Marisol

5
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1.1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La adolescencia es una larga etapa de vida que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como “el periodo en el cual el individuo adquiere la Capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica” En el transcurso de esta etapa el individuo experimentará grandes cambios biopsicosociales y buscará su identidad propia convirtiéndose en una persona susceptible al cambio repentino de su forma de actuar, pensar y sentir, todo ello afectará a su estilo de vida dependiendo al tipo de sociedad en la que se encuentre. En todo el mundo, uno de cada diez partos corresponde a una madre adolescente y las tasas de fecundidad oscilan entre 100 y 200 nacimientos vivos por cada 1000 adolescentes, siendo las más altas las de África y América Latina. La Tasa de Fecundidad Adolescente (TFA) ha ido disminuyendo desde los años 50 pero en forma menos marcadas que La Tasa de Fecundidad General (TFG), condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescente sobre el total de nacimientos. En América Latina y el Caribe, entre una cuarta parte a la mitad de las adolescentes ya son madres antes de cumplir los 18 años, habiendo sido embarazos no planificados. Estudios de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) señalan que esta alta proporción de procreación precoz se debe prioritariamente a las relaciones sexuales a edades tempranas y a la falta de conocimientos sobre reproducción y métodos anticonceptivos. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELAM) estima que el porcentaje de nacimientos de madres adolescentes es cercano al 20%, mientras que otros organismos, como la UNICEF y el UNIFEM, lo establecen entre 15% y 26%.

description

sdddf

Transcript of Marisol

Page 1: Marisol

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una larga etapa de vida que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como “el periodo en el cual el individuo adquiere la Capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica”En el transcurso de esta etapa el individuo experimentará grandes cambios biopsicosociales y buscará su identidad propia convirtiéndose en una persona susceptible al cambio repentino de su forma de actuar, pensar y sentir, todo ello afectará a su estilo de vida dependiendo al tipo de sociedad en la que se encuentre.

En todo el mundo, uno de cada diez partos corresponde a una madre adolescente y las tasas de fecundidad oscilan entre 100 y 200 nacimientos vivos por cada 1000 adolescentes, siendo las más altas las de África y América Latina. La Tasa de Fecundidad Adolescente (TFA) ha ido disminuyendo desde los años 50 pero en forma menos marcadas que La Tasa de Fecundidad General (TFG), condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescente sobre el total de nacimientos. En América Latina y el Caribe, entre una cuarta parte a la mitad de las adolescentes ya son madres antes de cumplir los 18 años, habiendo sido embarazos no planificados. Estudios de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) señalan que esta alta proporción de procreación precoz se debe prioritariamente a las relaciones sexuales a edades tempranas y a la falta de conocimientos sobre reproducción y métodos anticonceptivos. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELAM) estima que el porcentaje de nacimientos de madres adolescentes es cercano al 20%, mientras que otros organismos, como la UNICEF y el UNIFEM, lo establecen entre 15% y 26%.

En América Latina y en el Perú, la edad promedio de inicio de vida sexual es de 13 a 14 años en los varones y de 15 años en mujeres.

En nuestro país de todos los embarazos, el 23% corresponde a adolescentes de 15 y 19 años, y Pathfinder señala que el 90% de los embarazos en adolescente de 12 a 16 años atendidas en la Maternidad de Lima son consecuencia de violación (ambiente intrafamiliar).

Estadística del INEI que revela que 14 de cada 100 adolescentes del país, entre 14 y 19 años, están embarazadas o ya son madres, pese a que el 59% de ellas no lo tenía en sus planes.

Page 2: Marisol

La Encuesta de Demografía y Salud del INEI (endes 2013), publicada en 2014, muestra que los embarazos en adolescentes aumentaron de 13.2%, en 2012, a 13.9% en 2013. Lo que más llama la atención es la creciente prevalencia de embarazo en la costa norte y particularmente en Lima, que en conjunto congregan a más de la mitad de la población de mujeres jóvenes embarazadas.

