Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

157
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO PROCESO PENAL JUVENIL ESPECIAL A PARTIR DE LA REFORMA PROCESAL PENAL PERUANA INICIADA EN HUAURA 2006 MONOGRAFÍA Para optar el Título Profesional de Abogado PRESENTADO POR EL BACHILLER: JOAN JOSÉ DÍAZ LUCERO ASESOR Dr. EDUARDO LOLOY ANAYA Huacho-Perú 2012 1

Transcript of Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Page 1: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

PROCESO PENAL JUVENIL ESPECIAL A PARTIR DE LA REFORMA

PROCESAL PENAL PERUANA INICIADA EN HUAURA 2006

MONOGRAFÍA

Para optar el Título Profesional de Abogado

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

JOAN JOSÉ DÍAZ LUCERO

ASESOR

Dr. EDUARDO LOLOY ANAYA

Huacho-Perú

2012

1

Page 2: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

PROCESO PENAL JUVENIL ESPECIAL A PARTIR DE LA

REFORMA PROCESAL PENAL PERUANA INICIADA EN

HUAURA 2006

2

Page 3: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

DEDICATORIA:

A mi familia por su apoyo y cari-

ño incondicional para seguir ade-

lante, a mis mentores que me

guiaron a través de los años por

la senda del estudio y conoci-

miento, a Dios por darme la vida

suficiente para alcanzar mis me-

tas y servir a mis semejantes y a

mi compañera que siempre está

a mi lado.

3

Page 4: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

ÍNDICE

Dedicatoria ---------------------------------------------------------------------------------------3

Resumen-------------------------------------------------------------------------------------------7

Introducción--------------------------------------------------------------------------------------8

Objetivos-----------------------------------------------------------------------------------------10

Formulación del Problema-----------------------------------------------------------------11

Metodología-------------------------------------------------------------------------------------11

CAPÍTULO I EL PROCESO PENAL JUVENIL PERUANO

1.1. EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES EN EL PE-

RÚ-------------------------------------------------------------------------------------12

1.2. CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES-------------------------------14

1.3. MENOR INFRACTOR Y EL PROCESO PENAL------------------------------

18

1.4. EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL PERUANO----------------23

1.4.1. El Código de los Niños y Adolescentes, procedimiento-------23

1.1.1. La Investigación Preliminar----------------------------------------------24

1.4.2. El Proceso Judicial---------------------------------------------------------26

1.4.3. Medios Impugnatorios-----------------------------------------------------28

1.4.4. Ejecución de las medidas socioeducativas------------------------29

1.5. LA LEY PENAL JUVENIL: UNA DEUDA DEL ESTADO------------------32

1.6. DETENCIÓN DE MENORES DE 16 AÑOS ES INCONSTITUCIONAL-33

1.7. EL DERECHO PENAL Y EL MENOR INFRACTOR-------------------------35

1.8. LA RELACIÓN ESTADO - MENOR DE EDAD--------------------------------

37

1.8.1. Modelo Penal-Criminal----------------------------------------------------38

1.8.2. Modelo Tutelar y la Doctrina de la Situación Irregular---------40

4

Page 5: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

1.8.3. Modelo Penal Juvenil y la Doctrina de Protección Integral---44

CAPÍTULO II LA REFORMA PROCESAL PENAL Y GARANTÍAS PROCESALES DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

2.1. EL PRIMER DISTRITO JUDICIAL CON EL NUEVO CÓDIGO PROCE-

SAL PENAL-HUAURA----------------------------------------------------46

2.2. IMPLEMENTACIÓN, LOGROS Y EXPERIENCIA DEL NUEVO CÓDI-

GO PROCESAL PENAL EN MAR-

CHA-----------------------------------------------47

2.3. EL MODELO DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL ES ACUSA-

TORIO, GARANTISTA Y ADVERSARIAL---------------------------51

2.4. MODELO ADVERSARIAL----------------------------------------------------------53

2.5. EL PROCESO PENAL SEGUIDO A LOS INFRACTORES DE LA LEY

TIENE UNA FINALIDAD EDUCATIVA------------------------------------------55

2.6. EL DEBIDO PROCESO Y EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL

PERÚ-------------------------------------------------------------------------------------56

2.7. GARANTÍAS PROCESALES EN EL PROCESO AL ADOLESCENTE

INFRACTOR----------------------------------------------------------------------------62

2.7.1 Generalidades----------------------------------------------------------------62

2.7.2 El Código de los Niños y Adolescentes y las Garantías en la

Investigación y Juzgamiento del Adolescente Infractor-------65

5

Page 6: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

CAPÍTULO III LA CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO Y LA INIMPUTABILI -

DAD DE LOS ADOLESCENTES

3.1. RESPONSABILIDAD, CULPABILIDAD E IMPUTABILIDAD-------------76

3.2. RESPONSABILIDAD Y CAPACIDAD PENAL--------------------------------77

3.3. CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO PARA APLICAR SANCIÓN PE-

NAL A MENORES INFRACTORES DE LA LEY-------------------------79

3.4. EL SISTEMA PENAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES---------83

3.5. EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 895, LEY CONTRA EL TERRORISMO

ESPECIAL------------------------------------------------------------------------------88

3.5.1. El Decreto Legislativo Nº 899, Ley contra el Pandillaje Perni-

cioso---------------------------------------------------------------------90

3.5.2. El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes y la Ley contra

el Terrorismo Especial----------------------------------------------------90

3.5.3. Los Decretos Legislativos sobre Seguridad Ciudadana

afectaron-----------------------------------------------------------------------92

3.6. EL NUEVO CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES HA SUPRI-

MIDO LA MODIFICACIÓN INTRODUCIDA POR EL DECRETO LEGIS-

LATIVO N° 899---------------------------------------------------------------93

CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------95

RECOMENDACIONES-----------------------------------------------------------------------96

BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------97

RESUMEN

6

Page 7: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

La actividad procesal actual seguida a los menores infractores de la Ley Penal,

se encuentra regulado por el artículo 160º y siguientes del Código de los Niños

y Adolescentes, donde la figura del Juez de Familia se ajusta al Modelo Judicial

Inquisitivo, asumiendo al mismo tiempo la titularidad de la investigación y

juzgamiento y es quien decide la situación jurídica del infractor, el Fiscal es un

mero observador, limitándose a dar visos de legalidad a todo este accionar

conforme lo prevé el artículo 200º de la Ley 27337; estos hechos de justicia

juvenil despiertan mi atención; más si se tiene en cuenta el modelo procesal de

corte adversarial iniciado en Huaura el 2006, donde se prevé procesos

especiales de justicia penal negociada, por lo que, a través de nuestra

investigación explorativa buscaremos que estudiar si es factible establecer

límites a la edad penal de los adolescentes a partir de los 16 a 18 años de

edad, estableciéndose un Procesal Penal Juvenil Especial que garantice todos

sus derechos y libertades, en atención a su evolución biológica y

psicosomática1 a fin de abordar con seriedad la problemática del incremento

delincuencial juvenil expresada principalmente en pandillas y barras bravas

incurriendo en delitos agravados de homicidio, asesinatos, lesiones graves y

violaciones, aumentando la inseguridad ciudadana en nuestra Provincia de

Huaura y resto del país.

INTRODUCCIÓN1 Claus ROXIN: “Culpabilidad y exclusión de la culpabilidad en el Derecho Penal” Editorial Civitas – Thompson. España. 2006. Pág. 451

7

Page 8: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

El propósito de la presente investigación fue en primer orden, conocer

cuál es el tratamiento judicial que se viene aplicando en la realidad a los

menores infractores de la Ley Penal, obteniendo como resultado, que éste

tratamiento obedece a una justicia penal inquisitiva regulada en la Ley

27337 – Código de los Niños y Adolescentes, donde el juzgador cumple

doble rol, la de investigador y juzgador, a diferencia del procedimiento

actual que se viene dando en el Distrito Judicial de Huaura para con los

imputados de delitos comunes y agravados, donde en aplicación del

Nuevo Código Procesal Penal se vienen negociando las penas con el

representante del Ministerio Público, lográndose impunidad con sanciones

penales benévolas a diferencia del Proceso Penal Juvenil vigente, para

casos de delitos agravados de homicidio, asesinatos, lesiones graves y

violaciones donde no se da la justicia penal negociada vía procesos

especiales; resultando esto al parecer inconstitucional, atentatorio al

principio de igualdad ante la ley, cuyo interés superior es la “protección

integral de los derechos del niño”; habiéndose centrado la investigación en

la imputabilidad de la capacidad de discernimiento que pudieran tener

menores entre 16 y 18 años, así como la gravedad y reiteración de sus

ilícitos, planteándonos como problema principal de estudio: ¿En qué

medida, es factible instaurar un Proceso Penal Juvenil Especial basado

en la imputabilidad de la capacidad de discernimiento para los

adolescente de 16 a 18 años en atención a su evolución biológica y

psicosomática? y como objetivo principal: Evaluar si es factible instaurar

un Proceso Penal Especial Juvenil basado en la imputabilidad de la

8

Page 9: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

capacidad de discernimiento para adolescente de 16 a 18 años en

atención a su evolución biológica y psicosomática. El soporte teórico del

trabajo se encuentra dividido en el Capítulo I “El Proceso Penal Juvenil

Peruano”, Capítulo II “La Reforma Procesal Penal y Garantías Procesales

del Adolescente Infractor” y Capítulo III “La Capacidad de Discernimiento

y la Inimputabilidad de los Adolescentes” para luego arribar a

conclusiones y fuentes bibliografías.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

9

Page 10: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

El propósito por alcanzar a través de la presente investigación es:

OI1.-Evaluar si es factible instaurar un Proceso Penal Especial Juvenil basado

en la imputabilidad de la capacidad de discernimiento para adolescente de

16 a 18 años en atención a su evolución biológica y psicosomática.

Explicación

Evaluar si los adolescentes de 16 a 18 años tienen conciencia, voluntad y

saben lo que hacen (discernimiento) necesario para conocer su obrar

delictivo en delitos agravados de homicidio, asesinatos, lesiones graves y

violaciones, que merecieran instaurar un Proceso Penal Especial Juvenil.

OI2.-Establecer si es factible delimitar la edad penal de los adolescentes a

partir de los 16 a 18 años de edad.

OI3.-Establecer si un Derecho Penal Juvenil Especial garantizaría todos sus

derechos, libertades y si reduciría la delincuencia juvenil expresada

principalmente en pandillas y barras bravas.

OI4.-Evaluar, la inconstitucionalidad actual del Proceso Penal seguido a los

menores infractores de la ley que consagra el Código de los Niños y

Adolescentes, donde el Juez de Familia está facultado para privar la

libertad y monopolizar la investigación y juzgamiento, a diferencia del

Nuevo Código Procesal Penal, donde primero se exige al Fiscal que

investigue para buscar la prueba y poder solicitar al Juez la detención del

10

Page 11: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

imputado garantizándose el debido proceso como derecho fundamental

que les alcanza a los infractores de la ley.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Nuestro problema principal de investigación es:

¿En qué medida, es factible instaurar un Proceso Penal Juvenil Especial

basado en la imputabilidad de la capacidad de discernimiento para los

adolescente de 16 a 18 años en atención a su evolución biológica y

psicosomática?

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo aplicativa y de nivel descriptivo, porque buscaremos

que dar respuesta a un acontecimiento que se viene dando en una parte de la

realidad jurídica, como es el juzgamiento inquisitivo previsto en el Código de los

Niños y Adolescentes para los infractores de la Ley Penal, y adecuarla a un

Proceso Penal Juvenil Especial basando la imputabilidad en la capacidad de

discernimiento y la evolución biológica y psicosomática de los adolescentes de

16 a 18 años, adecuándola a los procesos especiales de justicia penal nego-

ciada previstas en el nuevo modelo Procesal Penal iniciado en Huaura 2006.

Para abordar nuestro tema, iniciamos una investigación explorativa, yendo a la

realidad y revisando toda fuente de información, elaborando fichas bibliográfi-

cas y de resumen, para realizar la descripción panorámica del fenómeno de es-

tudio y modestamente arribar a conclusiones que dejan traslucir alternativas de

solución.

CAPÍTULO I

11

Page 12: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

EL PROCESO PENAL JUVENIL PERUANO

1.1. EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES EN EL PE-

La Justicia Penal de menores tiene sus raíces en el sistema jurídico

norteamericano, data de fines del siglo XIX, cuando se crea en Chicago

el Primer Tribunal Juvenil y posteriormente se traslada a Europa2.

En el Perú, el Código de Menores de 1962 fue la primera norma que dio

tratamiento orgánico a los menores que se encontraban en tal situación,

aunque es necesario recordar que el Código Penal de 1924 contenía ya

dispositivos legales específicos aplicables a los menores de edad que

infringían una norma penal3. El marco de esta justicia para los menores

es la Doctrina de la Situación Irregular, cuya característica central, "es la

concepción del menor de edad como un sujeto pasivo de la intervención

jurídica estatal, como uno objeto de tutela y no un sujeto de derecho

quedando su suerte librada a la voluntad del Juez; de esta visión de

menor, objeto de compasión-represión, se instaura la Doctrina de la

Protección Integral, cuyas características principales son:

1. La consideración del niño como sujeto pleno de derechos.

2. El principio del interés superior del niño.

3. La inclusión de los derechos del niño dentro de los programas de de-

rechos humanos.

2 TIFFER SOTOMAYOR Carlos, “De un derecho tutelar a un derecho penal mínimo-garantista: Nueva ley de justicia penal juvenil, Revista ILANUD, Año 6, Nº 17-18, San José 1983.3 CHUNGA LA MONJA Fermín G., “Derecho de Menores”, Editorial y Distribuidora de Libros S.A.- 1985. Reimpreso 1990.

12

Page 13: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

4. El principio de igualdad del niño ante la ley y su no discriminación.

Estos principios, a decir de los especialistas, encuentran su máxima

expresión normativa en la Convención Internacional de los Derechos del

Niño (1989). "Este instrumento internacional ha servido de orientación

para la mayoría de las nuevas legislaciones sobre la materia, al

proporcionar lineamientos normativos básicos que deberían seguir todos

los estados4. Además llama la atención de las autoridades estatales,

instituciones privadas y sociedad en general, para mejorar las

condiciones de vida de la infancia y en las autoridades estatales,

instituciones privadas y sociedad en especial de aquellos niños/as que

se encuentran en situaciones difíciles".

En el Perú, la Convención fue aprobada en agosto de 1990, al reconocer

los derechos del niño/a como categoría específica dentro de los

derechos humanos; sin embargo la Doctrina de Situación Irregular tuvo

vida normativa 31 años al seguir vigente el Código de Menores de 1962

hasta junio de 1993 que lo sustituye el Código de los Niños y de los

Adolescentes, concebido y elaborado bajo los principios y postulados de

la Doctrina de Protección Integral.

"La orientación de la Legislación Nacional sobre el tratamiento del

adolescente infractor desde el Código de los Niños y Adolescentes de

1993 asumió los principios básicos del Sistema Penal Juvenil y los

4 GROSMAN, Cecilia, Los Derechos del Niño en la Familia, Discurso y Realidad, 1998, citado en MARTINEZ RUIZ, Amalia, en la “Convención sobre los Derechos del Niño”, Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires, 2002, p 101

13

Page 14: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

lineamientos de la Doctrina de la Protección Integral recogidos en la

Convención sobre los Derechos del Niño"

1.2. CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Lo relativo a la niñez y adolescencia, en materia legislativa lo tenemos

principalmente en el Código de los Niños y Adolescentes, promulgado en

1992 y puesto en vigencia en junio de 1993. Así el Perú incorpora a su

legislación los nuevos parámetros formulados a nivel internacional en la

Convención sobre los Derechos del Niño.

Sustenta sus bases en la nueva doctrina de Protección Integral, cuyo

principio rector se fundamenta en que los niños/as y los/as adolescentes

son sujetos de derechos. Se les reconoce como parte vital en la

organización de la sociedad. "En toda medida concerniente al niño y

adolescente que adopte el Estado a través del Poder Ejecutivo,

Legislativo, Judicial, Ministerio Público, Gobiernos Regionales,

Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de

la sociedad, se considerará el interés superior del niño y adolescente y el

respeto a sus derechos" (Título Preliminar, Art. VIII. Interés Superior)5

El Código, desde su vigencia hasta la fecha, (una década de existencia)

ha tenido una serie de modificaciones y precisiones que se concretaron

en el Texto Único Ordenado (06/abril/1999) y en la promulgación del

Nuevo Código mediante Ley Nº 27337 (08/agosto/2000). Mantiene los

principios y normas de la protección integral de la infancia contenidos en

5 CILLERO, Miguel. Perú 1999. “Los Derechos de los niños y los límites del sistema penal”, en “Realidad y utopía de los niños y adolescentes”. Nº 3, p. 55. TIFFER, Carlos op. cit. 256 y ss.

14

Page 15: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

la Convención, tal como se señala en el Título Preliminar. "Art. II. Sujeto

de derechos. El niño y adolescente son sujetos de derecho, libertades y

de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas

en la presente norma". "Art. III. Derechos. El niño y el adolescente gozan

de todos los derechos inherentes a la persona humana y de los

derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo".

