el 20% del PIB de la IV Regin. El grupo Luksic posee el 60% de la propiedad y el otro 40% est en manos de inversionistas japoneses. Antofagasta Minerals -que no aparece en el ranking de los mayores patrimonios burstileses el holding que controla el negocio minero del grupo. La empresa se transa en la bolsa de Londres. El holding explota tambin una red ferroviaria en torno al puerto de Antofagasta, que trabaja con la industria minera. El ao 2003, el 10% del flujo de caja generado por las empresas pertenecientes a Antofagasta Minerals provino de Punta de Rieles, a travs de la cual efecta la actividad en el rea de ferrocarriles. El grupo cuenta con una amplia red de empresas industriales, estructuradas a partir de tres holdings: Madeco, Lucchetti y CCU. En CCU, el control lo ejerce en conjunto con la holandesa Heineken, el segundo mayor operador del mercado cervecero a nivel mundial. El control lo ejercen en partes iguales, por intermedio de Inversiones y Rentas S.A. (IRSA), que tiene el 61,58% de su propiedad. Heineken adquiri el porcentaje accionario que tena hasta comienzos de

5

El listado de las principales empresas en que participa el grupo Luksic se encuentra en el Anexo 2, pg.40.

18

2003 la alemana Schrghuber. Una participacin minoritaria en la empresa cervecera, con el 21% de los ttulos, lo posee la norteamericana Anheuser Busch. Fue en 1986 cuando el grupo Luksic -a travs de Quienco- y Schrghuber -por medio de Paulanner-Salvator AG- formaron IRSA. En el ao 2002, la compaa realiz el 15% de las ventas de cervezas en Argentina. En ese pas, CCU tiene dos plantas cerveceras y comercializa en total 1,5 millones de hectolitros. En Chile, en tanto, su produccin anual es de 3,5 millones de hectolitros. CCU es duea, adems, de 50% de Cervecera Austral (2001) y Cervezas Kunstmann (2002). En tanto, su principal competidor en el pas es Cervecera Chile, con menos de 10% del mercado. A travs de Ecusa, filial de CCU (Pepsi Cola y marcas asociadas) participa en un 25% en el mercado de bebidas gaseosas. Embotelladora Andina, controlada por los grupos Said, tiene un 65% y el 10% restante es de marcas propias de los supermercados. En el curso del ao, CCU ingres tambin al mercado del pisco, hasta ese momento manejado casi exclusivamente por Capel y Control, con una facturacin en conjunto equivalente al 98% del total. Pisconor, es la filial creada para materializar esta iniciativa. La planta pisquera est ubicada en el Valle del Elqui a 8 kilmetros de Vicua. El Banco de Chile posea a octubre un 18,14% de las colocaciones totales del sistema bancario. Se trata de un sector fuertemente concentrado, dado que las dos mayores instituciones Santander-Santiago y de Chile- controlan aproximadamente un 41% del mercado, siendo su presencia conjunta mucho ms fuerte en varias regiones. El grupo Luksic, que redujo fuertemente su gravitacin en el sector, al quedar el Banco Santiago en mano del honding espaol Santander, alcanz nuevamente una elevada presencia al pasar a ser mayoritario en el Banco de Chile y posteriormente fusionarlo con el Banco Edwards, cuyo control tambin posea.Cuadro n 15 Sistema bancario: ranking de colocaciones a octubre 2003 (Fuente: S.B.I.F. En porcentajes del total) % Controlado por: 22,84 Grupo Santander (Espaa) 18,14 Grupo Luksic 13,25 Estado 11,25 Grupo Yarur 7,12 BBVA (Espaa) 6,00 Grupo Saieh 3,86 Soc. de Inv. Norte y Sur 3,51 Bank of Nova Scotia (Canad) 2,87 Socios de Sigdo Koppers 2,87 Citigroup (EE.UU) 2,61 Grupo Matte

Banco Santander-Santiago Chile Estado BCI* BBVA Corpbanca Del Desarrollo** Scotiabank Security Citibank BICE

Al procederse la fusin entre los bancos Chile y Edwards, se produjo una reestructuracin que condujo a la disminucin en el nmero de sucursales, las cuales se redujeron a octubre de 2003 a 218 (269 un ao antes) y de empleados, que disminuyeron a la misma fecha a 5.800. La concentracin se reproduce en otras esferas del negocio financiero. Por ejemplo, en las operaciones de leasing, de acuerdo a cifras de septiembre, los bancos Santander-Santiago y Chile, a travs de sus divisiones respectivas representaban el 52,4% del mercado. 19

Cuadro n 16 Ranking de operaciones de leasing a septiembre 2003 (Fuente: Asociacin Chilena de Leasing. En porcentajes de participacin) Banco % Banco Santander-Santiago 32,2 BCI Chile 20,2 BBVA Corpbanca 11,8 Estado Dos mayores

