PERFIL CARRETERA SAN MARTIN.docx

120
M D V “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA SAN MARTIN – AMAYBAMBA DE LA CUENCA DE INCAHUASI DISTRITO DE VILCABAMBA PROVINCIA DE LA CONVENCION-CUSCO” ESTUDIO DE PRE- INVERSIO N INDICE PRESENTACION MODULO I: RESUMEN EJECUTIVO 1.1 Nombre del Proyecto 1.2 Objetivos del Proyecto 1.3 Demanda del proyecto 1.4 Descripción Técnica del Proyecto 1.5 Costos del Proyecto 1.6 Beneficios del Proyecto 1.7 Resultados de la Evaluación 1.8 Sostenibilidad del Proyecto 1.9 Impacto Ambiental 1.10 Conclusiones y Recomendaciones 1.11 Marco Lógico MODULO II: ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 2.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios 2.4 Marco de referencia MODULO III: IDENTIFICACION DEL PROYECTO 3.1 Diagnostico de la situación Actual 3.1.1 Situación y Problemática que motiva el proyecto UNIDAD FORMULADORA, POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DISTRITO 1

Transcript of PERFIL CARRETERA SAN MARTIN.docx

CONSTRUCCION DE LA CARRETERA SAN MARTIN -AMAYBAMBA

INDICEPRESENTACIONMODULO I: RESUMEN EJECUTIVO1.1 Nombre del Proyecto1.2 Objetivos del Proyecto1.3 Demanda del proyecto1.4 Descripcin Tcnica del Proyecto1.5 Costos del Proyecto1.6 Beneficios del Proyecto1.7 Resultados de la Evaluacin1.8 Sostenibilidad del Proyecto1.9 Impacto Ambiental1.10 Conclusiones y Recomendaciones1.11 Marco LgicoMODULO II: ASPECTOS GENERALES2.1 Nombre del Proyecto 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora2.3 Participacin de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios2.4 Marco de referenciaMODULO III: IDENTIFICACION DEL PROYECTO3.1 Diagnostico de la situacin Actual3.1.1 Situacin y Problemtica que motiva el proyecto 3.1.1.1 Motivos que Generaron la Propuesta del Proyecto 3.1.1.2 Las Caractersticas Negativas de la Situacin que se Intenta Modificar3.1.1.3 Razones por la que es de Inters para la Comunidad Resolver Dicha Situacin3.1.2 Aspectos Geogrficos Socio-Econmicos y Demogrficos de la Zona y Poblaciones Afectadas3.1.3 Zona y Poblaciones Afectadas3.1.4 Gravedad de la Situacin que se Intenta Modificar3.1.4.1 Grado de Avance3.1.4.2 Temporalidad3.1.4.3 Relevancia3.1.5 Intentos Anteriores de Solucin3.2 Definicin del Problema y sus Causas3.2.1 Problema Central3.3 objetivos del proyecto3.4 alternativas de solucinMODULO IV: FORMULACION DEL PROYECTO4.1 horizonte del proyecto4.2 ubicacin del proyecto4.3 anlisis de la demanda4.4 demanda de transporte4.5 anlisis de la oferta4.6 costos del proyecto4.7 costos de mantenimiento vial4.8 flujo de costos a precios de mercado y sociales4.9 costos incrementalesMODULO V: EVALUACION DEL PROYECTO

5.1 beneficios5.2 beneficios sin proyecto5.3 beneficios con proyecto5.4 beneficios incrementales5.5 evaluacin econmica5.6 anlisis de sensibilidad 5.7 anlisis de sostenibilidad5.8 impacto ambiental5.9 matriz del marco lgicoMODULO VI: CONCLUSIONES6.1 conclusiones6.2 recomendaciones6.3 seleccin de alternativasANEXOS

PRESENTACION

El presente Estudio de Pre-Inversin a Nivel de Perfil es una necesidad sentida de las poblaciones ubicadas en la Cuenca de Incahuasi Vilcabamba, quienes durante ms de 100 aos de existencia estn relegados a una integracin territorial-social efectiva, debido a la carencia de un servicio de infraestructura vial que les permita reducir sus mltiples necesidades insatisfechas. En los ltimos aos el Per viene logrando importantes niveles de crecimiento econmico, y para mantener la senda del crecimiento y hacerla sostenida es necesario invertir en obras de infraestructura y mejorar la prestacin de servicios. La inversin peruana en obras de infraestructura ha sido tradicionalmente baja y ello es la causa fundamental del escaso desarrollo sobre todo en cuanto a carreteras se refiere.Las carreteras posibilitan la proximidad de los pueblos, mejoran la economa, fomentan los intercambios culturales, econmicos e ideolgicos, y toda una serie de externalidades que permiten insertar a los pueblos hacia un encadenamiento de acciones que generan crecimiento y desarrollo.Por tales razones la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, a travs del presupuesto Participativo ha priorizado la ejecucin de Obras de Infraestructura Vial, y en este caso ha encargado a la Unidad Formuladora para la realizacin del Estudio Construccin de la Carretera San Martin Amaybambanca para su posterior evaluacin y ejecucin.

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Construccin de la Carretera San Martin-Amaybamba de la Cuenca de Incahuasi Distrito de Vilcabamba Provincia de La Convencin-CuscoUbicacin

Departamento-ReginCusco

ProvinciaLa Convencin

Distrito Vilcabamba

LocalidadSan Martin-Amaybamba

Regin GeogrficaCeja de Selva

Altitud1850-2500 msnm

Fecha de elaboracin Enero- 2009

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIOObjetivo GeneralDeterminar la viabilidad desde el punto de vista tcnico, socioeconmico y ambiental de la alternativa de construccin de la Carretera San Martin- Amaybamba, ms conveniente para el distrito y la regin que contribuya a mejorar los niveles de vida y aprovechar las ventajas comparativas de produccin agrcola y pecuaria en la zona de estudio.Objetivos Especficos - Elaborar un Diagnostico Global y Situacional del rea de influencia del PIP.- Cuantificar la demanda de trfico y confrontarla con la oferta para definir el tamao de inversin que se necesita para controlar o solucionar el problema.- Formular los pre diseos de ingeniera y las alternativas propuestas, en base a los estudios bsicos y del balance oferta - demanda de transporte.- Identificar y evaluar impactos ambientales de las alternativas propuestas.- Estimar los beneficios econmicos del proyecto.- Determinar la viabilidad del proyecto mediante la evaluacin social

1.2. DEMANDA DEL PROYECTO

La demanda efectiva radica en solucionar el problema de integracin vial que lesPermitir a las familias de las Comunidades Campesinas de San Martin, Pucarumi, Queccapata, Apaylla, Erapata, Sarapampa, Quellomocco, Chirimuyayoc, Uchupucro, Pacaybamba, Amaybamba y otros sectores tener las condiciones adecuadas, para un fcil y continuo acceso a los mercados local y regional, posibilitando una fluidez comercial. Motivando estas condiciones el incremento de los niveles de productividad y la ampliacin de la produccin agropecuaria lo cual mejorara el nivel de ingresos y la calidad de vida de las poblaciones del sector de influencia. En ese sentido la demanda lo componen todos los habitantes de las comunidadesCampesinas antes mencionadas, quienes son finalmente los que necesitan la vaPara sacar su produccin y movilizarse a los principales mercados y ferias. Por estas consideraciones expuestas se utilizara la metodologa del excedente del productor lo que permitir estimar el impacto del proyecto en la actividad econmica del rea de influencia de la carretera.

DEMANDA DEL PROYECTOCuadro N 5

Fuente: encuesta a pobladores 2008-UF rea de Inversiones MDV

Estimacin de la proyeccin

1.4 DESCRIPCION TCNICA DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADASa) Descripcin Tcnica de la Alternativa 01Consiste en la construccin de una trocha carrozable de Tercera Categora de 22.74 km. de longitud, con un ancho de superficie de calzada de 4.50 m, cuya pendiente mxima alcanza el 10.00 %, se ha considerado la construccin de 02 pontones de longitud de 10.0 m, cunetas laterales no revestidas de forma triangular de 0.50 x 0.30 m. en toda la longitud de la carretera, as como la construccin de obras de arte que son 39 alcantarillas, tipo cajn de concreto armado, sealizacin e impacto ambiental, asi mismo la construccin de un puente cuya estructura es de viga de acero de alma llena con losa de concreto armado de una luz de 25.00 metros. (Ver presupuesto). CARACTERISTICAS ALTERNATIVA 01 SITUACION CON PROYECTOCategora de la Carretera Tercera categoraCategora de la Carretera Tercera CategoraLongitud Total 22.74 kmAncho de la calzada 4.00 m.Velocidad Directriz 30 km/hr.Cunetas laterales sin revestir 0.30 x 0.50 m.Pendiente Maxima 10.00 %Radio Mnimo Normal 20.00 m.Peralte Mximo 10 %Radio Mnimo Excepcional 10.00 m.Alcantarillas concreto 39 und.Sobre ancho 0.30 a 0.30 m.Pendiente Mnima 0.50 % b) Descripcin Tcnica de la Alternativa 02Consiste en la construccin de una va lastrada de Tercera Categora de 22.74 km. de longitud, con un ancho de superficie de calzada de 4.50 m, cuya pendiente mxima alcanza el 10.00 %, se ha considerado la construccin de 02 pontones de longitud de 10.0 m, cunetas laterales no revestidas de forma triangular de 0.50 x 0.30 m. en toda la longitud de la carretera, as como la construccin de obras de arte que son 39 alcantarillas, tipo cajn de concreto armado, sealizacin e impacto ambiental, asi mismo la construccin de un puente cuya estructura es de viga de acero de alma llena con losa de concreto armado de una luz de 25.00 metros. (Ver presupuesto). Caractersticas Tcnicas de la Propuesta 02CARACTERISTICAS ALTERNATIVA 02 SITUACION CON PROYECTOCategora de la Carretera Tercera CategoraLongitud Total 22.74 kmAncho de la calzada 4.00 m.Velocidad Directriz 30 km/hr.Cunetas laterales sin revestir 0.30 x 0.50 m.Pendiente Maxima 10.00 %Radio Mnimo Normal 20.00 m.Peralte Mximo 10 %Radio Mnimo Excepcional 10.00 m.Alcantarillas concreto 39 und.Sobre ancho 0.30 a 0.30 m.Pendiente Mnima 0.50 %1.5 Costos del proyectoALT 1

ALT 2

Flujo de costos de operacin y mantenimiento del proyecto

1.6 Beneficios del proyectoLos beneficios incremntales estn constituidos por la diferencia entre los beneficios con proyecto y Sin Proyecto, as se aprecia en el anlisis desarrollado en la evaluacin de ingresos por concepto del excedente exportable de la produccin agrcola.