Con relación a los adolescentes infractores, el Código confirma su

vocación de respeto y garantía en los procesos judiciales. "Se establece

por un lado un conjunto de derechos y garantías para los niños y

adolescentes acusados de cometer actos contrarios a la Ley Penal y por

otro, un sistema de responsabilidad Penal Juvenil con un servicio

especializado para procesar estos casos, disponiéndose que la privación

de la libertad del niño o del adolescente debe ser una medida extrema,

de último recurso, a ser empleada por plazos breves y como última

alternativa frente a la imposibilidad de aplicar otras medidas para la

rehabilitación del adolescente6.

El Código establece la existencia de órganos auxiliares de justicia, tales

como:

a. Equipo multidisciplinario integrado por médicos, trabajadores/as

sociales, psicólogos/as. Encargados de emitir informes para el

Juez y Fiscal que lo soliciten así como hacer el seguimiento a las

medidas dictadas (art. 149º y 150º).

6CHUNGA LAMONJA Fermín G. “El adolescente infractor y la ley penal” - Editora Jurídica

Grijley E.I.R.L – 2007. Lima – Perú, cit., pp. 14 y ss.

15

Page 16: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

b. Policía especializada. Encargada de realizar tareas de educación,

prevención y protección (art. 151º a 155º)

c. Policía de apoyo a la justicia. Colaboran con el Juez y el Fiscal

notificando mandatos y medidas que se dicten (art. 156º y 157º)

d. Servicio médico legal del niño y adolescente. Brinda atención

sanitaria gratuita (art. 158º)

e. Registro del adolescente infractor, organismo que funciona en

cada sede de la Corte Superior. Anotan las medidas impuestas al

adolescente infractor, tiene carácter confidencial. (art. 159º).

En concordancia con la Constitución Política del Estado (art.

139º), el Código (art. 133º) y en principio del Juez Natural se

establece que el adolescente sólo puede ser juzgado por un Juez

de Familia o un Juez Mixto sin ninguna excepción.

Las medidas socioeducativas que el Código señala (Art. 217º),

son:

Amonestación, recriminación tanto al adolescente como a sus

padres o responsables.

Prestación de servicios a la comunidad, es la realización de

tareas, según las aptitudes del adolescente, sin perjudicar su

salud, escolaridad ni trabajo, por un periodo máximo de seis

meses, bajo la supervisión del personal técnico de la Gerencia de

Operaciones de Centros Juveniles, de la Secretaría Ejecutiva de

16

Page 17: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial en Coordinación con los

Gobiernos Locales.

Libertad Asistida, consiste en la asignación de un tutor, por parte

de la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles de la

Secretaria Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial,

para la orientación, supervisión y promoción del adolescente y su

familia. Esta medida se aplica por el máximo de ocho meses.

La Libertad Restringida. Como respuesta a los cambios técnicos

jurídicos, ha sido incluida en el nuevo Código esta medida que

consiste en la asistencia diaria o interdiaria del adolescente a un

centro de orientación con la finalidad de participar en un proceso

educativo que lo conduzca a su promoción personal. El periodo de

duración es de doce meses.

La Internación. Se aplica en establecimiento para tratamiento en

un periodo mínimo necesario, no debe exceder de seis años. Al

cumplir con las dos terceras partes podrá solicitar la semilibertad

para realizar una actividad educativa o laboral fuera del centro

juvenil como forma previa a su externamiento.

Las cuatros primeras corresponden a medidas no privativas de la

libertad a diferencia de la última que es una medida privativa.

A decir de Chunga La Monja, "se puede afirmar que el Sistema

Penal Juvenil de nuestro país es adecuado, en tanto está

diseñado sobre la base de la doctrina de la protección integral

17

Page 18: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

recogida por la Convención sobre los Derechos del Niño. El

Código contiene las principales garantías sustantivas y procesales

a favor de la adolescente infractor, mientras que los vacíos son

cubiertos con la aplicación supletoria del Código Penal, del

Código de Procedimientos Penales o la parte pertinente del

Código Procesal Penal, tal como lo dispone el Artículo VII del

Título Preliminar y el Artículo 192º del Código de los Niños y

Adolescentes"7.

1.3. MENOR INFRACTOR Y EL PROCESO PENAL

Alberto Binder8 señala algunas características de la hipocresía con la

que se ha tratado el problema del adolescente cuyo planteamiento trata-

ré de resumir:

a) La primera de las hipocresías es que mientras se dice que el proble-

ma del menor es integral la política pública se caracteriza por el frac-

cionamiento en sus acciones.

b) El uso de un lenguaje nuevo en el Proceso Penal con el que se pre-

tende encubrir la vieja cultura inquisitiva.

c) Se huye de los estudios de campo para ver los resultados prefiriéndo-

se por el contrario reformularse las leyes en base a buenas intencio-

nes.

d) Resistencia a escuchar lo que el adolescente quiere decir, porque

todo lo que se tiene que hacer a su favor ya está establecido.

7 CHUNGA LA MONJA, Fermín, Exposición de Motivos del Código de Menores, p.79 citado en Los Adolescentes y la Justicia, CEAPAZ, Lima, 2000,p. 26 y siguientes.8 BINDER, Alberto, " Menor Infractor y Proceso Penal. Un modelo para armar" en la niñez y la adolescencia en conflicto con la ley Penal, El Salvador, PNUD, 1995 p 83-97

18

Page 19: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Las consecuencias que tiene el problema abarca como vemos distintos

aspectos: ausencia de Políticas Públicas en prevención frente al adoles-

cente en conflicto con la Ley Penal, el uso de un Derecho Penal simbóli-

co efectista, etc. Siendo el proceso seguido de implementación normati-

va de la doctrina de la protección integral en nuestro país de arriba hacia

abajo, la primera manifestación de este problema se encuentra en la

creación del marco de intervención penal frente a los adolescentes. En

este aspecto el problema central es la no consideración de la Delincuen-

cia Juvenil como un Problema de Política Criminal, que necesita un estu-

dio de campo previo a fin de formular Leyes y Políticas Públicas, se pone

de manifiesto en las marchas y contramarchas en nuestra legislación, la

misma que se construye con pegotes, parches sobre legislaciones ex-

tranjeras, sin la participación de los operadores involucrados en la pro-

blemática y menos aún sin escuchar a los adolescentes. Leyes que son

implementadas sin la suficiente reflexión y debate.

Consideramos que el lugar privilegiado de encuentro entre el Estado y el

adolescente, es el proceso penal seguido en su contra, donde se debe

reconocer en concreto su condición de sujeto de derechos y parte inte-

grante de la sociedad. Este encuentro se pueda expresar en la siguiente

paradoja: El Estado que no ha satisfecho las necesidades de incorpora-

ción del adolescente a la sociedad le pide cuentas sobre un comporta-

miento que generalmente tiene su origen en dicha insatisfacción.

19

Page 20: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Por ello, el Proceso Penal seguido al adolescente es el lugar donde se

ponen de manifiesto todos los problemas y debilidades de nuestra legis-

lación de control penal forma preponderante y dinámica, pues es donde

los derechos sino se descuelgan de sus marcos normativos y son efecti-

vizados dejan de ser derechos9. Es en el Proceso de Juzgamiento de los

adolescentes, donde se pone de manifiesto la ausencia total de las Polí-

ticas Públicas en prevención, desjudicialización e implementación de

medidas alternativas, donde una equivocada imagen de aparente bon-

dad estatal legitima la violencia y la represión del estado contra los ado-

lescentes desprovistos de sus garantías constitucionales y específicas.

Uno de estos aspectos centrales es la hipocresía en la intervención

penal y procesal del adolescente, la cual se perpetra por medio del

reetiquetamiento de las actuaciones policiales, fiscales y judiciales, pone

de manifiesto la hipocresía en la intervención donde se esconde el

carácter penal dentro de un manto de aparente protección; Así, en la

intervención a nivel policial, al ser detenidos no se les anota en el libro

correspondiente de la comisaría por decirse que no se encuentran

detenidos sino; "retenidos". Llega el Fiscal y no le reciben una

declaración sino una “referencial”. La Investigación culmina con un

“informe” y no con un atestado. Más adelante, cuando se determina su

condición procesal se llama “internamiento preventivo” y no “detención” y

cuando no se presentan al proceso no se ordena su captura; sino su

“búsqueda, mediante Ley 27324, el cual nunca fue implementado por no

9 GARCIA PABLOS, Antonio “Presupuestos criminológicos y Político Criminales de un modelo de responsabilidad de Jóvenes y Menores” Cuadernos de Derecho Judicial Español p 249- 291 Edición en CD.

20

Page 21: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

ser incluido en el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, el cual

señala que nadie puede ser sancionado por una medida que no se haya

previsto10. Parte de la explicación de esta situación es que la

supervivencia de la doctrina de la situación irregular en la ideología y

práctica, legislativa, judicial, fiscal y policial, que se expresa en la

consideración de que el proceso de investigación y juzgamiento no tiene

por finalidad sancionar; sino proteger, no teniendo por tanto naturaleza

penal.

La doctrina de la protección integral en este aspecto es insuficiente para

poder generar un marco de garantías, sin la utilización de categorías pe-

nales. Así, siendo la sanción aplicada de naturaleza penal, requiere el

establecimiento de garantías o límites que son aportados del derecho

penal mínimo. En el mismo sentido, cuando hablamos de proceso segui-

do al adolescente que ha entrado en conflicto con la Ley Penal, es el De-

recho Procesal Penal el que sirve de base y apoyo en la construcción de

un modelo procesal que integre el modelo más garantista el Proceso Pe-

nal (acusatorio- garantista), pero evidentemente teñido de una adecua-

ción en el marco de la doctrina de la protección integral.

Como punto de partida debemos señalar por lo tanto, que la doctrina de

protección integral es insuficiente por sí misma para la construcción de

un modelo de responsabilidad y juzgamiento de adolescentes que han

10 Hernández Alarcón, Christian - Profesor de la Pontifica Universidad Católica del Perú y de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón – “Aproximación al Sistema de Justicia Penal Juvenil Peruano”. p.24.

21

Page 22: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

infringido la Ley Penal. Es preciso el aporte del Derecho Penal Mínimo y

del Derecho Procesal Penal, donde la Doctrina Penal y Procesal Penal

aportan las categorías: instituciones y principios.

La especificidad radica en la visión de tales categorías desde la Doctrina

de la Protección Integral, lo cual le da una especificidad y lógica propia.

Postulamos entonces como GARCIA PABLOS11 la necesidad de la auto-

nomía del sistema de responsabilidad de los adolescentes en conflicto

con la Ley Penal. En este sentido la Justicia Penal Juvenil no puede con-

vertirse en reflejo de la de adultos, sino de construir un modelo propio,

un marco de intervención penal distinto, en el que tenga un nuevo rol el

procesado, la víctima y la sociedad a partir de la mejor comunicación en-

tre el orden social y las instituciones. Sin embargo, No concordamos en

cuanto considera que el marco de intervención se encuentra fuera del

Derecho Penal, nosotros consideramos que la intervención puede tener

una lógica propia dentro del mismo marco penal e incluso alimentar el

cambio y la readaptación del Sistema Penal en su conjunto a las necesi-

dades sociales. Consideramos que de hecho dentro del Sistema Penal la

Justicia Penal Juvenil se ha convertido siempre en una vanguardia del

modelo de intervención que marca la pauta hacia dónde camina el Dere-

cho Penal.

1.4. EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL PERUANO12

11 GARCIA PABLOS, Antonio “Presupuestos criminológicos y Político Criminales de un modelo de responsabilidad de Jóvenes y Menores” Cuadernos de Derecho Judicial Español p 249- 291 Edición en CD.12 Hernández Alarcón Christian Profesor de la Pontifica Universidad Católica del Perú, parafraseando al Dr. CHUNGA LA MONJA, Fermín, Exposición de Motivos del Código de

22

Page 23: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

La Justicia Penal Juvenil en el Perú ha sido un proceso singular de na-

cionalización de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

En el contenido de regularización del debido proceso tenemos vigente:

1.4.1. El Código de los Niños y Adolescentes, procedimiento13

Se propugna un proceso judicial en el marco de una justicia espe-

cializada que tiene en cuenta el conflicto jurídico como un proble-

ma humano. (Art. IX Título preliminar), lo que se condice con el

hecho de que el adolescente tenga derecho a expresar su opinión

libremente en el proceso por ser un asunto que le afecta y ade-

más que tenga el derecho a que se tenga en cuenta sus opiniones

(Art. 9 CNA). Reconociéndose el respeto de sus derechos indivi-

duales Art. 185- 138 CNA) y de las garantías del proceso y Admi-

nistración de Justicia consagradas en la Constitución, Convención

de los Derechos del Niño y en las leyes de la materia (Art 192

CNA), recurriendo en caso de vacío a la aplicación supletoria de

las normas sustantivas y adjetivas penales (Art. VII, Título prelimi-

nar).

Existen distintos niveles de intervención estatal frente a la adoles-

cente normados en el Código, regulándose normas específicas de

observancia al debido proceso y determinando los alcances de su

contenido.

Menores, p.79 citado en Los Adolescentes y la Justicia, CEAPAZ, Lima, 2000,p. 26.13 Ver Exposición de Motivos del Código Penal 1924 en ESPINO PEREZ, Julio Código Penal, Editorial Cuzco, 1988, págs. 13; 26.

23

Page 24: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

1.4.2. La Investigación Preliminar.

Dentro del Modelo de Intervención propuesto por el Código frente

al adolescente en conflicto con la Ley Penal, la Policía luego de la

aprehensión, puede confiar la custodia del adolescente a sus pa-

dres o responsables cuando los hechos no revistan gravedad, se

haya verificado su domicilio y sus padres o responsables se com-

prometan a conducirlo ante el Fiscal cuando sean notificados (Art.

201 CNA), estableciendo la Conducción ante el Fiscal, en el tér-

mino de veinticuatro horas, acompañando el Informe Policial, úni-

camente si ha mediado violencia o grave amenaza a la persona

agraviada en la comisión de la infracción o no hubieran sido habi-

dos los padres (Art. 202 CNA), procediendo el Fiscal a recibir su

declaración, en presencia de sus padres o responsables, si son

habidos, y del Defensor (Art. 203 CNA).No obstante, siendo el Fis-

cal el titular de la acción penal y quien debe dirigir la Investigación

Policial, participa en todas las diligencias (entendemos a nivel po-

licial), por lo que deja de tener sentido la regulación en la que se

señala que los adolescentes deben ser conducidos a su presen-

cia, pues por el contrario es el Fiscal quien en la práctica, se cons-

tituye a la comisaría a recibir la declaración del adolescente y de

ser posible en la declaración del agraviado y de los testigos, pues

le corresponde intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en

toda clase de procedimientos policiales en resguardo y protección

de los derechos del adolescente e investigar su participación en

24

Page 25: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

los hechos denunciados como titular de la acción penal. (Art. 144

CNA). El Fiscal puede solicitar la apertura del proceso, por medio

de la formalización de una Denuncia Penal, la que debe contener

un breve resumen de los hechos, acompañando las pruebas reve-

ladoras de la existencia de la infracción por parte del adolescente

y los fundamentos de derecho. Asimismo, solicitar las diligencias

que deban actuarse. En caso contrario, archivará la investigación.

Puede además disponer la remisión como forma de exclusión del

proceso, cuando se trate de infracción a la Ley Penal que no re-

vista gravedad y el adolescente y sus padres o responsables se

comprometan a seguir programas de orientación. (Art. 204, 206

CNA). Asimismo, el denunciante o agraviado puede apelar para

que el Fiscal Superior revise la Resolución del Fiscal que dispone

la Remisión o el archivamiento, dentro del término de tres días. Si

se declara fundada se ordenará la formulación de la denuncia. No

procede otro recurso impugnatorio. (Art. 205 CNA)

1.4.3. El Proceso Judicial.

Recibida la denuncia, el Juez, la califica y de no dictar un auto de

no ha lugar a la apertura de un Proceso Penal, por aplicación del

Artículo 77 del Código de Procedimientos Penales, declara en re-

solución motivada promovida la acción penal, disponiendo que se

tome la declaración del adolescente en presencia de su abogado

y del Fiscal. Asimismo, determina su condición procesal, que pue-

de ser: la entrega a sus padres o responsables o el internamiento

25

Page 26: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

preventivo. (Art. 208 CNA) En este último caso, sólo puede decre-

tarse cuando existen: a) Suficientes elementos probatorios que

vinculen al adolescente como autor o partícipe de la comisión del

acto infractor; b) Riesgo razonable de que el adolescente eludirá

el proceso; y c) Temor fundado de destrucción u obstaculización

de pruebas. (Art. 209 CNA).La orden será comunicada a la Sala

Superior. Mandato que puede ser apelado, el cuaderno corres-

pondiente debe ser elevado dentro de las veinticuatro horas. La

Sala se pronunciará en el mismo término, sin necesidad de Vista

Fiscal. (Art. 210 CNA). Ordena además la realización dentro de

treinta días, de la Diligencia Única de Esclarecimiento de los He-

chos, a cargo de un Juez que se constituye en el instructor a

quien le corresponde la conducción, organización y desarrollo del

proceso (Art. 136 CNA).

