MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

51
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES NANCY ROCÍO ROJAS LONDOÑO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN PUBLICIDAD DIRECTOR: MIRLA VILLADIEGO PRINS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ D.C. 2012

Transcript of MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

Page 1: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

NANCY ROCÍO ROJAS LONDOÑO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR

SOCIAL CON ÉNFASIS EN PUBLICIDAD

DIRECTOR: MIRLA VILLADIEGO PRINS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ D.C.

2012

Page 2: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Reglamento académico

Page 3: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..1

1. EL FONDO DE LA DISPUTA: LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

FRENTE A LA UNIVERSIDAD CON ÁNIMO DE LUCRO……….…………………….4

1.1 Antecedentes de la educación superior en Colombia………………………………………6

1.1.1 Organización y clasificación de las IES según la Ley 30 de 1992…….……….….7

1.1.2 Acceso y cubrimiento de las IES según la Ley 30 de 1992…..……………………7

1.1.3 Financiación de la educación pública…………………………………………..….9

1.2 Reforma a la ley 30 de1992……………………………………………………………….10

1.2.1 Rendición de cuentas……………………………………………………………..10

1.2.2 Participación del sector privado………………………………………………….11

1.2.3 Oferta de programas académicos………………………………………………...12

1.2.4 Aseguramiento de la calidad de los programas ofrecidos……………………….12

1.2.5 Financiación de la educación superior…………………………………………...13

1.3 Puntos de discusión de la propuesta……………………………………………………...13

1.3.1 Participación del sector privado………………………………………………….14

1.3.2 Dineros para la universidad pública……………………………………………...14

1.3.3 Universidades con ánimo de lucro…………………………………………….…15

1.3.4 Autonomía universitaria……………………………………………………...….16

2. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL………………………………………………………...…19

2.1 Minuto a minuto de la reforma a la ley 30………………………………………………..20

2.2 La MANE…………………………………………………………………………………21

2.3 Comunicación y reacción estudiantil…………………………………………………..…23

2.3.1 Uso de las redes sociales en la protesta estudiantil……………………………...26

2.3.1.1 Penetración de las redes sociales en Colombia……………………………...27

2.3.1.2 Movimiento estudiantil en las redes sociales……………………………...…29

2.3.2 Actos simbólicos de protesta………………………………………………….….31

2.4 Links recomendados……………………………………………………………………....32

3. LOGROS, DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y

DE LA COMUNICACIÓN………………………………………………………………….34

3.1 Logros…………………………………………………………………………………………34

3.2 Desafíos y oportunidades………………………………………………………………….…36

4. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….…..43

5. BILIOGRÁFIA……………………………………………………………………………....46

Page 4: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

1

INTRODUCCIÓN

La educación superior en Colombia como la conocemos actualmente, ha sido el resultado de diversos

procesos históricos, políticos y económicos que han dado como resultado el modelo actual de

educación comprendido en la Ley 30 de 1992. Este modelo de educación ha venido sufriendo una

serie de retos en vista de las nuevas condiciones de la sociedad actual y ha hecho replantear los

esquemas actuales en búsqueda de responder a las nuevas necesidades del país.

En el mes de marzo del año 2011 el gobierno del presidente Juan Manuel Santos presentó ante el

Congreso de la República un proyecto de ley que buscaba reformar la educación superior en diversos

campos que contenían propuestas de cambio que incluían proyectos de financiación de las diferentes

instituciones de educación superior, el ingreso al escenario educativo de universidades con ánimo de

lucro, la participación económica de empresas del sector privado en la educación superior, y la

regulación de las universidades mediante diversos mecanismos de rendición de cuentas.

Este proyecto de reforma no cayó bien dentro de la comunidad universitaria, quien se sintió totalmente

excluida e ignorada en el proceso de creación de lo que sería la nueva orientación de la educación

superior en el país. Y es que si bien tanto el gobierno como la comunidad educativa concuerdan en que

el modelo actual de la educación superior en el país debe cambiar y asumir nuevas perspectivas si se

quiere estar preparado para los nuevos retos del contexto global, este tipo de reformas representan

soluciones parciales a la problemática y no un interés por construir una plataforma de educación

robusta, de calidad, competente y preparada para responder a las necesidades actuales y futuras.

Ante este panorama la comunidad estudiantil se unió en un movimiento pacífico que involucró de una

forma nunca antes vista a la población civil y logro fijar la atención del país en una problemática de

grandes dimensiones para lo que será el futuro del país.

Lo que comenzó como una más de las tradicionales movilizaciones estudiantiles de protesta fue

convirtiéndose con el paso de los días, en un movimiento social de grandes proporciones que logró

vincular día por día a más y más sectores del país quienes mostraban su preocupación ante la postura

del gobierno actual frente a la educación.

Medios de comunicación, personajes de la vida pública, actores civiles, redes sociales y hasta

conversaciones de pasillo se fueron convirtiendo en espacios idóneos para discutir el por qué si o por

qué no los estudiantes tenían razón y como la reforma a la educación propuesta por el gobierno se

estaba convirtiendo en uno de los temas más álgidos del panorama actual.

Page 5: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

2

La comunicación se convirtió en la herramienta clave para desarrollar los hechos que se presentarían

meses después de que el proyecto de reforma fuera radicado ante el Congreso de la República y que

miles de colombianos seguimos a través de diversos medios.

Mientras las primeras manifestaciones de los estudiantes se llevaban a cabo, en una estrategia por

cambiar la imagen de violencia y destrozos generalmente asociados con las protestas estudiantiles, los

promotores de las movilizaciones en contra de la reforma a la educación superior en Colombia

empezaron a encontrar en las redes sociales información de diversas protestas civiles en el mundo que,

con estrategias, pacificas habían logrado capturar no sólo a los medios de comunicación en cada una

de sus acciones sino que habían logrado ganar la simpatía de la población civil y poner el tema de la

problemática de educación en las diversas esferas de la sociedad.

Las manifestaciones en Colombia, entonces, se vieron nutridas del contexto global de insatisfacción

ante políticas de educación propuestas por los gobiernos locales, quienes con una visión sesgada del

conocimiento como fuente de producción de capital, no se detuvieron a ahondar en los serios

problemas que las generaciones actuales tienen que afrontar frente al mercado laboral y los desafíos de

investigación y generación de información actuales.

Este proceso de contextualización para las manifestaciones estudiantiles y que en gran medida

significaron su primer triunfo al lograr finalmente el retiro del proyecto de ley, centra la atención sobre

la influencia que la comunicación digital ha logrado desarrollar en los individuos. Y es que el reciente

cado de los estudiantes colombianos que apalancaron su estrategia de comunicación de la reforma a

través de las redes sociales llama particularmente la atención, porque es la primera vez que en

Colombia un movimiento civil de esta características logra superar tantos obstáculos y potencializa su

mensaje a través de redes sociales como Facebook y Twitter focalizando progresivamente toda la

atencional nacional en sus debates, opiniones, acciones y protestas contra la visión de la educación

superior actual.

Es por esto que se hace relevante el análisis de este tipo de situaciones en el contexto nacional, ya que

de su estudio se podrá establecer cuál es el panorama de la redes sociales actualmente en un país en

donde las manifestaciones civiles cada vez están tomando más forma y protagonismo en la agenda

nacional y en donde los medios tradicionales se han ido desplazando por espacios digitales en donde

es posible encontrar diversas opiniones libres de la censura o tintes políticos, sociales y económicos

que algunas veces estos medios tienden atribuirle a la información.

El desafío que presentan estos nuevos espacios de comunicación esta dado por sus políticas de

democratización de la información que hacen contraposición ante las formas convencionales de

comunicación lo cual supone un cambio en las tendencias sociales actuales. Movimientos sociales de

propuesta están viendo el potencial de los espacios digitales para compartir sus contenidos, movilizar a

Page 6: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

3

sus seguidores y convocar a diferentes esferas de la sociedad para dar mayor relevancia a sus

movimientos.

Este es el encanto que genera la protesta estudiantil contra la reforma a la educación, ya que en muy

poco tiempo logro comprender la magnitud de su mensaje y encontró en las redes sociales y la

comunicación simbólica el vehículo perfecto para posicionar un tema de relevancia nacional en la

consciencia de la población civil.

Gracias a la relevancia de este tema en la agenda nacional, este trabajo de grado quiere enfocarse en la

relevancia de la protesta estudiantil a través de una investigación seria y dedicada a los movimientos

sociales apalancados en redes como Facebook y Twitter se hace una cronología de los principales

eventos que se desarrollaron por la radicación del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 ante el

Congreso de la República, y se estudia de una manera detenida como los actos simbólicos de

comunicación lograron ´posicionar en la agenda nacional el tema de la educación superior generando

grandes movimientos de apoyo a la protesta estudiantil que apoyo su discurso en las redes sociales.

Page 7: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

4

1. LA DISPUTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: LA FUNCIÓN

SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD FRENTE A LA UNIVERSIDAD CON ÁNIMO DE

LUCRO

La revolución tecnológica de la que hoy en día estamos siendo parte, pareciera, estar redefiniendo

muchas de las características sociales humanas y generando cambios aún mayores en las estructuras

culturales, económicas y sociales dando un valor nunca antes visto al conocimiento y la información.

Para Manuel Castells, este proceso de cambio responde a lo que él denomina Sociedades

Informacionales, es decir, sistemas basados en el flujo de información mediante redes entrelazadas en

donde se producen, transmiten, comparten y reciclan conocimientos como fuente de productividad,

otorgando un carácter mercantil y dando relevancia al papel que la tecnología juega como articuladora

de un nuevo proceso económico de acumulación. (1)

Este surgimiento de sociedades informacionales, nos refiere al proceso de reconocimiento de la

información no sólo como un elemento que ha estado presente en muchos momentos de nuestra

historia sino como una fuente de acumulación de capital diferente, ya que a diferencia de otras fuentes

de acumulación como bienes o productos, la información y el conocimiento no se deterioran con el

uso y a su vez son reproducibles infinitamente lo cual permite que permanezcan casi inalterables en el

tiempo a través de los procesos de mejoramiento en la transmisión y producción de conocimientos.

En un sistema económico capitalista como en el que nos encontramos actualmente se pierde de vista

con gran facilidad el carácter histórico e institucional que la universidad ha tenido desde sus

comienzos previos al establecimiento del tipo de sociedad actual, y en donde, el objetivo recae en la

formación de conocimientos, habilidades e información lejos de la connotación mercantil que la

sociedad actual intenta atribuir, y que se ha denominado Capitalismo Cognitivo:

“Con este concepto se designa el impulso adquirido por una economía fundada en la difusión del

saber y en la cual la producción de conocimiento deviene la oportunidad principal de valorización

del capital. En esta transición (del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo) la parte del

capital inmaterial e intelectual, definida por la proporción de trabajadores del conocimiento (…) y

de las actividades con alta intensidad en saber (servicios informáticos, I+D, enseñanza,

formación, sanidad, multimedia, software,...) es cada vez más la variable clave del crecimiento y

de la competitividad de las naciones” (2)

___________________

1. CASTELLS Oliván, Manuel. La era de la información economía, sociedad y cultura, Volumen I, 3a

edición. Madrid, España Alianza Editorial, 2005 Pág. 62.

2. SÁNCHEZ, William. La universidad sin órganos. Capitalismo cognitivo y transformación empresarial

de la universidad colombiana. Revista Nómadas No. 27, Universidad Central, 2007. Pág. 35.

Page 8: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

5

El panorama actual genera una incertidumbre acerca de las implicaciones que trae consigo el cambio

de mentalidad y de función social que actualmente atraviesan las instituciones de educación superior.

Monserrat Galcerán Huguet, hace una reflexión sobre el proceso de reforma a la educación superior

propuesto en la Unión Europea, en el cual se buscó posicionar por encima del nivel de Estados Unidos

y Japón los conocimientos impartidos por las universidades europeas a través de un enfoque diferente

frente a los recursos destinados a la educación superior:

“La enseñanza universitaria se presenta como un espacio de inversión (deja de hablarse de “gasto

público”, para hablar de inversión) y se insiste en la necesidad de rentabilizar los recursos en el

marco de lo que se conoce como “Estrategia de Lisboa”” (3)

Este tipo de propuestas ubican de reprente, la actividad académica e investigativa de las instituciones

de Educación superior en espacios económicos lejanos del plano de formación y función social en

donde inicialmente estaban ubicados, dando un papel determinante a la rentabilidad como factor

decisorio de la supervivencia de las mismas acelerando el proceso de intervención del capital privado

para el sostenimiento de las instituciones.

Los cambios que traen consigo la nueva concepción de inversión en las instituciones de educación

superior son retomados por William Sanchéz quien, citando a José Joaquín Brunner, sintetiza el

conjunto de transformaciones que la educación superior actualmente atraviesa, en respuesta a las

demandas del sistema económico actual, en siete grandes tendencias:

1. La masificación de los sistemas de educación superior con la implementación de estrategias

de expansión en tres fases (inicial, intermedia y avanzada) y un estado superior de la

universalización de la enseñanza superior.