% 8,3 6,5 5,2 52,4

El banco Santander Central Hispano es la mayor institucin en este rubro en Espaa y el segundo en la eurozona. Tiene presencia en todos los continentes. Cuenta con 104.000 trabajadores en el mundo, de los cuales un 35% est en Espaa. Es el grupo bancario ms grande de Amrica del Sur, con sucursales en Chile, Venezuela, Brasil, Colombia, Per, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay. Al finalizar el ao 2003, el grupo Luksic hizo noticia al penetrar en dos esferas en las cuales hasta ese momento no tena presencia: servicios sanitarios y chocolates. En el primero de los rubros mencionados se adjudic la concesin por treinta aos de la sanitaria de la II regin (Essan), por intermedio de la ya mencionada sociedad Punta de Rieles, que hasta la fecha slo manejaba en Antofagasta su negocio ferroviario. La inversin efectuada fue de unos US$ 185 millones. De esta manera, son dos los grupos internos que tienen presencia en el sector sanitario al ganar concesiones. Adems de Luksic, el Consorcio Financiero -conformado por los grupos econmicos Hurtado Vicua y Fernndez Len- obtuvo la concesin de la sanitaria de la IV regin (Essco) cancelando US$ 91 millones por el 48,82% de sus acciones. El Consorcio adquiri igualmente Esval, en la quinta regin. Pocas semanas antes, el grupo Luksic, a travs de Lucchetti, haba ingresado al mercado de los confites al adquirir las sociedades Calaf S.A.I.C. y Francisca Calaf, que posean a la fecha de la adquisicin el 7% del mercado, que cuenta con una presencia mayoritaria de la argentina Arcor y el grupo Bofill, a travs de Costa-Ambrosoli. En otro plano, se desprendi del Hotel Carrera, el cual ser utilizado como sede de la Cancillera. Producto de esta operacin, el Grupo recibi al contado UF 832.000, monto destinado prioritariamente a cancelar pasivos del propio hotel. El grupo controla las empresas industriales y financieras a travs del holding Quienco, en cuyo directorio participa el ex ministro de Hacienda de Pinochet, Hernn Bchi Buc. Grupo Matte6. En el listado de las empresas de mayor ranking burstil el grupo aparece a travs de Compaa Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) y su filial Inforsa y en conjunto con el conglomerado francs Suez Lyonnaise en Colbn. Entre las principales empresas exportadoras est CMPC celulosa. Ello muestra que el grupo tiene su principal activo en el sector del papel y la celulosa. Al mismo tiempo, ha creado una presencia significativa en el sector elctrico. La revista Forbes ubica a Eliodoro Matte, cabeza del grupo, en su ranking de millonarios en el puesto nmero 303 con US$ 1.400 millones.

6

El listado de las principales empresas en que participa el grupo Matte se encuentra en el Anexo 3, pg. 41.

20

El consorcio belga Tractebel (filial de Suez) y el Grupo Matte comparten el control de Colbn a travs del consorcio Electropacfico. Su actividad se concentra en el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a la zona comprendida entre Taltal y la Isla de Chilo. En sus inicios fue una empresa bsicamente hidrulica. Luego de la puesta en explotacin en 2004 de Nehuenco II quedar con 52% de potencia trmica (848 Mw) y 48% hidrulica (796,6 Mw), repartida en las centrales Colbn, Machicura, San Ignacio y Ruce. Esto le permite reducir los riesgos operacionales al reducir la volatilidad de los flujos y enfrentar mejor las sequas. Ambos socios han expresado divergencias sobre el desarrollo futuro del sector. Las diferencias se expresan en que Tractebel es dueo de centrales productoras de electricidad en el norte grande y aboga por la interconexin entre el sistema de produccin de esa zona del pas y el central y que se pague a prorrata el costo de la inversin porque todos ganaran con que entrara ms energa al SIC. El grupo Matte, en cambio, no est interesados en tener que incurrir en pagos adicionales por contar con una red que una la produccin de energa en el norte grande con el centro y creen que las inversiones a efectuarse en el SIC garantizarn la provisin energtica de la zona central. La empresa cuenta entre sus planes con inversiones por US$ 600 millones en las centrales Los Pinos y Candelaria. Durante el primer semestre de 2004, Colbn pondr en servicio la segunda etapa del proyecto Nehuenco II, quedando como una central de ciclo combinado con una capacidad instalada total de 384 MW. La inversin total en este proyecto fue de aproximadamente US$ 200 millones, de los cuales cerca de US$ 80 millones corresponden a la ltima fase.Cuadro n 17 Colbn: principales accionistas (En porcentajes de participacin al 31/9/03) % Accionista 43,98 AFP Habitat 3.75 Tractebel Andinos S.A

Accionista Electropacfico Moneda S.A. AFI

% 3,68 3.48

La presencia del grupo Matte en el sector elctrico no se reduce a Colbn. Minera Valparaso, a travs de sus filiales Hidroelctrica Guardia Vieja e Hidroelctrica Aconcagua, ha estado presente en este rubro por ms de 60 aos abasteciendo las necesidades de empresas como Cemento Meln, Minera Andina, Disputada de Las Condes y Chilquinta. Tras la compra de la central hidroelctrica Canutillar a Endesa en US$ 174 millones efectuada durante 2003, el grupo Matte se transform en el tercer generador elctrico del pas detrs de la espaola Endesa y la norteamericana AES Gener. Con esta adquisicin el grupo pas a controlar un 20,6% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC). De hecho, posee de manera directa tres compaas, Colbn (1.028 MW), Hidroelctrica Guardia Vieja (39,3 MW) y Central Canutillar (172 MW), adems de la coligada Hidroelctrica El Melocotn.

V. Grupos Nacionales y Transnacionales de Gran Concentracin Econmica.

21

Grupo Solari7. Al procederse a la fusin de Falabella con Sodimac, el grupo Solari mayoritario en la nueva sociedad se convierte en el segundo ms grande operador del comercio detallista latinoamericano, despus de Wal Mart Mxico, controlada por la cadena de supermercados estadounidense del mismo nombre, y el lder en el pas. Tiene presencia en Chile, Per, Argentina y Colombia, participando en actividades tan dismiles como grandes tiendas, "homecenter", farmacias, centros comerciales, supermercados, mall, bancos, seguros y agencias de viajes. La fusin se inserta en el proceso de incremento de la participacin del comercio al detalle en la vida econmica nacional. En la nueva sociedad, Dersa -perteneciente al grupo Del Ro, que tena el control de Sodimac- qued con un 22,4% de la propiedad accionaria. La mayora permanece en manos de la familia Solari. Las hermanas Liliana, Mara Luisa y Teresa Solari, mantienen en total un 39% de la propiedad. A este porcentaje se suma el 12,8% de Reinaldo Solari -que hace cabeza en el grupo-, el 12,6% de Juan Cneo Solari y el 2,4% de Sergio Cardone Solari.Cuadro n 18 Falabella-Sodimac: Participacin accionaria (En porcentajes sobre el total) % 22,4 Reinaldo Solari 13,0 Juan Cuneo Solari 13,0 Sergio Cardone Solari 13,0