Además, el Código regula la remisión a nivel judicial a cargo del

mismo Juez e incluso de la Sala Superior como un mecanismo de

separación del Proceso Judicial, con el objeto de eliminar sus

efectos negativos, no siendo necesario el reconocimiento de la in-

fracción. No obstante, al aplicarse con una medida socio-educati-

va, (excepto la internación) se convierte también en una sanción

sin culpabilidad. (Art. 223 y ss.) En la Diligencia Única con presen-

cia del Fiscal y el abogado defensor, se toma la declaración del

agraviado, se actúan las pruebas admitidas (las que fueron pre-

sentadas hasta cinco días antes de la audiencia) y las que surgen

en la diligencia, el alegato del abogado de la parte agraviada, el

26

Page 27: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

alegato del abogado defensor y la autodefensa del adolescente.

(Art. 212 del CNA). Si el adolescente, luego de haber sido debida-

mente notificado, no comparece a la diligencia sin justificación, el

Juez establece nueva fecha dentro del término de cinco días. De

no concurrir por segunda vez, el Juez ordenará la conducción del

adolescente por la Policía Nacional. (Art. 213 CNA). De ser contu-

maz o ausente está sujeto a las normas contenidas en el ordena-

miento Procesal Penal de adultos.

Terminada, la diligencia, el Juez remite al Fiscal por dos días el

expediente para que emita dictamen y solicite la medida socio-

educativa necesaria, expidiendo la sentencia el Juez en igual tér-

mino. (Art. 214 CNA), donde deberá tener en cuenta, la existencia

del daño causado, la gravedad de los hechos, el grado de respon-

sabilidad del adolescente y el informe social del Equipo Multidisci-

plinario formado por médicos, psicólogos y asistentes sociales,

(Art. 215 CNA), conteniendo además de los fundamentos de he-

cho y derecho, la medida socio-educativa y la reparación civil.(Art.

216 CNA. La medida se inscribe con carácter confidencial en el

Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior, sede del

Juzgado, donde obra copia de la sentencia. (Art.159 CNA).

El Fiscal de Familia debe estar presente en todas las diligencias

bajo sanción de nulidad, la que debe ser declarada de oficio o a

petición de parte. (Art.142 CNA). El plazo máximo e improrrogable

27

Page 28: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

para la conclusión del procedimiento, estando el adolescente in-

terno, es de cincuenta días y, en calidad de citado, de setenta

días. (Art. 221 CNA) vencido éste puede solicitarse el externa-

miento por exceso de internamiento o detención sin sentencia.

La acción judicial prescribe a los dos años de cometido el acto in-

fractor y en seis meses en caso de faltas. La medida socio-educa-

tiva prescribe a los dos años, contados desde el día en que la

sentencia quedó firme. (Art. 222 CNA).

1.4.4. Medios Impugnatorios.

El Código de los niños y Adolescentes establece que la sentencia

sea notificada al adolescente, a sus padres o responsables, al

abogado, a la parte agraviada y al Fiscal, quienes pueden apelar

en el término de tres días, salvo que se imponga al adolescente la

medida socio-educativa de internación, la cual le será leída. (Art.

219 CNA), con lo que se atenta contra la prohibición constitucional

de ser condenado en ausencia.

En el caso de ser impugnada, la Sentencia no puede ser reforma-

da en perjuicio del apelante, pudiendo la parte agraviada apelar

únicamente en el extremo de la reparación civil o la absolución.

Una vez concedido el recurso el expediente debe ser elevado a la

Sala Superior de Familia en Lima, a la Salas Mixtas en Provincias,

28

Page 29: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

dentro de las veinticuatro horas de recibido debe remitir a la Fis-

calía Superior que tiene 48 horas para emitir Dictamen. Devueltos

los autos, dentro del término de cinco días debe realizarse la vista

de la causa en audiencia reservada, donde podrá informar el abo-

gado que lo solicite por escrito con el sólo mérito de su solicitud,

la resolución debe emitirse dentro de los dos días siguientes.

1.4.5. Ejecución de las Medidas Socioeducativas.

El Código de los Niños y Adolescentes señala que el Sistema de

Justicia del adolescente infractor se orienta a su rehabilitación y a

encaminarlo a su bienestar. Por esta razón la medida tomada al

respecto no sólo deberá basarse en el examen de la gravedad del

hecho, sino también en las circunstancias personales que lo ro-

dean. (Art. 191 CNA). En este sentido se propugnan en forma

obligatoria las actividades pedagógicas y las evaluaciones periódi-

cas por el Equipo Multidisciplinario, durante la internación, incluso

la preventiva. (Art. 238 CNA). Mediante Decreto Legislativo 866,

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y De-

sarrollo Humano de fecha 25 de octubre de 1996, se transfiere al

Poder Judicial las funciones relacionadas con la re aserción social

de los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas por

haber infringido la Ley Penal. Creándose dentro del Poder Judi-

cial, la Gerencia Central de Centros Juveniles del Poder Judicial,

diseñándose el Sistema de Reinserción Social mediante Resolu-

ción Administrativa N 539-CME-PJ- de 25 de noviembre de1997,

29

Page 30: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

modificada mediante Resolución Administrativa N 075-SE-TP-

CMEPJ del 03 de febrero del 2000, mediante el cual se reconocen

se crean diversos programas dirigidos a la resocialización tales

como los programas educativos en medio cerrado: donde se inclu-

yen: Recepción e inducción, Acercamiento y persuasión, Forma-

ción personal y laboral, así como los programas en medio abierto

para la ejecución de la Libertad Asistida, restringida, semilibertad

y prestación de servicios a la comunidad. Así como, los progra-

mas complementarios tales como el Programa de Atención Inten-

siva (PAI) para los adolescentes con problemas de comportamien-

to, el cual ha devenido en un instrumento de castigo y represión

sistemático como lo hemos comprobado en el trabajo de campo

realizado. El programa Madre María, dirigido a las adolescentes

que se encuentran privadas de libertad y se encuentran en gesta-

ción, el cual al menos en el papel comprende estimulación tem-

prana y atención integral madre-hijo y Huellas en la Arena, dirigido

a los adolescentes externados a fin de promocionarlos y apoyar-

los en la reinserción en el núcleo familiar a través de actividades

integradoras (*). En la práctica, la mayoría de estos programas no

funciona de la manera como está establecido en los documentos

de creación y en los dos últimos casos, simplemente no operan.

(*) Mediante Resolución de fecha 31 de agosto del 2001, se

ha aprobado en vía de regularización la Directiva de Derechos,

estímulos y sanciones de los adolescentes internos en los Centros

30

Page 31: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Juveniles a Nivel Nacional, con el registro individual de comporta-

miento del adolescente, sobre el cual incidiremos en el Capítulo

en el que trabajamos el debido proceso.

El Código de los Niños y Adolescentes establece que el Equipo

Multidisciplinario tanto dentro del ámbito cerrado como del abierto

debe de hacer el seguimiento de las medidas. (Art. 150 CNA). Sin

embargo, pese que el Poder Judicial tiene a su cargo la rehabilita-

ción de los adolescentes, al no haberse establecido la infraestruc-

tura, ni contarse con el personal necesario para poder realizar el

seguimiento de las medidas en medio abierto, además de no esta-

blecerse en nuestra legislación un sistema de conversión de las

sanciones no privativas de la libertad, frente al incumplimiento,

convierte en simbólicas las sanciones penales.

1.5. LA LEY PENAL JUVENIL: UNA DEUDA DEL ESTADO

El tema de la responsabilidad penal de los menores de edad posee una

presencia cíclica en la agenda política y en los medios de comunicación.

Aparece y desaparece a golpe de delitos graves cometidos por menores

de edad. Las explicaciones sensatas, por la mora legislativa, hace tiem-

po parecen haberse agotado. La Argentina constituye el país más atra-

sado y más brutal en la materia. Es el único país de la región que con

posterioridad a la Convención de los Derechos del Niño no ha adecuado

su legislación.

31

Page 32: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Es el único país que ha irrogado sentencias de reclusión perpetua a me-

nores de edad. Bueno es reconocer que un cierto misterio aparentemen-

te inexplicable parece rodear el tema. El amplio consenso político, a ni-

vel del Legislativo, no se ha traducido en ningún avance concreto en el

plano normativo. Sumadas ambas cámaras del Congreso, casi todos los

bloques poseen proyectos en línea con lo más avanzado del derecho

constitucional y el derecho internacional de los derechos humanos. ¿Có-

mo es posible explicar esta contradicción? La respuesta más obvia se

refiere a que en los últimos años ningún proyecto de ley significativo se

ha aprobado sin el visto bueno del Ejecutivo. Pero a estas alturas, a 25

años de vigencia en democracia del régimen penal de la minoridad apro-

bado por la dictadura, el misterio empieza a develarse. En este contexto,

es legítimo preguntarse si la ausencia de un proyecto del Poder Ejecuti-

vo constituye, en realidad, una ausencia de posición. Hay quien piensa

que la falta de una propuesta alternativa constituye, de hecho, una toma

de partido por el statu quo.

La imputabilidad plena a los 16 años y la posibilidad de aplicar la priva-

ción de libertad como una forma de "política social reforzada" para ado-

lescentes pobres menores de 16 años, sin tener adherentes entusiastas,

parece tener un número significativo de silenciosos apoyos. Las deliran-

tes propuestas "socio-punitivas" de algunos intendentes del conurbano

jurídico-penal.

1.6. DETENCIÓN DE MENORES DE 16 AÑOS ES INCONSTITUCIONAL.

32

Page 33: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Cualquier medida de encierro sobre personas que por su edad no son

punibles resultaría inconstitucional Actualmente, adolescentes y niños

pueden ingresar a un Sistema Penal "Con menos garantías que los

mayores de edad", dijeron la inconstitucionalidad del Régimen Penal de

Minoridad que permite la detención de menores de 16 años, por

entender que es "ilegítima cualquier medida de encierro" dispuesta sobre

personas que no son punibles en razón de su edad(*).

(*)HERNANDEZ ALARCON, Christian - El Peruano, 20 de enero del

2000 -“Medidas Socioeducativas en Adolescentes”, p 28. el cual fue

redactado a propósito del fallo de la Sala de Familia comentado. El

resultado fue que, al modificarse posteriormente el Código de los Niños y

Adolescentes se incluyó la posibilidad de prescribir la medida

socioeducativa.

La disposición sobre el menor genera afectación a los Principios

Constitucionales básicos de un estado de derecho donde, pese a no

tener consecuencias penales la conducta desplegada (por no ser

punible), y sin que exista un debido proceso para habilitar la medida, se

priva de la libertad de modo desproporcionado e inconstitucional".

El Régimen Penal de Minoridad establece que "no es punible el menor

que no haya cumplido 16 años de edad" pero autoriza a "la autoridad

judicial" a disponer su arresto provisional "si existiere imputación en su

contra".

33

Page 34: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

"En la práctica existe un margen bastante amplio de discrecionalidad

sobre las medidas a adoptar" frente al niño en conflicto con la ley penal,

con frecuencia "se aplican criterios de Derecho Penal de autor, al

fundarse la decisión en aspectos que hacen a la personalidad del

menor".

Si "nos encontramos frente a menores que no son punibles", está sola

circunstancia "demuestra concretamente la ilegitimidad de cualquier

medida de encierro. La decisión que se tome en este sentido sobre los

menores, constituye una vulneración a los principios de legalidad,

culpabilidad, proporcionalidad, inocencia y debido Proceso Penal",

resultando esta contraria a los principios de la Condición Jurídica y

Derechos del Niño de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

1.7. ELDERECHO PENAL Y EL MENOR INFRACTOR.

El término “Delincuencia Juvenil”, involucra a los menores responsables

(de 12 a los 18 años) y a los jóvenes también responsables (de 18 años

cumplidos hasta los 25), la expresión es utilizada en el campo jurídico,

sociológico, pedagógico, criminológico y de la publicidad. Para los ado-

lescentes las sanciones que se le aplica a los culpables de hechos tipifi-

cados en la ley penal como delitos o faltas, se ha determinado “medidas

socio-educativas”. Welzel sostiene que la diferencia entre unas y otras

(pena, sanción o medida) no se debe buscar en sus estructuras, sino en

las razones de justificación. Ambas implican a menudo una privación de

la libertad, pero ambas apuntan a la realización de la persona y tal dife-

renciación no debe ser sustancial en su configuración si quiere ser prác-

34

Page 35: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

tica y exitosa. La privación de libertad acusa insignificante diferencia si

es determinada a titulo de pena o de medida de seguridad, señala tam-

bién que la pena es retribución por el injusto cometido. Las medidas de

corrección aplicadas a los menores deben regirse por el principio de la

proporcionalidad con relación a la significación de los hechos y la perso-

nalidad del justiciable14.

Se dice de que “el Derecho Penal de menores es verdadero Derecho

Penal”15, el acto que realice el adolescente daña a la sociedad y merece

su reproche. Es necesario entonces que previo juzgamiento, en el que

se le reconozca sus derechos y garantías, se le aplique una medida

cuya finalidad es su realización. Uno de los más grandes frenos del

delito no es la crueldad de las penas, sino su infabilidad y como

consecuencia de ello la observancia del Magistrado de Principios

Humanitarios y conocimiento de la psicología del adolescente. El

Derecho Penal para adolescentes y sus cambios son temas de política

criminal ya que debe constituir medios para la lucha contra el delito y

ejercer así un real control social, bajo la doctrina de la situación irregular,

Rafael Sajón, Pedro Achard y Ubaldino Calvento, sostienen que el

Derecho de Menores tiene por objeto el menor, el incapaz, con el

propósito y con el interés social de que este nazca, crezca y se

desarrolle normalmente y que llegue a la mayoría de edad en la plenitud

de sus posibilidades físicas, mentales y espirituales, regula su actividad

moral y conflictual con la familia, la comunidad y el orden jurídico social.

14 VIÑAS, Raúl Horacio, Delincuencia Juvenil y Derecho Penal de menores, Editar, Buenos Aires, 1983, pp. 15 – 16.15 Schaffstein, Friederich, Derecho Penal de menores, trad. Horacio Viñas, 1980, p. 11.

35

Page 36: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Luis Mendizábal Oses señala que es un derecho singular

eminentemente tuitivo, que tiene por objeto la protección integral del ser

humano, desde su concepción hasta que alcanza, tras su nacimiento, la

plena capacidad de obrar, que se inicia con la mayoría de edad para

integrarse armónicamente y plenamente en la convivencia social. Frente

a esas definiciones que en buena cuenta considera al menor de edad un

incapaz inimputable y por tanto ajeno al Derecho Penal, “incapaz” sin

derechos y garantías sujeto a la protección y al criterio de un Juez; surge

en 1983, en definición conflictiva para la época, la de Raúl Horacio Viñas

quien afirma que el Derecho Penal de menores es el conjunto de normas

y principios jurídicos que ante la comisión de un delito por un menor

prevén y regulan la aplicación de distintas formas de reacciones típicas:

educativas, reeducativas, terapéuticas, curativas, correccionales o

punitivas, todas pedagógicamente orientadas a la reinserción del

mismo.16

1.8. LA RELACIÓN ESTADO - MENOR DE EDAD

La evolución del trato jurídico que el Estado le ha dado a la delincuencia

juvenil, pues, está ligada a la evolución del reconocimiento de los

derechos humanos de los jóvenes delincuentes. De alguna manera, el

escaso reconocimiento de los derechos humanos de los menores de

edad, le permitió al Estado, en un primer momento, someter a los

jóvenes delincuentes al Sistema Penal configurado para los adultos. Un

análisis, a la luz de la relación Estado-menor de edadi (reconocimiento

16 Vide Chunga Lamonja, Derecho de Menores, cit., pp. 51-53.

36

Page 37: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

de los derechos humanos de estos últimos), de los mecanismos que a lo

largo de la historia utilizó el Estado en su intento por controlar los actos

delictivos cometidos por los jóvenes, nos permitirá reconocer si aún hoy

le está permitido al Estado un trato penal indiferenciado ante el

incremento de la delincuencia juvenil17.

Un análisis retrospectivo general permite reconocer tres grandes

sistemas, que se suceden y superponen en el tratamiento del

fenómenoii, a saber: un modelo Penal-Criminal, un modelo Tutelar y un

modelo Penal Juvenil. El desarrollo y evolución de estos sistemas se

corresponde con el progresivo reconocimiento de derechos humanos a

menores de edad. El avance en dicho reconocimiento fue imponiendo

límites al poder político-estatal en el control de la delincuencia juvenil.

1.8.1 Modelo Penal-Criminal18.

Este primer modelo fue aplicado desde la antigüedad hasta el

siglo XVIII y mitad del siglo XIX. Ya en la antigüedad, repetimos,

fueron sometidos los jóvenes delincuentes, aunque con

atenuaciones, al régimen penal reservado para los adultos. Así,

Derecho Antiguo, Derecho Medieval y parte del Derecho Moderno

fueron testigos del sometimiento de los jóvenes a las sanciones

17 BERISTAIN, Antonio. Derecho penal y Criminología. Derecho penal y Criminología. Temis. Colombia 1986.

18 CARPIO RODRÍGUEZ, Columba del. Derecho de los niños y adolescentes. Dongo 1° edi-ción. Arequipa 2001.

37

Page 38: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

previstas por el Derecho Penal, que iban, en algunos casos iii,

desde el azotamiento hasta la pena de muerte.