1.7 evaluacin econmicaPara la evaluacin econmica del proyecto se ha utilizado la metodologa de Costo/Beneficio, propuesta por el SNIP para este tipo de estudios. Los beneficios fueron calculados para cada alternativa propuesta, a partir de la metodologa conocida como el excedente del productor para lo cual se ha tomado en consideracin lo siguiente: Se realiza el balance del flujo de beneficios y costos de los valores incrementales ya determinados La tasa de descuento utilizada es de 14 %a precios de mercado y 11% a precios sociales Se considera 10 aos para el horizonte de evaluacin Los factores de conversin utilizados son de 0.79 para la inversin y 0.75 para los costos de mantenimiento

1.8 Anlisis de sostenibilidadLa sostenibilidad del proyecto se basa en:

La Municipalidad de Vilcabamba tiene como prioridad consolidar un eficiente sistema de articulacin vial, por lo que garantiza el apoyo para la ejecucin y mantenimiento del proyecto por ser una de las principales prioridades de las comunidades comprendidas en el tramo.En el anlisis de sostenibilidad se ha tomado en cuenta las siguientes variables

* Disponibilidad de financiamiento para las etapas de pre-inversin, Inversin como para la operacin y mantenimiento a lo largo de la vida til del proyecto, donde la encargada de proveer los recursos financieros y tcnicos necesarios es la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, por contar con estos recursos previstos en su plan de inversiones

* El sistema de mantenimiento permitir la participacin de la poblacin, generando conciencia en el cuidado de la infraestructura vial

* Factores externos que podran poner en riesgo la inversin, serian los de orden climtico, en la medida en que la ejecucin de la obra se realice en poca de lluvias, lo que dilatara el tiempo de ejecucin de la obra, respecto a la operacin y mantenimiento del proyecto, el riesgo estara dado por la falta de disponibilidad de recursos para estos efectos de forma oportuna, o por un inadecuada programacin presupuestal; estos factores contemplados se disminuirn en la medida de la experiencia con la que cuenta la Municipalidad Distrital de Vilcabamba en la ejecucin de este tipo de proyectos.

Finalmente es importante destacar el rol que actualmente desempea la Municipalidad Distrital de Vilcabamba como rgano formulador del proyecto y ejecutor de muchos otros ya que ha participado en la elaboracin de diversos proyectos de infraestructura vial por lo que cuenta con la experiencia suficiente.

1.9 Impacto ambientalLa evaluacin del impacto ambiental tiene el objeto de medir los efectos que tendr la ejecucin de obras en el entorno ambiental por lo tanto constituye un anlisis y evaluacin de las consecuencias y alcances sobre el medio ambiente y las medidas de mitigacin.Los impactos negativos ms significativos del proyecto podran ser los siguientes:

Contaminacin del aire por la emisin del polvo debido a la ejecucin de partidas de corte de material suelto y el trnsito de maquinaria pesada y vehculos Posible contaminacin de las aguas por materiales tales como combustible, lubricantes, etc. Adems por basuras provenientes de la obra Contaminacin de suelos por el uso de patios de maquinarias, patios de mezcla de concreto, arrastre de partculas en superficies expuestas especialmente en los taludes, posible contaminacin por cemento, combustibles lubricantes etc. Posible creacin de focos infecciosos debido a la contratacin de personal con enfermedades infecciosas, el mal funcionamiento de las letrinas pblicas y la contaminacin de las aguas. El plan de manejo ambiental establece diversas consideraciones tales como: Ubicacin de los campamentos lejos de los cursos de agua, de tal modo que se evite la contaminacin del recurso hdrico por actividades domesticas propias del funcionamiento de los campamentos Construccin de letrinas sanitarias cerca del campamento en terrenos secos y zonas libres de inundaciones Restitucin de la cubierta vegetal de taludes, canteras botaderos y toda el rea que haya sido despojada de su capa vegetal e instalar pasto nativo u otra cobertura Evitar que los desperdicios de la obra como basuras, pinturas, lubricantes, etc. Lleguen a los cursos de agua ni al suelo. El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento del equipo mecnico incluyendo lavado y cambio de aceites se ejecutara con mximo cuidado de manera que no contaminen los suelos o aguas, donde el aceite usado sea acumulado en bidones. Tener presente que por ningn motivo estos aceites sern vertidos a las corrientes de agua o al suelo. Instalacin de dos contenedores de basura por lo menos de 55 galones de capacidad en el campamento donde se depositarn todo tipo de residuos slidos (orgnico e inorgnico). Se establecern responsables por turnos y frecuencias de disposicin al micro relleno sanitario. Construccin de un micro relleno sanitario, donde todos los residuos slidos generados en el campamento y patios de maquina debern ser dispuestos en una zanja de 2x2x2 metros. Las consideraciones a tener en cuenta para la ubicacin del micro relleno son las mismas descritas para la letrina sanitaria Formacin de un comit conformado por autoridades locales, instituciones y beneficiarios para el mantenimiento de las plantaciones en la obra Desmantelamiento de los campamentos y tapado de los silos y rellenos sanitarios, los residuos resultantes del campamento sern dispuestos en los rellenos Clausura de los depsitos de materiales excedentes, reas de campamento y limpieza del rea de trabajo. Luego se proceder a la recuperacin de dichas reas, procedindose a restablecer la morfologas inicial del paisaje En lo posible instalar plantaciones forestales protegidos con cerco protector en los tramos desprovistos de vegetacin a lo largo de la va con especies de rpido crecimiento y de valor ornamental que se adapten a la zona. La mitigacin ambiental presenta la ejecucin de las siguientes actividades: Acondicionamiento de canteras Acondicionamiento de botaderos Reacondicionamiento de reas ocupadas por campamento de obra Reacondicionamiento de reas ocupadas por maquinas Excavacin y clausura de rellenos sanitarios y letrinas de campamento Estabilizacin de taludes (revegetalizacin).

Los costos por Mitigacin Ambiental se incluyen en los presupuestos deRehabilitacin para cada alternativa.

1.10 Conclusiones y recomendacionesEl anlisis tcnico - econmico ha permitido seleccionar la propuesta tcnica de Construccin Alternativa N 01, por ser la alternativa ms conveniente que se sustenta en los indicadores de rentabilidad favorables.Los indicadores econmicos obtenidos demuestran la rentabilidad del proyecto obteniendo como resultado la rentabilidad del mismo. Presenta indicadores de evaluacin en el orden de VAN: S/ 42, 873,630. TIR: 139 %, B/C: 9.72 Por lo tanto se recomienda ejecutar las actividades de Construccin de la carretera San Martin-Amaybamba correspondiente a la alternativa 01.

El estudio ambiental demuestra que los impactos que generar la construccin de la carretera, sern contrarrestados con acciones de mitigacin que procuraran restablecer el equilibrio ecolgico en el medio.

La carretera proyectada, permite a nivel local la articulacin e integracin entre todas las poblaciones afectadas y su capital administrativa y poltica, amaybamba respectivamente. As mismo por el lado econmico social, esta va representara el medio de acceso de las poblaciones enclavadas en la Cuenca de Incahuasi, ro Mapillo, vital para el futuro intercambio comercial de bienes y servicios como por el importante flujo de pasajeros que se movilizara. La ciudad de Quillabamba, pretende sin duda convertirse en el principal mercado, en efecto cumple un rol importante como centro de decisiones poltico administrativas a nivel provincial, adems de ser el centro de todas las actividades econmicas, y de transacciones comerciales y generador de viajes.La actividad econmica preponderante en el rea de estudio es la actividad agrcola y pecuaria cuyos excedentes se intercambian actualmente de manera deficitaria a travs de caminos de herradura que enlazan importantes centros poblados, comunidades, caseros y otros, todos centros de produccin y con gran potencial de recursos productivos, con excedentes de productos agrcolas y pecuarios que podran ser destinados a los mercados de Abancay-andahuaylas,Cusco, lugar de donde se redistribuye los productos a los principales mercados de la regin.