Grupo Dersa Liliana Solari Teresa Solari Mara Luisa Solari

% 12,8 12,6 2,4

En los resultados que informaron a septiembre las multitiendas ms importantes del pas a la Superintendencia de Valores y Seguros, S.A.C.I. Falabella ocup a bastante distancia el primer lugar en ventas. El segundo lugar lo tiene Ripley, empresa controlada por el grupo Caldern. Al tercer lugar fue desplazado Almacenes Pars, que posteriormente hizo noticia al concluir un acuerdo con el Banco Santander-Santiago Por su parte, La Polar es la cuarta multitienda a nivel local. Su controlador es el fondo de inversiones norteamericano Southern Cross.Cuadro n 19 Multitiendas: Ventas enero-septiembre 2003 (Fuente: Fecus. En millones de pesos) Ventas Controlado por: 690.863,7 Grupo Solari 310.775,9 Familia Caldern 274.203,9 Familia Glmez 89.638,8 Southern Cross (EE.UU)

Multitienda Falabella Ripley Almacenes Pars La Polar

En el sector bancario, donde actan fundamentalmente en crditos de consumo, los grupos Solari y Del Ro no unieron los bancos Falabella y Conosur, los cuales se encontraban registrando al momento de la fusin tasas de rentabilidad sobre su capital muy altas. A octubre, ambas instituciones encabezaron el ranking de rentabilidad del sistema bancario en cifras anualizadas: Falabella un 33,5% y Conosur el 30,5%. Ello les permite recuperar la inversin efectuada en un tiempo muy breve. En noviembre, el BCI (grupo Yarur) adquiri Conosur. La potencialidad del Banco Falabella descansa en las cerca de tres millones de tarjetas de crdito CMR, lo cual le permite funcionar con muy pocos empleados y una sola oficina. Mientras7

El listado de las principales empresas en que participa el grupo Solari se encuentra en el Anexo 4, pg.42.

22

tanto, Conosur -que naci como financiera- contaba con 1.281 empleados y 162 sucursales. En la determinacin de no fusionar ambas instituciones influy tambin que si Conosur pasaba a ser una filial de Falabella-Sodimac se modificaba la composicin accionaria de sta, aumentando porcentualmente la participacin del grupo Del Ro.Cuadro n 20 Bancos: ranking de rentabilidad a octubre 2003 (Fuente: S.B.I.F. En porcentajes anualizados) Banco % Controlado por: Falabella 33,5 Grupo Solari Conosur 30,5 Grupo Del Ro* BCI 25,4 Grupo Yarur Santander-Santiago 24,1 Grupo Santander (Espaa) Chile 24,0 Grupo Luksic Bice 18,1 Grupo Matte Corpbanca 17,4 Grupo Saieh * Posteriormente vendido al grupo Yarur.

Las hermanas Mara Luisa, Teresa y Liliana Solari Falabella -que en conjunto tienen un patrimonio de ms de US$1.000 millones- son las principales criadoras de caballos del pas. Juntas manejan ms del 25% del Club Hpico de Chile y del Hipdromo de Santiago. Sus inversiones las tienen separadas a travs de tres holding distintos. Liliana Solari, a travs de Inversiones Bethia, maneja la planta lechera Caln, que tiene un 6% del mercado. Teresa, que opera con la matriz Inversiones Corso -y que est presente en la propiedad de Pesquera Itata, entre otros- evala aumentar su presencia en ese rubro. Mientras, Mara Luisa -la ms alejada del mundo empresarial- tambin quiere crecer en negocios relacionados con el mundo agrcola con su empresa Aguri, a travs de la cual posee campos, jardines e inversiones financieras. Falabella posee adems un 20% de las acciones de Farmacias Ahumada (Fasa). El holding controla tambin el 50% de los mall Plaza Oeste, El Trbol y La Serena; y el 45% de Plaza Vespucio. Endesa-Enersis. El consorcio espaol Endesa Espaa encabeza la presencia de empresas transnacionales en el ranking burstil. En octubre, Enersis ocupaba el cuarto lugar en dicho listado y Endesa Chile el octavo. En Amrica Latina, Endesa Espaa produjo en enero-octubre Energa Generada Bruta (EGB) por 35.920 GWh. Chile fue el pas que ms aport al total acumulado a octubre con una contribucin de 39%, seguido por Colombia (25%) y Argentina (20%). La transnacional ibrica es una de las principales empresas espaolas. Enersis y su filial Endesa Chile son las empresas del sector elctrico privado ms importante de Amrica del Sur, con inversiones, adems de Chile, en Brasil, Argentina, Colombia y Per. El presidente de Endesa Espaa, Manuel Pizarro, calific la inversin en Enersis como la ms importante en la regin. "Habamos invertido en los aos pasados -manifest en noviembre 2003- del orden de US$ 7.700 millones en Latinoamrica y de los 20 millones de clientes que tiene Endesa, 10 millones los tenamos a travs de Enersis". Enersis estaba muy endeudada fruto de la expansin que haba tenido antes de entrar en ella Endesa y tambin despus. La deuda total del grupo se disminuy de US$ 9.000 millones a US$ 5.500 millones. En este proceso de reduccin de pasivos se vendieron dos empresas en Chile: Canutillar -ya mencionada- y Ro Maipo. 23

Endesa es la principal empresa generadora de electricidad del pas, con una capacidad instalada equivalente a casi un 53% del mercado. En el Sistema Interconectado Central existe un oligopolio formado por Endesa, AES Gener (controlada por la norteamericana AES Corporation) y Colbn. En marzo de 2003, estos tres consorcios controlaban el 97% de la capacidad instalada de generacin elctrica del SIC, sistema que abastece a ms del 90% de la poblacin. En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) Endesa controlaba el ao 2002 algo ms de la cuarta parte del mercado, a travs de GasAtacama, empresa en la cual se encuentra asociada con la estadounidense CMS Energy y Celta.Cuadro n 21 Generacin de energa elctrica en el SIC, marzo 2003 (Porcentajes del total en la capacidad instalada. En Mw) Participacin Controlada por: 52,9 Endesa Espaa 23.3 AES Corp (EE.UU) 20.6 Suez Lyonnaise (Francia), Grupo Matte 96.8