Este modelo presentaba las siguientes características:

- Se reconocía plena imputación penal para los adolescentes

- Se tendía a reducir la edad de la mayoría penal

- Se da una adecuación mínima del procedimiento judicial de

adultos para los adolescentes

- La sanción tiene un carácter preventivo general

- La sanción no se diferencia ni en fines ni en plazos de la im-

puesta al adulto

- Se privilegia (y es la regla general) la sanción privativa de li-

bertad

- La sanción se aplica en establecimientos para adultos, sin o

con poca diferenciación.

- Se busca solucionar la criminalidad por medio de la Ley Penal.

La primera respuesta ante los actos delictivos cometidos por

jóvenes menores de edad es, pues, un régimen penal mitigado en

el cual, sin embargo y en algunos casos, se buscará atenuar las

consecuencias atendiendo a criterios como la falta de

discernimiento o la falta de madurez.

El modelo Penal-criminal pudo sostenerse, en un primer

momento, porque además de las pretensiones absolutistas-

38

Page 39: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

totalitarias del Estado, hubo muy poca (o falta de) atención en la

relación Estado-menor de edad. Es por ello que las principales

falencias vendrán por ese lado: este modelo no reconoció la

especificidad y diferencia de los adolescentes con respecto a los

adultos. Consecuentemente no establece una jurisdicción

especializada ni un procedimiento particular para los adolescentes

ni tampoco las sanciones tienen la finalidad educativa que se

requiere por el periodo de formación en que se encuentran estos

adolescentes. Así, este modelo incluyó a los adolescentes dentro

de la justicia penal de los adultos, los considera sujetos titulares

de norma penal y les impone las mismas penas generalmente

privativas de libertad con algunas atenuaciones o disminuciones.

Se trata de un modelo que no se diferencia del modelo penal de

los adultos ni reconoce la especialidad de la justicia penal juvenil.

En síntesis, por un desmedido énfasis en el poder del Estado y la

falta de desarrollo en la relación Estado-menor de edad, se

explica, pues, que antiguamente los Estados le hayan dado un

trato penal a la criminalidad juvenil.

1.8.2. Modelo Tutelar y la Doctrina de la Situación Irregular.

Este modelo se levantó sobre la base de la doctrina de la

situación irregular (cuyos planteamientos fueron apoyados en la

i

ii

iii

39

Page 40: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

influencia del positivismo criminológico italiano), la misma que va

a dominar la legislación desde fines del siglo XIX hasta bien

entrada la segunda mitad del siglo XX, tanto en Europa como en

Latinoamérica.

Según Carlos Tiffer 19este modelo se caracterizó por:

- El menor de edad es considerado como sujeto pasivo de inter-

vención jurídica, objeto y no sujeto de derecho, por lo que las

garantías propias del derecho penal y las que le corresponden

por su especial condición de menor de edad no son ni siquiera

pensadas en este derecho.

- El Juez tiene una figura paternalista que debe buscar una solu-

ción para el menor de edad que se encuentra en una situación

irregular, con el único fin de resocializar al menor de edad, por

lo tanto se le considera un ser incompleto, inadaptado y que

requiere ayuda para su reincorporación en la sociedad.

- El menor es considerado inimputable “no imputable”, y no pue-

de atribuírsele responsabilidad penal. Ni siquiera se puede

pensar en una responsabilidad atenuada. Así las medidas apli-

cadas se consideran como beneficiosas, y en ningún momento

se analiza la grave restricción de derechos que ellas conllevan.

- Sistema inquisitivo: el juez tiene un doble carácter, como ór-

gano acusador y como órgano de decisión.

- En la realidad, las medidas de internamiento son indetermina-

das, aplicadas indiscriminadamente, en centros de reclusión

19 CILLERO, Miguel. “Los Derechos de los niños y los límites del Sistema Penal”, en “Realidad y utopía de los niños y adolescentes”. Nº 3 Perú 1999 p. 55. TIFFER, Carlos op. cit. 256 y ss.

40

Page 41: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

que no cumplen con los fines mínimos de educación para lo

que fueron creados. Pese a ello, tienen el único fin teórico de

adaptación del menor en la sociedad.

- La situación irregular en la realidad no existía, sino que era el

juez el que en cada caso concreto determinaba qué se entien-

de por situación irregular. Por ejemplo: estado de abandono,

“falta de atención de las necesidades del menor”, menor sin

representación legal, dependencia o incapacidad del menor y

“otras situaciones que elJuez considere”.

En el plano estatal, podemos decir que este modelo tutelar fue

utilizado durante el auge del Estado social. Un modelo tutelar que

de algún modo pudo tener lugar gracias a los diferentes

acontecimientos que se sucedieron en esta época y que

sensibilizaron el tema de la niñez y el reconocimiento de sus

derechos -que van aproximadamente desde 1889 con la aparición

del primer Tribunal Juvenil en Chicago, pasando por la

internalización del tema de la niñez: París 1905, Bruselas 1907,

Washington 1909, Buenos Aires 1916-, progresándose en la

relación Estado-menor de edad. Sin embargo, esta relación se vio

desviada, distorsionada, al sufrir las consecuencias de los

planteamientos de la doctrina de la situación irregular, los mismos

que tuvieron como punto de partida la imagen de una

adolescencia culpable a priori, ya pervertida y más bien

irrecuperable. La imagen del joven delincuente era, pues, desde el

41

Page 42: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Estado y la doctrina de la situación irregular, la imagen de un

sujeto carente de capacidad, carente de la calidad de persona; en

otras palabras, era la imagen de un objeto antes que la de un

sujeto. En la doctrina de la situación irregular en realidad el punto

de referencia era sobre todo la sociedad. Ella era el centro de

atención en desmedro del niño, “al que había que atender para

evitarle males mayores a la sociedad”. De esta manera el

mecanismo tutelar era un mecanismo “limitado a sancionar” y la

“doctrina” de la situación irregular no atendía a la satisfacción real

de las diferentes necesidades de los menores de edad.

En conclusión, en este punto podemos decir que la relación

Estado-menor de edad habría, de alguna manera, progresado;

agregándose, empero, que esta relación también se vio afectada

por el positivismo criminológico y la doctrina de la situación

irregular con su concepción del individuo menor de edad como un

objeto antes que un sujeto, dando como resultado –en palabras

de Platt- “la ironía de que la solicitud obsesiva de la familia, la

Iglesia, los moralistas y los administradores del bienestar infantil

sirviera para privar a los niños de las libertades que anteriormente

habían compartido con los adultos y para negarles la capacidad

de iniciativa, responsabilidad y autonomía”. La ideología de la

situación irregular a decir de Bustos “provoca una identificación

entre protección al niño y sanción, sobre la base de un pretendido

42

Page 43: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

objetivo de beneficencia o bienestar”, agregándose a esto un claro

contenido discriminatorio.

El Estado social de la mano de la doctrina de la situación irregular,

entonces, establecerían un modelo tutelar para el control de la

delincuencia juvenil, que en el fondo no era otro que un modelo

penal sin garantías, y es que tratándose de “menores” a quienes

no se va a imponer una pena, a hacer un mal, sino a tomar una

medida de protección y tutela, a tomar “una medida buena”, no

cabe exceso ni abuso. En el bien no hay exceso.

1.8.3. Modelo Penal Juvenil y la Doctrina de la Protección Integral.

Finalmente, el modelo que utilizó el Estado para controlar la

delincuencia juvenil es el Modelo Penal Juvenil20. Este modelo se

implantó tras el pleno reconocimiento de los derechos humanos

del niñoiv con la aprobación de la Convención de las Naciones

Unidas sobre los Derechos del Niño en 1989 y sus principales

características son:

- Se da un acercamiento a la justicia penal de adultos en dere-

chos y garantías.

20 VALENCIA COROMINAS, Jorge. Derechos humanos del Niño en el marco de la protección integral. Didi de Arteta Lima 1999.iv

43

Page 44: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

- Se refuerza la posición legal de los jóvenes, por la responsabi-

lidad de sus actos.

- El Derecho Penal Juvenil se considera necesariamente autó-

nomo en comparación con el Derecho Penal de adultos, parti-

cularmente en cuanto al sistema sancionatorio.

- Se tiene una jurisdicción especializada para el juzgamiento de

delitos cometidos por las personas menores de edad.

- Se limita al mínimo posible la intervención de la justicia penal.

- Se establece una amplia gama de sanciones, privilegiando las

sanciones no privativas de libertad.

- Se pone menor énfasis en la personalidad del menor y se hace

más hincapié en su responsabilidad por los actos cometidos.

- La sanción tiene ahora también una connotación negativa: el

menor tiene que cargar con las consecuencias de su compor-

tamiento.

Después de la Segunda Guerra Mundial la relación Estado-menor

de edad, importante sobre todo para la limitación del poder

estatal, se ha modificado: los Derechos Humanos han sido objeto

de un proceso de ampliación hacia niños y adolescentes, en virtud

de diferentes Convenciones Internacionales.

La Convención Internacional que marcó el punto de quiebre

definitivo en el trato jurídico del menor, fue la Convención sobre

los Derechos del Niño de 1989, que en su artículo tercero

44

Page 45: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

expresa: En todas las medidas concernientes a los niños, que

tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los

tribunales, las autoridades administrativas o los órganos

legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será

el interés superior del niño.” Entendiéndose por niño, según su

artículo primero: “todo ser humano menor de dieciocho años de

edad”.

Con el reconocimiento del interés superior del niño, el Estado tendrá un

límite más en el control de la criminalidad juvenil. Con este enfoque inte-

gral del niño, éste recobra el carácter de persona que la doctrina de la si-

tuación irregular le había quitado, y se le reconoce responsabilidad; más

aún, está en un sitial preferente en virtud de su “interés superior”. La re-

lación Estado-joven, pues, ha progresado.

CAPÍTULO II

REFORMA PROCESAL PENAL Y GARANTÍAS PROCESALES DEL

ADOLESCENTE INFRACTOR

2.1. EL PRIMER DISTRITO JUDICIAL CON EL NUEVO CÓDIGO

PROCESAL PENAL-HUAURA(*).

(*)El Distrito Judicial de Huaura fue creado por el Decreto Ley Nº

25680, entró en funcionamiento el 10 de noviembre de 1993 con sede en

Huacho, comprende las provincias de Huaura, Huaral, Barranca,

45

Page 46: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Cajatambo y Oyón. El 1 de Julio de 2006, se inicia la puesta en vigencia

del Nuevo Código Procesal Penal, constituyéndose el Ministerio Público

- Distrito Judicial de Huaura como el primer Distrito Judicial en el Perú en

aplicar este cuerpo normativo.

El día 1de Julio de 2006 se puso en vigencia este Código en el Distrito

Judicial de Huaura, designado por la Comisión Especial de

Implementación creada por el Decreto Legislativo Nº 958, de

conformidad con la modificación introducida por el Artículo 1 de la Ley Nº

28671, publicada el 31 enero 2006.

El Distrito Judicial de Lima será el Distrito Judicial que culminará la

aplicación progresiva de este Código. De otro lado, no obstante lo

dispuesto en el citado numeral, a los noventa días de la publicación de

este código entro en vigencia en todo el país los artículos 205-210.

El día 1 de febrero de 2006, asimismo, entro en vigencia en todo el país

los artículos 468 - 471, y el Libro Séptimo "La Cooperación Judicial

Internacional" y las disposiciones modificatorias contenidas en este

Código, y las contenidas en los numerales 5, 6 y 7 de la Segunda

Disposición Modificatoria, vigentes desde el 1ro. de julio de 2006, según

lo dispuesto el Numeral 4 de la Primera Disposición Complementaria -

Disposición Final del mencionado Decreto Legislativo Nº 957, modificado

sucesivamente por el Artículo único de la Ley Nº 28460, publicada el 11-

01-2005, y el Artículo Primero de la Ley Nº 28671, publicada el 31 enero

2006.

46

Page 47: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

De conformidad con el Artículo Único de la Ley Nº 28366, publicada el

26-10-2004, se suspende hasta el 1 de enero de 2005, la entrada en

vigencia de los artículos 205 al 210 del presente Código Procesal Penal.

De conformidad con la Segunda Disposición Final del Decreto

Legislativo Nº 961, publicado el 11 enero 2006, en todo lo que no esté

previsto en el Libro III Parte Procesal del Código de Justicia Militar

Policial, los Jueces, Tribunales y Fiscales Militares Policiales, aplicarán

las disposiciones del Código Procesal Penal, aprobado por Decreto

Legislativo Nº 957.

2.2. IMPLEMENTACIÓN, LOGROS Y EXPERIENCIA DEL NUEVO CÓDIGO

PROCESAL PENAL EN MARCHA.

El proceso de implementación del NCPP se inició el 01 de julio de 2006

con su puesta en vigencia en el Distrito Judicial de Huaura, el 1 de abril

de 2007 se hizo lo propio en el Distrito Judicial de La Libertad y desde el

01 abril del año siguiente en Tacna y Moquegua y luego en Arequipa y

Lambayeque, como parte del proceso de aceleración de su puesta en

vigencia, tal como lo anunció en su oportunidad la Ministra de Justicia

Fernández. En ese sentido, se debe recordar que inicialmente se había

programado que el NCPP se aplique en todo el territorio nacional en el

año 2013 pero, con el nuevo sistema de implementación anunciado por

la Ministro de Justicia, este objetivo se alcanzó para 11 Distritos

Judiciales de acuerdo al siguiente cronograma: 01 abril del 2010 en

Piura, Tumbes, Ica y Cañete; 01 de julio en Santa, Ancash, Huánuco y

Pasco y 01 de octubre en Ucayali, Madre de Dios y Loreto. El año 2013

47

Page 48: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

culminará el proceso con su puesta en vigencia en los Distritos

Judiciales de Lima, Lima Norte y Callao, que son los que mayor carga

procesal tienen en el país(*).

(*)De conformidad con los Numerales 1 y 2 de la Primera Disposición

Complementaria - Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 957,

publicado el 29-07-2004, el presente Código Proceso Penal entrará en

vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales según un

Calendario Oficial, aprobado por Decreto Supremo, dictado de

conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo que establecerá

las normas complementarias y de implementación del Código Procesal

Penal, precisándose además que, el día 1 de Julio de 2006 se pondrá en

vigencia este Código en el Distrito Judicial designado por la Comisión

Especial de Implementación creada por el Decreto Legislativo Nº 958, de

conformidad con la modificación introducida por el Artículo 1 de la Ley Nº

28671, publicada el 31 enero 2006. El Distrito Judicial de Lima será el

Distrito Judicial que culminará la aplicación progresiva de este Código.

De otro lado, no obstante lo dispuesto en el citado numeral 2, a los

noventa días de la publicación de este código entrarán en vigencia en

todo el país los artículos 205-210.

En cuanto a los logros resulta importante, por lo tanto, reconocer las

mejoras logradas en cuanto al sistema de justicia en general, en los

distritos judiciales que ya trabajan con el CPP-2004, pues, de las cifras

consultadas emitidas tanto por el Ministerio Público como por el

Ministerio de Justicia, se advierte una disminución en la cantidad de

48

Page 49: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

procesos iniciados después de la fecha de implementación de este

corpus iuris; Sin embargo, se han puesto en evidencia algunas

dificultades con los procesos ya iniciados con el viejo Código de

Procedimientos Penales (C. de PP), lo cual denota que el trabajo previo

realizado, aunque fue arduo, no resultó suficiente.

Si bien es cierto que el nuevo modelo Procesal Penal, incorpora

procesos especiales de justicia penal negociada, como lo es el proceso

de terminación anticipada, sin embargo, esto viene generando

impunidad, donde los imputados por cualquier delito negocian su pena

con el representante del Ministerio Público, y al poco tiempo logran su

libertad o reciben penas suspendidas, realidad que se presenta en el

Distrito Judicial de Huaura desde la puesta en vigencia del Código

Procesal Penal, causando alarma en la población por la inseguridad

ciudadana imperante.

En este contexto, es importante haber considerado la aplicación

progresiva del CPP-2004, de acuerdo con el D. Leg. N° 958, señalando

fecha de inicio de los nuevos procesos con este Código Adjetivo de

Modelo Acusatorio diferente al mixto (inquisitivo) que comienza a

quedarse atrás y sólo seguirá aplicándose en las causas anteriores a la

vigencia del CPP-2004, en los Distritos Judiciales que se ha puesto en

vigor.

Siendo no menos importante destacar las experiencias de la

implementación del NCPP como, en cuanto a que para superar las

dificultades y evitar algunas impunidades que se pudieron dar en

49

Page 50: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Huaura, para la aplicación de este código en La Libertad se emitió la Ley

N° 28994, que establece la derogación de normas de adecuación,

teniendo como base el criterio de carga cero, lo que implica que el nuevo

Proceso Penal es aplicable sólo a los delitos cometidos una vez que el

CPP-2004 entró en vigencia en un territorio determinado, por lo que la

carga de trabajo del antiguo sistema seguirá siendo tramitada bajo el C.

de PP.

Aun así, esta ley conllevó criterios contrarios en su aplicación, por lo que

fue necesario que el equipo técnico institucional de Implementación del

Código Procesal Penal del Poder Judicial, se trasladó a Huaura.

2.3. EL MODELO DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL ES

ACUSATORIO, GARANTISTA Y ADVERSARIAL(*).