El mejoramiento del proyecto vial materia de este estudio tambin impulsara el desarrollo de las actividades tursticas, considerando que este distrito cuenta con recursos potenciales arqueolgicos los cuales han sido dejados hace siglos por los Incas de Vilcabamba, La poblacin beneficiada directa se estima en 2975 habitantes comprendidos en un total de 595 familias.El monto de la inversin de la alternativa elegida asciende a S/. 4, 434,302.36

RECOMENDACIONES

Por los resultados obtenidos y argumentos sustentados en el contenido del presente estudio de Pre-Inversin y las conclusiones, se recomienda aprobar el Estudio y otorgar la viabilidad a la alternativa 1, considerando el nivel de trfico generado proyectado y la construccin que comprende bsicamente la provisin de obras de drenaje, obras de arte, sealizacin y otros.En vista que el proyecto cuenta con el estudio a nivel de Perfil concluido, enmarcado en el SNIP, con la previa viabilidad se recomienda proceder con la elaboracin del expediente tcnico.

1.11 Matriz del marco lgico

2.1 NOMBREDEL PROYECTOConstruccin de la Carretera San Martin-Amaybamba de la Cuenca de Incahuasi Distrito de Vilcabamba Provincia de La Convencin-CuscoUbicacin

Departamento-ReginCusco

ProvinciaLa Convencin

Distrito Vilcabamba

LocalidadSan Martin-Amaybamba

Regin GeogrficaCeja de Selva

Altitud1850-2500 msnm

Fecha de elaboracin Enero- 2009

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORAUnidad Formuladora: Sector: Gobierno LocalPliego: Municipalidad Distrital de VilcabambaDireccin: Pucyura s/n.Persona Responsable de la UF: Ing. Esteban Del guila Tafur Persona responsable del PIP: Bach. Econ. Carlos Ernesto Anda Quiroz Ing. Francis Alfredo Salas Rodrguez Correo electrnico: [email protected] [email protected]

Unidad Ejecutora Sugerida: Sector: Gobierno LocalPliego: Municipalidad Distrital de Vilcabamba Nombre: Sub-Gerencia de Inversiones Responsable: Ing. Pedro Rmac MayhuayPor la experiencia y su capacidad instalada, la Municipalidad, a travs del rea de la Sub Gerencia de Inversiones, est capacitada para la ejecucin de este tipo de proyectos.2.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOSInstitucinCompromisoDocumento

Municipalidad Distrital de Vilcabamba.Como parte del Plan de Gobierno Local, y el presupuesto participativo 2009, se ha priorizado la Construccin de la Carretera San Martin-Amaybamba y en atencin a todas las comunidades de la zona que no cuentan con tan importante medio de comunicacin. Acuerdos del Presupuesto Participativo.

Poblaciones de la zona(productores rurales) Participacin activa, con mano de obra no calificadaActas de compromiso (documentos firmados)

Autoridades locales Participacin activa, facilitacin de informacin y otros Compromisos asumidos en asambleas.(libro de actas)

2.4 MARCO DE REFERENCIA2.4.1 Antecedentes del ProyectoEl presente estudio Perfil del Proyecto Construccin de la Carretera San Martin-Amaybamba, es en respuesta a las diferentes solicitudes de las poblaciones del mbito de influencia como son San Martin, Pucarumi, Ccasapata, Apaylla, Erapata, Sarapampa, Quellomocco, Chirimuyayoc, Uchupucro, Pacaybamba y Amaybamba y la priorizacin del los acuerdos del presupuesto participativo 2009, del Distrito de Vilcabamba Provincia de la Convencin-Cusco, solicitud planteada a la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, con el fin de llevar a cabo la urgente necesidad que requieren estas comunidades de poder contar con una Va de Comunicacin que les permita transportar sus productos agropecuarios hacia los mercados de Andahuaylas y Abancay en menor tiempo y menor costo.El presente estudio consiste en evaluar la mejor alternativa de interconexin vial que permita conectar las Localidades mencionadas lo que permitir la Apertura de una trocha carrozable Afirmada con las siguientes caractersticas:CATEGORA DE VA : Vecinal Tercera Categora (CV-3) VELOCIDAD DIRECTRIZ:30 Km./hr. NDICE MEDIO DIARIO:20 - 50 Vehculos / da RADIO MNIMO NORMAL : 20 m. RADIO MNIMO EXCEPCIONAL:10 m. ANCHO DE LA CALZADA:4.00m. SOBRE ANCHO: 0.30 A 0.30 m. PENDIENTE MAXIMA NORMAL: 10% PENDIENTE MAXIMA EXCEPCIONAL : 13% PENDIENTE MINIMA : 0.50% PERALTE MAXIMO : 10% CUNETAS LATERALES: 0.50 X 0.30 m. VELOCIDAD DIRECTRIZ : 30 k/h LONGITUD TOTAL 22.74 Klm. PROGRAMA DE TRANSPORTE TERRESTREEn el Art. N 79 numeral 4, inciso 4.1) de la ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, establece como competencia de los Gobiernos Locales, Ejecutar directamente o proveer la ejecucin de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la produccin, el comercio, el transporte y la comunicacin en el distrito, tales como pistas o calzadas, vas, puentes, parques, mercados, canales de irrigacin, locales comunales, y obras similares, en coordinacin con la municipalidad provincial respectiva.

El estudio a nivel de perfil se ha elaborado en marco de la ley No. 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, su Reglamento el Decreto Supremo No. 157-2002-EF y la Directiva aprobada mediante Resolucin Directoral No.012-2002-EF/68.01.Dentro del contexto Local, se impulsar al desarrollo de los productores agropecuarios, disminuyendo sus costos de transporte, beneficiando tambin a los turistas comerciantes y profesionales que visitan y trabajan en la zona. Adems, se impulsara la actividad econmica en la zona con la salida de los productos agropecuarios de las comunidades beneficiadas a los mercados de las capitales distritales provincial y departamental.

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL3.1.1 SITUACION Y PROBLEMTICA QUE MOTIVA EL PROYECTO3.1.1.1 Motivos que generaron la propuesta del proyectoLas poblaciones de las comunidades de la Cuenca de Incahuasi, como son: San Martin, Pucarumi, Ccasapata, Apaylla, Erapata, Sarapampa, Quellomocco, Chirimuyayoc, Uchupucro, Pacaybamba, Amaybamba. Han venido solicitando en reiteradas ocasiones, la Apertura de una trocha carrozable que les permita trasladar su produccin y estar adecuadamente interconectados con las comunidades existentes del rea de influencia y las capitales distritales provincial y departamental, lo que les permitir incrementar sus ingresos al hacer ms econmico y ms eficiente el tiempo empleado en el transporte de su produccin, y todo aquello que implica un acceso vehicular, mayor acceso a servicios, utilidades, facilidad de movilizacin, comunicacin, etc. Lo que finalmente conlleva a un crecimiento econmico de las poblaciones. Es por ello que dentro del presupuesto participativo 2009 se ha prevalecido la atencin a la problemtica de las poblaciones mencionadas. 3.1.1.2 Las caractersticas negativas de la situacin que se intenta modificarActualmente las poblaciones ubicadas en el rea mencionada, son poblaciones rurales cuya actividad econmica bsica es la produccin agropecuaria destinada en su mayora al autoconsumo con tecnologa incipiente, bsicamente debido a la lejana de estas poblaciones con los mercados principales y las enormes distancias a la capital de provincia. Las pequeas cantidades de produccin que estas poblaciones alcanzan, destinadas a la venta muchas veces no llegan a cubrir los costos de produccin y comercializacin en que incurren debido a que tienen que movilizarse largas distancias y utilizando periodos de tiempo muy largos, debido a la carencia de una infraestructura vial que le permita superar su actual situacin. Del mismo modo carecen de servicios bsicos como salud, seguridad entre otros, por lo que tienen que movilizarse a pie larga distancias, corriendo altos riesgos en caso de emergencias.

3.1.1.3 Razones por la que es de inters para la comunidad resolver dicha situacinCon la ejecucin del proyecto las poblaciones de las comunidades del rea de influencia podrn comercializar su produccin de manera ms eficiente en los mercados de Andahuaylas y Abancay entre otros, lo cual conllevara al incremento de sus ingresos posibilitando un crecimiento econmico de la zona en mencin. A asimismo se reducirn los riesgos de salud, seguridad y otros en casos de emergencia.3.1.2 ASPECTOS GEOGRAFICOS SOCIO-ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS DE LA ZONA Y POBLACIONES AFECTADAS

Distrito de Vilcabamba:

a) Aspectos Geogrficos

Ubicacin Geogrfica

Altura capital (m.s.n.m.) :2650

Poblacin Censada 2005:18274

Superficie (Km2):5046.47

Densidad de Poblacin (Hab/Km2):4.5

Ubicacin Poltica

Regin : Cusco

Provincia : La Convencin

Distrito: Vilcabamba

Mapa de Localizacin de la Provincia de La Convencin y mapa de Ubicacin del Distrito de Vilcabamba

b) Caractersticas Socio-EconmicasLa poblacin del distrito con sus respectivas comunidades se dedican principalmente a la actividad agrcola 85.3 % con su escaso desarrollo de la misma debido a la limitada tecnologa, crdito y accesibilidad vehicular. Y Complementariamente la actividad pecuaria, siendo las especies productivas actualmente: Caf, cochinilla, coca, pltanos, maz, Palta, granadilla, yuca y Cacao en las zonas bajas principalmente; y en la parte alta donde se ubican las