Generadora Endesa AES Gener Colbn Tres mayores

A meses de la entrada en operaciones de su polmica central hidroelctrica Ralco -que aportar unos 570 MW al sistema-, Endesa trabaja en dos nuevos proyectos. Uno es la central de ciclo combinado San Isidro II, que instalar en la V Regin junto a la central San Isidro que ya tiene en operaciones, la cual tiene una capacidad de generacin de 370 MW. Con la incorporacin de San Isidro II, en ese complejo elctrico Endesa terminar generando unos 740 MW. El segundo proyecto es Neltume, que estar en la X Regin, y que tendr una capacidad de 400 MW. Su estrategia de crecimiento tiende a contar con un equilibro entre las centrales de gas natural, hidroelctricas y trmicas. Compaa General de Electricidad (CGE)8. En el ranking de patrimonio burstil, entre las empresas elctricas, CGE figura luego de Enersis-Endesa. El conglomerado es controlado por el grupo Marn Del Real, Almera y la familia Prez Cruz. En abril de 2003 se transform en la mayor empresa de distribucin en el pas por el nmero de clientes -desplazando de ese lugar a Chilectra, filial del consorcio espaol Endesa- alcanzando en todo el pas a 1.387.000 usuarios, al adquirir a Enersis el 98,7% de las acciones de la distribuidora Ro Maipo, que atiende la zona sur de Santiago. En la operacin CGE pag US$170 millones, cifra a la cual se debe sumar la deuda de US $33 millones que tena la distribuidora elctrica y de la cual se hizo cargo. Entre las empresas distribuidoras, a continuacin de CGE, destacan por el nmero de clientes Chilectra y las norteamericanas PSEG y Sempra Energy Group que explotan Enerquinta, en la quinta regin, y Saesa y Frontel en la zona sur. CGE cuenta con presencia en Chile y Argentina, y concentra sus actividades en los sectores de electricidad y gas. En el primero, la empresa se dedica a la transmisin y distribucin de electricidad, en forma directa e indirectamente a travs de Conafe, Emec y Edelmag (Regin de Magallanes). Controla adems CGE Transmisin, que representa el 22,83% del mercado de transmisin de energa elctrica del SIC. La posicin dominante en este negocio la posee la canadiense Hydro-Quebec, que adquiri el principal sistema de transmisin del pas a Endesa.El listado de las principales empresas en que tiene participacin el grupo CGE se encuentra en el Anexo 5, pg. 43.8

24

Empresa Transelec CGE Trasmisin STS

Cuadro n 22 Transmisin de energa elctrica del SIC (En kms de lneas de transmisin. Ao 2002) % Controlada por: 63,9 Hydro-Quebec (Canad) 22,83 Marn Del Real, Almera y Prez Cruz 2,81 PSEG Global (EE.UU)

En el negocio del gas, en tanto, participa a travs de Gasco (56,62% del capital accionario a septiembre pasado), de Metrogas (51,84%) y de Gasoducto del Pacfico, que transporta gas natural desde Argentina al territorio nacional. En esta ltima empresa se encuentran asociado a TransCanada, El Paso Energy, Enap y la espaola Repsol-YPF. Telefnica CTC - Entel. El liderazgo en el sector de telecomunicaciones lo tiene Telefnica CTC, filial de Telefnica de Espaa, ubicndose a continuacin Entel (controlada por Telecom Italia). La transnacional ibrica es el principal consorcio en telefona fija en Amrica Latina, con presencia -adems de Chile- en Argentina, Brasil, El Salvador, Guatemala, Per, Puerto Rico y Venezuela. A junio posea a nivel mundial 43.380.000 lneas en servicio. En el pas, Telefnica CTC tiene posiciones prcticamente monoplicas en telefona fija en muchas regiones; ocupa el segundo lugar, detrs de Entel, en larga distancia y la misma ubicacin en telefona mvil (igualmente detrs de Entel). En 2003, efectu inversiones por US$ 230 millones, despus de presionar durante varios aos sobre la base de no realizarlas por alza de tarifas, al considerar bajas las que estableci el decreto sobre la materia de 1999. Su gerente general, Claudio Muoz, ha declarado que para convertir las inversiones en un comportamiento de largo plazo, Telefnica CTC deber recibir mejores seales de la autoridad a travs de los procesos tarifarios en telefona mvil y fija a cargo de la Subsecretara de Telecomunicaciones (Subtel) (4/11/03). Su demanda de alzas de tarifas las efecta a pesar de que un estudio encargado por la propia empresa demuestra que el cobro por minuto de llamada telefnica en Chile es el ms alto en Latinoamrica, despus de Per. El estudio fue efectuado por la firma norteamericana Telcordia Technologies, con sede en Nueva Jersey y controlada por Saic, una de las empresas Fortune 500. Pese a que las naciones latinoamericanas no tienen los valores ms caros en general, segn el informe, la proporcin de estos cobros sobre su ingreso promedio son las ms altas en la muestra. Ese alto impacto se asocia ntimamente con la baja densidad telefnica regional, medida como cantidad de lneas telefnicas por cada 100 habitantes. En la telefona bsica, Telefnica CTC a marzo controlaba un 76,2% del mercado. Hace dos dcadas dicho porcentaje estaba sobre 90%. En este sector, cuatro empresas explican ms del 90% de las operaciones. De ellas, tres son transnacionales. La excepcin es el grupo Luksic, que mantiene una elevada presencia en el sur por intermedio de Telefnica del Sur (Telsur) y Telefnica de Coyhaique (Telcoy).Cuadro n 23 Telefona bsica: Participacin de mercado (Fuente: Fitch Ratings. A marzo 2003, en porcentajes del total) % Controlada por: 76,2 Telefnica de Espaa 6,8 United GlobalCom (EE.UU)

Empresa Telefnica CTC VTR

25

Telsur y Telcoy Entelphone Cuatro mayores

5,0 3,3 91,3

Grupo Luksic Telecom (Italia)