(*)El nuevo Código Procesal Penal, de Julio del 2000, introduce en la

técnica procesal colombiana un sistema mixto. Entró en vigencia un año

después de su promulgación. Rogel Vide, Carlos Rams Albesa,

Joaquín. Barcelona - 01/06/1997. ISBN: 978-84-7698-437-6. Editorial:

José María Bosch Editor 1ª ed. Ley de Enjuiciamiento Criminal

Promulgada Por Real Decreto de 14 de Septiembre de 1982. La

impugnación penal en España es el fruto de un reiterado parcheo

legislativo, triste deudor de una Ley de Enjuiciamiento Criminal,

promulgada en 1982, que adoptó el sistema de instancia única.- Para

50

Page 51: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

mejor entender la separación del juez con la acusación ver: El modelo

procesal peruano. Rosas Yataco, Jorge. Fiscal Titular. Maestría en

Ciencias Penales Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al

respecto el profesor ORE GUARDIA así como PEÑA FARFAN

convienen en adoptar que el modelo que inyecta el Código Procesal

Penal de 1991(y por tanto el de 1995) se adscribe al sistema acusatorio

garantista. El maestro MIXAN MASS, SAN MARTIN CASTRO y el

profesor CUBAS VILLANUEVA lo denominan modelo acusatorio. Por su

parte SANCHEZ VELARDE prefiere hablar de un sistema

predominantemente acusatorio. CATACORA GONZALES nos dice que

la reforma del Código Procesal Penal de 1991 se orientó a la adaptación

del sistema acusatorio moderno llamado también garantista. Finalmente,

el profesor RODRIGUEZ HURTADO señala que el nuevo Código

Procesal Penal es garantista y predominantemente acusatorio, posición

al cual el suscrito de adhiere.

La influencia normativa nacional fue recogida del Código Procesal Penal

de Italia, Chile, Costa Rica, Colombia, de la Ley de Enjuiciamiento

Criminal Española, así como de la Legislación Procesal Penal Alemana y

Anglosajona. Los rasgos de este nuevo modelo procesal se sintetizan en

tres aspectos:

Parte del Principio acusatorio o de separación entre Juez y acusación

(nullum iudicium sine accusatione. Separación entre juez y acusación).

La separación entre Juez y acusación, característica del Modelo

Acusatorio, significa no solo la diferenciación ente los sujetos que

51

Page 52: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

desarrollan funciones de enjuiciamiento y los que tienen atribuidas las de

postulación, sino también el papel de parte asignado al órgano de la

acusación.

El Sistema Penal Acusatorio, los juicios orales y sus implicaciones en la

prisión preventiva.

Este principio representa la condición esencial de la imparcialidad del

juez respecto a las partes de la causa y también el presupuesto de la

carga de la imputación y de la prueba de la imputación sobre la

acusación.

El Modelo Acusatorio supone necesariamente la obligatoriedad y la

irrevocabilidad de la acción penal por parte de los Acusadores Públicos,

en nuestro caso única responsabilidad del Ministerio Público,

independientemente de las fórmulas que condicionen el inicio de las

investigaciones es decir, de que importe o no la voluntad del sujeto

pasivo o su representante.

2.4. MODELO ADVERSARIAL.

Guillermo Cabanellas define el término adversarial como sinónimo de

enemigo, contendiente, contrincante, contrario, antagonista, émulo,

competidor, rival  y continúa el vocablo posee, por tanto una gama de la

discrepancia que se extiende desde la pugna bélica, de inconciliable

solución y que incluso impone el odio y el choque personal, hasta la

emulación entre compañeros o colegas, pasando por la oposición

52

Page 53: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

momentánea de los letrados que patrocinan contrarios intereses en un

mismo juicio.

De la definición antes glosada podemos colegir que en un sistema

adversarial, en sentido lato de la palabra, predomina la contraposición de

contendientes, equiparando  dos fuerzas dentro una guerra buscando

obtener la victoria mediante el sometimiento del opuesto.

Quitándole el elemento eminentemente bélico que contiene el término, e

ingresando al contexto del Derecho Procesal Penal que es el campo que

nos interesa, se puede afirmar que un Sistema Procesal de corte

adversarial evidencia la confrontación de dos argumentos (de cargo y de

descargo) representados por dos intereses o partes.

Pero esta confrontación obviamente no está abandonada a la primacía

bruta de la fuerza de alguno de los dos, sino a la prevalencia de la razón

que, en este caso, va a ser decidida por un tercero investido con

autoridad por el Estado.

Este sistema adversarial no es una reciente creación de los tiempos

modernos, pues ha estado presente a lo largo de la historia de la

humanidad desde épocas bastante anteriores.

Sin embargo es importante señalar como que la consigna globalizadora

de reforma del actual procedimiento penal en América Latina, pasando

del llamado Sistema Inquisitivo al Modelo Acusatorio, merece algunas

observaciones sobre su puesta en escena en blanco y negro.

53

Page 54: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

La de fondo es que ni el Sistema Inquisitivo derivado de la tradición

continental europea está en el momento actual al extremo opuesto de

unos principios democráticos del Proceso Penal, ni el sistema acusatorio

es la panacea republicana de los que hablan de un modelo de

procedimiento propio de la democracia.

Ya por virtud del garantismo europeo y de los mismos legados de la

ilustración, el modelo de Procedimiento Penal europeo continental,

ofrecía una estructura de contradicción y de publicidad, alejada del

sistema inquisitorial21.

En cuanto a la oralidad es un cambio que necesariamente debe darse,

dados los índices demográficos actuales y el incremento de la

conflictividad social, espoleada por aquel factor cuantitativo y las

reticencias institucionales para adoptar cambios en la distribución de los

recursos materiales y culturales de cada sociedad.

Este nuevo modelo de justicia reemplaza el actual Sistema Procesal de

tipo inquisitivo, caracterizado por ser excesivamente escrito, reservado y

formalista, que deviene en obsoleto, por un sistema de tipo Acusatorio

Garantista, que privilegia los principios de oralidad y publicidad de las

audiencias.

2.5. EL PROCESO PENAL SEGUIDO A LOS INFRACTORES DE LA LEY

TIENE UNA FINALIDAD EDUCATIVA22.21 ROSAS YATACO, Jorge. El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código Procesal Penal. Fiscal Provincial Titular. Maestría en Ciencias Penales-UNMSM.22 BARLETTA VILLARÁN, María Consuelo; El Derecho a la Reinserción Sociofamiliar en el Sistema Penal Juvenil Peruano; Directora del Programa de Reinserción Socio-familiar ONG COMETA Coordinadora Proyecto Niñez sin Rejas Docente universitaria de la Facultad de Derecho PUCP [email protected].

54

Page 55: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Se incide en la finalidad educativa que deberá tener la respuesta penal

estatal en los adolescentes, sobre el particular, en la actualidad se abo-

ga por la finalidad reparadora y restaurativa de estos procesos, que

coadyuvará a afianzar en el(la) adolescente cuales son los requerimien-

tos sociales en razón de los bienes jurídicos protegidos, cual es el daño

personal producido a la víctima y el daño social ocasionado al no obede-

cer y respetar los mandatos imperativos contenidos en el ordenamiento

jurídico penal.

Es así, que este proceso tiene un fin educativo, al lograr que los infracto-

res a la ley tomen conciencia sobre los actos realizados, tratándose de

superar la situación señalada por Bruno Van Der Maat (2003:44) al sos-

tener que “En la práctica vemos que se condena a una persona a una

pena privativa de libertad. Pero esta persona mayormente no tiene ni

idea del daño ocasionado. Por lo tanto casi siempre considera la pena

impuesta como injusta. No le ayuda a tomar conciencia, al contrario,

considera la pena impuesta como un fastidio por el cual debe pasar para

recobrar su libertad.”

Asimismo, es entendido en la Convención sobre los Derechos del Niño,

que en su artículo 40.1 sintetiza toda la orientación de la doctrina actual

en relación al sentido de la responsabilidad penal del adolescente:

1. Tratado con dignidad, reconociendo su valor en la solución del conflic-

to.

55

Page 56: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

2. Brindar un sentido educativo a la medida a fin que se fortalezca el res-

peto en el niño de los derechos humanos y libertades fundamentales de

terceros.

3. Promover su reintegración y que asuma su función constructiva en la

sociedad.

2.6. EL DEBIDO PROCESO Y EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL

PERÚ.

El interés superior del niño, ha sido reconocido mucho tiempo antes del

debido proceso, sea en forma explícita como en la Declaración de los

Derechos del Niño de 1959 o implícita en diversos artículos del Código

Civil del 1984, con distintas denominaciones: "bienestar de los hijos"

(Art.340), "lo más beneficioso para los hijos" (Art. 341) "interés del me-

nor" o "intereses del menor" o “intereses de los hijos” en distintos artícu-

los tales como 421, 460, 535, 606 inc.4, 619, 640, 643, 654 y 606

inc.1(*). El debido proceso funciona como principio informador y orienta-

dor de todo el ordenamiento jurídico y es al mismo tiempo garantía de

efectivización de otros derechos; el interés superior del niño, es también

principio rector que informa y orienta la aplicación de las normas especí-

ficas y las decisiones de la administración pública y la sociedad civil que

afectan a los niños y adolescentes.

(*) Gamarra Rubio, Fernando. “Interés Superior del Niño: Estudio

Doctrinal y Normativo”. Normas Legales Legislación Peruana. Noviembre

2003.Tomo 330. Pag.50 En el mismo sentido, Alex Plácido señala que el

56

Page 57: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

concepto de interés superior del niño no es un concepto nuevo. Nosotros

consideramos en cambio, que no es un término nuevo pero como con-

cepto con el contenido que tiene ahora solo existe desde la Convención

de los Derechos del Niño. Cfr. “PLACIDO VILCACHAHUA, Alex “El Inte-

rés Superior del Niño” en la Interpretación Constitucional, en Cuadernos

Jurisprudenciales, N 62, Agosto del 2006, año 6. p. 3.

El interés superior del niño como todo “principio”, se encuadra dentro de

las llamadas “definiciones marco”23, en constante evolución y susceptible

de distintas lecturas, pues “cada época y cada cultura define qué es lo

mejor para la niñez en función de un determinado sistema de valores y

de representaciones sociales”24.

El interés superior del niño, recogido en el artículo 3.1 de la Convención

de los Derechos del Niño, es “el conjunto de bienes necesarios para el

desarrollo integral y la protección de la persona y los bienes de un me-

nor… y entre ellos el que más conviene a su situación histórica determi-

nada”25. De esta definición podemos extraer que el interés superior bus-

ca la efectividad de los derechos de los niños en todas las instancias de

la sociedad, del mismo modo que el debido proceso busca la efectividad

de los derechos del adolescente sometido a la administración de justicia,

el interés superior del niño en la Justicia Penal Juvenil se pone de mani-

23 GROSMAN, Cecilia, Los Derechos del Niño en la Familia, Discurso y Realidad, 1998, citado en MARTINEZ RUIZ, Amalia, en la “Convención sobre los Derechos del Niño”, Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires, 2002,p 101.24 GROSMAN Cecilia, “Los derechos de los niños en la Familia”, Editorial Universidad, Buenos Aires, 1998, p 26.25 BUITRAGO, SERGIO citado en MARTINEZ RUIZ, Amalia, en la “Convención sobre los Derechos del Niño”, Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires, 2002, p 104.

57

Page 58: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

fiesto o concretiza por medio del respeto irrestricto de todas las garan-

tías que conforman el debido proceso. Lo más favorable al interés supe-

rior del niño en el Proceso Penal, no puede ser otro que el respeto irres-

tricto de todas las garantías que un adulto tendría en las mismas condi-

ciones, y adicionalmente las garantías específicas por tener en cuenta

su especial condición de sujeto de derechos en desarrollo. Este proceso

de adicionamiento de garantías se ha denominado “Doble Garantía”,26

conocido como adecuación de las garantías por qué no significa dere-

chos adicionales que sumados a los que tiene todo ser humano, ponen

en ventaja al adolescente procesado sobre los demás sujetos procesales

adultos; sino, la aplicación específica de los derechos humanos que to-

dos los hombres tienen, en razón de que no todos se encuentran en con-

diciones de ejercerlos del mismo modo. Un ejemplo que puede poner de

manifiesto lo anteriormente expuesto, es la exigencia de la presencia de

los padres en la declaración de los adolescentes adicionalmente a la del

abogado defensor y el Fiscal (Art. 203 CNA), así como la notificación de

los sentencia a los mismos (Art. 219 CNA). La ratio legis de estas nor-

mas, se encuentra en que si bien para un adulto, recibiendo la declara-

ción o notificándole a él sobre la decisión jurisdiccional se garantiza su

derecho de defensa, en el caso de un adolescente el ejercicio de su de-

recho de defensa se encuentra condicionado a su capacidad de com-

prensión de las actuaciones y diligencias para cuyo efecto necesita tener

alguna persona de confianza, que contribuya en la comprensión de las

actuaciones procesales y en el ejercicio de sus derechos humanos espe-

cíficos. De esta manera, podemos ver que la aplicación de las garantías

26 Al respecto puede verse el Informe 51, Defensoría del Pueblo, Op. Cit. 30.

58

Page 59: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

específicas que conforman el debido proceso, como derecho fundamen-

tal, y como derecho humano específico, representan al mismo tiempo la

realización de su interés superior. Por lo tanto, la aplicación del interés

superior del niño en la Justicia Penal Juvenil y en concordancia con el

debido proceso, no significa que los derechos del adolescente, sean pre-

valecientes sobre los derechos del adulto víctima; sino que como princi-

pio rector exige en cada caso concreto, que el ejercicio de los derechos

del adolescente se efectúen teniendo en cuenta su situación de titular de

derechos humanos específicos (*).

(*) Al respecto Grossman señala que cuando la Convención señala

interés superior no está señalando que los derechos del niño son jerár-

quicamente superiores a los derechos de los adultos.

Sin duda el interés se encuentra asociado indisolublemente al ejercicio

de un derecho y simboliza básicamente que le asiste un verdadero y au-

téntico poder para reclamar la satisfacción de sus necesidades esencia-

les, Cfr. GROSSMAN. Cecilia, “Los Derechos de los Niños en la Familia”

Op. Cit. p 39-40.

El interés superior del niño en cada situación concreta exige la realiza-

ción específica de sus derechos fundamentales, por esta razón, si lo

asociamos al ejercicio de su derecho fundamental a un debido proceso,

podemos llegar a concluir que el interés superior exige sopesar las cir-

cunstancias de hecho existentes en cada caso concreto para determinar

de qué manera puede maximizarse la aplicación de las garantías que lo

59

Page 60: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

contienen. Esta adecuación no significa la prevalencia del derecho al de-

bido proceso del adolescente, sobre el derecho al debido proceso del

adulto, como si la incursión del interés superior ubicara los derechos de

ambos en una distinta jerarquía; sino reconocer básicamente que el de-

recho fundamental al debido proceso es un derecho humano específico

que exige, por tanto un nivel de concreción material acorde con su condi-

ción de sujeto en proceso de desarrollo. Así, los derechos del los adoles-

centes sometidos a un Proceso Penal, de ninguna manera son superio-

res en virtud del interés superior del niño a los otros sujetos procesales,

pues la aplicación específica de los derechos del adolescente dentro del

Proceso Penal, no implica la negación de los derechos de los demás. De

este modo, el debido proceso en la Justicia Penal Juvenil, al mismo tiem-

po que le da contenido al interés superior, limita sus alcances, no de-

biéndose entender el límite como restricción sino como la exigencia de

una aplicación concordante, es importante tener en cuenta el Pleno Ju-

risdiccional de Familia de 1997 sobre los conflictos que pueden presen-

tarse entre las garantías del debido proceso y el interés superior del ni-

ño, referido a que: 1) No existe necesariamente conflicto entre el princi-

pio y las garantías 2) Debe tenderse a que sean aplicados en forma

compatible y 3) En caso de conflicto debe prevalecer el interés superior

del niño sobre las garantías del debido proceso, cuidando que no se

afecte el derecho de defensa.27El acuerdo jurisdiccional, justifica en gran

medida, las críticas que cierto sector de la doctrina hacen del interés su-

perior del niño, en el sentido que existe una sobrevaloración social y nor-

27 Gaceta Jurídica, Explorador Jurisprudencial 2003- 2004.

60

Page 61: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

mativa de éste28. Siendo, contradictorio que se pueda mantener el dere-

cho de defensa restringiendo los otros derechos que conforman el debi-

do proceso, pues el derecho de defensa es complementario e interde-

pendiente de los demás derechos que integran el debido proceso, de

modo que no se puede restringir los demás derechos que componen el

debido proceso sin limitar al mismo tiempo el derecho de defensa.

2.7. GARANTÍAS PROCESALES EN EL PROCESO AL ADOLESCENTE

INFRACTOR           

2.7.1. Generalidades

La política del Estado en torno al problema de las conductas

infractoras de los adolescentes no puede ser exclusivamente

represiva. Hoy es de casi unánime aceptación que se requiere de

una política social integral y, de ser necesario como última ratio

legis, dentro de ella, de una política criminal que pueda detener  el

avance de las infracciones a la Ley Penal  cometidos por

adolescentes.

Es evidente que en materia de niños, los países de América

Latina no pueden desistir del Estado y por lo tanto de sus

instrumentos de  control social, esto porque como bien señalan

muchos juristas y  analistas políticos cualquier realización

colectiva en nuestras sociedades tiene como eje al Estado. A lo

28 Alonso Pérez, M. Luces y Sombras. Actualidad Civil. Enero 1997 (num.21) p.23.

61

Page 62: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

sumo, lo que es exigible de éste es una presencia máxima en lo

relativo a la promoción social y una presencia mínima en lo

relativo al uso de la coerción.