2. La diferenciación horizontal y vertical de los sistemas e instituciones.

3. La implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad.

4. El aumento de la relevancia y pertinencia de sus funciones de conocimiento

5. La diversificación y racionalización de las fuentes de financiación.

6. La adopción de culturas organizacionales entrada en la innovación y el emprendimiento.

___________________

3. GALCERÁN Huguet, Monserrat. Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el Capitalismo

Cognitivo. Revista Nómadas No. 27, Universidad Central, 2007 Pág. 92. La “Estrategia de Lisboa” es

la manera de denominar a los acuerdo concertados entre los jefes de estado de la unión europea quienes

en el mes de marzo del año 2000 se reunieron en la capital portuguesa con el ánimo de definir cuáles

serían las nuevas estrategias para convertir a la unión europea en la economía más competitiva del

mundo antes del año 2010. En dicha cumbre además de acordar medidas económicas y financieras, se

abordo el tema de la educación entendiendo a esta como la base de la economía.

Page 9: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

6

7. El descentramiento de la educación superior de las esferas del Estado y del poder

corporativo para orientarla al mercado y la competencia.”(4)

Estos cambios mencionados por Sánchez se hacen evidentes en las reformas que desde 1999 se

realizaron a la Ley 30 de 1992 que reformó la educación superior en Colombia. En ese mismo año “se

realiza, por iniciativa del ICFES, la movilización social por la Educación superior (5)

, que pone de

presentes las preocupaciones centrales del sector (1999-2000) y en la última fase de este periodo

(2000-2002) se expiden normas concretas para elevar los parámetros de calidad y realizar un

monitoreo y vigilancia efectivas” (6)

Dentro de las iniciativas propuestas durante este periodo, compilado en el informe de UNESCO,

podemos encontrar iniciativas para verificar la calidad de los programas prestados por las instituciones

de educación superior mediante acciones de evaluación de la calidad de los programas como exámenes

de estado, ECAES; registro de programas bajo sistemas de nomenclatura únicos; unificación de

criterios para programas de maestrías y doctorados; planes estratégicos de vigilancia académica,

política, administrativa y financiera; asignación de sistemas de créditos académicos a los programas

académicos ofrecidos por las Instituciones de Educación Superior, IES; consolidación del fondo de

bienestar universitario; creación de sistemas de franquicias y financiación; procesos de acreditación

de programas académicos e instituciones de educación superior, entre otros.

1.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

La evolución de la educación superior en Colombia responde a un largo proceso de construcción y

reforma caracterizado por periodos históricos que inician desde la época colonial hasta nuestros días.

Dichos procesos de construcción han permitido cambios funcionales, sociales y estructurales al

___________________

4. SÁNCHEZ, William. La universidad sin órganos. Capitalismo cognitivo y transformación empresarial

de la universidad colombiana. Revista Nómadas No. 27, Universidad Central, 2007 Pág. 41.

5. La movilización social por la educación superior fue una iniciativa convocada por el entonces

presidente de Colombia, Andrés Pastrana Arango, a través de la cual se gestionó el primer Congreso

Nacional de Educación superior en donde se encontraron estudiantes, profesores, organismos privados,

investigadores y entidades estatales para de debatir puntos críticos y con el fin de “hacer de la

educación el proyecto publico por excelencia que responda a las necesidades de toda la nación”

6. UNESCO. Reformas e innovaciones en la educación superior en algunos países de América Latina y el

Caribe,. Disponible en:

http://www.uv.mx/departamentalizacion/lecturas/educacion/educacion/Lectura%203.%20Reformas%20

e%20innovaciones%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf Pág. 21.

Page 10: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

7

interior de las instituciones recorriendo un largo camino de transformación desde los modelos de

educación medieval privada de corte eclesiástico hasta la ley general de educación de 1992, que otorga

a la educación en Colombia un carácter de función social acorde a las necesidades e intereses de la

familia, la persona y la sociedad.

Este cambio correspondió, puntualmente, al agotamiento de las políticas de educación que no

respondían a las necesidades de una población cada vez más diversa, con altos índices de inequidad y

ad portas de un proceso de globalización.

1.1.1 Organización y clasificación de las IES según la Ley 30 de 1992

La ley 30 de 1992 reguló y organizó todo el sistema de educación superior en Colombia bajo 144

artículos los cuales una vez fueron aprobados por el congreso nacional fueron publicados y

ejecutados desde el 28 de diciembre de dicho año y son vigentes hasta nuestros días con algunas

variaciones de artículos declarados inexequibles y exequibles por la Corte constitucional. (7)

Según esta Ley, la educación superior en Colombia sólo puede ser impartida por las instituciones de

educación superior (IES) quienes se clasifican de acuerdo a su carácter académico y su naturaleza

jurídica, y quienes además cuentan con un reconocimiento oficial como prestadoras del servicio

público de educación superior en el país.

Bajo el criterio académico las IES se organizan en instituciones técnicas profesionales, instituciones

tecnológicas e instituciones universitarias. Según el carácter jurídico las IES se clasifican en privadas

o públicas; las instituciones de educación superior de tipo privado deben constituirse como personas

jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro, constituidas como corporaciones, fundaciones o

instituciones de economía solidaria.

Las instituciones de educación superior de tipo público o estatal conforman el Sistema de

Universidades Estatales o SUE y se encuentran clasificadas en establecimientos públicos de orden

nacional, departamental, distrital o municipal, y entes universitarios autónomos de régimen especial.

1.1.2 Acceso y cubrimiento de la IES según la Ley 30 de 1992

Según el Centro Interuniversitario de Desarrollo de Chile, CINDA, en su informe titulado “La

_________________

7. Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia, Ley 30 de diciembre 28 de 1992,

Vigencia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html

Page 11: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

8

Gráfica 1: Organización del Sistema de Educación Superior en Colombia

Educación Superior en Iberoamérica 2011” (8)

si bien en relación con los informes previos (2007) se

puede evidenciar un avance significativo en aspectos relacionados con las finanzas del sector público,

la distribución social de la matrículas y las políticas de apertura al crédito académico, existen

indicadores preocupantes frente a las finanzas de las instituciones privadas, los porcentajes de

colombianos adultos con educación superior completa o incompleta y la tasa de graduación oportuna.

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, la cantidad de matriculados en estudios de pregrado en

instituciones de educación superior (IES) en Colombia pasó de tener 1.137.697 estudiantes en el año

2005 a 1.587.928 en el año 2010, lo que representa un aumento de la tasa de cobertura bruta (total de

matriculados con respecto a la población entre 17 y 21 años) de 28,4% al 37% lo que se traduce en la

creación de 450.156 cupos adicionales en los últimos cuatro años; en otros términos para el año 2010

3,3 de cada 10 personas accedieron a alguna institución de educación superior.

_________________

8. CIN, Centro Interuniversitario de Desarrollo, La educación superior en Iberoamérica 2011. La

educación superior en Colombia 2005-2009. Disponible en:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=ministerio%20de%20educacion%20nacional%20estadisti

cas%20de%20educaci%C3%B3n%20superior%20evolucion%20tasa%20bruta%20de%20cibertura%20

2002-

2010&source=web&cd=5&ved=0CDcQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.cinda.cl%2Fdownload%2F

informes_nacionales%2Fcolombia11.doc&ei=-

SugT9GFBIvrtgehwISNAg&usg=AFQjCNGwEcBG8NiIZcx_6Y88udVCBzX8qQ&cad=rja

Sistema de Educación Superior

PREGRADO

Técnico Profesional

Tecnológico

Profesional

POSGRADO

Especializaciones

Especialización Técnica Profesional

Especialización Tecnológica

Especialización Profesional

Maestrías Doctorados

Page 12: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

9

Gráfica 2: Evolución anual de la matrícula de pregrado en Colombia

Fuente: Cálculos propios con base en Ministerio de Educación Nacional (MEN) –Sistema

1.1.3 Financiación de la educación pública

Según la Ley 30 de 1992 en el artículo 86 y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) la

financiación de la universidad pública en Colombia se da mediante mecanismos de aporte focalizados

a la oferta y subsidios a la demanda.

Dichos mecanismos de oferta pueden ser comprendidos como los aportes directos de la Nación y las

entidades territoriales como municipios, departamentos o distritos; la generación de recursos propios

que cada institución consigue del ejercicio de sus labores misionales de formación, extensión e

investigación, los recursos provenientes de estampillas pro universidad, el apoyo del Departamento

Administrativo de Ciencia y Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, a los proyectos de las

universidades y los proyectos de fomento dirigidos desde el Ministerio de Educación Nacional.

Los proyectos de financiamiento a la demanda, por su parte, están dispuestos para garantizar el ingreso

de los egresados de la educación media y la permanencia de los mismos en la educación superior. Dos

estrategias fundamentales de estos proyectos de financiación son el crédito educativo ofrecido por el

ICETEX y los subsidios de sostenimiento para la permanencia de los estudiantes en el sistema de

educación superior.

Es de destacar que aun a pesar de los aportes de la Nación a la educación superior, la Constitución

Política de Colombia en su artículo 69 garantiza la autonomía universitaria, lo cual implica la libertad

de acción de los centros universitarios superiores y, además, determina que será el Estado quien

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

2005 2006 2007 2008 2009* 2010**

Pregrado 1.137.697 1.222.323 1.304.121 1.427.782 1.497.455 1.587.928

Estu

dia

nte

s m

atri

cula

do

s

Page 13: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

10

deberá fortalecer la investigación científica en las universidades oficiales y privadas ofreciendo las

condiciones especiales para su desarrollo.

Con la Ley 30 de 1992 se reconoce y define el derecho de las IES para establecer, arbitrar y aplicar los

recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional. Bajo esta perspectiva

las IES, dentro del marco de las exigencias mínimas de la ley, pueden generar sus recursos propios

provenientes de actividades de formación, investigación o extensión y además regular los mecanismos

internos de funcionamiento.

1.2 Reforma a la ley 30 de1992

Basados en el Plan Decenal de Educación 2006-2016 en donde se determinaron cuáles eran las

prioridades educativas de distintos sectores de la comunidad académica, el gobierno del actual

Presidente Juan Manuel Santos planteó a partir de una reforma a la ley 30 de 1992 la meta de cumplir

cinco objetivos de mejoramiento frente a la actual situación la educación superior en Colombia (9)

:

1. Mejoramiento de la calidad en todos los niveles educativos

2. Atención integral a la primera infancia

3. Cierre de brechas en acceso y permanencia con un enfoque regional

4. Pertinencia para la innovación y la prosperidad

5. Eficiencia en la gestión y uso de los recursos.

De acuerdo con el documento presentado ante el Congreso, el Gobierno Nacional, platea una reforma

al sistema de Educación Superior basado en cuatro grandes objetivos: rendición de cuentas por parte

de las IES, participación del sector privado en la educación superior, mejorar la oferta de programas

académicos ofrecidos por las diferentes IES, y el aseguramiento de la calidad de los programas

ofrecidos.

1.2.1 Rendición de cuentas

El proyecto de reforma llama a que, respetando el principio de autonomía consignado en la

Constitución Política de 1991, la Instituciones de Educación Superior del país establezcan lazos de

_________________

9. Proyecto de Ley Por el cual se Regula el servicio público de la educación superior, Elementos para la

discusión, Marco normativo y de política educativa; disponible en:

Page 14: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

11

cooperación con diversos sectores y se rindan cuentas a la sociedad y el Estado no sólo sobre sus

procesos y resultados del desarrollo misional, sino que también sobre el uso de sus recursos

financieros, físicos y humanos:

“La transparencia, la información y rendición de cuentas son pilares de un Estado Social de

Derecho, y forman parte de lo que en la literatura internacional se conoce bajo la denominación de

accountability, que en países industrializados como Estados Unidos y Gran Bretaña especialmente,

se ha convertido en un principio de la vida pública. En consecuencia, se definen en el Proyecto de

Ley, con estricta observancia y respeto de la institución constitucional de la autonomía universitaria

y sus desarrollos jurisprudenciales, los mecanismos y el tipo de información con base en los cuales

la comunidad en general y el Estado en particular podrán vigilar y hacerle seguimiento al ejercicio

del derecho constitucional y a la educación como servicio público, con una función social según lo

consagrado por el artículo 67 de la Constitución Política.” (10)

1.2.2 Participación del sector privado

Según la Ley 30 de 1992 y la modificación a dicha ley mediante la Ley 115 de 1994 las Instituciones

de Educación Superior se diferenciaban entre sí de acuerdo al tipo de programa que podían ofrecer.

Sin embargo, las modificaciones a la Ley 30 permitieron a las instituciones técnicas y tecnológicas

ofrecer y desarrollar programas de formación hasta el nivel profesional (artículos 1 y 2 de la Ley 749

de 2002), y a todas las instituciones de Educación Superior ofrecer programas académicos por ciclos

propedéuticos hasta el nivel profesional en todo los campos y áreas de conocimiento (artículo 5 de la

Ley 1188 de 2008) dejaron sin diferenciación alguna el soporte legal para la diferenciación entre

instituciones.