El mercado de telefona mvil se encuentra totalmente en manos de capitales transnacionales: espaoles, italianos y norteamericanos. Entre las empresas espaolas, junto con Telefnica, est Smartcom -filial de Endesa-. Poco menos de un 70% de los usuarios totales son atendidos por dos empresas: Entel y Telefnica Mvil.Cuadro n 24 Telefona mvil: Participacin de mercado (Fuente: Fitch Ratings. A marzo 2003, en porcentajes del total) % Controlada por: 37,6 Telecom (Italia) 29,8 Telefnica de Espaa 16,8 Bellsouth (EE.UU) 15,8 Endesa Espaa

Empresa Entel Telefnica Mvil Bellsouth Smartcom

En telefona de larga distancia, de acuerdo a estimaciones de VTR, el liderazgo lo posee Entel -con cerca de 40% de participacin-, seguida por Telefnica (33%) y Chilesat (18%). Los otros 14 carriers activos se reparten el resto del mercado. Chilesat (ex Telex Chile) es controlada por los fondos de inversiones estadounidenses Southern Cross y GE Capital, que poseen ms de un 85% de su capital accionario, a travs de Redes Opticas S.A. (60,5%) e Interbanka (25,1%). El sector de los supermercados. Entre las empresas de mayor patrimonio burstil figura la cadena de supermercados D&S, controlada por el grupo Ibez Scott. Su principal competidor en el sector, Cencosud - perteneciente al grupo encabezado por Horst Paulmann - no aparece en el listado porque al cerrar el ao se encontraba recin dando los pasos iniciales para transformarse en una sociedad annima abierta. Los supermercados tienen una importancia cada vez mayor en el proceso de comercializacin al detalle. A julio, el gasto promedio en consumo de los hogares se efectuaba en un 56% en supermercados, un 22% en almacenes, un 10% en farmacias y cerca de un 3% en ferias libres. D&S posea en septiembre 62 supermercados desde Arica a Puerto Montt. Junto con Cencosud representan casi el 50% de las ventas totales del sector. En el transcurso del ao 2003, Cencosud experiment una fuerte expansin al adquirir al consorcio holands Koninklijke Ahold N.V. la cadena Santa Isabel. Con la salida de Ahold del pas se redujo apreciablemente la presencia de capitales transnacionales en este sector. La ms importante pas a ser la de la francesa Carrefour, que a septiembre tena una participacin de mercado de menos de 3%. Carrefour es la segunda mayor empresa de supermercados en el mundo, despus de la estadounidense Wal Mart.Cuadro n 25 Participacin de las ventas de supermercados a septiembre 2003 (Fuente: ACNielsen y ASACH. En porcentajes de participacin) % Controlada por: 30,25 Grupo Ibez Scott

Empresa D&S

26

Cencosud Unimarc San Francisco Montserrat Montecarlo Carrefour

19,40 3,58 3,22 3,05 2,68 2,67

Grupo Horst Paulmann Grupo Errzuriz Eliana Francione e hijos Familia Bada Valentn Cantergiani Carrefour (Francia)

Unimarc, del grupo Errzuriz, registra una fuerte cada en su participacin. En septiembre alcanz al 3,58%, luego que hacia 1998 era de 8%. Su patrimonio burstil tambin descendi. En 1997 emiti en el mercado estadounidense ADR a un precio de US$ 16,75, mientras al comenzar el 2003 se cotizaban en US$ 0,75.D&S se ha planteado como objetivo incidir en el conjunto de las empresas de consumo. La

industria de los supermercados -manifest su gerente general, Cristbal Lira-: "est relacionado con las tiendas por departamentos, con las farmacias, con los homecenter, los bancos e incluso con los crditos y compaas de seguros. Todos estos mercados sumados -agrega Lira- son el consumo de Chile de US$ 21.400 millones, en vez de los US$ 4.500 millones que venden los supermercados, y a ese gran mercado al que nosotros vamos a apuntar, del que Lder tiene slo el 7,3%" (27/10/03). De otra parte, D&S ha desarrollado una alianza estratgica con el consorcio Plaza, perteneciente a Thomas Frst, el grupo con ms presencia en Chile en centros comerciales y que compite en esta actividad tambin con el grupo Paulmann. El grupo Plaza tiene siete malls: Oeste, Tobalaba, Vespucio, Del Trbol, La Serena, Los Angeles y Plaza Norte. A su turno, Cencosud maneja los supermercados Jumbo, Santa Isabel, la cadena de venta de materiales para la construccin y el hogar Easy, y centros comerciales en Chile y Argentina, como Florida Center y Alto Las Condes. Su presencia en el mercado argentino de supermercados es alta. En cambio, D&S se retir del vecino pas en el marco de su reciente crisis. El grupo Yarur. Es el tercer grupo privado por su presencia en el sistema bancario, a travs del BCI. En noviembre, anunci la adquisicin del banco Conosur en $ 62.500 millones. La compra incluy Genera Corredores de Seguros Ltda. y su asociada, Servicios de Cobranza Externa Ltda (Sercotex), filiales de Conosur. Con esta incorporacin el BCI se consolida como la cuarta institucin bancaria del pas, detrs de Santander-Santiago, Chile y el Banco del Estado y en el segundo en importancia entre los controlados por grupos econmicos nacionales, con una participacin de mercado al mes de octubre de 11,25%. Al mismo tiempo, mejora su posicin en los crditos de consumo. Hasta el momento de llegarse a acuerdo con Conosur, el BCI tena el 44,3% de su cartera en colocaciones comerciales y slo 6,7% en crditos de consumo. En el ao, la tasa de crecimiento de este tipo de crditos es importante. A octubre haban aumentado en doce meses en 15,91%. El negocio mueve unos US$ 5.000 millones anuales, con rentabilidades que llegan incluso a sobrepasar, como ya se seal, el 30% anual. Desde luego, las altas rentabilidades se obtienen con cargo a los usuarios. En el rea de crditos de consumo las diferencias entre las tasas de captacin y colocacin de los bancos es enorme. Obtienen financiamientos a tasas promedios, segn las cifras de los once primeros meses del 2003, de entre 1,44% y 4,06% anual dependiendo del tipo de recursos captados, para despus colocarlos cobrando entre 21,4% a 27,4%.Cuadro n 26 Colocaciones de Consumo: Tercer trimestre 2003 (Fuente: Fecus. En porcentajes del total) % Controlado por:

Banco

27

Santander-Santiago Chile Estado BCI-Conosur BBVA Corpbanca Citibank Falabella

24,80 14,55 13,19 12,78 7,77 6,70 6,69 4,60

Grupo Santander (Espaa) Grupo Luksic Estado Grupo Yarur BBVA (Espaa) Grupo Saieh Citigroup (EE.UU) Grupo Solari

El BCI tiene el liderazgo nacional en las operaciones de factoring, con una participacin de mercado, segn cifras de septiembre, ascendente a 20,9%, a travs de su filial BCI Factoring. En los lugares siguientes, a la misma fecha, se encontraban Sactoring Security (19,4%), Banchile Factoring (17,6%), Corp Factoring (11,4%) y la suma de Santander Sactoring y Santiago Factoring (12,4%). En otras palabras en este negocio las posiciones dominantes las desempean los grupos Yarur, Luksic y Saieh, varios de los mayores accionistas de Sigdo Koppers y el Grupo Santander de Espaa. La institucin financiera tiene mayora accionaria de los Yarur Rey. Son cinco hermanos, entre los que est el presidente de la compaa, Luis Enrique. Ellos forman la sociedad Empresas Juan Yarur, duea del 53,49% del banco. Las AFP tienen el 18,37% y Jorge Juan Yarur Bascun por s solo, el 4,24% de la propiedad accionaria En el ao, el BCI finaliz su insercin en la economa peruana al vender su participacin en el Banco de Crdito del Per, BCP, representativa de 35% del total accionario. Grupos Hurtado Vicua y Fernndez Len9. Entre las empresas de mayor patrimonio burstil figura la empresa sanitaria de la V Regin, Esval, la tercera empresa del sector -detrs de Aguas Andinas y Essbo-, atendiendo a ms de 463.000 clientes. Desde noviembre la empresa es controlada por el Consorcio Financiero conformado por los grupos Hurtado Vicua, Fernndez Len y Jos Antonio Garcs, al adquirirle a la inglesa Anglian Water Plc. en un monto superior a los US$ 82 millones, un 42,8% de su capital accionario. El acuerdo de compraventa se realiz sobre la base de un total patrimonial entregado por Anglian de 49,8% de las acciones. El 5% restante fue asumido por Moneda Asset Management -de Sergio Undurraga y Pablo Echeverra-, con lo que el monto transado se elev por sobre los US$ 91 millones. Posteriormente, Consorcio Seguros Generales (controlado por el Consorcio Financiero) adquiri 240 millones de acciones Esval-A, representativas de 7,24% de su capital social, desembolsando $ 8.599,7 millones, con lo cual los grupos Hurtado Vicua y Fernndez Len alcanzaron la mayora accionaria absoluta. El proceso de privatizaciones de empresas sanitarias condujo a que todas las explotaciones de mayor envergadura fueron traspasadas a consorcios transnacionales. El cambio de propietario de Esval modifica el predominio total entre las mayores empresas de capitales extranjeros. La operacin se concret muy por debajo del valor burstil al momento de producirse el acuerdo con los grupos Hurtado Vicua y Fernndez Len para su traspaso. La sanitaria se valor para efectos de la compraventa en US$ 183 millones, en circunstancias que ese mismo da su precio de mercado alcanzaba a US$ 384 millones.

El listado de las principales empresas en que participan los grupos Hurtado Vicua y Fernndez Len, se encuentra en los Anexos 6 y 7 respectivamente, pgs.44-45.

9

28

Anglian Water decidi el ao pasado vender la totalidad de sus activos fuera de Reino Unido, entre los que se cuentan Chile, Europa del Este y Asia, para reducir as los elevados pasivos que enfrentaba y el bajo nivel de capital lquido de que dispona. Anglian Water comprometi una gran cantidad de recursos para hacer frente a las adjudicaciones de obras pblicas en China, Filipinas y Tailandia, lo que aument su nivel de endeudamiento y su riesgo financiero. "Sus dueos son bsicamente fondos de inversin y compaas de seguros de Europa, particularmente inglesas, donde el mayor accionista -precisamente una empresa de seguros- no tiene ms del 7% de su capital", segn manifest Edmundo Dupr, presidente de Esval y director ejecutivo de Anglian Water Chile (21/10/03).Cuadro n 27 Empresas Sanitarias: Ranking 2002 en base a utilidades (Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios. En millones de pesos) Empresa Utilidad Controlada por: Aguas Andinas 541.120,1 Suez Lyonnaise (Francia) Essbio 15.410,1 Thames Water (Reino Unido) Esval* 12.471,4 Anglian Water (Reino Unido) * A fines de 2003 pas a ser controlada por los grupos Hurtado Vicua y Fernndez Len.

Hurtado Vicua, uno de los principales dueos de Consorcio Financiero, tiene experiencia en el rubro sanitario, en donde en 1993 a travs de Almendral (ex Chilquinta) ingres al mercado para adjudicarse la primera privatizacin del sector, mediante un contrato de gestin de inversin con Esval, el cual caduc en 2000. Actualmente, Almendral controla Aguas Dcima en Valdivia. El Consorcio Financiero, adquirente de Esval, es el mayor conglomerado de servicios financieros no bancarios del pas, administrando activos por ms de US$ 3.100 millones. Fue creado en 1986. Eduardo Fernndez Len y Juan Hurtado Vicua -cabezas de los respectivos grupos econmicos- mantienen intereses comerciales conjuntos en diferentes sectores. Uno de los principales vehculos de inversin que poseen es precisamente el Consorcio Financiero. A travs de esta sociedad controlan en el rea de seguros de vida el Consorcio Nacional, cuyas filiales han proliferado: Seguros Generales, Crditos Hipotecarios, Corredores de Bolsa y administracin de fondos de terceros. Pero la idea de los empresarios es incursionar en todo el espectro financiero y, para ello, contemplan entrar al negocio bancario. En seguros de vida, de acuerdos a cifras de junio, el Consorcio era la segunda empresa por el monto de sus primas directas. En este sector crece exponencialmente la presencia de capitales extranjeros, principalmente de EE.UU. Entre los grupos nacionales adems destacan los grupos Matte, Penta y la Cmara Chilena de la Construccin.