Comunidades Aledaas a la ruta San Martin-Amaybamba motivo del presente estudio en la Actividad pecuaria se ha encontrado la crianza de ganado vacuno, Ovino, animales menores, pesca entre otros.Agricultura. En el Distrito bsicamente la mayor parte de la produccin es de caf, cochinilla, papa, Maz, frejol, coca yuca, pltano, man y otros para consumo y comercializacin. Toda esta produccin est mayoritariamente destinada al consumo y un mnimo porcentaje a la comercializacin, la cual viene siendo limitada por la carencia de carreteras de penetracin y accesos, encareciendo notablemente el producto. Ganadera. Caracterizada por la crianza de ganado vacuno, Ovino, la que es incipiente; y en menor escala cuyes y aves de corral.Pesca. Por lo general de auto consumo encontrando sardinas, truchas y huitas en la cuenca del Vilcabamba.Todas estas actividades mencionadas en las comunidades del rea de atribucin se caracterizan por su explotacin no intensiva, de baja calidad adems de la ausencia de acceso vehicular que limita la ampliacin de la frontera agrcola como del incremento de la actividad pecuaria entre otros.La Ciudad de Abancay, se constituye como el principal centro de acopio y abastecimiento de los principales productos agropecuarios de la zona de aqu son redistribuidos y procesados en parte luego son orientados al mercado regional (Cusco, Andahuylas) y Supra Regional (lima, Arequipa, Ica, Matarani, etc) cabe destacar que previo a este centro de acopio que es Quillabamba existe otros pequeos como lo es el de San Fernando, donde se programan las ferias de la zona. c) Demografa De acuerdo a los dos ltimos Censos realizados el ao de 1993 y el del ao 2005 se han encontrado en algunos distritos de la Convencin una importante tasa de crecimiento poblacional. Alcanzando el Distrito de Vilcabamba la tasa de crecimiento de 2.46 segn demuestra el siguiente cuadro.

CUADRO N 1POBLACION Y TASA DE CRECIMIENTO SEGN DISTRITOFuente: Anlisis de informacin de los Censos Nacionales IX y X de Poblacin y V de vivienda (INEI)

Para el ltimo Censo Nacional de 2005 la poblacin de la provincia de la convencin registra una poblacin de 164415 habitantes, el distrito de Vilcabamba registra una poblacin de 18274 habitantes. En la provincia de la Convencin segn el ltimo censo (2005) una tasa de crecimiento de 0.41, mostrado en el cuadro anterior. Se muestra tambin en este cuadro que los distritos de Santa Teresa, Maranura y Huayopata han disminuido su poblacin.

CUADRO N2POBLACIN TOTAL Y PEA SEGN DISTRITODistritoPOBLACIONPEA

HombreMujerTOTAL( 10aos a+)

SANTA ANA16844167503359427447

ECHARATE22662196084227031305

HUAYOPATA2843267555184546

MARANURA3464326167255556

OCOBAMBA3197273959364748

QUELLOUNO891175581646912497

KIMBIRI75106932144429998

SANTA TERESA3914348573995927

VILCABAMBA954487301827413832

PICHARI789968891478810557

Fuente: Anlisis de informacin de los Censos Nacionales IX y X de Poblacin y V de vivienda (INEI).3.1.3 ZONA Y POBLACIONES AFECTADAS Estn ubicadas en la regin Cusco, Provincia de La Convencin Distrito de Vilcabamba, Cuenca de Incahuasi, las localidades del rea de influencia son: San Martin, Pucarumi, Ccasapata, Apaylla, Erapata, Sarapampa, Quellomocco, Chirimuyayoc, Uchupucro, Pacaybamba y Amaybamba La poblacin y la zona afectada directamente se detallan en el cuadro adjunto:CUADRO N3 FUENTE encuestas UF- MDV- Base de Datos Ofic. De Inversiones MDV3.1.4 GRAVEDAD DE LA SITUACION QUE SE INTENTA MODIFICAR3.1.4.1 GRADO DE AVANCE Debido a la Inexistencia de una va, que permita el intercambio comercial, y una apropiada transitabilidad, trae consigo una prdida de eficiencia social muy alta, debiendo los pobladores de las zonas en alusin utilizar entre 24 y 36 horas aproximadamente, para llegar a punta de carretera, este tiempo no se perdera si se ejecuta el proyecto. De igual forma la produccin que se traslada llegara a horas adecuadas y en condiciones optimas a los mercados de consumo masivo, adems de incrementarse dicha produccin por las facilidades que representara la construccin de la mencionada va, del mismo modo los operadores de vehculos tendran un nuevo mercado generando puestos de trabajo indirectos. Los volmenes de produccin de los principales cultivos han tenido un decrecimiento explicado fundamentalmente en los bajos niveles de productividad originados por factores internos y externos Entre los factores internos sobresalen el bajo nivel tcnico de la explotacin agrcola, ausencia de difusin de investigacin aplicada dbil e inadecuada transferencia de tecnologa deficiente infraestructura de produccin y comercializacin (ausencia y mala calidad de las vas de transporte) falta de informacin sobre recursos y aprovechamiento de fertilizantes orgnicos de bajo costo y produccin local.Entre los factores externos se tienen los precios bajos que no justifican muchas veces los costos de produccin (costos de transporte altos) as como la carencia de acceso a crditos por parte de los agricultores 3.1.4.2 TEMPORALIDAD Las comunidades identificadas en el cuadro N 3 vienen soportando esta situacin desde el da de su creacin que se remonta muchos aos atrs, segn entrevistas realizadas a las poblaciones en mencin aproximadamente 120 aos a mas, que no se articulan adecuadamente a los mercados generndoles un retraso socio-econmico frente al resto de las localidades.3.1.4.3 RELEVANCIA Es de suma importancia su construccin, toda vez que incorporara a una poblacin bastante importante al mercado local y regional, dando salida directa a su produccin, y generando adems otros beneficios altamente sociales para las poblaciones de zona. La ruta en mencin una vez concluida interconectara a dos departamentos Apurmac Cusco.

3.1.5 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION No se tiene conocimiento de otras instituciones que hubiesen alcanzado propuestas de solucin.3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 3.2.1 PROBLEMA CENTRALEl problema identificado en la regin delimitada por el diagnostico; el mismo se refiere a la carencia de una infraestructura vial que les permita articularse adecuadamente a los mbitos locales y regionales. Por limitar la movilidad de las personas y la produccin agropecuaria de las localidades de San Martin, Pucarumi, Ccasapata, Apaylla, Erapata, Sarapampa, Quellomocco, Chirimuyayoc, Uchupucro, Pacaybamba y Amaybamba entre otros. Ello origina a su vez altos costos de transporte y prolongados tiempos de viaje que se traducen en bajos niveles de salud, educacin, limitado acceso informacin y sobre todo bajos niveles de comercializacin de la produccin. En conclusin el problema identificado genera altos costos de transporte, tiempo de viaje y condiciones de inseguridad y riesgo que sufre la poblacin. Por lo que el problema central se define como: Inadecuada Articulacin Vial de las Poblaciones Comprendidas entre las localidades de San Martin-Amaybamba, con los mbitos Local y Regional. Causas Indirectas: Ausencia de Infraestructura vial que permita articular el sector Limitada transitabilidad y articulacin del sector por presencia de Rio Escaso conocimiento en operacin y mantenimiento de vasCausa Directa Insuficiente infraestructura de articulacin vial.

ARBOL DE CAUSAS

EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRALEfectos indirectos prdida de tiempo en el traslado, y disminucin de la calidad de productos insuficientes niveles de comercializacin bajas tasas de escolaridad y de salud en la zona de influencia del proyecto constante riesgo de los pobladores de la zona restringido desarrollo agropecuario y perdida de eficiencia social Efectos directos elevados costos de transporte restringido e inoportuno acceso a los servicios bsicos.Todo esto contribuye a un Efecto final expresado como integracin geopoltica deficiente, economas deprimidas y bajos niveles de vida en la poblacin de rea de influencia del proyecto ARBOL DE EFECTOS

La estructura completa del problema definido con sus respectivas causas y efectos se presenta en el siguiente esquema denominado rbol de Causas y Efectos.

RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

3.3 OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO3.3.1 DEFINICION DEL OBJETIVO CENTRALLa construccin de la carretera San Martin - Amaybamba con una adecuada programacin y ejecucin de las actividades de mantenimiento rutinario y peridico permitir contar con una carretera transitable en todas las pocas del ao.El objetivo central se muestra en el siguiente esquema:

OBJETIVO CENTRALPROBLEMA CENTRAL

ADECUADA ARTICULACION VIAL DE LAS POBLACIONES COMPRENDIDAS ENTRE LAS LOCALIDADES DE SAN MARTIN AMAYBAMBA CON LOS AMBITOS LOCAL Y REGIONALINADECUADA ARTICULACION VIAL DE LAS POBLACIONES COMPRENDIDAS ENTRE LAS LOCALIDADES DE SAN MARTIN -AMAYBAMBA CON LOS AMBITOS LOCAL Y REGIONAL

3.3.2 DETERMINACION DE LOS MEDIOS DEL PROYECTOLos medios planteados que darn solucin al problema se sealan a continuacin:MEDIO DIRECTO Suficiente infraestructura de articulacin vialMEDIOS INDIRECTOS Infraestructura vial adecuada en el rea de influencia del proyecto Adecuado conocimiento de operacin y mantenimiento de vas

ARBOL DE MEDIOS

ADECUADA ARTICULACION VIAL DE LAS POBLACIONES COMPRENDIDAS ENTRE LAS LOCALIDADES DE SAN MARTIN-AMAYBAMBA CON LOS ABITOS LOCAL Y REGIONAL OBJETIVO CENTRAL

SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE ARTICULACION VIAL MEDIO DIRECTO

INFRAESTRUCTURA VIAL ADECUADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOADECUADO CONOCIMIENTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE VIAS MEDIOS INDIRECTOS