Adicionalmente, la propuesta plantea que la diferenciación entre entes universitarios autónomos e

instituciones de educación superior con carácter de establecimiento público “ha ampliado la brecha

entre estos dos tipos de instituciones creando situaciones de inequidad que deben ser corregidas” (11)

La reforma a la educación propone entonces, incentivar la inversión del sector privado mediante la

apertura para que las IES sin ánimo de lucro puedan coexistir con sociedades anónimas que cuenten

con un mayor grado de flexibilidades en cuanto a la transferencia de activos y pasivos, permitiendo la

_________________

10. Elementos para la discusión, Proyecto de Ley Marco de normatividad, disponible en:

http://aplicaciones.contactenoscolombiaaprende.info/ley30/sites/default/files/documentos/elementos.pdf

11. IBID, Pág. 17

Page 15: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

12

Gráfica 3: Tipos de IES según la Ley 30 de 1992 y la Ley 115 de 1994

Fuente: Elementos para la discusión. Proyecto de Ley por el cual se regula el servicio público de la educación superior

formación de alianzas nacionales e internacionales con el sector privado. Vale la pena aclarar que

dentro de la propuesta este tipo de sociedades anónimas estarían reguladas bajo la misma política de

rendición de cuentas sustentada en el punto uno.

1.2.3 Oferta de programas académicos

El proyecto de reforma a la educación acoge las áreas de profesionalización existentes después de la

entrada en vigencia de la Ley 30 de 1992 como: los campos de acción técnicos, campos de acción en

ciencias, campos de acción en tecnología, campo de acción en áreas de humanidades, campos de

acción del arte y el de la filosofía.

Dado el rol de la educación superior, la reforma a la Ley 30 de 1992 propone promover la articulación

entre el sector educativo y otros actores de la sociedad mediante el compromiso regional con la

creación de los Comités Departamentales de Educación Superior, espacios de concertación en donde

se articularan las necesidades del mercado laboral promoviendo competencias necesarias para la

inserción en ámbitos socio- ocupacionales.

1.2.4 Aseguramiento de la calidad de los programas ofrecidos

Actualmente el sistema de educación superior cuenta con un sistema de aseguramiento de la calidad

conformado por tres componentes: información, evaluación y fomento. La Ley 30 de 1992 creó el

Page 16: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

13

Sistema Nacional de Acreditación para las IES cuyo principal objetivo es el de garantizar que las

instituciones formen con los más altos estándares y requisitos de calidad de la educación y, que a su

vez, cumplan a cabalidad con sus propósitos y objetivos. A la fecha, según el Consejo Nacional de

Acreditación (CNA), Colombia cuenta con 649 programas de pregrado que tienen acreditación de alta

calidad y así mismo, 21 IES están acreditadas en conjunto.

Una de la propuestas de esta reforma consiste, entonces, en autorizar mediante convenio de asociación

a personas jurídicas sin ánimo de lucro para que se constituyan como Órganos Evaluadores de

Educación Superior reglamentadas por el artículo 96 de la Ley 489 de 1998.

Adicionalmente plantea la necesidad de encaminar acciones de mejoramiento, el desarrollo de

mecanismos que incrementen la permanencia de los estudiantes en las instituciones mediante la

proyección de políticas de bienestar apoyando financieramente la base presupuestal de las IES

públicas con un aumento del 1% de los recursos actuales del año 2012, un 2% de los recursos del año

2013 y un 3% de los recursos para los años comprendidos entre el 2014 y el 2019.

1.2.5 Financiación de la educación superior

Actualmente la educación superior en Colombia se fomenta a través de esfuerzos del sector público y

privado para financiar la oferta y demanda. El proyecto de reforma a la ley 30 de 1992 propone

FORTALECER el financiamiento público de las IES a través de otras fuentes o iniciativas conjuntas

como otorgamientos de créditos educativos y subsidios a la demanda, creación de instituciones de

capital mixto e instituciones con ánimo de lucro, establecimiento de mecanismos de fondeo y

otorgamiento de garantías a los proyectos de inversión de las IES y, adicionalmente plantea utilizar el

10% de las regalías para proyectos de ciencia y tecnología de impacto regional (esta propuesta deberá

pasar el respectivo trámite ante el Congreso de la Republica conforme al proyecto de Ley de Regalías)

1.3 Puntos de discusión de la propuesta

La propuesta del gobierno nacional de reformar la ley de educación superior que hace 18 años se

expidió bajo el nombre de Ley 30 de 1992 no cayó bien dentro de diversas esferas de la comunidad

educativa colombiana quienes encontraron en ella propuestas que perjudicarían seriamente a las

Instituciones de Educación Superior en ámbitos que van desde la autonomía universitaria, la calidad

de los programas, la financiación de los mismos, hasta la intervención y derechos de patentes que

podrían llegar a tener las entidades privadas.

Page 17: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

14

Si bien varios de los representantes de la comunidad universitaria aciertan en que es necesario un

proceso de renovación frente a una Ley que literalmente se ha quedado corta ante la realidad de la

educación superior en el país, la solución propuesta por el gobierno generó desazón y una fuerte

polémica llevando a una gran movilización estudiantil en protesta al proyecto de Ley presentado ante

el Congreso de La República

Estos son los cuatro puntos neurálgicos de la reforma que han generado mayor polémica:

1.3.1 Participación del sector privado

La propuesta de reforma presentada por el gobierno propone abrir las puertas al capital privado

beneficiando el nivel de rentabilidad y sostenimiento de la educación superior disminuyendo las

brechas de inequidad entre diversas instituciones a través de una participación directa de empresas de

carácter privado en investigaciones y programas de especialización.

Según el Rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman, en entrevista con la

revista Semana no ve clara la propuesta ya que “El ingreso del dinero del sector privado para

investigación no es una novedad. Las universidades trabajamos con la empresa desde hace 40 o 50

años. Hay comités universidad-empresa-Estado en todas las regiones del país” (12)

, sostiene

Wasserman.

Más allá de lo dicho por Wasserman, la preocupación de otros rectores de diferentes IES radica en los

límites que borraría dicha intervención, ya que daría pie a que las investigaciones o conocimientos

generados en las instituciones puedan ser condicionados por las empresas privadas que intervienen

desdibujando por completo la autonomía y la autoría de los conocimiento producto de la investigación

dando prioridad al interés privado frente a la misión de formación de la IES.

1.3.2 Dineros para la universidad pública

En la búsqueda de disminuir el porcentaje de deserción que actualmente existe entre los estudiantes de

IES, la reforma a la Ley 30 propone un proceso de mejoramiento para las instituciones públicas, esta

política de bienestar contemple un apoyo financiero mediante el uso de una base presupuestal con un

aumento del 1% de los recursos anuales para el presente año, un 2% para 2013 y un 3% entre los años

2014 y 2019.

_________________

12. Reforma a la Ley 30: por qué sí, por qué no. Revista Semana. Viernes 1 de abril de 2011. Disponible

en: http://www.semana.com/nacion/reforma-ley-30-no/154361-3.aspx

Page 18: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

15

La polémica de esta propuesta radica en que para las universidades no es suficiente el incremento que

plantea la reforma, ya que, ella no contempla en ninguno de sus artículos la reposición por las

inversiones realizadas en los últimos 13 años para mejorar cobertura y calidad en el sistema de

universidades públicas. Y es que en este punto gran parte de las universidades públicas tienen un

déficit ocasionado por el endeudamiento que han tenido que asumir durante los últimos 13 años para

cubrir los gastos de funcionamiento, por tanto los recursos que sería asignados según este proyecto de

reforma sólo alcanzarían a cubrir la cuota de endeudamiento y no las nuevas inversiones que se

deberán realizar en los próximos años.

Para ese periodo, sostiene Wasserman, “nuestro presupuesto se ha mantenido fijo con el índice de

precios al consumidor (…) en el año 2009 se hizo una adición de 70.000 millones de pesos, que es

muy poco para el sistema de 32 universidades públicas con 600.000 estudiantes. Ese dinero no se ha

terminado de pagar y es la única adición que se ha hecho en ese tiempo” (13)

1.3.3 Universidades con ánimo de lucro

Basados en experiencias exitosas de países como Brasil y Chile en donde la creación de IES bajo esta

figura permitió no sólo el aumento de la cobertura sino que a su vez dio paso al fortalecimiento de

diversas instituciones ya existentes, el gobierno del presidente Santos propone abrir la puerta a este

tipo de figuras para reforzar el nivel de cubrimiento en educación para los estudiantes colombianos.

Para gran parte de la comunidad universitaria que se opone a esta reforma, este es uno de los puntos

que más afecta el nivel de conocimientos y la calidad de la educación superior en el país, ya que según

su posición este tipo de reformas pone en un serio riesgo la sostenibilidad de la universidad pública

ante la apertura de instituciones que funcionan eficientemente con bajos estándares de calidad a

cambio de un alto nivel de ganancia económica.

Sin embargo, aunque la propuesta de Reforma a la Ley 30 muestra los casos exitosos de países como

Chile y Brasil, este tipo de propuestas no son nuevas en el plano mundial, de hecho Huguet menciona

en su artículo que reformas a la educación superior como la presentada por la Unión Europea para

incrementar el nivel de competitividad de las IES de dicho territorio frente al nivel obtenido por las

IES estadounidenses y japonesas, insertan en sus propuestas el ingreso de capitales privados como

métodos de financiación de estudios e investigaciones en las IES.

“El talón de Aquiles (…) se encuentra en el problema de la financiación. No parece posible que el

_________________

13. Ibíd., Disponible en: http://www.semana.com/nacion/reforma-ley-30-no/154361-3.aspx

Page 19: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

16

gasto público, especialmente en administraciones completamente endeudadas como muchas de las

europeas, sea capaz de proveer una financiación suficiente, por lo que el centro de interés se

desplaza a la búsqueda de medios alternativos de pago: el pago de los usuarios directos, lo que

supone un alza en los precios de los estudios; un aporte mayor de las empresas concernidas por las

investigaciones.(14)

En el caso de las empresas privadas, se observa en toda Europa, en contraste con EEUU y Japón, un

fuerte déficit en sus aportes a la investigación, que los defensores del proyecto intentan salvar

haciendo la Universidad, y la investigación que en ella se realiza, atractiva para las primeras (…) En

ningún momento surge la sospecha de que estas actividades, financiadas directamente por las

empresas, podrían provocar conflictos con la necesaria autonomía de la Universidad y el principio

crítico que debe (o al menos puede) informar su práctica investigadora y docente” (15)

Si se examina detenidamente la situación planteada por el autor en el proceso de reforma iniciado en la

Unión Europea, en donde valga la pena aclarar gran parte de las economías vinculadas son de primer

mundo en comparación con la economía Latinoamericana, se puede ver que el concepto de valor sobre

la información y conocimiento es un fenómeno que afecta la producción y acceso a los conocimientos

impartidos actualmente por las instituciones de educación superior.

Ahora bien, si se observa detenidamente el alcance de este tipo de propuestas en países con una

economía en crecimiento como el nuestro y en donde los niveles de inequidad son los más altos de

toda América Latina, llegando incluso a niveles similares a los de algunos países en áfrica (16)

este tipo

de propuestas ahondan en la acumulación de un nuevo capital que ha tomado un valor relevante en la

economía mundial como el conocimiento, dejando de lado, entonces, el carácter social de las

instituciones universitarias y limitando el acceso a una educación de nivel al grueso de la población

beneficiando a las elites sociales.

1.3.4 Autonomía universitaria

Este tema en particular representa el punto álgido para aquellos quienes se oponen a la reforma, ya que

para el sector universitario más allá de la propuesta del gobierno para garantizar la calidad y uso de

_________________

14. GALCERÁN Huguet, Monserrat. Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el Capitalismo

Cognitivo. Revista Nómadas No. 27, Universidad Central, 2007 Pág. 93

15. Ibíd., Pág. 94

16. PEÑA, Ximena. El país más desigual de América Latina. La silla vacia. Julio 22 de 2009 disponible en:

http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogoeconomia/el-pais-mas-desigual-de-america-latina

Page 20: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

17

recursos, la propuesta significa un papel mucho más fuerte del Ministerio de Educación para vigilar y

sancionar a las IES, lo que lastima seriamente la autonomía universitaria.

La constitución política colombiana de 1991 en el artículo 69 sostiene que:

“Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus directivas y regirse

por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. La ley establecerá un régimen especial para las

universidades del Estado. El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades

oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado facilitara

mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación

superior.”(17)

La propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992, pondría en vilo la autonomía universitaria ya que no

sólo los comités reguladores, que propone la reforma, empezarían a interferir con la libertad de

asignación y destino de recursos al interior de las universidades; sino que una vez abierta la puerta

para el ingreso de capital proveniente de las empresas `privadas las investigaciones empezarían a se

coaccionadas por los interés de las empresas privadas, interfiriendo con la libre creación y divulgación

de conocimientos de las instituciones de educación superior.