Cuadro n 28 Ranking de seguros de vida a junio 2003 (Fuente: Asociacin de Aseguradoras de Chile. Porcentajes de participacin sobre las primas directas totales) Empresa % Controlada por: Principal 12,6 Principal Financial Group (EE.UU) Consorcio 12,4 Grupos Fernndez Len y Hurtado Vicua Metlife Chile 12,3 Metropolitan Life Insurance (EE.UU) Interrentas 8,9 AIG (EE.UU) Bice Chile 8,7 Grupo Matte Ise Las Amricas 8,3 Grupo Penta y Sun Life (Canad)

29

Vida Corp La Construccin ING Ohio National Chilena Consolidada

8,1 8,0 5,8 4,8 4,2

Grupo Saieh y Mass Mutual (EE.UU) Cmara Chilena de la Construccin ING Group NV (Holanda) Ohio National Finance Service (EE.UU) Zurich Financial Service (Reino Unido)

Hurtado Vicua y Fernndez Len tambin participan conjuntamente en el sector salud, en el holding Banmdica -dueo de las isapre Banmdica y Vida Tres, entre otros-, donde comparten la sociedad con el grupo Penta. En el sector de la minera controlan la Sociedad Punta del Cobre (Pucobre), que alcanza una produccin de cobre fino cercana a las 50.000 toneladas. El yacimiento se encuentra ubicado en Tierra Amarilla, en la tercera Regin. En el mbito inmobiliario, los empresarios han separado aguas. Hurtado opera a travs de la Constructora Ignacio Hurtado. Fernndez Len acta a travs de FFV. Su proyecto ms reciente es el edificio donde se ubicar la nueva sede del Club de la Unin. Y antes, construy el edificio que alberga las dependencias del grupo Angelini. Los grupos Said10. Generalmente se habla de los Said como si fuese un solo grupo econmico. No es as. En su interior se expresan dos ramas familiares: Said Saffie y Said Demara. Jos Said Saffie es el representante de las inversiones que tiene la familia en empresas tan importantes como el Banco BBVA y Embotelladora Andina, que figura entre las empresas de mayores patrimonios burstiles. Jaime Said Demara, primo de Jos, encabeza otra rama de la familia que se estima posee un patrimonio superior a los US$ 800 millones. La rama de Jaime Said Demara (74) est asociada con Jos Said en el BBVA Banco Bhif y en Embotelladora Andina. Adems participa en el fondo MiFactory, en conjunto con Saab y Ericsson. En Andina participan en partes iguales con Jos Said en el 26% de las acciones y en el banco entre ambas ramas poseen el 22% de la propiedad: Jos Said tiene el 15% y Jaime Said Demara otro 7%. Los Said Demara poseen adems el 5% de Pesquera Itata y algunos negocios inmobiliarios. No participan con Jos Said ni en Parque Arauco ni tampoco en Edelpa. Los Said no cuentan con una empresa matriz de sus inversiones como otros grupos econmicos. En diferentes empresas mantienen asociaciones. En Embotelladora Andina, con la norteamericana Coca Cola; en Alto Palermo, con IRSA; en el Banco Bhif, es socio minoritario del espaol Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (que tiene la mayora accionaria de la entidad financiera). Con The Coca-Cola Company procedi a prorrogar el primero de enero de 2003 por el plazo de cinco aos el contrato mutuo. El contrato comprende la Regin Metropolitana, provincia de San Antonio en la V Regin y la provincia de Cachapoal, incluyendo la comuna de San Vicente de la VI Regin. Embotelladora Andina es el mayor representante de Coca-Cola en Latinoamrica. Embotelladora Andina fue constituida en febrero de 1946, con licencia para producir y distribuir productos Coca-Cola en Chile. En la dcada del noventa empieza su expansin internacional, con la adquisicin, en 1992, de un porcentaje accionario en la Argentina INTI S.A.I.C. y en 1994 adquiere Ro de Janeiro Refrescos S.A.

10

El listado de las principales empresas en que participan los grupos Said (Saffie y Demara) en el Anexo 8, pg.46.

30

Parque Arauco tiene presencia en la cadena comercial argentina Alto Palermo Shopping (Apsa), en la que posee un 27,1% de participacin accionaria, la cual es la ms importante cadena de malls del vecino pas. Actualmente, la cadena posee ocho establecimientos (Alto Palermo, Paseo Alcorta, Alto Avellaneda, Alto Noa, Abasto, Patio Bullrich, Buenos Aires Design y Mendoza Plaza). Tiene proyectado la construccin de un nuevo centro comercial en la ciudad de Rosario, iniciativa que implicar una inversin total de US$ 52 millones, siendo la primera realizada por el grupo en ese pas en tres aos tras la crisis econmica que lo afect. Sector vitivincola. Las mayores empresas del sector son Concha y Toro (familia Guilisasti), San Pedro (grupo Luksic) y Santa Rita (grupo encabezado por Ricardo Claro). Tratndose de un sector con una alta participacin en exportaciones, una forma de medir los niveles de presencia es efectuarlo a partir de los antecedentes sobre ventas al exterior. En los ocho primeros meses de 2003, las tres vias mencionadas acumularon un 30,1% de las exportaciones totales. A su vez, las diez primeras vias explicaban un 49% del total, con ventas por US$ 203, 2 millones sobre un total de US$ 412,8 millones.Cuadro n 29 Exportaciones de vino enero-agosto (Fuente: Chilevid Ag. Porcentajes de participacin sobre el total. Valores FOB) Empresa % Controlada por: Concha y Toro 16,4 Familia Guilisasti San Pedro 8,5 Grupo Luksic Santa Rita 5,2 Grupo Ricardo Claro Tres mayores 30,1

