¿Por qué del fracaso escolar

3
¿POR QUÉ DEL FRACASO ESCOLAR? A lo largo de la historia, la escuela a tomado un papel importante para el desarrollo social e intelectual del individuo, desde la antigüedad era vista como un privilegio accesible para unos pocos en la nobleza donde se acudía para aprender a leer escribir y aprender las ciencias, sin embargo al paso de los años este privilegio se ha ido extendiendo para todo aquel sujeto cuya disposición este la de estudiar hasta el punto en el que es un derecho y obligación recibir educación. Con la llegada del nuevo siglo podemos observar una gran variedad de situaciones que influyen de manera importante en el rendimiento académico de los estudiantes. En un principio la escuela era vista como una herramienta para escalar el status social, de mejores oportunidades de vida y demás. Sin embargo actualmente el significado de la escuela ha cambiado drásticamente, ya no es vista como aquel espacio de formación potencial sino como un espacio de guarda niños, debido a que en las sociedades urbanas, cada vez son más las mujeres que laboran y por ende no están disponibles para el cuidado de sus hijos durante las horas de trabajo y por lo tanto se ven obligadas a enviarlos a la escuela o guarderías para pasar el tiempo en lo que regresaran del trabajo. Sabemos también que a pesar del desarrollo actual de la sociedad aun hay familias en pobreza que nunca han tenido acceso a la educación y no ven la necesidad de mandar a sus hijos a la escuela, ya que prefieren utilizarlos como ayuda en el trabajo familiar así que muchas veces los niños desertan para trabajar. Sin embargo el problema no solo se centra en la perspectiva social de lo que es una escuela, sino que esta implicado meramente en la escuela y en sus modelos de enseñanza.

Transcript of ¿Por qué del fracaso escolar

Page 1: ¿Por qué del fracaso escolar

¿POR QUÉ DEL FRACASO ESCOLAR?

A lo largo de la historia, la escuela a tomado un papel importante para el desarrollo social e intelectual del individuo, desde la antigüedad era vista como un privilegio accesible para unos pocos en la nobleza donde se acudía para aprender a leer escribir y aprender las ciencias, sin embargo al paso de los años este privilegio se ha ido extendiendo para todo aquel sujeto cuya disposición este la de estudiar hasta el punto en el que es un derecho y obligación recibir educación.

Con la llegada del nuevo siglo podemos observar una gran variedad de situaciones que influyen de manera importante en el rendimiento académico de los estudiantes.

En un principio la escuela era vista como una herramienta para escalar el status social, de mejores oportunidades de vida y demás. Sin embargo actualmente el significado de la escuela ha cambiado drásticamente, ya no es vista como aquel espacio de formación potencial sino como un espacio de guarda niños, debido a que en las sociedades urbanas, cada vez son más las mujeres que laboran y por ende no están disponibles para el cuidado de sus hijos durante las horas de trabajo y por lo tanto se ven obligadas a enviarlos a la escuela o guarderías para pasar el tiempo en lo que regresaran del trabajo. Sabemos también que a pesar del desarrollo actual de la sociedad aun hay familias en pobreza que nunca han tenido acceso a la educación y no ven la necesidad de mandar a sus hijos a la escuela, ya que prefieren utilizarlos como ayuda en el trabajo familiar así que muchas veces los niños desertan para trabajar.

Sin embargo el problema no solo se centra en la perspectiva social de lo que es una escuela, sino que esta implicado meramente en la escuela y en sus modelos de enseñanza.

La actual demanda de calidad en las escuelas ha sacado a manifiesto la deficiencia e ineficacia de modelos de enseñanza en las escuelas, dado a que, al realizar comparaciones de los conocimientos supuestamente adquiridos en las escuelas y su aplicación en la vida cotidiana, podemos observar plenamente que el alumno no aplica los conocimientos que ha adquirido previamente en las aulas en dichas situaciones. La pregunta para estas observaciones es ¿Por qué?.

Bien sabemos que al alumno se ha venido enseñando con un modelo de traspasar, de memorizar el conocimiento adquirido en la escuela esto implica que: el alumno cree una perspectiva donde piense que solamente tiene que utilizar los conocimientos adquiridos en la escuela para usarlos en la escuela, ya que la forma de enseñanza muchas veces no guardan relación con la realidad en la que vive el niño y por lo tanto el niño es incapaz de relacionar los conocimientos de las aulas con su vida cotidiana. Sin embargo el niño en las situaciones de la vida cotidiana es capaz de resolver los problemas que se le presentan creando sus

Page 2: ¿Por qué del fracaso escolar

propios métodos para hacerlo. Y debido a esto, el motivo del fracaso de los alumnos es el no saber relacionar los conocimientos con su entorno.

Así que es necesario emplear estrategias que involucren el conocimiento del alumno con su contexto, con sus redes sociales y sus significados, de tal forma que el niño aprenda de manera implícita los conocimientos para que logre asimilar los aprendizajes y así poder desarrollar las competencias necesarias que pudiere ocupar en su vida; en el aula dejar de considerar al niño como un libro en blanco sino que sacar ventaja de aquellos conocimientos previos que el alumno tiene ya que sus experiencias en la vida cotidiana son de gran importancia para obtener un aprendizaje significativo.

Por lo tanto también es deber de las instituciones educativas realizar proyectos que rescaten la participación de la sociedad, padres de familia, directores, maestros alumnos, de la escuela de tal forma que toda la sociedad este implicada en el acto educativo, relacionándolo en todo momento articulando y fortaleciendo la red social de la escuela.

Bibliografía:

Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Pp. 41-84. Capítulo 2. Descubriendo las redes sociales en la escuela.

Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata. pp. 23-49. La escuela que aprende y la sociedad neoliberal.

Delval. Juan. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Segunda Edición. Madrid: Morata. pp. 80-112. Cap. V. Las funciones de la escuela

Esteban Ruiz Regalado1º Grupo: “A”

Lic. Educ. Primaria