El aumento de cobertura propuesto por la reforma, a su vez, afectaría la autonomía universitaria ya que

para suplir la necesidad de alcance de la educación superior, la reforma propone redefinir los términos

bajo los cuales una Institución de Educación Superior pudiese ser considerada Universidad; siendo así

las cosas los criterios incluidos en el artículo 15 del proyecto contemplarían la necesidad de:

”Contar con cuerpos profesorales en ciencias básicas, contar con acreditación institucional, contar

con programas académicos en por lo menos tres áreas del conocimiento, desarrollar investigación

de alto nivel demostrable a través de grupos de investigación reconocidos en las dos categorías

superiores definidas por Colciencias y por lo menos en tres áreas del conocimiento, y tener por lo

menos un programa de doctorado” (18)

Si se examina detenidamente la ejecución de esta propuesta dejaría, después del lapso de cinco (5)

años, solo 25 instrucciones de Educación Superior cumpliendo los requisitos para ser consideradas

_________________

17. Constitución política de la Republica de Colombia. Pág. 12. Disponible en:

http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf .

18. Proyecto de Ley Por el cual se Regula el servicio público de la educación superior, Elementos para la

discusión, Marco normativo y de política educativa; disponible en:

http://aplicaciones.contactenoscolombiaaprende.info/ley30/sites/default/files/documentos/elementos.pdf

Page 21: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

18

Universidad, lo que llevaría a la compra de las instituciones que no cumplen los recursos por parte de

grandes consorcios empresariales de carácter privado.

De hecho, algunos de estos procesos ya se han podido observar en los últimos años: universidades

como el Politécnico Grancolombiano, por ejemplo, cuentan el respaldo economico del grupo Whitney

International University Sistem.

Según el fundador de la universidad de Boyacá, el doctor Osmar Correal Cabral en su discurso dado

en el marco de la conmemoración del Día del profesor el 31 de mayo de 2012 ,en dicho centro de

estudios, la reforma y la preocupación actual de cobertura para el acceso a la educación superior

responde a que:

“Cuando el Estado se sintió incapaz de hacerlo permitió que los particulares desarrollaran esta

función supletoria y autorizó que las corporaciones o fundaciones de utilidad común y sin fines de

lucro prestaran este servicio.

Ahora, cuando las obligaciones presupuestales del Gobierno Central y de los gobiernos regionales

no pueden atender sus compromisos, especialmente con las universidades públicas, se inventan la

figura de los “contratos de asociación” con entidades con fines de lucro y permiten que surjan

empresas universitarias privadas con fines lucrativos.” (19)

La comunidad universitaria en general concluye que ante los altos requerimientos y la nueva postura

del Estado frente a la necesidad de cobertura actual de la Educación superior en Colombia, este tipo de

reformas afectaran de manera contundente el acceso de aquellos con bajos niveles adquisitivos, ya que

los requerimientos impuestos por la reforma a las IES supondrán que solo aquellos que dispongan de

altos recursos económicos sean quienes puedan acceder a la Universidad cosificando la educación

superior en una mercancía más del sistema económico en el que nos encontramos inmersos.

_________________

19. Autonomía Universitaria esta en vilo por alcances de la reforma a la Ley 30. Disponible en:

http://www.uniboyaca.edu.co/agendaciudadana/index.php?option=com_content&view=article&id=473:

autonomia-universitaria-esta-en-vilo-por-alcances-de-la-reforma-a-la-ley-30-que-presento-el-gobierno-

nacional&catid=75:educacion

Page 22: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

19

2. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, REACCIONES, Y FORMAS DE COMUNICACIÓN

Uno de los elementos más valiosos que llevó al debate abierto el proyecto de reforma a la Ley 30

presentado por el gobierno nacional ante el Congreso de la Republica, fue la reacción y la

conformación de mesas de trabajo por parte de toda la comunidad universitaria, quienes no sólo

lograron condensar mediante actos simbólicos, protestas organizadas y libres de violencia, el

sentimiento estudiantil, sino que mediante el uso de herramientas digitales de socialización lograron

darle al discurso de protesta un poder de decisión, convocatoria y debate nunca antes visto en el

panorama educativo del país.

Ante la magnitud de las marchas simbólicas, plantones, debates y otros espacios de socialización

liderados por los estudiantes, de la Universidad Pública y Privada de todo el país, en contra de la

reforma a la Ley 30 de 1992 diversos analistas y medios han coincidido en afirmar que una protesta

estudiantil de estas características no se veía desde la iniciativa por la “Séptima Papeleta” que dio

origen a la Constitución de 1991.

Y es que, si bien el país ya había contemplado movimientos civiles que empleando redes sociales

como Facebook y Twitter llegaron a convocar a más de 131.500 personas de diversas nacionalidades

para unirse a la marcha nacional en contra de las FACR el 4 de febrero de 2008(20)

; no habíamos

contemplado siquiera la posibilidad de que este mismo tipo de escenarios digitales se convirtieran en

ámbitos abiertos para el debate, la convocatoria masiva y el libre tránsito de información concerniente

a un proyecto de ley para reformar la educación superior en el país.

Marchas, jornadas de “Besaton, “abrazatón”, lunadas y plantones en las principales plazas y vías del

país demostraron que este nuevo movimiento universitario ha alcanzado un punto de inflexión nunca

antes visto ante las ya tradicionales protestas estudiantiles en donde el uso de la fuerza, el vandalismo

y el enfrentamiento contra la fuerza pública desdibujaban por completo el racional de las protestas.

El surgimiento de este tipo de tendencias en las protestas estudiantiles colombianas enmarca el

comienzo de una nueva manera de generar un alto impacto mediático a partir del uso del simbolismo y

carácter pacífico, además de posicionar a los medios digitales como espacios libres abiertos al debate y

socialización de ideas y posturas que de otra forma, en medios oficiales, no habrían sido expuestas

antes.

_________________

20. Detrás de movilización contra Farc en Facebook está un ingeniero civil sin experiencia en política. El

tiempo.com, 19 de enero de2008. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

3926151

Page 23: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

20

2.1 Minuto a minuto de la reforma a la Ley 30 de 1992

Gráfica 4: El año de la reforma de la Ley 30

Fuente: http://www.timetoast.com/timelines/el-ano-de-la-reforma-de-la-ley-30

Desde el mes de marzo del año 2011 la comunidad universitaria se encontraba expectante sobre lo que

sería el proyecto de Reforma a la Ley 30 que desde el anterior gobierno se venía gestando para dar un

nuevo aire a la educación superior en el país.

A medida que pasaban los días diversos rectores de universidades públicas compartían ante el

gobierno la preocupación por el gran déficit que varias IES públicas afrontaban y la dificultad de estas

para sostener el nivel de cubrimiento que el gobierno actual exigía, de hecho, para el mes de mayo del

año 2011 el SUE, Sistema Universitario Estatal, conforma cinco comisiones para analizar el alcance

de la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 que el gobierno nacional hizo pública, el 10 de marzo.

Después de varios ires y venires en el mes de julio el gobierno acepta la propuesta del SUE de

incrementar en un 3% el presupuesto de las universidades públicas desde el 2012 hasta el 2022, sin

embargo, para finales del mismo mes, la reforma planteada por el gobierno sufre otro revés al recibir

de los rectores de las IES un rotundo NO a la posibilidad de que existan universidades con ánimo de

lucro.

Para septiembre de 2011 el panorama se hace cada vez más tenso, empiezan ser públicos los llamados

a paro nacional indefinido en algunas de las universidades públicas del país; la primera en realizar

dicho anuncio es la Universidad de Antioquia y posteriormente en el mes de octubre se suman las

universidades de Cartagena, Magdalena y Tolima al cese de actividades.

Ante la insistencia del gobierno por mantener el proyecto de reforma ante el congreso, el 17 de octubre

estudiantes de todo el país convocan el primer “Besatón

por la educación superior gratuita y de calidad en Colombia”, una actividad que invitó a los jóvenes de

diversas universidades a expresarse simbólicamente mediante besos y abrazos en rechazo al proyecto

Page 24: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

21

de Ley radicado en el congreso; utilizando las redes sociales como Facebook y Twitter los

estudiantes de universidades públicas y privadas convocaron a la comunidad educativa de todo el país

a sumarse a la movilización pacífica el día 20 de octubre en las principales puntos de concentración.

No obstante los diversos llamados realizados por el gobierno para llegar a una mesa de concertación

que permita dar fin al paro estudiantil la MANE, Mesa amplia Nacional Estudiantil, ratifica ante los

medios de comunicación que el paro continuará hasta que la reforma a la Ley 30 de 1992 sea retirada

definitivamente ante el Congreso de la República y cierran la posibilidad de sentarse en una misma

mesa con la Ministra de educación.

El 20 de octubre la situación se hace crítica se unen al cese de actividades las universidades del Cauca

y Córdoba, se adelantan actos simbólicos de estudiantes en contra de la reforma como el “Besatón” y

la entrega de cuadernos y lápices a miembros de la fuerza pública como respuesta a los intentos de

mitigar las protestas adelantadas por los estudiantes en las principales vías del país.

Desde finales de octubre hasta principios de noviembre el clima de protestas se mantiene, se presentan

algunos casos aislados de violencia en lagunas manifestaciones y entidades como la Procuraduría

intentan mediar en el conflicto, algunas universidades deciden cancelar o congelar el semestre

académico como medida de contingencia y el propio Presidente de la Republica abre la posibilidad de

retirar el proyecto radicado ante el Congreso si la comunidad estudiantil termina el paro

inmediatamente.

Finalmente ante la presión del movimiento estudiantil frente a la Reforma a la Ley 30 de 1992

propuesta por el gobierno nacional en cabeza del Presidente de la República y el Ministerio de

Educación, se retira la reforma mediante un oficio dirigido a los presidentes del Senado y la Cámara

de Representantes del Congreso de la República. Adicionalmente, el Presidente hace un llamado a los

estudiantes para que retornen a sus actividades académicas y eviten la cancelación o aplazamientos del

semestre académico en curso.

2.2 La MANE

En un capítulo que diversos periodistas y analistas han catalogado histórico, la Mesa Amplia Nacional

Estudiantil, MANE; logró una de las reversas más sonadas y controversiales del actual gobierno del

presidente Juan Manuel Santos.

Desde hace un poco más de tres años, cinco organizaciones estudiantiles: la Federación de

Estudiantes Universitarios, la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, la Federación

Universitaria Nacional, la Organización Colombiana de Estudiantes y el Proceso Nacional Identidad

Estudiantil trabajaron juntos para unir esfuerzos y conocimientos a favor de las protestas estudiantiles.

Page 25: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

22

Lo que comenzó como una protesta estudiantil en protesta al plan propuesto por la reforma a la Ley 30

a principios del mes de marzo logró materializarse tres meses después en un movimiento de grandes

proporciones que puso sobre la mesa la problemática de la educación en el país. El 21 de agosto de

2011, en el auditorio Camilo Torres de la Universidad Nacional de Colombia, se formalizó después de

diversas asambleas y debates, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, la cual se conformó por

once voceros en la ciudad de Bogotá y representantes de la mesa en cada región quienes a su vez

fueron elegidos por votación.

De acuerdo con el historiador Jorge Cote, en entrevista para la revista Semana “desde el año 1971 no

se había generado en Colombia un movimiento estudiantil que lanzara su Programa Mínimo para los

Estudiantes (…) Es una organización legítima, fruto del diálogo y del acercamiento de asociaciones

estudiantiles. Además, sus dirigentes son estudiantes que no están cerca a grupos políticos o de

izquierda" (21)

Y es que otro de los aciertos de este movimiento estudiantil ha sido la sabia decisión de alejarse de los

movimientos de protesta estudiantil anteriores en donde la violencia era aceptada como vehículo para

hacer válidas las posiciones de la academia. Este tipo de decisiones abrió paso a un nuevo estilo de

protesta en el cual el componente simbólico logró retener la atención sobre la problemática de la

educación superior en el país a los colombianos.

"Las protestas lúdicas y artísticas mantuvieron la calma por parte de los estudiantes como de la

fuerza pública. Así lograron la aceptación y el acompañamiento del resto de la sociedad

colombiana (..) la actitud y las formas de expresión del actual movimiento estudiantil generan una

mirada menos descalificadora: "siempre habían visto a los estudiantes como una amenaza "”(22)

Con antorchas que iluminaban las principales plazas de encuentro en diversas universidades, mimos

con letreros que se ubicaban cerca a la fuerza pública en la cual se invitaba pacíficamente a la

reflexión con mensajes como “no importa lo que piense, pero piense”; claveles entregados a los

miembros del cuerpo de antimotines de la policía, estudiantes disfrazados de lápices que corrían por

las principales avenidas de Bogotá; jóvenes que en lugar de gritar al cuerpo del SMAT se acercaban a

abrazarlos, entre otras actividades convirtieron en una gran muestra artística las protestas de los

estudiantes lo cual no solo le dio mayor relevancia al tema en los principales medios de comunicación,

sino que ayudo a vincular a la población civil con el rechazo a la reforma.

_________________

21. CAMARGO, María del Pilar. Las lecciones del movimiento estudiantil, Revista Semana lunes 14 de

noviembre de 2011. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/lecciones-del-movimiento-

estudiantil/167486-3.aspx

22. Ibíd.

Page 26: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

23

FUENTE: http://www.semana.com/nacion/grito-amor-protesta/167389-3.aspx

Adicionalmente, la decisión de incluir como ningún otro movimiento estudiantil previo, a los padres

de familia dio un aire renovado y legitimo al movimiento, ya que por primera vez se discutía la

educación en Colombia como una problemática que afecta a toda la población y que debe ser pensada

desde los niveles más básicos de formación.