Segn cifras del Catastro Vitivincola del Servicio Agrcola y Ganadero, entre 1995 y 2000, el sector vivi una fuerte expansin duplicndose las hectreas destinadas a vides, pasando de 54.393 a 103.876. Se produjo una sobreproduccin. En 2001, el ritmo de crecimiento de la superficie descendi a apenas 3% y el 2002 a 1,5%. Los precios cayeron, estimndose que ya tocaron fondo. Pero, el 2002 se produjeron 6.430 millones de litros, que es ms de lo que se exporta y se consume internamente. Ello impuls un proceso de reacomodo sectorial en beneficio de las vias ms grandes. En este proceso, por ejemplo, Via Selentia pas a manos del grupo Luksic, dueos de San Pedro. Transporte areo y martimo. En el transporte areo de pasajeros y carga, tanto internacional como en el pas, la hegemona la tiene LanChile controlada por el grupo Cueto y el presidente de Renovacin Nacional Sebastin Piera. En el mercado interno, la segunda posicin la ocupa Sky Service, propiedad de Jrgen Paulmann, hermano del controlador de Cencosud. En enero-septiembre, LanChile y su filial LanExpress transportaron el 84,2% de los pasajeros del trfico nacional, teniendo en muchos lugares del pas una posicin monoplica, mientras Sky Service alcanz un 17,1%. LanChile ha sido acusada en numerosas oportunidades ante la Fiscala Nacional Econmica de prcticas monoplicas. En el trfico internacional mercado en el que participan ms de 19 empresas extranjeras-, LanChile alcanz una cuota de mercado ascendente a un 54,5% en el mismo perodo. En transporte de carga nacional represent el 90,3% y tuvo tambin la posicin dominante en carga internacional. La flota de Lan Chile est compuesta por 55 naves.Cuadro n 30 Trfico Nacional de Pasajeros

31

(Fuente: Junta de Aeronutica Civil. En porcentaje de nmero de pasajeros) Empresa % Controlada por: LanChile y LanExpress 84,2 Grupo Cueto y Sebastin Piera Sky Service 17,1 Jrgen Paulmann

LanChile ha creado filiales en otros pases de la regin: Per, Ecuador y Repblica Dominicana Primero fue LanPer en 1999, luego LanEcuador en 2002, y desde el 17 de junio de 2003 LanDominicana. En Per alcanz ya una participacin de mercado de 28%. En sus proyectos figura ingresar a otros pases como Bolivia y Colombia. En la Repblica Dominicana lleg de la mano del inversionista caribeo, Julio Heinsen, propietario del 51% de la nueva aerolnea. Por su parte, Sky Service irrumpi en el mercado interno a mediados de 2002. Al finalizar ese ao tena una participacin de mercado de slo 3,6%, para expandirse fuertemente en el 2003. El grupo Cueto tiene participacin accionaria en Forestal Copihue, una compaa ligada a Juan Eduardo Errzuriz (grupo Sigdo Koppers) y Horacio Pavez (ex presidente de la Cmara Chilena de la Construccin), entre otros socios, de 32,9%, a travs de Fast Service Limitada. Forestal Copihue es una compaa que se dedica a la elaboracin de muebles, puertas, postes de madera y paneles, entre otros productos, gracias a plantaciones propias de pino insigne. El Grupo Cueto participa tambin en el negocio inmobiliario a travs de cementerio Camino a Canan, en la comuna de Pudahuel y en algunos edificios en Las Condes. As como tambin figura entre los compradores de derechos de agua en el norte. Sebastin Piera, adems de su presencia en LanChile, destaca por realizar constantes adquisiciones de acciones de otras empresas. "Hay quienes, conservando las distancias -seal La Tercera (28/9/03)-, lo comparan con el multimillonario estadounidense Warren Buffett, quien ha hecho toda su fortuna exclusivamente con la compraventa de acciones". El presidente de RN es dueo de un elevado patrimonio, teniendo intereses entre otras empresas en AntarChile, Chilectra, Enersis, Pampa Calichera y Santa Carolina. Utiliza distintas sociedades como vehculo para sus operaciones - destacando Bancard, Santa Cecilia y Axxin-, las cuales adquieren ttulos con objetivos diferentes. Uno de ellos es efectuar inversiones de largo plazo donde posee el control o lo comparte con socios "amigos". Por ejemplo: LanChile (con los Cueto), Constructora Aconcagua (con Andrs Navarro) y Clnica Las Condes (con el grupo Penta). Otras adquisiciones estn destinadas a obtener beneficios en el corto plazo. Piera es presidente de la Fundacin Futuro, Bancard y Editorial Los Andes y director en LanChile, Clnica Las Condes, Parque Arauco, Inmobiliaria Aconcagua y CMB. En noviembre ingres a una de las principales sociedades de inversin de Ricardo Claro11: Martima de Inversiones (Marinsa). Luego particip, junto a otros inversionistas, en la compra de un paquete accionario de la Compaa Sud Americana de Vapores (CSAV), la empresa ms emblemtica de Claro. El principal activo de Marinsa es el 43% de la CSAV. Fundada en 1872, CSAV es actualmente la principal empresa de transporte martimo de Amrica Latina y una de las veinte ms grandes del mundo, operando en los cinco continentes con 90 naves. En Asia tiene ya el 30% de la facturacin en el intercambio desde el pas. Tiene anunciado un plan de inversin de US$ 698,5 millones para los prximos cuatro aos destinado a11

El listado de las principales empresas en que participa el grupo Claro se encuentra en el Anexo 9, pg.47.

32

ampliar y modernizar su flota carguera con 16 nuevas naves. Ricardo Claro controla la CSAV a travs de una estructura de cascada. Esta parte con Quemchi (donde Claro cuenta con aproximadamente un 60% del capital y que surgi de la divisin de Elecmetal), que controla a su vez 76,2% de Navarino (sta naci de la divisin de Cristaleras Chile). Navarino, a su turno, ti