3.3.3 DETERMINACION DE LOS FINES DEL PROYECTOFINES DIRECTOS Bajos costos de transporte Amplio y oportuno acceso a los servicios bsicosFINES INDIRECTOS Tiempo optimizado en el traslado y cuidado de la calidad de los productos Convenientes niveles de comercializacin Aceptables tasas de escolaridad y salud en la zona de influencia del proyecto Disminucin del riesgo de vida de los pobladores de la zona Proporcionado desarrollo agropecuario Estos fines contribuyen a logra el fin ltimo que es:Integracin Geopoltica Eficiente, aceptables niveles de ingreso y mejora de la calidad de vida de la poblacin del rea de influencia del proyecto

ARBOL DE FINES

DISMINUCION DEL RIESGO DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LA ZONA ACEPTABLES TASAS DE ESCOLARIDAD Y SALUD EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOCONVENIENTES NIVELES DE COMERCIALIZACION TIEMPO OPTIMIZADO EN EL TRASLADO Y CUIDADO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AMPLIO Y OPORTUNO ACSESO A LOS SERVICIOS BASICOS BAJOS COSTOS DE TRANSPORTE ADECUADA ARTICULACION VIAL DE LAS POBLACIONES COMPRENDIDAS ENTRE LAS LOCALIDADES DE SAN MARTIN-AMAYBAMBA CON LOS AMBITOS LOCAL Y REGIONALPROPORCIONADO DESARROLLO AGROPECUARIOINTEGRACION GEOPOLITICA EFICIENTE, ACEPTABLES NIVELES DE INGRESO Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DEL AREA DE INFLENCIA DEL PROYECTO FIN LTIMO

FINES INDIRECTOS

FINES DIRECTOS

OBJETIVO CENTRAL

Del mismo modo, que el caso anterior la estructura completa de los objetivos especificando medios y fines se apreciaran en el siguiente rbol de medios y fines.

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

INFRAESTRUCTURA VIAL ADECUADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOADECUADA ARTICULACION VIAL DE LAS POBLACIONES COMPRENDIDAS ENTRE LAS LOCALIDADES DE SAN MARTIN-AMAYBAMBA CON LOS AMBITOS LOCAL Y REGIONALADECUADO CONOCIMIENTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE VIASBAJOS COSTOS DE TRANSPORTEAMPLIO Y OPORTUNO ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOSDISMINUCION DEL RIESGO DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LA ZONAACEPTABLES TASAS DE ESCOLARIDAD Y SALUD EN LA ZONA DE INFLUENCIA PROYECTO DELPROYECTOCONVENIENTES NIVELES DE COMERCIALIZACIONTIEMPO OPTIMIZADO EN EL TRASLADO Y CUIDADO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOSPROPORCIONADO DESARROLLO AGROPECUARIOINTEGRACION GEOPOLITICA EFICIENTE, ACEPTABLES NIVELES DE INGRESO Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE ARTICULACION VIAL

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION PLANTEADAS 3.4.1 a) Descripcin Tcnica de la Alternativa 01Consiste en la construccin de una trocha carrozable de Tercera Categora de 22.74 km. de longitud, con un ancho de superficie de calzada de 4.50 m, cuya pendiente mxima alcanza el 10.00 %, se ha considerado la construccin de 02 pontones de longitud de 10.0 m, cunetas laterales no revestidas de forma triangular de 0.50 x 0.30 m. en toda la longitud de la carretera, as como la construccin de obras de arte que son 39 alcantarillas, tipo cajn de concreto armado, sealizacin e impacto ambiental, asi mismo la construccin de un puente cuya estructura es de viga de acero de alma llena con losa de concreto armado de una luz de 25.00 metros. (Ver presupuesto).

b) Descripcin Tcnica de la Alternativa 02Consiste en la construccin de una va lastrada de Tercera Categora de 22.74 km. de longitud, con un ancho de superficie de calzada de 4.50 m, cuya pendiente mxima alcanza el 10.00 %, se ha considerado la construccin de 02 pontones de longitud de 10.0 m, cunetas laterales no revestidas de forma triangular de 0.50 x 0.30 m. en toda la longitud de la carretera, as como la construccin de obras de arte que son 39 alcantarillas, tipo cajn de concreto armado, sealizacin e impacto ambiental, asi mismo la construccin de un puente cuya estructura es de viga de acero de alma llena con losa de concreto armado de una luz de 25.00 metros. (Ver presupuesto).

4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO El horizonte temporal de evaluacin para este tipo de proyectos, considerando la gua metodolgica sugerida por el SNIP es de 10 aos. La vida til del proyecto se determina por el mantenimiento adecuado y programado, las condiciones climticas, topogrficas as como las experiencia alcanzadas en el pas, o en la regin para lo cual se tome en consideracin las recomendaciones del Ministerio de transportes, para obras de infraestructura vial de este tipo. 4.2 UBICACIN DEL PROYECTO4.2.1 UBICACIN DEL PIP la zona del proyecto est comprendida en el Distrito de Vilcabamba, Cuenca de Vilcabamba, Provincia de la Convencin, Departamento del Cusco.

UBICACIN POLITICA

LOCALIDAD :SAN MARTIN - AMAYBAMBA

DISTRITO :VILCABAMBA

PROVINCIA :LA CONVENCION

DEPARTAMENTO :CUSCO

UBICACIN GEOGRAFICA

DATOS UTM DE LOS PUEBLOS BENEFICIARIOS

WGS84-ZONA 18LOCALIDAD

NORTEESTEALTURA

85296326887931850PACAYPATA

85280826892952083ERAPATA

85285556874282100APAYLLA

85282606873072227QUECCAPATA

85279466880912348PUCARUMI

85275766851752550SAN MARTIN

85298006888001830PACAYBAMBA

85303006880001800AMAYBAMBA

4.2.2 LOCALIZACION DE LA ZONA DEL PROYECTOUbicacin del proyecto a nivel Nacional Regional Provincial y Local

4.2.3 AREA DE INFLUENCIA El rea de influencia del proyecto est determinada por todas las comunidades beneficiarias, permitiendo su articulacin eficaz a los mercados local y regional y generar flujos econmicos que paulatinamente se incrementaran conforme incrementen la produccin agropecuaria de la zona. Del mismo modo la ejecucin del proyecto al modificar el sentido de los flujos migratorios debido al menor tiempo y costo de viaje y/o transporte, agilizara el comercio dando apertura a nuevos corredores econmicos entre todas las comunidades de la zona de influencia, las poblaciones asentadas en la cuenca de Incahuasi, con las ciudades de Andahuylas y Abancay. El resultado final de esta interaccin econmica de los pueblos, y de todas las actividades tanto culturales, tursticas, etc., que se desprenden de su ejecucin, se expresara en la mejora del nivel de ingresos, de la calidad de vida y el desarrollo el Distrito.El siguiente cuadro muestra las comunidades que se beneficiaran directamente con el proyecto: Cuadro N04 Fuente: estudio de campo-encuesta a pobladores 2009-UF Of. De Inversiones MDV

M D VCONSTRUCCION DE LA CARRETERA SAN MARTIN AMAYBAMBA DE LA CUENCA DE INCAHUASI DISTRITO DE VILCABAMBA PROVINCIA DE LA CONVENCION-CUSCOESTUDIO DE PRE-INVERSION

UNIDAD FORMULADORA, POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DISTRITO 94

AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.3 ANALISIS DE LA DEMANDALa demanda efectiva radica en solucionar el problema de integracin vial que lesPermitir a las familias de las Comunidades Campesinas de San Martin, Pucarumi, Queccapata, Apaylla, Erapata, Sarapampa, Quellomocco, Chirimuyayoc, Uchupucro, Pacaybamba, Amaybamba y otros sectores tener las condiciones adecuadas, para un fcil y continuo acceso a los mercados local y regional, posibilitando una fluidez comercial. Motivando estas condiciones el incremento de los niveles de productividad y la ampliacin de la produccin agropecuaria lo cual mejorara el nivel de ingresos y la calidad de vida de las poblaciones del sector de influencia. En ese sentido la demanda lo componen todos los habitantes de las comunidadesCampesinas antes mencionadas, quienes son finalmente los que necesitan la vaPara sacar su produccin y movilizarse a los principales mercados y ferias. Por estas consideraciones expuestas se utilizara la metodologa del excedente del productor lo que permitir estimar el impacto del proyecto en la actividad econmica del rea de influencia de la carretera.

DEMANDA DEL PROYECTOCuadro N 5

Fuente: encuesta a pobladores 2008-UF rea de Inversiones MDV

Tasa intercensal del Distrito 2.46% Fuente INEI, Censo Nacional 2005- trabajo de campo UF.

4.3.1 PRODUCCION AGRICOLA EN EL AREA DEL PROYECTO

La produccin agrcola en la zona del proyecto est determinada por el nmero de hectreas y volmenes de produccin anual. La existencia de una infraestructura vial permitir que los niveles de produccin agraria se incrementen, tanto por la demanda existente de su produccin en los mercados local y regional as como por la ampliacin de su frontera agrcola. Los principales cultivos de la zona son la caf, cochinilla, frijol, coca, maz, yuca, etc.