Tras extenuantes y largas jornada de deliberación, en Manizales el pasado mes de marzo, se constituyó

la mesa de representantes de la MANE, quienes representarán ante el gobierno nacional al movimiento

estudiantil y quienes a su vez deliberaran acerca de la ruta que de ahora en adelante afrontará el

movimiento frente a temas como la financiación, autonomía y reformas educativas que afecten a la

comunidad educativa universitaria. Para el mes de octubre se espera que la mesa de representantes del

MANE presenten su proyecto de reforma ante la ministra de educación.

2.3 Comunicación y reacción estudiantil

El nivel de interés generado en la opinión pública frente a las protestas estudiantiles responde

básicamente a dos hechos particulares: la decisión de los estudiantes por protestar de maneras

pacificas y creativas a través de actos simbólicos y el uso inteligente que dieron los mismos al papel de

la comunicación como vehículo para movilizar sus posiciones.

No se puede negar que ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga no estaba listas para ver

como de un momento a otro sus calles se convertían en calles llenas de antorchas, mimos, comparsas,

zanqueros, claveles, cadenas humanas entre otras demostraciones simbólicas que emplearon los

estudiantes para centrar la atención de los medios en sus protestas.

Cientos de ciudadanos en medio de los trancones generados por las protestas pacíficas a manos de los

manifestantes, trataban de buscar entre la multitud los clásicos signos de violencia o destrozos que ya

Page 27: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

24

estaban acostumbrados a ver en las marchas estudiantiles; sin embargo, en esta ocasión, en lugar de

eso encontraron a jóvenes abrazando a miembros del SMAT, estudiantes corriendo con banderas de

Colombia, grupos cantando alrededor de las antorchas dispuestas en medio de las plazas de reunión y

mimos que se acercaban a los buses para entregar a los pasajeros lápices como símbolo de la protesta.

Y es que los estudiantes aprendieron a emplear diferentes “armas” para hacer eco en la mente de los

colombianos, entendieron que el poder de la comunicación, de la buena comunicación, logra generar

más adeptos que detractores; finalmente los estudiantes entendieron que este tipo de actos no sólo

generan un sentimiento de solidaridad en el espectador sino que además genera noticia, genera prensa

que es lo que al final del día logra posicionar una noticia en desarrollo en la mente del público en

general.

Con mensajes claros, concretos, frescos y libres de tintes políticos los estudiantes comprendieron que

si querían darle la relevancia nacional que merecían sus protestas debían alejarse del discurso

complejo al que usualmente recurrían para hacer valer su voz.

Llegar a ser tema de conversación para la mayoría de los colombianos no es un trabajo fácil, y más en

un país en donde las noticias de violencia abundan, por esto el uso de métodos que involucran al

espectador en experiencias inesperadas como las protagonizadas por los estudiantes toman relevancia

y generan un voz a voz que permite, en el proceso, comunicar la posición de los manifestantes y a su

vez genera un interés colectivo sobre el tema.

Los medios tradicionales se vieron obligados a cubrir la protesta como nunca antes lo habían hecho

con eventos de este tipo: periodistas noctámbulos (aquellos que cubren desde las 9:00pm hasta las

4:00am las noticias de la ciudad de Bogotá) se volcaron a las calles en medio de la noche en búsqueda,

esta vez no de asesinatos o hurtos, sino de actores que interpretaban la muerte de las universidades

públicas, o grupos de jovencitas que bajo el frío de la noche cantaban alrededor de una fogata ubicada

en el centro histórico de la capital canciones para animar a los demás manifestantes.

Cubrimientos desde el aire, minuto a minuto de las reacciones del gobierno y estudiantes,

transmisiones en vivo y en directo de las sesiones de debate en el congreso, especiales sobre cada uno

de los artículos contemplados en la reforma, investigaciones periodísticas sobre el carácter social de

las universidades, ediciones que exponían cada uno de los bandos en medio de este tire y afloje entre

la comunidad universitaria y el gobierno; entre otros recursos emplearon los principales medios del

país para reportar cada acontecimiento que suscito el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992.

Esto sin contar con la cantidad de información disponible en los medios digitales en donde el efecto

logrado en los medios tradicionales había que multiplicarlo al menos por 30, ya que todos los

Page 28: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

25

estudiantes aprovechando la conectividad de sus equipos celulares, tweeteaban, posteaban en

Facebook estatus de protesta, empleaban geo localizadores como Forsquare para indicar a otros

estudiantes en donde se concentraban las marchas, subían en vivo por sistemas como Vimeo,

ubstream, y YouTube los momentos más conmovedores de las concentraciones en las plazas y vías de

las diferentes ciudades.

Este tipo de situaciones nos evidencia que la comunicación se va adaptando a medida que los procesos

humanos se van volviendo más complejos y en simultánea con la apertura de nuevos paradigmas que

suponen un nuevo orden y visión de mundo. Internet, se ha convertido en un vehículo de información,

ha transformado la realidad tal como la conocemos hoy, y la aparición de medios digitales nos han

dispuesto un cambio vital en la manera de relacionarnos, interactuar y comprender el mundo.

Las redes representan, hoy en día una forma de organización funcional de nuestras actividades

humanas cuyo origen está presente desde siglos atrás en la historia; no obstante estas redes parecen

haber recobrado su importancia en los últimos años gracias al desarrollo de Internet: una forma de

conexión que ha logrado potencializar las ventajas extraordinarias de flexibilidad y adaptabilidad que

han caracterizado históricamente a las redes, convirtiéndolas en herramientas organizativas vitales

para sobrevivir y progresar en medio de un entorno variable.

“Internet (…) muestra la capacidad de las personas para trascender las reglas institucionales,

superar las barreras burocráticas y subvertir lo valores establecidos en el proceso de creación de un

nuevo mundo” (23)

La vitalización, una de las características más relevantes de medios de comunicación y transferencia

de información como lo es Internet, destruye los prejuicios sobre una cultura nómada creando un

entorno de interacciones sociales donde las relaciones humanas se reconfiguran con un mínimo de

inercia, hablando de una unidad de tiempo sin una unidad de lugar, permitiendo una continuidad de

las acciones a pesar de una duración discontinua y que, además, potencializa el crecimiento de la

comunicación y la generalización del transporte rápido de información como parte del movimiento de

virtualización que afronta la sociedad el día de hoy; nuestro sentido común hace de lo virtual algo

imperceptible y complementario de lo real, lo que comprendemos como tangible.

_________________

23. CASTELLS Oliván, Manuel. La galaxia Internet reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.

Barcelona, España Plaza & Janés, 2001 p. 15.

Page 29: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

26

La era digital se nos presenta, entonces, como un conjunto ambiguo de interacciones cobijadas bajo

una plataforma tecnológica, que no sólo supone una serie de posibilidades innumerables para el libre

desarrollo de contenidos, sino que a su vez representa un reto comunicacional para quien se sitúa ante

ella por primera vez. Y es que a pesar, de que la comunicación se encuentra arraigada en la esencia

misma del ser humano, estas nuevas tecnologías se presentan hoy en día como agentes

transformadores de la realidad y por tanto modificadores de los modelos preexistentes retando al

individuo a asumir sus nuevos paradigmas comunicacionales y llevando sus tradiciones a nuevos

planos tecnológicos.

Aunque desde hace algunos años hemos oído hablar de las revoluciones tecnológicas, del alcance de

algunos medios alojados en el plano digital y la “democratización” de la información por cuenta de

espacios de debate y libre contenido de información en la red. Esta protesta estudiantil tiene un

componente que resalta frente a otras iniciativas concebidas desde las redes: No tiene una cara visible,

no es un individuo hablando sólo en las redes sociales como Facebook y Twitter, es toda una

agrupación que se une en torno a un solo mensaje que logró no sólo reclutar a miles de estudiantes en

el territorio a nivel nacional, sino que además logró que el nivel de convocatoria rebasara las

expectativas en cada uno de los actos simbólicos organizados por el movimiento estudiantil

sintetizando la protesta en revolución pacífica de clics que al final de proceso lograron el retiro

definitivo de una propuesta de ley que atentaba contra el desarrollo del conocimiento y la educación

superior en Colombia.

“Las demandas están a un clic y en solo unos días puede pasar a la movilización masiva. Estas

protestas se traducen en movilización cuando despiertan el interés de la mayoría en la red, que a su

vez logra involucrar a otros sectores de la ciudadanía por fuera de ella. (…) cuando el objetivo es

claro, la movilización es efectiva" (24)

2.3.1 Uso de las redes sociales en la protesta estudiantil

Antes de iniciar el recorrido de lo que fue el movimiento estudiantil apalancado en las redes sociales

de Facebook y Twitter con la finalidad de masificar su mensaje de protesta contra la Ley 30 de 1992,

incrementar la convocatoria e información disponible de los diversos actos simbólicos y, además,

aprovechar el alto flujo de información en los motores de búsqueda como Google para compartir los

contenidos de la reforma y los puntos álgidos de debate en los principales espacios de participación

disponibles en el momento como redes y portales virtuales de los principales medios de comunicación

________________

24. Protesta.com, revista Semana, 10 de diciembre de 2011. Disponible en:

http://www.semana.com/nacion/protestacom/168935-3.aspx

Page 30: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

27

del país; se hace necesario entender los alcances y el cubrimiento de las dos redes sociales elegidas por

representantes y seguidores del movimiento estudiantil.

2.3.1.1 Penetración de las redes sociales en Colombia

Facebook

Facebook fue fundado en 2004 bajo la misión de hacer del mundo un lugar más abierto y conectado. A

la fecha esta red social cuenta entre sus estadísticas con 901 millones de usuarios activos. A marzo de

2012 cuenta con un porcentaje de aproximadamente un 80% de usuarios activos fuera de Estados

Unidos y Canadá. (25)

Además, sus estadísticas muestran que cuentan con un total de 488 millones de usuarios que emplean

la versión móvil (para dispositivos de conexión remota) de manera activa. El nivel de participación de

la red sorprende ya que un promedio de 3.2 billones de “likes” y comentarios son generados

diariamente en los diversos espacios que ofrece en más de 70 idiomas disponibles.

El uso de la red social Facebook en Colombia cuenta con un nivel de usuarios de aproximadamente 16

millones de personas, ubicando al país en el cuarto lugar de Latinoamérica, detrás de Brasil, México y

Argentina; Bogotá por su parte es la decima ciudad del mundo con mayor cantidad de usuarios, cerca

de 6,5 millones de personas en la ciudad tienen una cuenta de Facebook, lo cual representa un

porcentaje de penetración del 86% sobre el total de población que existe en la capital, cerca de 8

millones de personas.

El uso de Facebook en Colombia es equitativo entre géneros, según el último reporte de Social

Bakers(26)

, analistas globales de tendencias en los principales portales y redes de internet, el porcentaje

de hombres y mujeres que en el país usan la red social Facebook es de 49% y 51% respectivamente. El

rango de edad de los usuarios más activos mes a mes en Facebook sitúa en primer lugar a las personas

entre los 18 y 39 años, seguidos del grupo poblacional entre los 25 a 34 años y en último lugar se

registra con un 1% de participación las personas mayores de 65 años.

Twitter

“Twitter es una red de información en tiempo real que conecta con las últimas historias, ideas,

opiniones y noticias sobre lo que encuentras interesante. Simplemente localiza las cuentas que te

________________

25. Estadísticas Facebook. Disponible en: http://newsroom.fb.com/content/default.aspx?NewsAreaId=22

26. Colombia Facebook Stadistics. SocialBackers. Disponible en: http://www.socialbakers.com/facebook-

statistics/colombia

Page 31: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

28

Gráfica 5: User age distribution on Facebook in Colombia

Fuente: http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/colombia

resulten más atractivas y sigue sus conversaciones.”(27)

ComScore(28)

, analista mundial de información con fines de mercadeo, publicó en su último informe,

difundido por diversos medios de comunicación, que de los 93 millones de usuarios de Twitter en el

mundo, 15 millones corresponden a usuarios de América Latina, mostrando un crecimiento del 305%

en el último año. Colombia por su parte es decimoquinto país con mayor número de usuarios con un

nivel de penetración del 9,6% con un aproximado de 5.2 millones de usuarios registrados.

________________

27. Acerca de Twitter. Una red de información. Disponible en: http://twitter.com/about

28. Colombia está en la lista de los 20 paises del mundo donde más se ha extendido el uso de Twitter. El

Tiempo. Agosto de 2011. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7856675

29. Google Trends, Twitter stadistics. Disponible en:

http://trends.google.com/websites?q=twitter.com%2C+&geo=CO&date=all&sort=0

Page 32: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

29

Gráfica 7: Top 20 countries in terms of Twitter accounts

Fuente: http://www.seocolombia.com/blog/estadisticas-twitter-colombia/

2.3.1.2 Movimiento estudiantil en las redes sociales

Las posibilidades que abrió el espacio digital en el cual cada opinión es válida y libre de difundirse

entre las diversas redes de contenido, frente a los medios tradicionales, en los cuales el discurso se

presenta en una sola vía y en donde la información se regula y censura de acuerdo a las presiones

sociales, políticas y económicas del contexto, representa una oportunidad para que los individuos

generen contenidos y hagan pública su posición, permitiendo no sólo expandir las posibilidades de

participación sino que también abre las puertas de lo privado exhibiendo al sujeto y las experiencias

personales a niveles nunca antes imaginados.