Desde esta perspectiva se han dado pasos trascendentales, con

el repliegue del sistema tutelar-punitivo que las legislaciones

sobre menores establecieron durante más de cincuenta años, ya

que  con la promulgación en 1989 de la Convención Sobre los

Derechos del Niño, aprobada por el Perú  el 03 de Agosto de

1990, mediante Resolución Legislativa  N° 25278, se revierte  el

modelo proteccionista y lo sustituye por uno garantista en el cual

el niño pasa a ser sujeto de derechos y deja de ser objeto pasivo

de tutela.

Al adherirse a las posiciones garantistas,  la Convención distingue

con precisión dos ámbitos al establecer tratamientos distintos  a

los niños  que se encuentran en abandono con los que

transgreden las normas penales(*),   separando claramente la

aplicación de una política social o política criminal

respectivamente, por lo que se prevé medidas socio-educativas

que se gradúan judicialmente de acuerdo al grado y carácter de la

ofensa, recurriendo a la medida  privativa de libertad sólo para las

transgresiones de extrema gravedad.

62

Page 63: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

(*)La mayoría de códigos penales latinoamericanos siguen la

doctrina y postura político criminal de mantener a los menores de

18 años fuera del ámbito de la justicia penal. En este sentido, la

legislación penal brasileña –país en donde la tasa de infracciones

a la ley penal por parte de menores de edad es elevada- confiere

a los menores de 18 años tratamiento específico, manteniéndolos

fuera del sistema penal y carcelario. Esta posición es mantenida

por los más afamados nombres de la doctrina brasileña: Nelson

Hungría, Heleno Claudio Fragoso, Julio Fabbrini Mirabete,

Francisco de Assis Toledo, y muchos otros. Al respecto, Francisco

de Assis Toledo observa que, en verdad, los seres humanos, sin

excepción, se socializan después de nacer, cumpliendo un

proceso de aprendizaje relativamente largo, comparándose con el

tiempo de duración de la vida. Y no es extraño que, en el curso de

ese proceso se cometan, con cierta naturalidad, actos antisociales

y hasta criminales. El no infringir el Código penal en ese período

es, como ya se dijo, una cuestión de pura suerte. Prosigue el

eminente jurista afirmando vehementemente, que eso justifica el

límite de edad consagrado (18 años), pues el menor debe tener

realmente un tratamiento especial, mediante legislación especial.

Cfr., Massa, Patricia Helena: A Menoridade Penal no Direito

Brasileiro. En: Revista Brasileira de Ciencias Criminais, Nº 4,

Octubre-Diciembre, Sao Paulo, 1993, p. 131.

63

Page 64: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

La imposición judicial de las medidas es uno de los requisitos más

importantes de la Convención Sobre  los Derechos del Niño: el

establecimiento o comprobación de la responsabilidad del

niño  debe ser determinada a través de un proceso circundado de

todas las garantías del Derecho penal sustantivo y adjetivo.

Además de éstas, el proceso a los adolescentes  infractores debe

llevarse a cabo dentro del  marco de todos los principios

contenidos en el principio  del debido proceso. 

El presente artículo tiene por cometido señalar las principales

garantías procesales que deben respetarse en la investigación y

juzgamiento de los adolescentes infractores.

2.7.2 El Código de los Niños y Adolescentes y las Garantías en la

Investigación y Juzgamiento del Adolescente Infractor.

La Ley 27337 publicada el 7 de Agosto del 2000, que puso en

vigencia el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes (C.N.A.)

evidencia una tendencia a incorporar los principios que rigen en la

Doctrina Moderna de Protección Integral al adolescente Infractor

contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño(*), tales

como la prohibición de su detención arbitraria o ilegal, acceso a la

asistencia jurídica, celeridad procesal y acceso a la doble

instancia(**).

64

Page 65: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

(*) La doctrina de la protección integral del menor infractor

promueve la retracción de la presencia y actividad estatal en el

control social penal. Esto implica el empleo de las sanciones

punitivas en los casos límite donde no es posible aplicar ua

medida distinta de la privativa de libertad. Conforme a ésta

doctrina –dice THAMARA SANTOS Alvins- la retracción estatal

posibilita la separación del ámbito asistencial del ámbito judicial, el

cual, sólo se ocupa de los casos de niños y jóvenes infractores

para los cuales se prevé una escala de medidas en las cuales el

internamiento se contempla sólo para quienes han cometido

ofensas muy graves mientras que para los ofensores medianos y

menores hay otras alternativas.

Se exige por el contrario la presencia y desempeño máximo del

Estado en la red de asistencia que comprende todos los servicios

sanitarios, educativos, recreativos y económicos que posibilite al

niño ya la familia garantizar la cobertura de derechos y

necesidades elementales. Con esto se elimina el carácter

segregador y estigmatizante del tratamiento unitario dado por

tribunales a todos los niños con independencia de la naturaleza y

magnitud de sus problemas. El acercamiento necesario a la

infancia infractora. En: Capítulo Criminológico, Vol 23 Nº 2. Julio-

Diciembre, Maracaibo, 1995, p.366.

(**) La polémica en torno a la mejor política criminal que debe

asumir el Estado en el tratamiento de los niños y adolescentes

65

Page 66: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

infractores de la Ley Penal aún no ha culminado. En líneas

generales se puede decir que esta polémica doctrinal –que tiene

trascendentes consecuencias prácticas- ha oscilado entre dos

posiciones extremas: hay quienes a ultranza defienden a los

adolescentes y niños infractores con posiciones cuya flexibilidad

llega inclusive a negar cualquier responsabilidad en la comisión

de ofensas contra bienes e intereses valiosos. Por otro lado, hay

quienes al tomar parte de la sociedad propugnan su defensa

demonizando a los adolescentes infractores como una de las

fuentes principales del miedo y la inseguridad personal. En este

caso, es el rigor de las sanciones que comprenden desde bajar la

edad de ininmputabilidad hasta la aplicación de severas medidas

restrictivas o limitativas de la libertad el que se opone al criterio

tutelar y excesivamente paternalista. THAMARA, Santos Alvins:

Op.cit., p. 362.

Sin embargo, las normas procesales para el adolescente infractor

(que comprende a las personas entre los 12 hasta antes de

cumplir los 18 años de edad) carecen de especificaciones

concretas, cuyos vacíos son cubiertos con la aplicación supletoria

del Código de Procedimientos Penales o los artículos vigentes del

Código Procesal Penal.  Así lo establece el artículo 192 del

Código de los Niños y Adolescentes que dispone que en los

procesos judiciales que se sigan a los adolescentes infractores se

respeten las garantías de la administración de justicia

66

Page 67: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

consagrados en la Constitución Política del Estado, la Convención

sobre los Derechos del Niño y las leyes vigentes de la materia. 

a) Principio de Inmediación.

El Juez especializado debe mantener contacto y comunicación

constante con el  adolescente  y las otras personas que

intervienen en el proceso. La manera de estas comunicaciones

puede ser tanto oral como escrita, pero deben quedar asentadas

en el expediente. El propósito de este principio es establecer una

relación inmediata entre el Juez especializado y el

adolescente  que ante él comparece.

b) Principio del Contradictorio.

Al definirse los roles diferenciado del Juez, Fiscal, y del Abogado

defensor del adolescente infractor, siendo distintos los órganos de

acusación y de juzgamiento.  La primera función corresponde al

Fiscal y la segunda al Juez, y al establecer el artículo 192 del

C.N.A. que deben respetarse las garantías de la administración de

justicia consagradas en la Constitución Política del Estado, que

protege derechos como la comunicación e información de los

cargos que se imputan al adolescente infractor, el derecho a ser

oído (artículo 203 C.N.A.); de actuar sus pruebas de descargo y

de autodefenderse (artículo 212 C.N.A.). 

c) Principio de Inviolabilidad de la Defensa.

67

Page 68: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Este principio puede afectarse en diferentes estadios del proceso

por lo que el C.N.A. consagra el derecho de asistencia profesional

(que es la defensa técnica), el de presentar pruebas (se aducen

pruebas para la defensa), el de controvertir las presentadas por la

contraparte (el derecho de contradicción es para la defensa,

porque se refuta sólo lo que afecta) y el de impugnación (se

protesta tan sólo la decisión adversa). 

El Código de los Niños y Adolescentes establece en su art. 148

que ningún adolescente podrá ser procesado sin asesoramiento

legal, y en caso de ausencia del defensor el Juez deberá nombrar

un sustituto provisionalmente, dentro de los abogados de Oficio o

cualquier abogado en ejercicio.  Por su parte el artículo 200 del

anotado Código autoriza la detención del adolescente sólo por

mandato judicial o en flagrante infracción y prescribe la presencia

obligatoria en todas las diligencias del Fiscal y del defensor.  Se

prohíbe, además, de manera expresa la reformatio in peius, es

decir de la reforma peyorativa de la sentencia apelada (artículo

219 C.N.A.) por lo cual en ningún caso la sentencia apelada podrá

ser reformada en perjuicio del adolescente; Además, el citado

artículo establece la obligatoriedad de que la sentencia que

impone la medida de internamiento debe ser leída al adolescente

no bastando la sola notificación, garantizándose uno de los

aspectos del derecho de defensa, de no ser sentenciado en

ausencia, cuando va a ser privado de su libertad.

68

Page 69: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

d) Principio de Motivación de las Resoluciones

Jurisdiccionales y de Presunción de Inocencia.

El artículo 209 del C.N.A. en relación al internamiento

preventivo, señala que este debe ser debidamente motivado, y

sólo puede decretarse en tanto exista: prueba suficiente

(Elemento probatorio que vinculen al adolescente como autor o

partícipe de la comisión de la infracción), peligro procesal (tanto

por el riesgo razonable que el adolescente eluda el proceso que

se le sigue o el temor fundado de la destrucción u obstaculización

de las pruebas).

En cuanto al principio de inocencia, éste se respetará siempre y

cuando se establezca la responsabilidad del adolescente  sólo por

la conducta realizada, de manera que no se le podrá efectuar

ningún tipo de estudio exploratorio ni a éste ni a su familia antes

de comprobar su responsabilidad en los hechos, para estar de

acuerdo con la Convención l sobre los Derechos del Niño en lo

relativo al respeto de la dignidad y de la vida privada del

adolescente en todas las fases del proceso.

Sólo después de que la responsabilidad ha sido establecida, se

estudiará al menor  y a su familia con el único objeto de tomar las

medidas de “seguimiento” en libertad o de “seguimiento” en una

institución especializada29.

29 En este sentido Sánchez Sandoval, Augusto/ González Vidaurri, Alicia: Proyecto de ley de protección a los menores en México. En: Capítulo Criminológico, Vol. 23, Nº2, Maracaibo, 1995, p.387.

69

Page 70: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

e) Principio de Impugnación.

La apelación del mandato judicial de internamiento (art. 210

C.N.A.) y lo prescrito en el art. 186 del C.N.A. en concordancia

con lo establecido en el artículo 37, inc. d) de la Convención sobre

los Derechos del Niño, que faculta al Adolescente a impugnar la

orden que lo ha privado de su libertad y a ejercer la acción de

Hábeas Corpus, garantiza el principio de impugnación, tal como

también se aprecia en el artículo 219 del C.N.A. que dispone que

el adolescente, sus padres o el responsable, el Abogado

Defensor, la parte agraviada y el Fiscal, pueden también apelar la

sentencia y tal como se ha referido en ningún caso la sentencia

apelada podrá ser reformada en perjuicio del apelante (reforma

peyorativa) y en cuanto a la parte agraviada sólo podrá apelar la

reparación civil o la absolución del adolescente, pero no la medida

socioeducativa impuesta.

El Derecho de Impugnación es un desarrollo que hace el

Procedimiento Legal en guarda del Derecho de Defensa, y está

ligado estrechamente con el acto de la notificación. Su

desconocimiento, entonces, no afecta solamente el derecho de

defensa, sino principalmente el derecho fundamental del debido

proceso. Como indica Páez Velandia, debe tenerse en cuenta que

éste condiciona el derecho a la impugnación a que sea ésta

debidamente sustentada, es decir, a que se exprese breve pero

claramente cuál es la inconformidad con lo decidido, y qué es lo

que quiere la parte inconforme que el superior inmediato de su

70

Page 71: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Juez natural revise. De manera que la omisión de este deber, deja

sin efecto la impugnación, sin que sea válido afirmar

abstractamente en este evento un desconocimiento del derecho

de defensa, y menos aún, quebranto al debido proceso30.  

f) Principio de Legalidad del Proceso.

Cabe agregar que en relación al principio de legalidad del

proceso; el artículo 189 del C.N.A. establece que ningún

adolescente podrá ser procesado ni sancionado por acto u

omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente

calificado en las leyes penales de manera expresa e inequívoca

como infracción punible, ni sancionado con medida

socioeducativa que no esté prevista en el Código de los Niños y

Adolescentes. 

g) Principio de Publicidad del Proceso. 

En nuestra legislación, la publicidad del proceso, entendida como

la posibilidad de acceso a los actuados judiciales por los sujetos

procesales, no se encuentra, expresamente contenido en el

Código de los Niños y Adolescentes, empero se aplicará dicho

principio de forma extensiva al proceso iniciado al adolescente

infractor. 

30 Páez Velandia, Dídimo: Op.cit., p.142.

71

Page 72: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

h) Principio de Confidencialidad y Reserva del Proceso.

El artículo 190 del C.N.A. plasma el Principio de confidencialidad y

reserva del proceso, indicando que los datos sobre los hechos

cometidos por los adolescentes infractores sometidos a proceso

son confidenciales, debiendo respetarse en todo momento el

derecho a la imagen e identidad del adolescente.  En tal sentido,

el proceso es reservado; y al definir el art. 159 del C.N.A. el

Registro del adolescente infractor, indica que la anotación de las

medidas socioeducativas aplicadas a los adolescentes debe

realizarse de manera confidencial.

Estas disposiciones guardan armonía con las Reglas de Beijing

Nº 8. El carácter secreto de las actuaciones en esta materia

puede enunciarse en el sentido de la total prohibición de publicar

o revelar cualquier información como consecuencia del deber de

protección moral o intelectual, que respecto a los menores de

edad se impone el Estado(*).   

(*) Sin embargo, existen excepciones que establece la propia

ley, en cuanto al acceso al expediente y es con respecto a los

padres, tutores, guardadores y defensores del menor infractor. De

otra forma no se podría facilitar el derecho de defensa. En la

legislación venezolana el Principio de Confidencialidad del

Proceso a los menores infractores está consagrado en los

artículos 17, 18 y 19 de la Ley Tutelar de Menores. También en

esta legislación se establecen excepciones a la regla de la

72

Page 73: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

confidencialidad: pueden tener acceso al expediente los padres,

tutores, curadores, guardadores, apoderados, procuradores de

menores y los representantes del Instituto Nacional del Menor, o a

quien a juicio del Juez demuestre tener interés legítimo en ello,

así como también a las instituciones acreditadas que realicen

investigaciones con fines científicos. TUDARES DE GONZÁLES,

Trina: “Garantías Procesales del menor en situación irregular”.

En: Capítulo Criminológico, Nº 21, Maracaibo, 1993, p. 176. 

i) Manifestaciones del Principio de Oportunidad y del

Principio de Intervención Mínima.

Los Convenios Internacionales suscritos por el Perú ponen de

manifiesto la necesidad de buscar una solución extrajudicial a los

problemas que suscita la realización de injustos penales por

menores de edad. En este sentido, las Reglas Mínimas de las

Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores

(Reglas de Beijing) en su artículo 11, establecen la posibilidad,

cuando proceda, de ocuparse de los menores infractores sin

recurrir a las autoridades competentes (...) para que los juzguen

oficialmente, señalando la posibilidad de que tal solución pueda

ser adoptada por autoridades no jurisdiccionales “sin necesidad

de vista oficial”.

En armonía con estas disposiciones, el Código de los Niños y

Adolescentes en su artículo 204º y 206º establece la posibilidad

de que el Fiscal disponga la Remisión cuando se trate de

73

Page 74: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

infracción a la Ley penal que no revista gravedad y el adolescente

y sus padres o responsables se comprometen a seguir programas

de orientación supervisados por el PROMUDEH (MIMDES) o las

instituciones autorizadas por éste y, si fuera el caso, procurará el

resarcimiento del daño a quien hubiere sido perjudicado.

En la misma línea, la Recomendación 20 del Comité de Ministros

del Consejo de Europa, R 20-(87), insta a los gobiernos de los

Estados Miembros a revisar su legislación y su práctica con miras

a una desjudicialización y de mediación a nivel del órgano de

prosecución”, y el artículo 40.3 de la Convención de los Derechos

del Niño, que obliga a los Estados Miembros a examinar, “siempre

que fuera apropiado, la conveniencia de tratar a esos niños sin

recurrir a procedimientos judiciales, respetando plenamente los

derechos humanos y las salvaguardas jurídicas”.

j) Otras Garantías del Debido Proceso Aplicables en la

Investigación y  Juzgamiento de los Adolescentes

Infractores.

