Modelos Conductuales y Esquemas de Causal Id Ad Conductual de Bandura

8

Click here to load reader

description

Modleos conductuales y aprendizaje

Transcript of Modelos Conductuales y Esquemas de Causal Id Ad Conductual de Bandura

Page 1: Modelos Conductuales y Esquemas de Causal Id Ad Conductual de Bandura

Modelos Conductuales

Conductismo clásico (metafísico y metodológico) 1913-1930

- Metafísico: negación de la existencia de fenómenos psicológicos internos. Metodológico: exclusión de los fenómenos internos, por carencia de un método de estudio apropiado.

Características

I Conducta observable exclusivamente (conductismo metodológico)II Relación E-R unidireccionalIII Gran cobertura teórico-practica (teoría conductual)IV Aislamiento

Neoconductismo (1930-1950/59) Autores: Edward Guthrie (escasa formalización de su teoría), Clark Hull (conductismo lógico), Edward Chace Tolman (conductismo intencional con escasa formalización), Burrhus Frederic Skinner (conductismo ateórico).

Características

I) Conducta públicamente observable y además proposición de variables mediacionales (constructos hipotéticos y variables intervinientes), que resumen regularidades sin existencia propia real. Todos los autores reconocen la mente/conciencia pero la excluyen por no ser observable, o bien, la infieren a partir de la conducta. Estudian la conducta simple de animales o humanos en laboratorio.

II) Relaciones E-O-R-EIII) Amplitud teórica reducida (excepto Skinner)IV) Aislamiento

1

Page 2: Modelos Conductuales y Esquemas de Causal Id Ad Conductual de Bandura

Conductismo ampliado e integrativo (1960 )

Características

I) Al igual que el neoconductismo considera objeto de su estudio tanto la conducta observable como la inferible, pero avanza en el sentido de considerar a los eventos internos no sólo como variables mediacionales o VDs, sino también como VIs y de ese modo, posible origen de la conducta observable. Además estima que el comportamiento puede acontecer completamente a nivel cubierto. Confía más en que el autoinforme verbal pueda manifestar de modo bastante exacto los procesos internos que están ocurriendo en algún momento, sin enfatizar por lo menos la calidad arbitraria de las descripciones verbales, como lo planteó Skinner.

II) La unidad de análisis continúa siendo E-O-R-E, pero se plantea un determinismo múltiple y recíproco, a diferencia del neoconductismo que sostenía un determinismo más bien unidireccional o a lo más una interacción entre E y O a partir de la cual se generaría la R, y que no le concedía a ésta R mayor capacidad para cambiar el E o el O, y en todo caso desconsiderando las interacciones sucesivas múltiples entre E, O y R.

III) Gran amplitud teórico-práctica: sobre la base de un número considerable de hallazgos y leyes funcionales de conducta en el ser humano, pretende construir teorías conductuales más que meras teorías del aprendizaje, pareciéndose en esto a la pretensión del conductismo clásico.

IV) Acercamiento a otros enfoques teóricos y ramas de la psicología, aunque cautelosamente por medio de la aceptación de los hallazgos obtenidos por medio del método experimental, y no aceptando las

2

Page 3: Modelos Conductuales y Esquemas de Causal Id Ad Conductual de Bandura

interpretaciones de aquellos enfoques sino reformulándolas en el lenguaje propio, o bien, sometiendo a verificación experimental las hipótesis de otras corrientes. También apertura a otros campos del conocimiento científico (fisiología, sociología, antropología, etc.)

3

Page 4: Modelos Conductuales y Esquemas de Causal Id Ad Conductual de Bandura

Esquemas de causalidad conductual (Bandura)

Bandura compara 3 formas de conceptualizar la relación entre Es-O-Rs :

a.- Determinismo unidireccional

Conducta (V.D.) = f Ambiente Persona R E O

b.- Determinismo bidireccional Conducta (V.D.) = f Ambiente Persona) R E O

c.- Determinismo recíproco triádico

Persona O (cognición, afecto) Ambiente Conducta E R

El ambiente potencial es el mismo para todos en un momento particular, pero el ambiente real (E) depende de la conducta (R), por ej: dirección de la atención, etc. Lo que alguien piensa (O) dependerá también de una circunstancia (E) y de cómo él se comporte (R) en ella. Así, la conducta no es producto de ambiente x persona, sino que también ella misma es un determinante interactuante; es decir, la

4

Page 5: Modelos Conductuales y Esquemas de Causal Id Ad Conductual de Bandura

conducta (R) produce condiciones ambientales (E) que afectan tanto a la persona (O) como a otras Rs y Es, y en este sentido las personas son al menos parcialmente creadoras de sus propias historias. La influencia mayor o menor de los 3 elementos variará según las conductas y las circunstancias. A veces, se impondrá un E, otras los procesos del O, etc. Por la multiplicidad de determinantes interactuantes, los efectos son más probabilísticos que inevitables.

Ejemplos

a) Conducta de ver TV:La selección (R) de un canal de TV (E) es parcialmente una

función de preferencias personales (O), pero éstas son también luego afectadas por la selección (R) que la persona haga, y además la preferencia expresada en ratings puede hacer más probable la existencia de un tipo de programa (E) que a su vez afecte las Rs de seleccionar y los gustos personales (O).

b) Conducta agresiva de un niño:La conducta agresiva (R) continuará y aún aumentará en

presencia de un castigo inmediato (E) si el niño cree (O) que insistiendo logrará lo que desea. Un esquema de determinismo unidireccional supondría que al aplicar un castigo (supuesto) siempre se reduciría la probabilidad de aparición de una conducta.

5