Las redes sociales como Facebook y Twitter se han convertido en espacios de libre socialización de

contenidos, gracias al nivel de penetración que han ganado en los últimos años; este tipo de redes han

permitido dar una relevancia aun mayor en la opinión pública a la protesta estudiantil en contra de la

reforma a la ley 30.

Page 33: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

30

Gráfica 8: Twitter sobre papel

FUENTE: http://www.mundozocial.com/2010/04/twitter-sobre-papel-infografia-de-datos-2010/

Usando un mensaje claro y aprovechando las características de conexión de dichos espacios, han

logrado transmitir a gran parte de la sociedad colombiana cada uno de los pasos que ha tenido que

encarar este movimiento para constituirse en el gran movimiento que son hoy en día y que llevó al

retiro del congreso del proyecto de reforma.

Empleando estrategias de promoción y convocatoria similares a las empleadas en la gran marcha

nacional del 4 de febrero de 2008 en contra de las FARC, el movimiento estudiantil entendió que la

creación de grupos con un mensaje claro y un llamado directo a la acción en actos simbólicos por las

diferentes ciudades eran la clave para que muchos estudiantes no sólo participaran en el escenario real

sino que a su vez emplearan mecanismos de transmisión como tweets y eventos en los que se

invitaba virtualmente a unirse a la protesta mediante Facebook generando un alto flujo de contenido en

las redes hacia las propuestas del MANE y el debate frente a la educación superior en Colombia.

Los twitteros emplearon diversos Hashtags como #Ley30, #NoReformaLey30 y #NoLey30 para

compartir contenidos y ampliar el debate a esferas de la opinión pública que de otra manera no se

habrían enterado de los puntos álgidos de la propuesta de reforma. De igual forma se empleó el envío

de mensajería directa mediante Tweets y Retweets en los principales perfiles de universidades

vinculadas a la protesta y en espacios destinados a temas de interés público.

Page 34: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

31

Fuente: http://www.facebook.com/events/264231970278576/

2.3.2 Actos simbólicos de protesta

“Usando novedosas formas de protesta, los estudiantes lograron cambiar el estereotipo de tirapiedras y

poner a pensar a los colombianos sobre el modelo de educación que debe haber en el país.”(30)

El pasado año 2011 no fue un año tranquilo: alrededor de todo el mundo se presentaron protestas

violentas y pacíficas de miles de ciudadanos quienes a través de movilizaciones exigian derechos

económicos, políticos, sociales y educativos más justos e inclusivos con el grueso de la población;

plantones en el World Trade Center en Nueva York exigiendo una economía equitativa y solidaria;

movilizaciones en medio oriente en contra de la violación de los derechos humanos en los regímenes

dictatoriales de algunos países; marchas por los derechos indígenas en Bolivia; protestas estudiantiles;

por la calidad y gratuidad de la educación en Chile; movimientos civiles como el M-15 en España en

________________

30. Lección de los estudiantes, revista Semana, 17 de diciembre de 2011. Disponible en:

http://www.semana.com/nacion/leccion-estudiantes/169296-3.aspx

Carnaval nocturno y Besatón por la

educación.

Ejemplo de algunos de los eventos

posteados en Facebook para

aumentar la convocatoria de

manifestantes a las actividades de

protesta

Page 35: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

32

contra del modelo político de dicho país, entre otros movimientos ciudadanos inundaron las noticias y

las redes de información de todo el mundo.

Colombia no fue ajena a esta tendencia mundial y el movimiento estudiantil logró dirigir la atención

nacional sobre las movilizaciones que desde el 10 de noviembre del 2011 se tomaron literalmente la

capital del país.

Según palabras de Eduardo Santos las protestas estudiantiles del 2011 frente al proyecto de reforma

fueron un cambio “De cocteles molotov a senos al aire” (31)

ya que como bien lo describe en el

recuento histórico que hace de algunas de las más importante protestas estudiantiles en Colombia esta

protesta encausó el mismo entusiasmo con menores índicies de violencia y más humor que las

protestas estudiantiles de los años 60 y 70 en donde el universitario rebelde era símbolo de juventud.

Todo cambio supone un abandono de viejas estructuras y de lugares comunes en los cuales el

individuo se siente a gusto y tiene total control tanto de su cuerpo como de las experiencias captadas a

partir de él; Lo maravilloso del cambio propuesto por los estudiantes en sus formas de manifestación

fue el uso de actos simbólicos alejados de las tradicionales protestas violentas usando lugares comunes

como la Plaza de Bolívar para hacer aun mucho más visible a las esferas de la población que una

protesta pacífica es posible.

Las comunidades virtuales, redes sociales y demás ejemplos de comunicación digital soportada en

Internet hacen evidente un cambio no solo de tecnología, sino también un cambio en el control de

nuestro propio cuerpo e identidad; el cuerpo no solo es contendedor de la identidad y generador

simultaneo de experiencias, también, es un puente para la interacción con los demás individuos

mediante un autocontrol del mismo como método de asimilación y comunicación con el entorno

actividades como La “besatón”, la “abarazatón”, la “noche de antorchas” y la “Toma a Bogotá” fueron

iniciativas que surgieron en comunidades sociales de la red social Facebook y que posteriormente y

gracias al poder de convocatoria de dicho medio pasaron al espacio público de las ciudades.

2.4 Links recomendados

Revista Semana, Personajes de 2011 Los estudiantes. Disponible en:

http://www.semana.com/especiales/estudiantes/169578-3.aspx

________________

31. SANTOS, Enrique, De cocteles molotov a senos al aire” El Tiempo, Disponible en:

http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/de-cocteles-molotov-a-senos-al-aire-recuento-de-

marchas-estudiantiles/10839244/0

Page 36: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

33

DUZAN, Maria Jimena. La nueva oposición, revista Semana; Disponible en :

http://www.semana.com/opinion/nueva-oposicion/167347-3.aspx

Revista Semana, Grito de amor y protesta. Disponible en:

http://www.semana.com/nacion/grito-amor-protesta/167389-3.aspx

Videos:

Besatón en Cali: http://www.youtube.com/watch?v=n9Bl1z0E6K8

'Besatón por la Educación' Medellín: http://www.youtube.com/watch?v=Gp0NXNmPqlU

Besatón Unacional 19oct11.wmv:

http://www.youtube.com/watch?v=WZ01_E1G5as&feature=related

Video blog: “le miden el aceite al presidente:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ypSbM0NX-Sw

Marcha Antorchas Contra Reforma Ley 30 - Univalle - Octubre 13 2011 :

http://www.youtube.com/watch?v=ReyQm4ClXhw

CM& 1, 2, 3 - Lo que no se dijo de la reunión en palacio: http://www.youtube.com/watch?v=SzjZI2-

0Ngk&feature=related

Reforma Ley 30: mas cobertura, menos recursos y mas privatización:

http://www.youtube.com/watch?v=P5s-_evup_U

Page 37: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

34

3. LOGROS, DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y

DE LA COMUNICACIÓN

La protesta estudiantil contra la reforma a la ley 30 de 1992 hizo visible ante el país una realidad que

muchos decidieron ignorar, o que sencillamente no conocían. Las protestas y movimientos bajo una

misma voz de rechazo permitieron fijar los ojos de todo un país sobre la grave crisis que está

afrontando la educación hoy en día en Colombia y abrió un espacio vital para discutir abiertamente

hacia adonde deberá migrar este sistema de formación.

Si se observa objetivamente el proceso de manifestaciones, conversaciones con el gobierno

propuestas, agrupaciones involucradas y señalamientos se hace evidente que la difícil situación de la

educación superior en Colombia es un problema que tiene muchísimos más componentes de los

imaginados inicialmente; inicia un proceso de evaluación, critica y construcción abierta sobre lo que

deberá ser el modelo de educación en Colombia, un tema que nos afecta a todos y que, además,

plantea una gran cantidad de retos no sólo para el gobierno nacional de cara a las tendencias de

globalización y las exigencias de los mercados globales, sino también a las organizaciones

estudiantiles, a los padres de familia, a las universidades, a la economía y la misma ciudadanía en

general.

3.1 Logros

Diversos medios de comunicación, opositores al gobierno e incluso algunas ramas de la academia no

han escatimado esfuerzos en declarar públicamente que uno de los grandes perdedores en este proceso

de reforma a la Ley 30 de 1992 fue el gobierno; Si bien la reforma propuesta tuvo que ser retirada del

Congreso de la República antes de que si quiera se pudiera debatir, está claro que el gobierno del

presidente Santos supo como capotear la situación y presentarse, la final del día, como un actor

dispuesto a escuchar a sus ciudadanos, capaz de reconocer errores, dar marcha atrás y cumplir sus

promesas. Y es que no fue sólo el hecho de cumplir su promesa ante los estudiantes de retirar el

proyecto, la idea de invitar a las conversaciones a los representantes de la MANE ante el Ministerio de

Educación, se convirtieron el algunos de los de los factores que ayudaron a atenuar los ánimos y

controlar, permitiendo una salida limpia del gobierno antes la problemática suscitada.

Otro de los logros que deja de esta protesta en contra del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, fue

la conformación de la MANE; por primera vez en muchos años los estudiantes universitarios

entendieron la necesidad de unirse bajo un mismo fin; no importaba la procedencia, si pertenecían a

universidades públicas o privadas, si estudiaban ciencias matemáticas o humanidades, no importaba el

Page 38: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

35

semestre, el sexo, ni la orientación política, al final fue una sola voz de estudiantes la que exigía una

educación de calidad y con acceso para toda la población.

Los estudiantes aprendieron que detrás de una manifestación, independientemente de cuál sea el

objetivo, debe haber una estrategia clara de cara a aumentar la convocatoria de manifestantes y

generar un awareness(32)

frente a la ciudadanía, entendieron que pesan más las ideas que la violencia, a

la que ya estamos tan acostumbrados; descubrieron que sólo bastaba con actos creativos y tolerantes

para ir desapareciendo de la opinión pública gran parte del estigma que recaía sobre el universitario

involucrado en protestas.

Esta vez los estudiantes supieron canalizar todos sus reclamos a través de formas creativas, amables,

ingeniosas y sobre todo pacíficas, que al final, resultaron sumando adeptos entre la ciudadanía que

observaba como una noche la ciudad se convertía en un espacio de antorchas, la tarde siguiente en un

espacio de amor y tolerancia a través de “abrazatones” y “besatones”; y en la mañana siguiente era un

teatro ambulante lleno de payasos, zanqueros y lápices que en medio de sus actuaciones invitaban a

entender los efectos negativos que tendría aprobar la reforma.

Saber capitalizar los esfuerzos de la población estudiantil mediante la conformación de mesas de

trabajo con objetivos claros y enfocados a cuestionar los efectos de un proyecto como el radicado ante

el Congreso de la República, y además, lograr unificar sus objetivos bajo un solo mensaje a los

medios, a la población civil, a las universidades y al gobierno nacional fue uno de los mayores aciertos

que tuvo este movimiento.

Nuevamente sale a relucir el papel de las redes sociales como motor de las protestas civiles; los

organizadores encontraron en ellos la plataforma ideal para dar a conocer el contenido de la reforma al

país y poner sobre la mesa los puntos más controversiales del proyecto. Los medios digitales, una vez

más, sirvieron como impulsadores y se convirtieron en los ojos de muchos que desde lo lejos

observaban el desarrollo de cada uno de los actos simbólicos protagonizados por los estudiantes.

Herramientas como geo localizadores, estatus de Twitter y Facebook se convirtieron en información

de primera mano para quienes bien querían unirse a la protesta o quienes deseaban evitar las áreas

congestionadas de las diferentes ciudades. Hashtags, tweets, posts y likes fueron los vehículos elegidos

________________

32. [TRAD] Es un concepto relativo, que hace referencia al estado u habilidad de percibir, sentir y ser

consciente de eventos u objetos. Para llegar a este nivel de conciencia frente a algo en particular no es

necesario un entendimiento total del mismo. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Top-of-

mind_awareness

Page 39: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

36

para viralizar contenidos que dieron una relevancia aún mayor a lo reportado por los medios

tradicionales, quienes a su vez alimentaron gran parte de sus contenidos de dichas herramientas

digitales.

Las redes sociales permitieron democratizar el acceso a la información libre de censuras, tintes

políticos e intereses económicos, abrieron la posibilidad de observar el panorama de protesta de una

manera equitativa tanto para quienes la rechazaban como para quienes la apoyaban o quienes

sencillamente preguntaban en los foros acerca de ella.