Además de los principios glosados, igualmente se toma en

consideración las Garantías reconocidas en procesos penales

para adultos, como es el Derecho a guardar silencio, Derecho a

no Declarar contra uno mismo, así como también considerando su

edad y su condición de persona en desarrollo. De esta forma

acreditada la infracción a la Ley Penal y determinada la

responsabilidad del adolescente investigado, éste será pasible de

74

Page 75: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

las correspondientes medidas socioeducativas, las que están

orientadas a que el adolescente tome conciencia de la

responsabilidad de sus actos y, en consecuencia, se logre de

manera integral su rehabilitación y conducción hacia su bienestar,

tal como lo establece el Código de los Niños y Adolescentes.

CAPÍTULO III

LA CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO Y LA INIMPUTABILIDAD DE LOS

ADOLESCENTES

3.1. RESPONSABILIDAD, CULPABILIDAD E IMPUTABILIDAD.

A diferencia de lo que sucede en materia civil que contempla la

responsabilidad por el hecho ajeno, en materia penal se exige una falta

del sujeto. La responsabilidad penal es una responsabilidad subjetiva tal

y como lo indica en el Código Penal: “nadie es responsable penalmente

más que de sus propios actos”. El reconocimiento de la culpabilidad es

el presupuesto del examen de la responsabilidad. Este principio del

Derecho Penal por supuesto debe aplicarse tanto a los menores como a

los adultos. Si esta constatación forma parte de la tarea del Juez. Lo

elocuente de las palabras es importante y realmente útil desde un punto

de vista pedagógico de cara a los que trasgreden la ley. La ausencia de

la referencia a la culpabilidad, primer componente de la responsabilidad,

pero la tarea de clarificación se detiene en la necesaria constatación de

la culpabilidad. La pretendida irresponsabilidad penal de los menores,

cuyas negativas consecuencias eran estigmatizadas por los políticos

ante una opinión pública a menudo poco tolerante con los jóvenes, no

75

Page 76: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

tenía cabida. No hay responsabilidad sin culpabilidad, sin la comisión de

una falta en la que se procura reconocer el elemento moral de la

infracción, elemento moral que hace también referencia al concepto de

imputabilidad.31

La imputabilidad consiste en la posibilidad de considerar a un sujeto

como autor de una infracción: vinculada con la culpabilidad, la

imputabilidad nos lleva a la responsabilidad. La imputabilidad es un

componente de la responsabilidad en el sentido de que, en ausencia de

este elemento, no puede imponerse una sanción al sujeto que haya

cometido una infracción penal. Así, la persona que, en el momento de

los hechos, se encuentre afectada por un trastorno psíquico o neuro-

psíquico tal que haya anulado su capacidad de discernimiento, no será

responsable penalmente.

3.2. RESPONSABILIDAD Y CAPACIDAD PENAL

La capacidad penal, concepto esencialmente criminológico, se define

como la aptitud de un delincuente para recibir una sanción tras su

procesamiento. Aplicada a la responsabilidad, la capacidad penal es una

dimensión que permitirá delimitar la posibilidad del menor de

beneficiarse de una sanción desde la perspectiva de la socialización.

Prolongación de la imputabilidad subjetiva, sin embargo es diferente a

ésta: no reenvía a la idea de retribución sino a la idea de readaptación

social. De esta forma, la referencia a la capacidad penal resulta esencial

31 CASTAIGNÈDE, Jocelyne, “La Responsabilidad Penal del Menor”, EGUZKILORE Número 23., San Sebastián, Diciembre 2009, 279 – 286.

76

Page 77: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

en el planteamiento del juez una vez haya sido constatada la

responsabilidad penal del menor en cuestión.

La imputabilidad de los menores de edad a 16 años para delitos graves.

Los menores infractores de hoy día tienen el discernimiento, más que

necesario, para conocer perfectamente lo que significa su obrar delictivo,

o en términos más llanos: "ya saben lo que hacen".

La inimputabilidad es la incapacidad del sujeto para ser culpable siendo

determinante la falta de conocimiento, de desarrollo o de conciencia de

la ilicitud.

Nadie puede negar que los menores adolescentes tengan hoy la

voluntad y el conocimiento del hecho ilícito que cometen, y es por ello

que la tendencia internacional, ha sido a rever la edad de imputabilidad

penal reduciéndola a los 14 años en la mayoría de los casos.

Los menores vienen siendo responsables de un número creciente de

delitos, amparados en la normativa actual. Consecuencia de ello, son los

reclamos de reformulación a la legislación vigente. Uno de los factores

que impiden un justo y debido procesamiento de la delincuencia juvenil,

lo constituye la edad de la Inimputabilidad Penal (18 años). En ese

sentido, estos acontecimientos, es lo que el presente proyecto se

propone modificar, a los efectos de permitir que la Justicia Penal

77

Page 78: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

ordinaria pueda asumir competencia, frente a quienes no obstante su

temprana edad, cometan hechos delictivos graves. 

En la época en que se aprobó el Código Penal (año 1924), un joven de

18 años apenas había salido de la adolescencia, la sociedad que lo

rodeaba, los ambientes que frecuentaba, los espectáculos que veía, no

eran como en la actualidad. Basta con examinar los incalificables hechos

que suceden por estos últimos años, para arribar a la conclusión de que

las sociedades han sufrido cambios regresivos de pérdidas de valores,

alterando sustancialmente el comportamiento de los jóvenes y de la

colectividad en su conjunto. En 1924, era todo muy diferente a lo que se

vive ahora. En consecuencia, la iniciativa procura recoger esa realidad.

En particular, hay que consignar que la disminución en la edad no

implica que el menor caiga automáticamente en la jurisdicción penal

ordinaria, si no que sólo se le hará penalmente responsable cuando

cometiere los delitos de; homicidio simple, homicidio especialmente

agravado, homicidio muy especialmente agravado, violación, lesiones

graves, lesiones gravísimas, violencia doméstica, disparo con arma de

fuego - acometimiento con arma apropiada, rapiña y copamiento32.

3.3. CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO PARA APLICAR SANCIÓN

PENAL A MENORES INFRACTORES DE LA LEY.

32 Germán Cardoso, Montevideo, 30 de agosto de 2010, Representante Nacional por Maldonado, Jueves, 02 de Septiembre de 2010.

78

Page 79: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

El Sistema de Justicia Penal para adolescentes debe contemplar un

gran abanico de opciones que posibiliten una vía diferente de la del

proceso penal y/o la suspensión del mismo una vez iniciado. Ejemplos

de estos mecanismos son la mediación penal, la conciliación o la

imposición de determinadas obligaciones a la persona imputada –asistir

a un establecimiento educativo o capacitarse en determinado oficio– o la

compensación a las víctimas a cambio de la extinción de la acción penal.

Las obligaciones impuestas al adolescente deben ser razonables,

definidas en forma cierta, delimitadas en el tiempo y proporcionadas al

Elementos de la culpabilidad como justificación del legislador para

sancionar al adolescente infractor de la Ley Penal.

Para que exista culpabilidad en una conducta típica y antijurídica,

cometida por un adolescente, se requiere la presencia de los tres

elementos de ella (copulativos): la imputabilidad, la conciencia de la

ilicitud y la autodeterminación del adolescente33.

El imputable es el sujeto –adolescente- que reúne las condiciones que el

Derecho fija para que una persona deba responder de un hecho y por

ende, sufrir una pena. La imputabilidad es definida como la capacidad de

conocer el injusto del actuar y determinarse conforme a ese

conocimiento. Capacidad de comprensión y de querer. El adolescente

debe poseer condiciones de madurez y conciencia moral para que así le

33 Emilio García Méndez – Mary Beloff, Infancia, Ley y Democracia en América Latina. Editorial Temis – Depalma, Santa Fe de Bogotá – Buenos Aires, 1998.

79

Page 80: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

sea atribuido como a su causa consciente y libre. Características

psíquicas y su estado de conciencia. De ello denota también la

importancia de la aplicación de la sanción correcta, no solamente

deteniéndonos si se trata de una sanción penal o de una oferta social.

Están relacionadas la conciencia y la acción; en cada caso concreto ello

puede variar significativamente, pero si reúne lo necesario, el Estado

habrá actuado responsablemente ya que se asegurará de que el

culpable ha actuado con un grado de participación interna que permita

que su acción sea reprochada por el derecho.

En alguna parte de la psiquis humana se forma desde la niñez un

órgano de control que vigila las propias emociones y rige la conducta del

hombre conforme a las exigencias del mundo circundante. A éste órgano

se le ha denominado Súper Yo, conciencia moral, etc., el cual forma el

plano ético de la conducta humana. El proceso de formación del Súper

Yo es muy complejo, pues empieza a desarrollarse en la niñez, con la

interiorización del poder paterno, y se continúa renovando en el adulto

con la interiorización del poder fáctico externo, que proviene de las

autoridades determinadas en la sociedad – el Juez -, por el ejemplo. La

fase vital del desarrollo es determinado por el grado de madurez

psíquico – biológica abstractamente considerada como suficiente para

conocer y querer el contenido y las consecuencias de sus actos.

Un adolescente no debe ser declarado culpable o su responsabilidad

debe aminorarse y con ello la sanción debe ser acorde con aquella

80

Page 81: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

reflexión y no actuar condicionada y automáticamente, cuando, por no

haber alcanzado el suficiente juicio moral, se le cree inimputable. Para él

debe mantenerse, a mi juicio y, el Juez respetar o tener en cuenta a la

hora de redactar un fallo, ya que cualquier fórmula que limite o determine

el elemento inimputabilidad sin consideración al nivel o juicio moral o

psicológico del autor, estará infringiendo el postulado de la

responsabilidad penal.

La comprensión del injusto del acto concreto exige reconocer por parte

del autor que el hecho cometido es contrario a la ley, reconocer que el

acto u omisión es una transgresión a aquellas normas sociales que son

indispensables para la vida en común; apreciar el desvalor de la acción.

Un último elemento es el de la autodeterminación, conforme a las

exigencias del derecho, conforme a la criminología y de la definición de

hombre por la antropología moderna, la cual acepta la definición del

mismo como un ser constituido para la libertad y la autodecisión. El

delito pertenece al reino de la libertad. Hay absoluto respeto por el

Derecho Penal, en cuanto éste postula una culpabilidad ético jurídico y la

subsiguiente responsabilidad del adolescente, de modo que el delito no

es el producto fatal de constitución y medio, ya que cabe reprimirlo por la

capacidad de liberarnos de él y de decidirnos conforme al orden jurídico.

El control social determina, pues, los límites de la libertad humana en la

sociedad, constituyendo, al mismo tiempo, un instrumento de

81

Page 82: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

socialización de sus miembros, pues es inimaginable una sociedad sin

control social; pero, ¿es imaginable que el control social se transforme

en una herramienta implacable, sin conciencia de que comete errores

garrafales como mantener a jóvenes infractores de la ley penal junto a

jóvenes víctimas? Sin lugar a dudas que sí, por lo que un gran error

constituye la no aplicación de la sanción adecuada para lograr integrar al

adolescente en sociedad.

3.4. EL SISTEMA PENAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES34

La decisión de implementar en el país un nuevo modelo de justicia penal

para adolescentes se contextualiza en el marco de la “Reforma integral

al sistema de protección y justicia de la infancia” cuyo fin es adecuar el

estatuto jurídica, la institucionalidad y las políticas públicas del país a los

derechos, principios y líneas de acción emanadas de la Convención

Internacional sobre los Derechos del Niño.

En nuestro país, la Doctrina de la Situación Irregular tuvo vigencia

normativa durante 30 años con el Código de Menores de 196235. El salto

cualitativo hacia la Doctrina de Protección Integral, se produjo con la

ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño el 3 de agosto

de 1990, mediante Resolución Legislativa N° 25278 y luego, con la

puesta en vigencia del Código de los Niños y Adolescentes en junio de

34 BERRIOS DÍAZ, Gonzalo; artículo publicado en la Revista de estudios de la Justicia Nº 6, año 2005, Facultad de Derecho Universidad de Chile35 Como se ha indicado, el Código Penal de 1924 contenía también normas aplicables a los menores de edad las cuales recogían los postulados básicos de la Doctrina de la Situación Irregular.

82

Page 83: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

199336. Este Código ha sido recientemente derogado por la Ley Nº

27337 publicada el 7 de agosto del 2000, que puso en vigencia el Nuevo

Código de los Niños y Adolescentes, que mantiene también la

orientación establecida en la Convención sobre los Derechos del Niño.

El nuevo Código, establece en su artículo VII del Título Preliminar que la

Convención es fuente de interpretación y aplicación, mientras que el

artículo VIII señala que “es deber del Estado, la familia, las instituciones

públicas y privadas y las organizaciones de base velar por la correcta

aplicación de los principios, derechos y normas establecidos en el

presente Código y en la Convención sobre los Derechos del Niño”.

Según nuestro marco constitucional la potestad de administrar justicia

corresponde al Poder Judicial. En los casos de Derecho de Familia, la

función jurisdiccional es ejercida en forma exclusiva, en primera

instancia, por los Jueces de Familia o los Jueces de Paz Letrados

(en los asuntos determinados por ley); y, en segunda instancia, por la

Sala de Familia de la Corte Superior de Lima o las salas civiles o mixtas

en el resto de los distritos judiciales del país. La Corte Suprema resuelve

en Casación cuando corresponda.

Debemos recordar que en el mes de febrero de 1997, se dictaron

diversas formas(*)que reestructuraron los juzgados de familia.

36 Fue promulgado mediante Decreto Ley Nº 26102, del 28 de diciembre de 1992. No obstante, en tanto la norma señaló su entrada en vigencia luego de 180 días de su promulgación, el Código de Menores estuvo vigente hasta junio de 1993.

83

Page 84: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

(* ) Que son las siguientes:

• Resolución Administrativa Nº 327-CME-PJ (27-2-97), que autoriza a la

Presidencia de la Corte Superior de Lima a designar a 2 Jueces

Especializados de Familia como especiales en Materia Penal y

trasladarse a desarrollar sus funciones jurisdiccionales en el Centro de

Diagnóstico y Rehabilitación de Lima.

• Resolución Administrativa Nº 032-97-P-CSJL (6-3-97) mediante la cual

se designa al 2º Juzgado de Familia para que asuma competencia en

procesos por infracción a la Ley Penal.

• Resolución Administrativa Nº 425-CME-PJ (26-7-97) mediante la cual

se crea un juzgado con competencia penal y dispone que estos juzgados

asuman jurisdicción respecto de todos los menores que estén internados

en Lima, aún cuando sus procesos provengan de otros distritos

judiciales de todo el país.

Actualmente, en Lima existen tres juzgados que conocen de manera

exclusiva los procesos referidos a los adolescentes que han infringido la

Ley Penal y se encuentran sometidos a un proceso. Estos juzgados

tienen competencia nacional, hecho que origina una gran concentración

de adolescentes infractores internos en los dos centros juveniles de

detención de Lima: Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de

Lima para varones y Centro Juvenil Santa Margarita para mujeres.

84

Page 85: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

En estos procesos, el Fiscal de familia como integrante del Ministerio

Público, cumple un rol preponderante al tener la función de velar por el

respeto de los derechos y garantías de los niños y adolescentes. En el

caso específico de los procesos que se siguen a los adolescentes

infractores, su rol es significativo al constituirse por mandato legal en el

titular de la acción teniendo la carga de la prueba.

Adicionalmente, el Código de los Niños y Adolescentes establecen la

existencia de órganos auxiliares de la administración de justicia:

El Equipo Multidisciplinario; órgano auxiliar de carácter técnico integrado

por médicos, psicólogos y asistentes sociales, encargado de emitir los

informes que le soliciten el Juez y el Fiscal y hacer el seguimiento a las

medidas dictadas (artículo 149º y 150º).

La Policía Especializada; órgano especializado de la Policía Nacional,

conformado por personal encargado de realizar tareas de educación,

prevención y protección del niño y adolescente (artículos 151º a 155º)

La Policía de Apoyo a la Justicia; que colabora con el Juez y el Fiscal

notificando sus mandatos y con las medidas que se dicten (artículos

156º y 157º).

El Servicio Médico Legal del Niño y Adolescente; integrado por personal

debidamente capacitado, encargado de brindar atención sanitaria

gratuita a los niños y adolescentes (artículo 158º); y,

85

Page 86: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

El Registro del Adolescente Infractor; institución que funciona en cada

sede de Corte Superior y en la que se anotarán confidencialmente las

medidas socio-educativas impuestas al adolescente infractor (artículo

159º).

Es importante destacar la función del Equipo Multidisciplinario, por

cuanto se desenvuelve en casi todas las etapas del proceso. Se supone

que cada Centro de Internamiento para Adolescentes, debería contar

con un Equipo Multidisciplinario el cual tendría que evaluar al

adolescente infractor y emitir un informe técnico respecto a la medida

socio-educativa impuesta.

Lamentablemente, no todos cuentan con la totalidad de los

profesionales, por lo que los existentes realizan diversas funciones a la

vez, restándole la idoneidad que tendrían los informes si el Equipo se

encontrara completo.

De otro lado, en el contexto socio-político del país, la aparición de

acciones delictivas cada vez más sofisticadas de grupos organizados,

determinaron la reacción del Estado a través de la expedición de normas

que modificaron sustancialmente el vigente Sistema Penal Juvenil. Así,

se adoptó una opción político criminal abiertamente retribucionista, que

incrementó las sanciones y restringió las garantías del ciudadano.

86

Page 87: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Bajo el supuesto de una situación de inseguridad producto del

incremento de la acción de la delincuencia organizada y la proliferación

de la violencia urbana en el país, el Congreso de la República delegó al

Poder Ejecutivo facultades para legislar en materia de seguridad

nacional mediante la Ley Nº 26950 del 19 de marzo de 1998, en función

de la cual se expidieron.

3.5. El Decreto Legislativo Nº 895, Ley contra el Terrorismo Especial.

El delito de Terrorismo Especial se denominado originalmente

Terrorismo Agravado, cambiando su denominación con la Ley N° 27235.

La norma tipificó toda conducta que afecte la vida, el cuerpo, la salud, el

patrimonio, la libertad individual o la seguridad pública, perpetrada en

banda, asociación o agrupación criminal, utilizando armas de guerra.

Además de otras medidas y sólo para efectos de este delito, redujo la

edad de capacidad penal hasta los 16 años.

De esta manera, sustrajo del ámbito del Derecho Penal Juvenil a los

adolescentes comprendidos entre los 16 y 18 años, que incurran en las

hipótesis del delito de terrorismo especial, asignándoles una pena

privativa de libertad no menor de 25 ni mayor de 35 años.

Evidentemente, la norma contravino los postulados de la Convención

sobre los Derechos del Niño(*), tal como oportunamente lo hizo notar la

Defensoría del Pueblo, al sostener que afectó “el sentido protector

distintivo de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por

87

Page 88: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Resolución Legislativa Nº 25278, así como el deber de proteger

especialmente al niño y al adolescente reconocido por el artículo 4º de la

Constitución la Defensoría del Pueblo37 cuestionó esta norma, no sólo

por la reducción de la capacidad penal, sino porque creó una figura

delictiva de dudosa tipicidad afectando el Principio de Legalidad y

porque extendió la competencia para su juzgamiento a los Tribunales

Militares.

(*) El cual establece en su artículo 1º que “Para efectos de la

presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de

dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea

aplicable, haya alcanzado ante la mayoría de edad”.

Si bien por mandato de la Ley N° 27235 se devolvió la competencia a los

Tribunales Penales comunes, ello no resolvió la problemática

subsistente, como la reducción de la capacidad penal o la afectación a

los principios del debido proceso, por la existencia de cuestionados

mecanismos procesales.

Además, de acuerdo al citado Decreto Legislativo los adolescentes

infractores vinculados al Delito de Terrorismo Especial, deberían ser

internados en establecimientos penales de máxima seguridad para

adultos y sometidos a un Régimen Penitenciario Especial. En este caso,

el previsto en el Decreto Supremo N° 003-96-JUS que establece

37 Defensoría del Pueblo del Perú: Análisis de los Decretos Legislativos sobre Seguridad Nacional Dictados al Amparo de la Ley Nº 26950. Lima, 1998b.

88

Page 89: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

aislamiento celular continuo durante el primer año, visitas restringidas

sólo a familiares directos y a través de locutorios, acceso limitado al

patio entre una a dos horas diarias, restricción del acceso a información

y a posibilidades de trabajo y estudio.

3.5.1. El Decreto Legislativo Nº 899, Ley contra el Pandillaje

Pernicioso.

Según esta norma se considera pandillaje pernicioso la conducta

de un grupo de adolescentes mayores de 12 y menores de 18

años que se reúnen y actúan para agredir, lesionar la integridad

física o atentar contra la vida de las personas; violar a un menor

de edad; dañar bienes públicos y privados; y, ocasionar

desmanes que alteren el orden interno, utilizando para ello armas

de fuego, armas blancas, material inflamable o explosivos o

actúen bajo la influencia del alcohol o drogas.

Como se observa, se trata de un Tipo Penal abierto, de confusa

redacción, que no describe una nueva conducta delictiva, sino que

se limita a agravar figuras ya existentes en la legislación penal.

Además, amplía el plazo máximo de la medida de internamiento

para esta infracción, de tres a seis años, con lo cual se desvirtúa

la finalidad de esta medida.

3.5.2. El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes y la Ley Contra

el Terrorismo Especial

89

Page 90: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

Desde nuestra perspectiva, la dación del nuevo Código de los

Niños y Adolescentes hace necesaria una revisión integral del

Sistema Penal Juvenil, particularmente en los aspectos

relacionados con el Decreto Legislativo Nº 895, que como

señalamos anteriormente sustrajo del Sistema Penal Juvenil al

adolescente infractor vinculado al citado delito.

Siendo evidente una colisión entre el nuevo Código de los Niños y

Adolescentes y el Decreto Legislativo N° 895, desde una opción

garantista y siguiendo los lineamientos de la Convención sobre los

Derechos del Niño, consideramos que debemos optar por la plena

aplicación del novísimo Código, en razón a los siguientes

fundamentos:

3.5.3. Los Decretos Legislativos sobre Seguridad Ciudadana

Afectaron

Los principios rectores del sistema de responsabilidad Penal

Juvenil ha quedado claro que el Decreto Legislativo Nº 895 afectó

seriamente al sistema de responsabilidad Penal Juvenil, diseñado

por la Legislación Nacional e Internacional. Su aplicación fue

reforzada con la dación del Decreto Legislativo Nº 899, Ley

Contra el Pandillaje Pernicioso, que en su Segunda Disposición

Final y Transitoria, modificó el artículo 250º del entonces vigente

Código de los Niños y Adolescentes. Esta norma fue reformulada

con el artículo 246º en el Texto Único Ordenado del Código de los

Niños y Adolescentes38 con el siguiente texto:

38 Decreto Supremo Nº 044-99-JUS, publicado el 8 de abril de 1999.

90

Page 91: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

“Artículo 246º.- La internación.- Es la medida privativa de la

libertad que se aplicará por el período mínimo necesario que no

excederá de seis (06) años, salvo el caso previsto en inciso c) del

Artículo 2º del Decreto Legislativo Nº 895. Vencido el período a

que se refiere el párrafo anterior, el adolescente será colocado en

régimen de Libertad Asistida.”

Conforme a esta modificación, el adolescente infractor podía ser

pasible de una medida socioeducativa de internamiento, y

excepcionalmente en el caso del Terrorismo Especial, de una

pena privativa de libertad de 25 a 35 años. Como se puede

observar, el legislador no modificó el inciso 2º del artículo 20º del

Código Penal, que establece la capacidad penal a partir de los 18

años, como lo hizo anteriormente para reprimir el delito de

terrorismo. En efecto a través del Decreto Ley Nº 2556439 del 20

de junio de 1992, se modificó expresamente el Código Penal en

los siguientes términos:

Artículo 20º.- Está exento de responsabilidad penal:

2) El menor de 18 años, con excepción de aquel que sea autor o

haya participado en hechos tipificados como delito de terrorismo,

en cuyo caso deberá ser menor de 15 años.

39 Esta norma requirió de un nuevo texto legal para retomar la vigencia de la disposición original, mediante la Ley Nº 26447 (21 de abril de 1995).

91

Page 92: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

La Técnica Legislativa empleada para reprimir el Delito de

Terrorismo Especial fue distinta, aunque genero los mismos

efectos.

3.6. El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes ha suprimido la

modificación introducida por el Decreto Legislativo N° 899.

El artículo 235º del nuevo Código, que describe la medida

socioeducativa de internación, no reproduce la excepción que el artículo

246º del Código de los Niños y Adolescentes derogado contenía por

efectos del Decreto Legislativo N° 899.

Así, el texto del citado artículo 235º establece que “la internación es una

medida privativa de libertad. Se aplicará como último recurso por el

período mínimo necesario, el cual no excederá de tres años”.

En tal sentido, se entiende que no puede aplicarse al adolescente una

privación de libertad que no constituye medida de internamiento, la cual

tiene una limitación temporal muy clara. Es obvio entonces que existe

oposición o confrontación entre el artículo 235º del Código de los Niños y

Adolescentes y el Decreto Legislativo N° 895, respecto a la naturaleza

de la medida aplicable al adolescente infractor vinculado a los supuestos

del Delito de Terrorismo Especial y al monto de la privación de libertad.

La oposición de normas debe ser resuelta aplicando la norma más

favorable.

92

Page 93: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

El inciso 11° del artículo 139º de la Constitución Política del Estado

establece que es principio de la función jurisdiccional “la aplicación de la

ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto de leyes”.

Como señalamos anteriormente, resulta evidente la oposición entre el

nuevo Código de los Niños y Adolescentes y el Decreto Legislativo N°

895, por lo que tratándose de un conflicto en Materia Penal, debe

optarse por la vigencia de la norma que garantiza mejor los derechos de

la persona, en este caso el Código de los Niños y Adolescentes.

Consideramos que esta interpretación se ajusta a una estricta

observación del citado mandato constitucional.

93

Page 94: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

CONCLUSIONES

1. Tomando como referencia que el Perú es uno de los paí-

ses inmersos dentro de las Reglas de Beijing – Reglas Mínimas de las

Naciones Unidas para la administración de Justicia de Menores; es así

que nuestros Jueces y Magistrados pueden aplicar éstas Reglas con la fi-

nalidad de Poder instaurar un proceso Penal Juvenil Especial orientado a

impartir Justicia de Menores encajándolo como parte integradora del

Proceso de Desarrollo Nacional administrándose en el marco general de

Justicia Social para todos los menores, de manera que contribuya a la

protección de los jóvenes y al mantenimiento del orden pacífico de la so-

ciedad.

2. En el Código de los Niños y Adolescentes Ley Nº 27333, el

Juez cumple una doble función: detiene para investigar y asegurar el juz-

gamiento, mientras que, en el Nuevo Modelo Procesal Penal el Fiscal pri-

mero investiga y reúne los medios de prueba y luego solicita al Juez la de-

tención preventiva del imputado, a este nuevo tratamiento jurídico debe-

rían adecuarse los menores infractores de la Ley Penal.

3. El Nuevo Código Procesal Penal permite formas de justicia

penal negociada garantizando penas benévolas a los imputados por cual-

quier delito, beneficios del cual no gozan los menores infractores, gestán-

dose desigualdad de trato ante la ley.

94

Page 95: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

4. Que la imputabilidad para delitos agravados de homicidio,

asesinatos, lesiones graves y violaciones debe alcanzarse a partir de los

16 años porque los menores infractores de hoy día tienen el discernimien-

to, más que necesario, para conocer perfectamente lo que significa su

obrar delictivo, y saben lo que hacen.

5. Debería modificarse la ley Nº 27333, instaurándose un Pro-

ceso Penal Especial Juvenil basado en la imputabilidad de la capacidad

de discernimiento para adolescente de 16 a 18 años, que en atención a

su evolución biológica y psicosomática integran pandillas perniciosas y

barras bravas, incurriendo en delitos agravados de homicidio, asesinatos,

lesiones graves y violaciones.

6. Que el Proceso Penal Especial Juvenil garantice sus dere-

chos y libertades del infractor tal y conforme manda la Constitución Políti-

ca del Estado, la Convención sobre los Derechos del Niño y las leyes vi-

gentes sobre la materia. 

95

Page 96: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

RECOMENDACIONES

1. Debería regularse la imputabilidad delictiva a partir de los 16 años, so-

metiéndose a un proceso penal con las mismas garantías y derechos

que cuentan los adultos; dejándose de lado la ideología tutelar, protec-

cionista e inquisitiva del proceso penal juvenil del Código de los Niños y

Adolescentes contrario a la Convención Internacional del Niño.

2. El proceso penal juvenil especial debe instaurarse como último recurso,

para casos de delitos graves, como homicidios, asesinatos, lesiones gra-

ves y violaciones, individualizándose al responsable, respetándose sus

derechos humanos y garantías procesales tanto a nivel policial, Ministe-

rio Público y Órgano Jurisdiccional.

3. La cuestión fáctica y teórica respecto al proceso penal juvenil exige la

especialización de las entidades comprometidos con el problema, par-

tiendo de una policía nacional especializada, un fiscal especializado en

adolescentes y de la existencia de un tribunal unitario de justicia para los

adolescentes.

4. Si nuestra economía crece, entonces el Estado debe invertir más en la

educación de los jóvenes, y si este gobierno ha puesto de moda el tér-

mino inclusión social que mejor si se llevara a cabo la inclusión del pro-

ceso educativo de los jóvenes en el país, con la finalidad futura de des-

96

Page 97: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

terrar hechos delictivos expresados principalmente por las pandillas y

barras bravas.

5. Se debe impulsar políticas públicas del Estado para privilegiar medidas

alternativas a la prisión que favorezcan la integración de los adolescen-

tes.

97

Page 98: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

BIBLIOGRAFÍA

1) BINDER, Alberto, " Menor Infractor y Proceso Penal. Un modelo para ar-

mar" en la niñez y la adolescencia en conflicto con la ley Penal, El Salva-

dor, PNUD, 1995 p 83-97.

2) BERISTAIN, Antonio. Derecho Penal y Criminología. Derecho penal y

Criminología. Temis. Colombia 1986.

3) BERRIOS DIAZ Gonzalo, artículo publicado en la Revista de estudios de

la Justicia Nº 6, año 2005, Facultad de Derecho Universidad de Chile.

4) BUITRAGO, Sergio citado en MARTINEZ RUIZ, Amalia, en la “Conven-

ción sobre los Derechos del Niño”, Rubinzal Culzoni Editores, Buenos

Aires, 2002, p 104

5) CARPIO RODRÍGUEZ, Columba del. Derecho de los niños y adolescen-

tes. Dongo 1° edición. Arequipa 2001.

6) CASTAIGNÈDE Jocelyne, LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL ME-

NOR, EGUZKILORE Número 23., San Sebastián, D iciembre 2009, 279

– 286

7) CARDOSO Germán, Montevideo, 30 de agosto de 2010, Representante

Nacional por Maldonado, Jueves, 02 de Septiembre de 2010

98

Page 99: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

8) CILLERO, Miguel. Perú 1999. “Los Derechos de los niños y los límites

del sistema penal”, en “Realidad y utopía de los niños y adolescentes”.

Nº 3, p. 55.

9) CHUNGA LAMONJA Fermín G. “El adolescente infractor y la ley penal” -

Editora Jurídica Grijley E.I.R.L – 2007. Lima – Perú, cit., pp. 14 y ss.

10)CHUNGA LA MONJA, Fermín, Exposición de Motivos del Código de Me-

nores, p.79 citado en Los Adolescentes y la Justicia, CEAPAZ, Lima,

2000, p. 26 y siguientes.

11)CHUNGA LA MONJA Fermín G., “Derecho de Menores”, Editorial y Dis-

tribuidora de Libros S.A.- 1985. Reimpreso 1990.

12)GARCÍA MÉNDEZ Emilio – Mary Beloff, Infancia, Ley y Democracia en

América Latina. Editorial Temis – Depalma, Santa Fe de Bogotá – Bue-

nos Aires, 1998

13)GARCIA PABLOS, Antonio “Presupuestos criminológicos y Político Cri-

minales de un modelo de responsabilidad de Jóvenes y Menores” Cua-

dernos de Derecho Judicial Español p 249-291 Edición en CD

14)GROSMAN, Cecilia, Los Derechos del Niño en la Familia, Discurso y

Realidad, 1998, citado en MARTINEZ RUIZ, Amalia, en la “Convención

sobre los Derechos del Niño”, Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires,

2002, p 101

15)HERNÁNDEZ Alarcón, Christian - Profesor de la Pontifica Universidad

Católica del Perú y de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón –

99

Page 100: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

“APROXIMACIÓN AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL PE-

RUANO”.

16)PÉREZ Alonso, M. Luces y Sombras. Actualidad Civil. Enero 1997

(num.21) p.23.

17)PLACIDO VILCACHAHUA, Alex “El Interés Superior del Niño” en la In-

terpretación Constitucional, en Cuadernos Jurisprudenciales, N 62,

Agosto del 2006, año 6. p. 3.

18)ROSAN YATACO Jorge, El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código Pro-

cesal Penal. Fiscal Provincial Titular. Maestría en Ciencias Penales-UN-

MSM.

19)ROXIN Claus: “Culpabilidad y exclusión de la culpabilidad en el derecho

penal” Editorial Civitas – Thompson. España. 2006. Pág. 451

20)TIFFER SOTOMAYOR Carlos, “De un derecho tutelar a un derecho pe-

nal mínimo-garantista: Nueva ley de justicia penal juvenil, Revista ILA-

NUD, Año 6, Nº 17-18, San José 1983.

21)VALENCIA COROMINAS, Jorge. Derechos humanos del Niño en el mar-

co de la protección integral. Didi de Arteta Lima 1999.

22)VIÑAS, Raúl Horacio, Delincuencia Juvenil y Derecho Penal de meno-

res, Editar, Buenos Aires, 1983, pp. 15 – 16.

23)El DERECHO A LA REINSERCIÓN SOCIOFAMILIAR EN EL SISTEMA

PENAL JUVENIL PERUANO María Consuelo Barletta Villarán Directora

del Programa de Reinserción Socio-familiar ONG COMETA Coordinado-

100

Page 101: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

ra Proyecto Niñez sin Rejas Docente universitaria de la Facultad de De-

recho PUCP [email protected]

24)DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL PERÚ: Análisis de los Decretos Le-

gislativos sobre Seguridad Nacional Dictados al Amparo de la Ley Nº

26950. Lima, 1998b.

101

Page 102: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

102

Page 103: Presentar Trabajo Monografico Final-joan Jose Diaz Lucero

103