Según la estadística, el embarazo adolescente en la capital pasó de 4.4% en

1991/92 a 10.6% en 2013, mientras que en el resto de la costa creció de 10.8% a

15.4% en el mismo periodo. Sin embargo, en porcentajes, las regiones de selva

(Loreto, Madre de Dios) y las rurales (Ayacucho) siguen concentrando mayor

prevalencia de embarazos adolescentes.

Otro aspecto resaltante es que el embarazo entre universitarias en las últimas dos

décadas aumentó de forma significativa, pues pasó de 2.7% en 1991/92 a 8.5%

en el 2013.

Estudios señalan que el inicio de la actividad sexual sin una adecuada educación sexual y reproductiva, y sin los servicios de apoyo de orientación y salud adecuadas para este grupo poblacional, propicia comportamientos de riesgo que pueden acarrear embarazos no deseados o no planificados. El embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de salud, también tiene una repercusión en el área social y económica, dado que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios por parte de la madre adolescente, lo que incide en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género, coadyuvando en el fortalecimiento del círculo de la pobreza.

Frente a ello, distintas entidades públicas sugieren que la disminución de este problema requerirá la incentivación de promoción y prevención de la salud, que incluyan educación sexual, salud reproductiva, el uso adecuado y pertinente de los métodos anticonceptivos y el manejo adecuado de la habilidades sociales en la familia, la escuela y la comunidad, así como el empleo de los medios de comunicación y educaciones especializadas a grupos poblacionales en riesgo, ya que representan un valioso espacio para la transmisión de mensajes pedagógicos y formativos; todo ello respetando la cultura del individuo. En todos los contextos, la recodificación de los patrones de género será una estrategia clave para el logro de la igualdad en responsabilidades y derechos por parte de los hombres y las mujeres.

Page 3: Marisol

1.2: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la efectividad del programa educativo sobre los conocimientos y actitudes hacia la prevención del embarazo precoz en las alumnas de 4to año de secundaria del Centro Educativo Santa María San Juan De Lurigancho 2015?

1.3: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1: objetivo general

Determinar la Efectividad del Programa Educativo sobre los conocimientos y actitudes hacia la prevención del embarazo precoz en las alumnas de 4to año de secundaria del Centro Educativo Santa María San Juan De Lurigancho 2015

1.3.2: objetivos específicos

-Evaluar el nivel de conocimiento sobre prevención del embarazo precoz de las alumnas antes del programa educativo (pre test).

-Identificar las actitudes hacia la prevención del embarazo precoz en las alumnas antes del programa educativo

-Aplicar el programa educativo sobre los conocimientos y actitudes del embarazo precoz en las alumnas. (Pre test)

-Evaluar el nivel de conocimiento sobre prevención del embarazo precoz de las alumnas después del programa educativo (post test).

-Identificar las actitudes hacia la prevención del embarazo precoz en las alumnas después del programa educativo (post test)

1.4: JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La adolescencia, es una etapa realmente complicada, no solo lo emocional y psicológico sino en lo físico y social, influenciada por los cambios biológicos y conductuales que hacen a esta etapa cada vez más compleja, ya que paralelamente atraviesa una inmadurez psicosexual y afectiva que modifica el desarrollo de su conducta sexual generando situaciones de riesgos cuyo final en muchos casos es el embarazo, que resulta ser un tema polémico y un debate social importante por las significativas repercusiones en la vida del adolescente.

En la actualidad, el personal sanitario, con prioridad la enfermera, esta íntegramente relacionado con la situación presentada, cumpliendo un rol trascendental en la promoción y la prevención en las diferentes etapas de vida, enfocándose principalmente en el desarrollo de programas de educación sanitaria

Page 4: Marisol

considerando en el adolescente una valoración holística, individual, el contexto social y redes de apoyo para fomentar y trabajar con ellos, con el fin de lograr que éste tome decisiones informadas de manera responsable y consecuente.

Por ello mediante la aplicación de un programa educativo se proporcionará información adecuada y actualizada con el fin de incrementar los conocimientos y modificar actitudes hacia la prevención del embarazo adolescente, identificando la efectividad de la intervención se garantizará la contribución del programa.

1.5: LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Una de las limitaciones para la realización de este trabajo de investigación podría ser la incomodidad de los adolescentes para responder al cuestionario, lo que nos podría dificultar la recolección de datos.