Los principales indicadores de la produccin, tales como rendimiento, costos de produccin, precios entre otros, han sido obtenidos por medio de entrevistas que se realizaron a los productores y contrastada con la informacin existente en el rea de Desarrollo Agropecuario de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

Fuente: Diagnostico Agropecuario Participativo 2005 - trabajo de campo UF-MDV-2008

Estructura de Produccin principales cultivos en %

4.3.2 PRODUCCION PECUARIALa produccin pecuaria de la zona est marcada por la poblacin existente de ganado vacuno y en segundo lugar la poblacin de ganado ovino. Los cuales con la ejecucin del proyecto mejoraran la calidad y disminuir la tasa de mortalidad sobre todo por la implementacin de proyectos productivos que darn asistencia tcnica en el manejo de los mismos. Es preciso mencionar que tambin se dedican a la crianza de animales menores como cuyes gallinas entre otros pero para el presente estudio se consideraran nicamente los ms relevantes como indica el siguiente cuadro.

Fuente Estudio de Campo UF - rea de Desarrollo Agrario MDV

Fuente: trabajo de campo UF-MDV

La tasa de crecimiento del nmero de hectreas cultivadas en la situacin sin proyecto se estima en 1.5 % promedio, resultando esta apreciablemente baja, debido a la falta de incentivos para ampliar la frontera agrcola, y bsicamente por los altos costos de transporte en que incurren tanto para la produccin como para la comercializacin. Esta situacin debido a la falta de una va de acceso, en tanto para la situacin con proyecto se estima un crecimiento promedio de 6% anual, esperando mejorar la situacin en el tiempo.

Las proyecciones del estudio se han elaborado bajo el supuesto de que los rendimientos de los cultivos por hectrea se incrementaran con la existencia de la va, la que al mismo tiempo originara un trfico vehicular en la zona de influencia posibilitando que el traslado de la produccin agropecuaria sea ms cmoda y rpida, ampliando la frontera agrcola y la produccin pecuaria. Actualmente los promedios de produccin agrcola en la zona estn por debajo de lo promedios normales de obtencin. Por lo que se estima para este caso un incremento de un 20% el cual nivelara dichos promedios, esperando que posteriormente se incrementen. Del mismo modo la accesibilidad vial permitir la implementacin de otros proyectos que proporcionen asistencias tcnicas para sus cultivos.

FUENTE: AGENCIA AGRARIA LA CONVENCION 2006 TRABAJO DE CAMPO UF-MDV 2008

La elaboracin de los costos de produccin estn basados en las cedulas de cultivo procesadas por la Agencia Agraria La Convencin y contrastadas con la informacin de campo. (Ver anexos).

FUENTE: AGENCIA AGRARIA LA CONVENCION 2006 ENCUESTA A PRODUCTORES UF- MDV-2008

FUENTE: ENCUESTAS A PRODUCTORES-UF-MDV Proyeccin de la produccin pecuaria de la zona de influenciaOVINOS

La tasa de crecimiento poblacional de la produccin pecuaria (2.5) % ha sido elaborada por la Agencia Agraria de La Convencin (ver anexos).

121.014.00

Los clculos de los costos, la estructura de precio de venta en chacra, el consumo perca pita, han sido elaborados en base a las encuestas realizadas en campo y la utilizacin de la informacin secundaria proporcionada por la agencia agraria de la convencin, (ver anexos)

El excedente exportable de los productos agrcolas, para la situacin sin proyecto considerando el autoconsumo y le porcentaje para semilla para la prxima campaa, muestra los siguientes resultados:

Del mismo modo, el excedente exportable en la situacin con proyecto se aprecia en el siguiente cuadro:

El excedente exportable de los productos pecuarios, para la situacin sin proyecto considera las cantidades destinadas al autoconsumo, el porcentaje de mortalidad, la retencin para la reproduccin, y muestra los siguientes resultados:

El excedente exportable con proyecto se muestra en el siguiente cuadro:

4.4 DEMANDA DE TRANSPORTE Y TRFICO GENERADOLa concretizacin del presente proyecto generara un trfico de vehculos, los mismos que transportaran tanto pasajeros como la produccin agropecuaria de la zona de influencia, siendo este el fin principal. Para lo cual se entiende que los vehculos requieren de una carretera con caractersticas adecuadas de transitabilidad que brinden comodidad y seguridad.

NOTA: se considera vehculos de carga regulares con capacidad de carga promedio de 5 toneladas. Se toma en cuenta que cada vehculo llevara en promedio 3 toneladas de acuerdo a informacin obtenida en campo.Del mismo modo: Para el transporte de pasajeros. Se considera camionetas rurales (combis) con capacidad promedio de 10 pasajeros. Se ha estimado que la proporcin de viajes al da (con el proyecto concluido) ser del 2%

EL nmero de vehculos obedece a la cantidad requerida para efectos de trasladar carga y pasajeros. El IMD representa el flujo de vehculos en ambos sentidos.

4.5 ANALISIS DE LA OFERTAEste anlisis permite determinar la oferta de vas de intercomunicacin existente en la zona de demanda. De acuerdo al diagrama vial de Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la oferta actual de infraestructura de transporte est definida bsicamente por la carretera inconclusa Ruta N CU-506, cuya trayectoria es Emp Pte Pasaje (Apurmac), de acuerdo al nuevo clasificador de rutas del SINAC y DS, N 034-MTC-2007 del 26 de Noviembre del 2007.(Cusco-Abancay categoria Nac.) El tramo de la carretera en proyecto San Martin Amaybamba, se encuentra comprendida en esta ruta y es el nico tramo que falta concluir para que la ruta mencionada anteriormente este integrada completamente.Volviendo a la carretera que se pretende construir, este facilitara la articulacin de nuevos espacios dinmicos y de creciente demanda por bienes y servicios, como para facilitar el traslado de flujos de pasajeros que actualmente circulan por caminos de herradura y que demandan una carretera, que les permita efectuar y realizar con mayor facilidad sus transacciones comerciales, actividades de trabajo, como de ndole personal y/o familiar y/o de tipo administrativo.El acceso a la zona del proyecto se puede efectuar por dos rutas:a) desde la capital del distrito, el acceso comprende un recorrido de 1 hora en vehculo motorizado hasta el sector del Habra Chucuito, para luego seguir el recorrido con una caminata de aproximadamente 5 horas que nos llevara hasta la comunidad campesina de Yanahuanca. Luego empalmara a la localidad de Choquetira caminando aprox. 8 horas mas, donde se descansa para luego proseguir el viaje hasta Cedrobamaba en 7 horas a partir de ah se necesitara una camina de 5 horas aprox. Para situarse en la localidad de Incahuasi la ruta que comprende el presente estudio. El acceso a la carretera en estudio desde la ciudad del Cusco, se realiza por la va nacional PE 3S Longitudinal de la Sierra Sur, hasta el sector de Dv. Cachimayo donde se toma la va departamental Cusco- Abancay-Andahuaylas. De Andahuaylas se coge la ruta vecinal Andahuaylas San Martin donde concluye el tramo. A partir de ah es camino de herradura de aprox. 12 hras hasta Amaybamba

4.5.1 SITUACION ACTUAL SIN PROYECTOEn la situacin sin proyecto la oferta es nula en la actualidad las comunidades comprendidas en toda la zona de influencia se movilizan por un camino de herradura de aprox. 24 kilmetros de distancia que representa la nica forma de articulacin vial por el cual transita la poblacin del mismo modo para el traslado de su produccin y otras cargas utilizan acmilas. El camino no brinda las condiciones de un camino peatonal adecuado por las caractersticas geomorfolgicas de la zona, representado un peligro constante para la seguridad de la poblacin especialmente de nios y ancianos. El tiempo que utilizan en movilizarse es muy prolongado peor aun si es con carga. Lo que genera incomodidad inseguridad y demasiado uso de tiempo.Las imgenes que se muestran reflejan las condiciones en las que se encuentran el camino de herradura y las condiciones de movilidad que sortean las poblaciones comprendidas en el rea objeto del presente estudio de pre-inversin.

Seccin fotogrfica:

CARRETERA SAN MARTIN AMAYBAMBA

4.5.2 SITUACION CON PROYECTO 4.5.3 DESCRIPCION TECNICA DE LAS ALTERNATIVAS a) Descripcin Tcnica de la Alternativa 01Consiste en la construccin de una trocha carrozable de Tercera Categora de 22.74 km. de longitud, con un ancho de superficie de calzada de 4.50 m, cuya pendiente mxima alcanza el 10.00 %, se ha considerado la construccin de 02 pontones de longitud de 10.0 m, cunetas laterales no revestidas de forma triangular de 0.50 x 0.30 m. en toda la longitud de la carretera, as como la construccin de obras de arte que son 39 alcantarillas, tipo cajn de concreto armado, sealizacin e impacto ambiental, asi mismo la construccin de un puente cuya estructura es de viga de acero de alma llena con losa de concreto armado de una luz de 25.00 metros. (Ver presupuesto). Caractersticas Tcnicas de la Propuesta 01CARACTERISTICAS ALTERNATIVA 01 SITUACION CON PROYECTOCategora de la Carretera Tercera categoraLongitud total 22.74 km.Ancho de la calzada 4.00Velocidad Directriz 30 Km/horaCunetas laterales sin revestir 0.30 x 0.50Pendiente Mxima 10%Radio Mnimo Normal (m) 20.0 m.Radio Mnimo Excepcional (m) 10.0 m.Peralte 10%Sobre ancho 0.30 a 0.30 mPendiente mnima 0.50%

b) Descripcin Tcnica de la Alternativa 02Consiste en la construccin de una va lastrada de Tercera Categora de 22.74 km. de longitud, con un ancho de superficie de calzada de 4.50 m, cuya pendiente mxima alcanza el 10.00 %, se ha considerado la construccin de 02 pontones de longitud de 10.0 m, cunetas laterales no revestidas de forma triangular de 0.50 x 0.30 m. en toda la longitud de la carretera, as como la construccin de obras de arte que son 39 alcantarillas, tipo cajn de concreto armado, sealizacin e impacto ambiental, asi mismo la construccin de un puente cuya estructura es de viga de acero de alma llena con losa de concreto armado de una luz de 25.00 metros. (Ver presupuesto).