Finalmente, otro de los grandes logros de esta protesta fue la conservación de la autonomía

universitaria, si bien es cierto que uno de los grandes interrogantes que dejaron estas marchas giran en

torno a si la educación superior en Colombia está lista para ser reformada de tajo, de acuerdo a las

tendencias y las necesidades de una sociedad cada vez más interconectada con las tendencias globales,

la autonomía universitaria fue uno de los componentes que, sea que se modifique o no la educación en

Colombia, se concluyó debe perdurar ya que es un principio que ha prevalecido desde la formación de

las primeras universidades en el mundo y que a su vez significa una garantía para que los

conocimientos y la investigación realizada desde dichos centros sean libres de ataduras o prejudicios

de cualquier tipo y estén a disposición de cualquier ciudadano.

3.2 Desafíos y oportunidades

Son muchos los desafíos que tienen que asumir los principales protagonistas de este capítulo en la

historia de la educación superior en Colombia, ya que si bien los estudiantes y el gobierno nacional

acordaron el retiro del proyecto ante el Congreso de la República, el vacio que queda es grande y las

protestas, a su vez, hicieron evidentes una serie de fallas y de necesidades que antes no se habían

planteado en el panorama de la educación superior en el país.

Los estudiantes por su parte tendrán el gran desafío de mostrar que la unión lograda no fue algo

temporal, deberán superar muchas de las dificultades que representa su sistema de asociación, MANE,

ya que si bien el modelo de participación que allí se maneja funcionó para responder inmediatamente

de manera organizada y unida ante las acciones del gobierno alrededor de la polémica de la reforma,

otro será el camino que deberán emprender para las próximas reuniones con el Ministerio Nacional en

el mes de octubre, en donde no sólo bastará con mantener una posición firme, sino que además,

tendrán que llegar con una propuesta clara, estructurada y que argumente coherentemente su posición

ante la Ley 30 y porque sus exigencias deben ser tenidas en cuenta en el momento de elaborar e

implementar un proyecto de reforma a la educación superior en Colombia.

Page 40: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

37

El reto no es sencillo, más si se tiene en cuenta la volatilidad de este tipo de escenarios, una cosa es

organizarse y generar una estrategia para movilizar a todo el estudiantado y centrar la atención de la

ciudadanía en las protestas pacíficas y los actos simbólicos en diferentes ciudades del país; pero otra

muy diferente es dar la participación suficiente a cada una de las regiones que integran la Mesa

Amplia Nacional de Estudiantes, concertar todas las necesidades que cada uno de los representantes

planteen en las asambleas, buscando evitar la desintegración de los miembros, y simultáneamente no

perder de vista los principios que convocaron a dicha a mesa; además, tendrán que asumir el reto de

presentar una propuesta unificada y clara ante el Ministerio de Educación, contando con los procesos

de debate y defensa que, adicionalmente, tendrán que librar en diversos escenarios públicos.

Otro de los grandes desafíos que tendrá que afrontar la población estudiantil organizada bajo la mesa

amplia nacional estudiantil, MANE, girará en torno a la falta de claridad que ha mostrado esta

organización para definir su posición frente a temas tan polémicos en el país como es el uso de la

violencia como método para protestar ante alguna problemática en particular; este aspecto que no sólo

es bastante polémico, está cargado a su vez de una serie de connotaciones políticas, que los estudiantes

deberán a prender a manejar de manera inteligente y unida; no en vano varios medios han intentado

abordar este tipo de temas con los representantes de los estudiantes y hasta el momento lo que se ha

hecho evidente por es una falta de unidad para definir su postura y un cierto nivel de tolerancia ante

dichas prácticas por parte de los estudiantes, lo cual puede ser una estrategia muy mal enfocada si se

tiene en cuenta la firme posición de la país ante los actores armados que aún defienden el uso de la

violencia e intimidación como métodos para defender sus ideas.

Después de los hechos presentados el pasado 25 de marzo en la localidad de Suba en donde dos

estudiantes universitarios murieron en una explosión y además afectaron a varios vecinos y estructuras

aledañas al lugar del suceso, y en donde, según investigaciones de los cuerpos de policía, los

estudiantes se encontraban haciendo explosivos caseros tipo “papas bomba”, la posición de la MANE

ante esta situación no ha sido clara:

“Ante las críticas por este hecho, uno de los voceros de la MANE pidió que no se hablara de una

“enorme infiltración de grupos al margen de la ley” en universidades públicas y dijo que temían

una “cacería de brujas”. Otro de los voceros dijo que “todo es una estrategia diseñada para acallar

la voz de protesta y para evitar que sigan manifestándose en las calles”. (…) El día siguiente, en

una extensa entrevista en RCN, dos voceros de la MANE se vieron en aprietos para responder

algunas de las preguntas que les hicieron. Cuando les preguntaron si estaban o no de acuerdo con

las FARC, si la rechazaban o no, uno de ellos dijo: “aquí tiene cabida todo el que se considera

estudiante… yo no voy a entrar a decir si este o este (es violento)”” (33)

________________

33. ¿El codo de la Mane?, Revista Semana. Disponible en: http://www.semana.com/opinion/codo-

mane/176016-3.aspx

Page 41: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

38

Los estudiantes deben prepararse para este tipo de situaciones dado que gracias al protagonismo que

tomaron en la vida pública nacional después de las protestas, serán constantemente consultados por los

medios de comunicación para esclarecer, opinar o denunciar su posición antes este tipo de temas tan

sensibles en el país, de allí la necesidad de que su trabajo de ahora en adelante incluya la tarea de

unificar criterios frente a diversos aspectos de la vida nacional.

Los desafíos más grandes no serán solo para los estudiantes, el gobierno nacional tiene una situación

aun más compleja ya que si bien mostró ante la opinión pública que este es un gobierno conciliador

que está dispuesto a reconocer sus errores y trabajar de la mano de los ciudadanos para la construcción

de mejores escenarios; el reversazo que sufrió su proyecto de reforma no sólo lo pone en una situación

crítica ante ciertos sectores de oposición que han utilizado la situación para hacer duros señalamientos

ante el primer mandatario, sino que también pone en jaque al Ministerio de Educación y su figura más

visible la ministra María Fernanda Campo, quien no tiene un panorama muy favorable por delante.

Ante los acontecimientos del año pasado, la ministra deberá llamar a una misma mesa de concertación

a los estudiantes quienes han mostrado una fuerte posición frente al proyecto de reforma y quienes a

su vez no tienen intenciones de ceder ante las propuestas del gobierno, a las universidades quienes

también han sido claras en que el proyecto debe abordar mucho más que medidas técnicas y de

financiación para solucionar los graves problemas de acceso y calidad que la educación superior que el

país ha venido sufriendo, y, finalmente, a los representantes del gobierno quienes después de las

protestas y el retiro del proyecto están jugándose su nivel de credibilidad y la autoridad necesaria para

llevar las riendas del país , no en vano por esto mismo serán mucho más renuentes ante cualquier tipo

de presión por parte de la comunidad universitaria en la construcción de la nueva reforma.

Por su parte, las universidades tienen uno de los retos más difíciles de asumir de cara a la situación

actual de cubrimiento y deserción estudiantil; Según investigaciones publicadas en la Revista semana

“antes de completar el décimo semestre, alrededor del 47 por ciento de los estudiantes

universitarios colombianos abandonan sus estudios. Y a nivel regional la situación es aún peor,

pues según el Ministerio de Educación, por ejemplo, en Norte de Santander la deserción es del 79

por ciento; en Quindío, del 58 por ciento, y en Tolima del 56 por ciento” (34)

La deserción según este artículo responde básicamente a tres grandes problemáticas que las

universidades tendrán que aprender a mitigar en la medida de lo posible; el primer factor de deserción

en las universidades colombianas responde a problemas económicos, gran parte de los estudiantes

abandonan la vida universitaria ya que las condiciones económicas no favorecen el pago de una

________________

34. Tiran la Toalla. Revista semana. Disponible en : http://www.semana.com/especiales/tiran-

toalla/165054-3.aspx

Page 42: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

39

matrícula y el mantenimiento que exige la vida universitaria; un segundo factor es el nivel académico

de los estudiantes, según Carlos Arturo Galvis, antiguo rector de la Universidad de los Andes “es

necesario articular adecuadamente la secundaria y la educación superior con estrategias como crear

materias de acoplamiento. "En lugar de que repita dos veces Cálculo, porque no puede con él, la

universidad puede ofrecer materias como Precálculo o Prefísica"” (35)

.

Gráfica 9: Deserción universitaria por semestres cursados

Fuente: http://www.semana.com/photos/1535/ImgArticulo_T2_98243_2011101_113720.jpg

Finalmente otro el tercer factor clave en la deserción de los estudiantes universitarios es la adaptación

a la vida universitaria, ya que se debe entender que el proceso de transición de la educación secundaria

a la educación profesional en gran medida no es un proceso sencillo, requiere un acompañamiento

constante durante los tres primeros semestres, que suelen ser los más críticos por el nivel de

desorientación que algunos jóvenes pueden llegar enfrentar, y un seguimiento durante el resto del

tránsito por la vida universitaria.

El cubrimiento es otro de los factores que preocupa fuertemente al gobierno nacional y a la población

que se ve excluida de este tipo de formación, sin embargo es necesario que se centren esfuerzos en

disminuir el nivel de deserción para poder establecer metas claras frente al acceso de más ciudadanos a

la educación superior. En términos de financiación el gobierno nacional invertirá cerca de 800.000

millones de pesos, en los próximos dos años, que fortalecerán el crédito educativo, programas de

acompañamiento en el paso de la educación secundaria a la educación superior y la promoción

vocacional.

________________

35. Ibíd.

Page 43: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

40

Las protestas estudiantiles permitieron a la población civil entender los graves problemas que afronta

la educación superior en el país involucrando a la ciudadanía en un problema que al final de día afecta

a todos. Las manifestaciones situaron la atención del país sobre la problemática de no contar con un

sistema educativo suficientemente preparado para afrontar los nuevos retos que el proceso de

globalización y apretura que nuestra economía actualmente está atravesando con tratados de comercio

como los firmados con Canadá y Estados Unidos.

Finalmente otro de los grandes retos que deja consigo esta protesta estudiantil apunta al papel que las

redes sociales han jugado como plataformas de socialización y agrupación de individuos bajo una

misma motivación o causa.

Las redes sociales nos han abierto la puerta a un sin número de posibilidades que a su vez han

redefinido gran parte de los comportamientos humanos y sus modos de significar en el mundo. Redes

como Facebook y Twitter han estado presentes en los movimientos estudiantiles y en otros

movimientos de protesta cívica, llevando a un nuevo nivel las formas de interacción y generando

cambios dramáticos en las posibilidades de creación colectiva.

Según David Casacuberta en su libro: Creación colectiva, En internet el creador es público(36)

, es la

posibilidad de la creación colectiva la que más se ve afectada actualmente por el uso de las redes

sociales, ya que dicha creación se redefine como una transformación de paradigma en los sistemas de

creación y uso de la cultura; los cuales ponen de manera sistemática y por primera vez en la historia la

creatividad en manos del público, dejando a este lejos de la antigua forma de ser un espectador pasivo

a convertirse en un agente activo en el mundo de del arte y la cultura

Y por supuesto, las manifestaciones de los estudiantes en contra a la Ley 30 de 1992 no fueron la

excepción a esta tendencia las iniciativas de “abrazatones” y “besatones” que fueron estrategias

desarrolladas en la última protesta de estudiantes chilenos a principios de 2011 en donde las

manifestaciones artísticas generaron gran revuelo y un amplio cubrimiento de medios de carácter

nacional e internacional; Situación que a su vez permitió el flujo de información a grandes centros de

intercambio de archivos como YouTube en donde el nivel de visitas fue bastante alto lo cual amplio la

posibilidad de que la experiencia vivida en Santiago de Chile llegara a conocimiento de los estudiantes

colombianos, permitiendo que, basados en las experiencias descritas en los videos, recrearan el mismo

modelo en nuestro país acoplándolo, por supuesto, al los mensajes claves en medio de la protesta por

la reforma a la Ley 30 de 1992.

________________

36. CASACUBERTA Sevilla, David. Creación Colectiva en Internet el creador es el público. Barcelona,

Page 44: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

41

Ahora el reto de las redes sociales consiste en generar espacios suficientemente amigables en términos

de navegación y comunicación con los usuarios en vista de que estas plataformas se han convertido en

uno de los referentes más consultados por todo tipo de público en cuanto a movimientos de protestas

cívicas, debates y confrontaciones se trata, ya que gracias a la cantidad de contenidos divulgados, a la

diversidad de opiniones y debates que allí se pueden encontrar, permiten crear un panorama mucho

más diverso, objetivo e inclusivo en el momento de tomar posiciones por parte de los consumidores

de las redes sociales.

Este es un gran reto, más si se tiene en cuenta la ley de protección de contenidos que actualmente está

en debate en los Estados unidos, la Ley SOPA(37)

y que a su vez ha tenido replicas similares en países

como México y Colombia con la propuesta de la Ley Lleras que ya fue retirada del Congreso. Este

tipo de iniciativas que inicialmente buscan de proteger contenidos en Internet confluirían al final en

una censura de contenidos y de intercambio de información de Internet.

Lo que si se mira detenidamente implicaría que movimientos sociales o espacios para el debate abierto

sobre alguna problemática en particular se vean obstaculizados por leyes que impiden compartir

contenidos o que dificultan aún más el proceso de descarga o subida de materiales para enriquecer el

debate. Estas situaciones significarían un grave panorama para la libertada de expresión que parecía

haberse recobrado gracias a la masificación de Internet y a la propagación de de espacios libres para

compartir contenidos y opiniones.

El reto es bastante grande si se tiene en cuenta que una vez aprobadas esta iniciativas será muy difícil

el camino que los ciudadanos tendremos que recorrer para generar nuevos espacios de información

libre dentro o fuera de Internet. Quizás, me atrevo a decir, si este tipo de leyes son implementadas

tendremos que ver hasta donde llega nuestra capacidad de sorprender, y en el camino probablemente

podamos ver un desarrollo tecnológico nuevo que supla nuestra necesidad de comunicar libremente

nuestras ideas y posiciones sin temor a ser censurados o bloqueados.

________________

37. El proyecto de Ley Stop Online Piracy Act (SOPA) fue presentado ante el congreso de los Estados

Unidos por el diputado republicano Lamar Smith. En la propuesta se propone mejorar la protección de

la propiedad intelectual en Internet dando autoridad al gobierno de Estados Unidos para obligar al retiro

de enlaces, paginas que de alguna manera compartan o editen sin autorización contenidos por medio de

motores de búsqueda. Al final esta propuesta afecta directamente a grandes de la internet como Google,

Wikipedia, YouTube, Facebook, Yahoo, entre otros, por que el gobierno estadounidense tendría la

libertad de retirar contenidos que considere que a juicio de ellos afectan la propiedad intelectual de

alguna industria o ciudadano en particular.

Page 45: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

42

3.3 Links de interés

OPINIÓN: ¿La ley SOPA pone en riesgo el futuro de internet?:

http://mexico.cnn.com/opinion/2012/01/12/opinion-la-ley-sopa-pone-en-riesgo-el-futuro-de-

internet

La 'SOPA' y las claves para comprender la polémica ley antipiratería de los EEUU:

http://www.que.es/tecnologia/201201201706-sopa-claves-para-comprender-polemica-cont.html

Wikipedia: Protesta contra SOPA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Protesta_contra_SOPA

Claroscuros de la ley SOPA: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/68631.html

¿Y, qué es lo que defiende SOPA?: http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2012/01/19/y-

que-es-lo-que-defiende-sopa

Page 46: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

43

4. CONCLUSIONES

El proyecto de reforma a la ley 30 de 1992 presentado por el gobierno del presidente Juan Manuel

Santos al Congreso de la República para su aprobación, abrió la puerta al debate más fuerte de los

últimos diez años en torno a las problemáticas que enfrenta el actual modelo de educación superior de

cara a las necesidades que la sociedad y el mercado actual tienen.

La educación en un país con una problemática social de inequidad tan compleja como Colombia se

convierte en una herramienta vital para el desarrollo de una economía más solidaria e incluyente, sobre

todo si se tiene en cuenta el reciente valor mercantil que la información y el conocimiento han

despertado en el nacimiento de una nueva sociedad cuyo sistema económico capitalista se esta

enfocando cada vez más en la acumulación, esta vez no de riqueza a partir de productos o bienes, sino

a partir de la acaparamiento del conocimiento

Más allá de las connotaciones políticas que se han querido dar en algunos momentos a los

movimientos de protestas protagonizados por la comunidad estudiantil del país, esta gran movilización

dio muestra de una creciente preocupación por el tratamiento que se está dando actualmente a la

educación como un producto de alto valor comercial y no como un proceso de función social de

formación. Miles de estudiantes a lo largo y ancho de país marcharon en búsqueda de una educación

justa, inclusiva y de calidad que les de las herramientas suficientes para integrarse en un mundo tan

competitivo como el actual.

Y es que la caída del proyecto de reforma propuesto por el gobierno mostró que un problema tan

grande como el de la educación no puede ser tratado de manera superficial y mucho menos sin contar

con la concertación de los directos implicados en el proceso de ajuste o cambio, como lo son las

universidades, los estudiantes y los padres de familia.

Abrazatones, besatones, tomas pacificas de Bogotá, noche de antorchas y representaciones teatrales en

los principales corredores viales de las ciudades dan cuenta de un nuevo modelo de protesta que busca

ampliar el nivel del conciencia por parte de los ciudadanos a partir experiencias diferentes que llevan

el mensaje directamente a las personas en donde menos se los esperan.

Este fue el gran acierto de la comunidad estudiantil quien descubrió que era necesario borrar la imagen

de violencia y disturbios tan asociada a cada una de sus movilizaciones que al final de día repercutía

directamente en el nivel de involucramiento que la ciudadanía en general mostraba antes las iniciativas

o posiciones de este grupo de la sociedad.

Page 47: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

44

Con propuestas novedosas cargadas de un lenguaje sencillo y cercano, alejado de los tradicionales

discursos complejos de plazas o puntos de concentración universitario, movilizaciones pacificas e

incluyentes que apelaban al humor y los recursos teatrales para generar afinidad con los espectadores,

un manejo nunca antes visto por parte de este grupo de los medios de comunicación tradicionales y

una concertación sobre sus exigencias, los estudiantes lograron reversar una de las propuestas claves

del 2011 para el gobierno del presidente Santos.

Por primera vez en muchos años volvimos a sentir que entre todos podemos exigir y exigirnos más

para crear un país mucho más justo, de cara a los nuevos retos que propone el mundo actual. Relatos

como el de la revolución estudiantil de mayo del 68 en Francia parecían tomar vida, para generaciones

que solamente vivimos protestas estudiantiles en los textos de autores que evocan dichas épocas.

Por primera vez se hacía evidente para la sociedad en general como esta generación esta en capacidad

de actuar unida para luchar por un interés común, como más allá de las diferencias políticas,

económicas, de sexo, color, edad, u orientación el sentir del universitario colombiano es el mismo

frente a una educación que no logra satisfacer las necesidades de conocimiento, calidad y cubrimiento

tan necesarias hoy en día frente a la cantidad de retos que se presentan a los profesionales

colombianos.

Queda claro que el proceso no va a ser sencillo ya que el la problemática es bastante compleja y son

bastante los actores que deberán alinearse bajo una misma perspectiva: son varias las generaciones y

grupos sociales que están interviniendo en este proceso de creación y son muchos los intereses que hay

de por medio en este tipo de negociones que la protesta estudiantil logro abrir para hablar de una

manera clara sobre las necesidades de una política de educación basada en la problemática nacional y

no producto de proyectos implementados en otros lugares del mundo en donde las condiciones

sociales, culturales y económicas distan mucho de la colombiana.

Será necesario entender en este proceso que medidas para aumentar el cubrimiento no son suficientes

por si solas, más si examina el nivel de deserción existente en la universidades públicas y privadas

producto de la falta de recursos, la insatisfacción con el sistema y los modelos de educación

planteados por las IES. Así mismo es necesario replantear las actuales mediciones sobre la calidad y

certificación a las diversas IES del país, ya que si bien han logrado esquematizar y clasificar el amplio

panorama de carreras, universidades, campus y bienestar ofrecido a los estudiantes , las exigencias

actuales requieren mucho más; es necesario revisar a fondo la oferta académica actual y el modelo de

educación que se está ofreciendo a las nuevas generaciones, las cuales claramente tendrán que afrontar

panoramas mucho más complejos que el que la actual generación está enfrentando.

Page 48: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

45

El panorama a futuro es complejo, pero ya se abrió un primer espacio para pensar la educación como

algo mucho más complejo y con muchas más implicaciones de las pensadas inicialmente; las protestas

estudiantiles nos dieron la posibilidad de pensar y plantearnos nuevos desafíos para un país que se está

abriendo cada vez más a una economía mundial y el cual está en un momento clave de transformación

entre las políticas tradicionales y un modelo de participación ciudadana mucho más incluyente a

manos de las generaciones actuales.

Page 49: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

46

5. BIBLIOGRAFÍA

CAMARGO, María del Pilar. Las lecciones del movimiento estudiantil, Revista Semana lunes 14 de

noviembre de 2011. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/lecciones-del-movimiento-

estudiantil/167486-3.aspx

CASACUBERTA Sevilla, David. Creación Colectiva en Internet el creador es el público. Barcelona,

2000

CASTELLS Oliván, Manuel. La era de la información economía, sociedad y cultura, Volumen I, 3a

edición. Madrid, España Alianza Editorial, 2005.

DUZAN, Maria Jimena. La nueva oposición, revista Semana; Disponible en :

http://www.semana.com/opinion/nueva-oposicion/167347-3.aspx

GALCERÁN Huguet, Monserrat. Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el Capitalismo

Cognitivo. Revista Nómadas No. 27, Universidad Central, 2007

PEÑA, Ximena. El país más desigual de América Latina. La silla vacia. Julio 22 de 2009 disponible

en: http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogoeconomia/el-pais-mas-desigual-de-america-latina

SÁNCHEZ, William. La universidad sin órganos. Capitalismo cognitivo y transformación empresarial

de la universidad colombiana. Revista Nómadas No. 27, Universidad Central, 2007..

SANTOS, Enrique, De cocteles molotov a senos al aire” El Tiempo, Disponible en:

http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/de-cocteles-molotov-a-senos-al-aire-recuento-de-

marchas-estudiantiles/10839244/0

UNESCO. Reformas e innovaciones en la educación superior en algunos países de América Latina y

el Caribe,. Disponible en:

http://www.uv.mx/departamentalizacion/lecturas/educacion/educacion/Lectura%203.%20Reformas%2

0e%20innovaciones%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf Pág. 21.

Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia, Ley 30 de diciembre 28 de 1992,

Vigencia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html

CIN, Centro Interuniversitario de Desarrollo, La educación superior en Iberoamérica 2011. La

educación superior en Colombia 2005-2009. Disponible en:

Page 50: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

47

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=ministerio%20de%20educacion%20nacional%20estadis

ticas%20de%20educaci%C3%B3n%20superior%20evolucion%20tasa%20bruta%20de%20cibertura%

202002-

2010&source=web&cd=5&ved=0CDcQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.cinda.cl%2Fdownload%2

Finformes_nacionales%2Fcolombia11.doc&ei=-

SugT9GFBIvrtgehwISNAg&usg=AFQjCNGwEcBG8NiIZcx_6Y88udVCBzX8qQ&cad=rja

Reforma a la Ley 30: por qué sí, por qué no. Revista Semana. Viernes 1 de abril de 2011. Disponible

en: http://www.semana.com/nacion/reforma-ley-30-no/154361-3.aspx

Constitución política de la Republica de Colombia. Pág. 12. Disponible en:

http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf .

Proyecto de Ley Por el cual se Regula el servicio público de la educación superior, Elementos para la

discusión, Marco normativo y de política educativa; disponible en:

http://aplicaciones.contactenoscolombiaaprende.info/ley30/sites/default/files/documentos/elementos.p

df

Autonomía Universitaria esta en vilo por alcances de la reforma a la Ley 30. Disponible en:

http://www.uniboyaca.edu.co/agendaciudadana/index.php?option=com_content&view=article&id=47

3:autonomia-universitaria-esta-en-vilo-por-alcances-de-la-reforma-a-la-ley-30-que-presento-el-

gobierno-nacional&catid=75:educacion

Detrás de movilización contra Farc en Facebook está un ingeniero civil sin experiencia en política. El

tiempo.com, 19 de enero de2008. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

3926151

Protesta.com, revista Semana, 10 de diciembre de 2011. Disponible en:

http://www.semana.com/nacion/protestacom/168935-3.aspx

Estadísticas Facebook. Disponible en: http://newsroom.fb.com/content/default.aspx?NewsAreaId=22

Colombia Facebook Stadistics. SocialBackers. Disponible en: http://www.socialbakers.com/facebook-

statistics/colombia

Acerca de Twitter. Una red de información. Disponible en: http://twitter.com/about

Page 51: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, COMUNICAICÓN Y REDES SOCIALES

48

Colombia está en la lista de los 20 paises del mundo donde más se ha extendido el uso de Twitter. El

Tiempo. Agosto de 2011. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7856675

Google Trends, Twitter stadistics. Disponible en:

http://trends.google.com/websites?q=twitter.com%2C+&geo=CO&date=all&sort=0

Lección de los estudiantes, revista Semana, 17 de diciembre de 2011. Disponible en:

http://www.semana.com/nacion/leccion-estudiantes/169296-3.aspx

Revista Semana, Personajes de 2011 Los estudiantes. Disponible en:

http://www.semana.com/especiales/estudiantes/169578-3.aspx

Revista Semana, Grito de amor y protesta. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/grito-amor-

protesta/167389-3.aspx

¿El codo de la Mane?, Revista Semana. Disponible en: http://www.semana.com/opinion/codo-

mane/176016-3.aspx

Tiran la Toalla. Revista semana. Disponible en : http://www.semana.com/especiales/tiran-

toalla/165054-3.aspx