Caractersticas Tcnicas de la Propuesta 02CARACTERISTICAS ALTERNATIVA 02 SITUACION CON PROYECTOCategoria de la Carretera Tercera categoriaCategora de la Carretera Tercera CategoraLongitud Total 22.74 kmAncho de la calzada 4.00 m.Velocidad Directriz 30 km/hr.Cunetas laterales sin revestir 0.30 x 0.50 m.Pendiente Maxima 10.00 %Radio Mnimo Normal 20.00 m.Peralte Mximo 10 %Radio Mnimo Excepcional 10.00 m.Alcantarillas concreto 39 und.Sobre ancho 0.30 a 0.30 m.Pendiente Mnima 0.50 %

CRONOGRAMA DEL PROYECTO ALT 1

CRONOGRAMA DEL PROYECTO ALT 2

4.6 COSTOS DEL PROYECTO4.6.1 Costos en la Situacin sin ProyectoTomando en cuenta que no existe va carrozable, no se consideran los costos en la situacin sin proyecto.4.6.2 Costos en la situacin con Proyecto4.6.3 COSTO DE INVERSIONSe ha considerado todos los costos de las actividades requeridas y necesarias de acuerdo a los estudios realizados en campo.Para el clculo del costo directo se ha tomado en cuenta los costos actuales de mercado, de los materiales, mano de obra, equipo y herramientas , rendimientos alcanzados en obras similares ejecutadas, posteriormente se ha realizado el metrado de todas las partidas que se intervendrn en la ejecucin de la obra.De esta manera han sido elaborados los presupuestos para las dos alternativas correspondientes los cuales se detallan en los siguientes cuadros.RESUMEN DE COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTOALTERNATIVASMONTO TOTAL (precios de mercado)

ALT 14,434,302.36

ALT 25,948,970.16

COSTOS DESAGREGADOS ALTERNATIVA 1

PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1 CARRETERA ARMA-YANAHUANCA

COSTOS DESAGREGADOS ALTERNATIVA 2

PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 CARRETERA ARMA-YANAHUANCA

4.7 COSTOS DE MANTENIMIENTO VIALPara la elaboracin de costos para el mantenimiento vial de la carretera San Martin - Amaybamba, se han considerado las actividades generales que se desarrollaran para las dos alternativas planteadas, durante el horizonte del tiempo que prestara servicio la nueva infraestructura vial.PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA LATERNATIVA 1

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA LATERNATIVA 2

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO PERIODICO ALTERNATIVA 1

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO PERIODICO ALTERNATIVA 2

El siguiente cuadro nos muestra un resumen del presupuesto de mantenimiento rutinario y peridico de las dos alternativas.

FLUJO DE COSTOS DE MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

AOSIN PROYECTOCON PROYECTO

ALTERNATIVA 1ALTERNATIVA 2

0000

1057,737.8878,304.69

2057,737.8878,304.69

3057,737.8878,304.69

40374,363.21856,971.62

5057,737.8878,304.69

6057,737.8878,304.69

7057,737.8878,304.69

80374,363.21856,971.62

9057,737.8878,304.69

10057,737.8878,304.69

4.8 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALESPara calcular los costos del proyecto a precios sociales , se han determinado primero lo costos a precios de mercado, al que posteriormente se aplico los factores de correccin recomendados por el SNIP y el MTC de 0.79 Y 0.75 para inversin y mantenimiento respectivamente. De esta forma se muestra en el cuadro de costos incrementales todos los costos que incluye el presente proyecto para cada alternativa durante los 10 aos que corresponden al periodo de de evaluacin 4.9 COSTOS INCREMENTALES

Es el resultado de la diferencia entre los costos de la situacin con proyecto y los costos de la situacin sin proyecto. Los costos sin proyecto comprenden a los costos de mantenimiento y representan tambin la situacin optimizada de la situacin actual en este caso no existen costos en la situacin sin proyecto por no existir ninguna actividad de mantenimiento. En tanto los costos con proyecto comprenden el presupuesto de inversin as como el presupuesto de mantenimiento rutinario y peridico para las dos alternativas que se plantean

Los costos incrementales aprecios de mercado y aprecios sociales correspondientes al tramo en proyecto se muestran a continuacin.

El presente Modulo tiene como objetivo evaluar las alternativas de solucin y determinar dentro de las alternativas factibles la mejor opcin desde el punto de vista de la optima asignacin de los recursos y determinar su rentabilidad econmica o social de acuerdo a los resultados obtenidos de los diferentes parmetros para la evaluacin de proyectos de inversin.La aplicacin de la evaluacin social se justifica en proyectos de inversin pblica especialmente en el sector de transportes como el de proyectos de infraestructura vial, donde el gobierno tiene el compromiso de asumir la inversin en beneficio de la sociedad.

5.1 BENEFICIOS

Los beneficios del proyecto se basan en la hiptesis de que la implementacin de la carretera tiene un impacto significativo en la actividad econmica de su rea de influencia. Es decir en las actividades agrcolas y ganaderas Estos beneficios se pueden cuantificar mediante la aplicacin de la metodologa del excedente del productor. Que consiste en establecer las diferencia de lo programas de produccin agropecuarios elaborados en dos diferentes escenarios o situaciones, sin proyecto o situacin actual y con proyecto. La primera con sus propias tasa de crecimiento que explican la tendencia actual de crecimiento vegetativo en el ares de influencia y la segunda con las tasas de crecimiento o parmetros moderados que propone un crecimiento mayor debido al impacto de la carretera en el rea.

5.2 BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO

* Se ha proyectado el crecimiento de la frontera agrcola del rea de influencia a una tasa conservadora de 1.5% para el horizonte de evaluacin del perfil de proyecto.

* Los volmenes de produccin por producto, se obtienen multiplicando la superficie cultivada por el rendimiento de cada cultivo, los cuales son moderados considerando que la tecnologa utilizada es tipo tradicional.

* El valor bruto de la produccin agrcola, se obtiene multiplicando los volmenes de produccin por los precios de chacra, mientras que los costos de produccin se obtienen multiplicando dichos volmenes por los costos unitarios

* El beneficio de la actividad agrcola para el caso sin proyecto, se obtiene de establecer la diferencia entre el VBP y el costo de produccin por cada cultivo,hacia el horizonte de anlisis.

* El beneficio neto se obtiene de deducir el autoconsumo (consumo humano) y el consumo de semilla para la produccin total, la cual se valoriza, con el procedimiento anterior.

5.3 BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

La concretizacin del presente proyecto, es decir la construccin de la infraestructura vial traer como efecto directo el aumento de la produccin agropecuaria, incremento de la frontera agrcola, mayores volmenes de produccin agropecuaria, lo que permitir incrementar los excedentes exportables del productor. Ello generara mayores niveles de comercializacin que se traducir en un mayor nivel de ingresos para las familias y finalmente mejores niveles de vida de la poblacin beneficiaria.

Los beneficios que se generaran con el proyecto, se presentan en los siguientes cuadros.

Para la produccin pecuaria se mantiene la tasa de crecimiento de la situacin sin proyecto, pero la infraestructura vial permitir que la calidad de los ovinos y vacunos mejore bsicamente por la facilidad de transportar medicamentos e insumos veterinarios a si como la asistencia tcnica debido a la implementacin de proyectos productivos y al acceso rpido a los distintos poblados.

5.4 BENEFICIOS INCREMENTALES

Los beneficios incrementales estn constituidos por la diferencia entre los beneficios con proyecto y sin proyecto, as se aprecia en el anlisis desarrollado en la evaluacin de ingresos por concepto del excedente exportable de la produccin agropecuaria.

Factores de CorreccinPara poder evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados hasta esta parte, en esta tarea se convertirn los flujos de costos a precios de mercado en flujos de costos netos valorizados a precios sociales utilizando para ello los factores de correccin recomendados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. As se tiene el factor 0.79 para el costo total de inversin y 0.75 para los costos de mantenimiento.

Factores de CorreccinPara poder evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados hasta esta parte, en esta tarea se convertirn los flujos de costos a precios de mercado en flujos de costos netos valorizados a precios sociales utilizando para ello los factores de correccin recomendados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. As se tiene el factor 0.79 para el costo total de inversin y 0.75 para los costos de mantenimiento.

5.5 EVALUACIN ECONMICA

Para la evaluacin econmica del proyecto se ha utilizado la metodologa de Costo/Beneficio, propuesta por el SNIP para este tipo de estudios. Los beneficios fueron calculados para cada alternativa propuesta, a partir de la metodologa conocida como el excedente del productor para lo cual se ha tomado en consideracin lo siguiente: Se realiza el balance del flujo de beneficios y costos de los valores incrementales ya determinados La tasa de descuento utilizada es de 11% Se considera 10 aos para el horizonte de evaluacin Los factores de conversin utilizados son de 0.79 para la inversin y 0.75 para los costos de mantenimiento

Los resultados obtenidos permiten apreciar que la alternativa 1 para este tramo es elegible por mostrar los indicadores econmicos ms convenientes.

5.6 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se ha ensayado escenarios donde hay variaciones de los costos de O y M, la inversin y de los beneficios del proyecto a fin de determinar su sensibilidad a. Este anlisis muestra la sensibilidad de los indicadores de rentabilidad ante los diferentes contextos de variacin de las variables. Estos escenarios son los siguientes:

ANALISIS DE SENSIBILIDAD "CARRETERA SAN MARTIN-AMAYBAMBA"

ALTERNATIVA 1

INVERSIONBENEFICIOSCOSTOS

%10%20%-10%-20%

VAN42,430,200.641,986,770.442,777,627.242,777,627.242,777,627.242,777,627.2

TIR118%118%114%114%139%139%

ALTERNATIVA 2

INVERSIONBENEFICIOSCOSTOS

%10%20%-10%-20%10%20%

VAN39,667,208.839,667,208.836,078,207.736,078,207.740,758,804.940,758,804.9

TIR98%98%97%97%106%106%

Se puede observar que el presente proyecto frente a variaciones en los costos de inversin, tanto como lo beneficios al 10 y 20 % respectivamente soporta ampliamente dichos incrementos por lo que la alternativa 1 es la que arroja mejores resultados.

5.7 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se basa en:

La Municipalidad de Vilcabamba tiene como prioridad consolidar un eficiente sistema de articulacin vial, por lo que garantiza el apoyo para la ejecucin y mantenimiento del proyecto por ser una de las principales prioridades de las comunidades comprendidas en el tramo.En el anlisis de sostenibilidad se ha tomado en cuenta las siguientes variables

* Disponibilidad de financiamiento para las etapas de pre-inversin, Inversin como para la operacin y mantenimiento a lo largo de la vida til del proyecto, donde la encargada de proveer los recursos financieros y tcnicos necesarios es la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, por contar con estos recursos previstos en su plan de inversiones

* El sistema de mantenimiento permitir la participacin de la poblacin, generando conciencia en el cuidado de la infraestructura vial

* Factores externos que podran poner en riesgo la inversin, serian los de orden climtico, en la medida en que la ejecucin de la obra se realice en poca de lluvias, lo que dilatara el tiempo de ejecucin de la obra, respecto a la operacin y mantenimiento del proyecto, el riesgo estara dado por la falta de disponibilidad de recursos para estos efectos de forma oportuna, o por un inadecuada programacin presupuestal; estos factores contemplados se disminuirn en la medida de la experiencia con la que cuenta la Municipalidad Distrital de Vilcabamba en la ejecucin de este tipo de proyectos.

Finalmente es importante destacar el rol que actualmente desempea la Municipalidad Distrital de Vilcabamba como rgano formulador del proyecto y ejecutor de muchos otros ya que ha participado en la elaboracin de diversos proyectos de infraestructura vial por lo que cuenta con la experiencia suficiente.

5.8 IMPACTO AMBIENTAL

La evaluacin del impacto ambiental tiene el objeto de medir los efectos que tendr la ejecucin de obras en el entorno ambiental por lo tanto constituye un anlisis y evaluacin de las consecuencias y alcances sobre el medio ambiente y las medidas de mitigacin.Los impactos negativos ms significativos del proyecto podran ser los siguientes:

Contaminacin del aire por la emisin del polvo debido a la ejecucin de partidas de corte de material suelto y el trnsito de maquinaria pesada y vehculos

Posible contaminacin de las aguas por materiales tales como combustible, lubricantes, etc. Adems por basuras provenientes de la obra Contaminacin de suelos por el uso de patios de maquinarias, patios de mezcla de concreto, arrastre de partculas en superficies expuestas especialmente en los taludes, posible contaminacin por cemento, combustibles lubricantes etc. Posible creacin de focos infecciosos debido a la contratacin de personal con enfermedades infecciosas, el mal funcionamiento de las letrinas pblicas y la contaminacin de las aguas.

El plan de manejo ambiental establece diversas consideraciones tales como: Ubicacin de los campamentos lejos de los cursos de agua, de tal modo que se evite la contaminacin del recurso hdrico por actividades domesticas propias del funcionamiento de los campamentos Construccin de letrinas sanitarias cerca del campamento en terrenos secos y zonas libres de inundaciones Restitucin de la cubierta vegetal de taludes, canteras botaderos y toda el rea que haya sido despojada de su capa vegetal e instalar pasto nativo u otra cobertura Evitar que los desperdicios de la obra como basuras, pinturas, lubricantes, etc. Lleguen a los cursos de agua ni al suelo. El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento del equipo mecnico incluyendo lavado y cambio de aceites se ejecutara con mximo cuidado de manera que no contaminen los suelos o aguas, donde el aceite usado sea acumulado en bidones. Tener presente que por ningn motivo estos aceites sern vertidos a las corrientes de agua o al suelo. Instalacin de dos contenedores de basura por lo menos de 55 galones de capacidad en el campamento donde se depositarn todo tipo de residuos slidos (orgnico e inorgnico). Se establecern responsables por turnos y frecuencias de disposicin al micro relleno sanitario. Construccin de un micro relleno sanitario, donde todos los residuos slidos generados en el campamento y patios de maquina debern ser dispuestos en una zanja de 2x2x2 metros. Las consideraciones a tener en cuenta para la ubicacin del micro relleno son las mismas descritas para la letrina sanitaria Formacin de un comit conformado por autoridades locales, instituciones y beneficiarios para el mantenimiento de las plantaciones en la obra Desmantelamiento de los campamentos y tapado de los silos y rellenos sanitarios, los residuos resultantes del campamento sern dispuestos en los rellenos Clausura de los depsitos de materiales excedentes, reas de campamento y limpieza del rea de trabajo. Luego se proceder a la recuperacin de dichas reas, procedindose a restablecer la morfologas inicial del paisaje

En lo posible instalar plantaciones forestales protegidos con cerco protector en los tramos desprovistos de vegetacin a lo largo de la va con especies de rpido crecimiento y de valor ornamental que se adapten a la zona. La mitigacin ambiental presenta la ejecucin de las siguientes actividades: Acondicionamiento de canteras Acondicionamiento de botaderos

Reacondicionamiento de reas ocupadas por campamento de obra Reacondicionamiento de reas ocupadas por maquinas Excavacin y clausura de rellenos sanitarios y letrinas de campamento Estabilizacin de taludes (revegetalizacin).

Los costos por Mitigacin Ambiental se incluyen en los presupuestos deRehabilitacin para cada alternativa.

5.9 MATRIZ DEL MARCO LOGICO

6.1 CONSLUSIONES

El anlisis tcnico - econmico ha permitido seleccionar la propuesta tcnica de Construccin Alternativa N 01, por ser la alternativa ms conveniente que se sustenta en los indicadores de rentabilidad favorables.Los indicadores econmicos obtenidos demuestran la rentabilidad del proyecto obteniendo como resultado la rentabilidad del mismo. Presenta indicadores de evaluacin en el orden de VAN: S/ 42, 873,630. TIR: 139 %, B/C: 9.72 Por lo tanto se recomienda ejecutar las actividades de Construccin de la carretera San Martin - Amaybamba correspondiente a la alternativa 01.

El estudio ambiental demuestra que los impactos que generar la construccin de la carretera, sern contrarrestados con acciones de mitigacin que procuraran restablecer el equilibrio ecolgico en el medio.

La carretera proyectada, permite a nivel local la articulacin e integracin entre todas las poblaciones afectadas y su capital administrativa y poltica, Amaybamba respectivamente. As mismo por el lado econmico social, esta va representara el medio de acceso de las poblaciones enclavadas en la Cuenca de Incahuasi, ro Mapillo, vital para el futuro intercambio comercial de bienes y servicios como por el importante flujo de pasajeros que se movilizara. La ciudad de Quillabamba, pretende sin duda convertirse en el principal mercado, en efecto cumple un rol importante como centro de decisiones poltico administrativas a nivel provincial, adems de ser el centro de todas las actividades econmicas, y de transacciones comerciales y generador de viajes.La actividad econmica preponderante en el rea de estudio es la actividad agrcola y pecuaria cuyos excedentes se intercambian actualmente de manera deficitaria a travs de caminos de herradura que enlazan importantes centros poblados, comunidades, caseros y otros, todos centros de produccin y con gran potencial de recursos productivos, con excedentes de productos agrcolas y pecuarios que podran ser destinados a los mercados de Abancay, Andahuaylas, Cusco, lugares de donde se redistribuye los productos a los principales mercados de la regin.

El mejoramiento del proyecto vial materia de este estudio tambin impulsara el desarrollo de las actividades tursticas, considerando que este distrito cuenta con recursos potenciales arqueolgicos los cuales han sido dejados hace siglos por los Incas de Vilcabamba.

La poblacin beneficiada directa se estima en 2975 habitantes comprendidos en un total de 595 familias.El monto de la inversin de la alternativa elegida asciende a S/. 4,434,302.36

6.2 RECOMENDACIONES

Por los resultados obtenidos y argumentos sustentados en el contenido del presente estudio de Pre-Inversin y las conclusiones, se recomienda aprobar el Estudio y otorgar la viabilidad a la alternativa 1, considerando el nivel de trfico generado proyectado y la construccin que comprende bsicamente la provisin de obras de drenaje, obras de arte, sealizacin y otros.En vista que el proyecto cuenta con el estudio a nivel de Perfil concluido, enmarcado en el SNIP, con la previa viabilidad se recomienda proceder con la elaboracin del expediente tcnico.

6.3 SELECCIN DE ALTERNATIVAS

La alternativa ms rentable de acuerdo a la evaluacin econmica es la alternativa 1 y sus especificaciones tcnicas estn de acuerdo con el MTC, por lo que es la alternativa recomendada.

PROYECCION DE LA POBLACION

PLANILLA DE METRADOS, PLANOS PRESUPUESTOS Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DOCUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD