Procesos de Enfermeria Urgencias

download Procesos de Enfermeria Urgencias

of 10

Transcript of Procesos de Enfermeria Urgencias

  • 8/10/2019 Procesos de Enfermeria Urgencias

    1/10

    PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIAPACIENTE: ________________________________ EDAD: 67 Aos No. CAMA: 201A ELABORADO POR: Stephany Zuluaga MacDIAGNOSTICO MEDICO: Pancreatitis crnica FECHA: Mircoles 08 de octubre del 2014

    VALORACION DX DE ENF. JUSTIFICACION METAINTERVENCION

    DE ENF.ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

    Paciente de 67 aoshospitalizada, por

    pancreatitis crnicadesde haceaproximadamente cincoaos con exacerbacinhace seis meses queempeora con la ingesta.En espera de realizacindeDuodenopancreatectoma el da 2 de octubre de2014 a las 7 am.Relata sentir muchomiedo por su prximaoperacin debido a que

    los mdicos le han dichoque es un procedimientocomplicado, presentallanto fcil eintranquilidad durante lamaana.

    CDIGO:00148

    DEFINICIN:Respuesta a lapercepcin deuna amenazaque sereconoceconscientemente como unpeligro.DOMINIO 9:

    Afrontamiento/Tolerancia alEstrs

    DX: TEMORR/CPROCEDIMIENTOQUIRURGICO

    Lasintervenciones

    quirrgicas sonprocedimientosque generan enel paciente y sufamiliasensaciones deintranquilidad ytemor debido aque sonsituacionesdesconocidas yque se asocian acomplicacionesque ponen en

    peligro laintegridad de lapersona. Es porende labor delpersonal de saludbrindar apoyo yeducacin a lospacientes con elobjetivotranquilizarlos yque estos seanintervenidos enlas mejorescondiciones.

    CDIGO: 1404RESULTADO:

    AUTOCONTROLDEL MIEDOMETA: Elpacientedisminuir sutemor frente alprocedimientoquirrgico.

    CDIGO: 5820INTERVENCIN:

    DISMINUCINDE LAANSIEDAD DEFINICIN:Minimizar laaprensin, temor,presagios oinquietudrelacionados conuna fuente noidentificada depeligro previsto.

    CDIGO: 5610

    Utilizar una actitud serena que d seguridad.Explicar todos los procedimientos, incluidas las posible

    sensaciones que se han de experimentar durante eprocedimiento. (El ambiente quirrgico, El estado poanestesia, etc.)Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre unsituacin estresante.Proporcionar informacin objetiva respecto del diagnsticotratamiento y pronstico.Permanecer con el paciente para promover la seguridad reducir el miedo.

    Animar a la familia a permanecer con el paciente y brindar sapoyo.Proporcionar objetos que simbolicen seguridad ( Imgenereligiosas, llamadas de su familia, etc)Escuchar con atencin.

    Crear un ambiente que facilite la confianza.Animar la manifestacin de sentimientos, percepciones miedos.Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.Establecer actividades recreativas encaminadas a lreduccin de tensiones (evitar que piense en eprocedimiento).

    Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitala ansiedad. ( y as evitar que sucedan)

    Ayudar al paciente a realizar una descripcin realista dsuceso que se avecina.Determinar la capacidad de toma de decisiones del pacienteInstruir al paciente sobre el uso de tcnicas de relajacin(Respiracin profunda, adecuado sueo, entre otras).

    Informar al paciente y a la familia acerca de la fecha, hora y

  • 8/10/2019 Procesos de Enfermeria Urgencias

    2/10

    INTERVENCI N:ENSEANZA:PREQUIRRGICADEFINICIN:

    Ayudar a unpaciente acomprender yprepararse

    mentalmentepara la ciruga yel perodo derecuperacinposquirrgico.

    lugar programados para la ciruga.Informar al paciente y a la familia de la duracin esperada dla operacin. (5- 8 horas)Conocer las experiencias quirrgicas previas del pacientesus antecedentes, nivel cultural y el grado de conocimientde la ciruga.Evaluar la ansiedad del paciente y de la familia respecto a lciruga.Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y coment

    sus inquietudes.Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dietapreparacin intestinal, pruebas/laboratorio, miccinpreparacin de la piel, terapia IV; vestimenta, zona de esperpara la familia y traslado al quirfano).Describir toda la medicacin preoperatoria, los efectos de lmisma en el paciente y el fundamento de su utilizacin. ( Loanestsicos y relajantes, los antibiticos, analgsicos, )Presentar el paciente al personal implicado en la ciruga y locuidados postoperatorios, (Su cirujano, para que sestablezca una relacin que de mayor seguridad a lpaciente).Reforzar la confianza del paciente en el personainvolucrado. (Explicarle que es un personal con experienci

    que le brindar el mejor cuidado).Comentar las posibles medidas de control del dolor.Destacar la importancia de la deambulacin precoz y locuidados pulmonares.Ensear al paciente cmo puede ayudar en la recuperacin.Reforzar la informacin proporcionada por otros miembrodel equipo de cuidados,Determinar las expectativas del paciente acerca de lciruga.Corregir las expectativas poco realistas de la ciruga.Dar tiempo al paciente para que practique y se prepare parlos acontecimientos que sucedern.Instruir de un modo que se adapte al estilo de aprendizajdel paciente, incluido el uso de estrategias holsticas

    materiales educativos, segn corresponda.

  • 8/10/2019 Procesos de Enfermeria Urgencias

    3/10

    VALORACION DX DE ENF. JUSTIFICACION METAINTERVENCION

    DE ENF.ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

    Paciente de 67aos de edadhospitalizada,por pancreatitiscrnica.Refiere dolorabdominal

    crnico segnEVA 8/10 quesede conanalgesia, haceaproximadamente cinco aos,se exacerba alcomer haceseis meses;debido a esto lapaciente hadisminuido sualimentacin ydeteriorado su

    bienestar ycalidad de vida.

    C DIGO: 00133DEFINICIN:Experienciasensitiva yemocionaldesagradableocasionada por

    una lesintisular real opotencial odescrita en talestrminos(International

    Association forthe Study ofPain); iniciosbito o lento decualquierintensidad deleve a grave,constante o

    recurrente sinun finalanticipado oprevisible y unaduracinsuperior a 6meses.

    DIAGNSTICO:DOLORCRNICO R/CENFERMEDADDE BASE

    El dolor es lapercepcin de unestmulodesagradable quegenera en elorganismosintomatologa de

    malestarocasionandodisconfort.Enfermedadescomo lapancreatitiscrnica quecomprenden unespectro dealteracionesmorfolgicas yfuncionales talescomo fibrosis,inflamacin

    intermitente,obstruccin deestructurasadyacentes, fallade funcinendocrina yexocrina puedenproducir un doloragudo en dondesi no se hace unadecuadotratamientopuede avanzar yhacer crnico

    como en nuestrocaso.

    La pacientereducir lapercepcin dedolor a un nivelms moderado quele permita unmejoramiento de

    sus actividades dela vida diaria y unmayor confort.

    C DIGO: 1400INTERVENCIN:MANEJO DELDOLORDEFINICIN:

    Alivio del dolor odisminucin del

    dolor a un nivelde tolerancia quesea aceptablepara el paciente.

    Realizar una valoracin exhaustiva del dolor que incluya lalocalizacin, caractersticas, aparicin, duracin, frecuencia,calidad, intensidad o severidad del dolor y factoresdesencadenantes

    Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgsicoscorrespondientes (en nuestro caso Tramal y morfina).Utilizar estrategias de teraputicas para reconocer la experiencia

    del dolor y mostrar la aceptacin de la respuesta del paciente condolor ( ej.: escucha activa y conversacin bilateral)Explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran eldolor (posicin o movimientos bruscos, ingesta, etc.)Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidadde vida (sueo, apetito, actividad, funcin cognoscitiva, humor,relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).Explorar con el paciente los factores que alivian/empeorar el dolor(Cul es el tipo de comida que causa mayor dolor, etc.)Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluyan elhistorial individual y familiar de dolores crnicos o que conllevendiscapacidadEvaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficiencia delas medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.

    Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.Utilizar un mtodo de valoracin adecuado que permita elseguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificarlos factores desencadenantes reales y potenciales (hoja deinforme, llevar un diario)Determinar la frecuencia necesaria para la realizacin de unavaloracin de la comodidad del paciente que se esperan debido alos procedimientos( Cada 2 horas, cada 6 horas)Proporcionar informacin acerca del dolor, causas, tiempo deduracin e incomodidades que representa.Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten laexperiencia del dolor como miedo, fatigaConsiderar la disponibilidad del paciente a participar, capacidad departicipar, preferencias, apoyo del mtodo por parte de los seres

    queridos y contraindicaciones al seleccionar una estrategia dealivio al dolor

  • 8/10/2019 Procesos de Enfermeria Urgencias

    4/10

    Este puede tenerun impactodevastador entodos losaspectos vitalesde la persona quelo sufre:Socialmente, sedisminuyen las

    relacionessociales,Laboralmente,afectan lacapacidad detrabajar y realizardiferentesactividades,produciendo unsentimiento deinutilidad yproblemaseconmicos.En las relaciones

    de familia y depareja, no sepueden cumplirlas expectativasde nuestros seresqueridos.El personal deenfermera debecomprender losefectos del dolorcrnico eimplementarestrategiaseficaces para

    aliviarlo y / oatenuarlo.

    Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacologa, nofarmacolgica e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, sprocede.Ensear los principios de control del dolor.Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategiade alivio del mismo.

    Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir enconsecuencia.Ensear mtodos farmacolgicos de alivio del dolor.

    Animar al paciente a utilizar medicacin para el dolor adecuada.Colaborar con el paciente, seres queridos y dems cuidadorespara seleccionar y desarrollar las medidas no farmacolgicas dealivio del dolor.Proporcionar a la persona un alivio del dolor ptimo medianteanalgsicos prescritos.Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor seasevero.

    Asegurar las estrategias de analgesia de pre tratamiento y / o nofarmacolgica antes de los procesos dolorososVerificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los cambios enel registro medico e informar a otros cuidadores que trabajen conel paciente.Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a travs de

    una valoracin continua de la experiencia dolorosaInstaurar y modificar las medidas de control del dolor en funcin dela respuesta del pacienteFomentar periodos de descanso/sueo adecuados que faciliten ealivio del dolor.

    Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa,Notificar al mdico si las medidas no tienen xito o si la quejaactual constituye un cambio significativo en las experienciaspasadas del dolor del paciente.Informar a otros cuidadores/ miembros de la familia sobre lasestrategias no farmacolgicas utilizadas por el paciente parafomentar actitudes preventivas en el manejo del dolor.Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor,Considerar la posibilidad de remitir el paciente, familia y seres

    queridos a grupos de apoyo y otros recursos existentes,Proporcionar una informacin veraz para alentar el conocimiento y

  • 8/10/2019 Procesos de Enfermeria Urgencias

    5/10

  • 8/10/2019 Procesos de Enfermeria Urgencias

    6/10

    puede producirse somnolencia durante los primeros 2 o 3 das, queluego remiteCorregir conceptos equivocados o mitos del paciente o miembrosde la familia sobre los analgsicos especialmente opiceos (adiccin y riesgo de sobredosis)Evaluar la eficacia del analgsico a intervalos regulares despusde cada administracin, pero especialmente despus de las dosisiniciales, y se debe observar tambin si hay seales y sntomas deefectos adversos

    Registrar la respuesta al analgsico y cualquier efecto adversoEvaluar y registrar el nivel de sedacin del paciente que recibenopiceos.Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectosadversos de los analgsicos como administracin de antiemticosetc.Colaborar con el medico si se indican frmacos, dosis, va deadministracin o cambios de intervalo con recomendacionesespecficas en funcin de los principios de la analgesia.Ensear el uso de analgsicos, estrategias para disminuir losefectos secundaros y expectativa de implicacin en las decisionessobre el alivio del dolor

    VALORACION DX DE ENF. JUSTIFICACION META INTERVENCIONDE ENF. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

    Paciente con unpeso de 47 kg, tallade 1.60 Mt, IMC de18.35 con bajopeso. Paciente quea la anamnesisrelata falta deapetito desde quesufre su enfermedadyo como algnbocado y a los 15minutos siento un

    dolor insoportableen el abdomen, soy

    C DIGO:00002DIAGNSTICO:DESEQUILIBRIONUTRICIONAL:INGESTAINFERIOR ALASNECESIDAD

    ES R/CDISMINUCI

    Una dieta apropiadadebe disponer dealimentos queaporten fibras,protenas, grasa,minerales,vitaminas,carbohidratos, agua.Cada uno de losanterioreselementos permiteque el organismo

    encuentre unequilibrio metablico

    La pacienterecibirnutrientesqueaumentensu masamagracorporal, ymejoren suestadonutricional,durante la

    hospitalizacin.

    C DIGO: 1200EDICIN: 1992,2013INTERVENCIN:ADMINISTRACIN DENUTRICINPARENTERALTOTAL (NPT)DEFINICIN:

    Aporte denutrientes de

    forma intravenosay monitorizacin

    Asegurar la colocacin de la lnea intravenosa adecuada en relacincon la duracin de la infusin de nutrientes (p. ej., se prefiere una vacentral, las lneas perifricas slo en personas bien nutridas enquienes se prevea una necesidad de NPT durante menos de 2semanas).Insertar el catter central de acceso intravenoso perifrico, segn elprotocolo del centro.Determinar la colocacin correcta del catter central intravenosomediante examen radiolgico.Monitorizar la presencia de infiltracin, infeccin y complicacionesmetablicas (p. ej., hiperlipidemia, niveles elevados de triglicridostrombocitopenia, disfuncin plaquetaria).

    Comprobar la solucin de NPT para asegurarse de que se hanincluido los nutrientes correctos, segn la prescripcin.

  • 8/10/2019 Procesos de Enfermeria Urgencias

    7/10

    consciente de quehe perdido muchopeso ya que mipeso normal eraentre 60 y 70 kgpero sinceramenteno me provocacomer.

    Al examen fsico

    Adinmica, plida,somnolienta,presenta mucosashidratadas con levecianosis peri bucalposiblemente porsus antecedentesde tabaquismo,denticin parcial,tiene una buenacapacidad paramasticar, abdomenno doloroso a lapalpacin en el

    momento,disminucin de lamasa muscular, pielhidratada y sinpresencia deedemas.Con PICC bilumenen brazo derechopasando por una vaNPT a 73.8 cc porhora por bomba deinfusin y por la otratratamientoordenado.

    HB 8.30HCTO 24.9

    N DELAPETITOS/A DOLOR

    DEFINICIN:Ingesta denutrientesinsuficientepara

    satisfacer lasnecesidadesmetablicas.

    y obtenga unahomeostasisnutricional, perocuando hay unaporte deficiente delo que el organismonecesita para elfuncionamientometablico como lo

    son la glucosa yvitaminas elorganismo comienzaa deteriorarse u oproducir lo necesariodegradndose asmismo.Por ende una dietaadecuada evitaresto y el cuerpofuncionar enptimascondiciones.

    de la respuestadel paciente.

    CDIGO: 1240INTERVENCIN:AYUDA PARAGANAR PESODEFINICIN:Facilitar elaumento de pesocorporal.

    Mantener una tcnica estril al preparar y colgar las soluciones deNPT.Utilizar una bomba de infusin para el aporte de las soluciones deNPT.Mantener un flujo constante de la solucin NPT.Evitar pasar rpidamente la solucin de NPT que se ha retrasadopara la infusin de otras sustancias.Pesar al paciente diariamente.Controlar las entradas y salidas.

    Vigilar los niveles de albmina, protenas totales, electrlitos, perfilipdico, glucemia y perfil bioqumico.Controlar los signos vitales.Comprobar la glucosa en orina para determinar glucosuria, cuerposcetnicos y protenas.Informar al mdico acerca de los signos y sntomas anormalesasociados con la NPT, y modificar los cuidados en consonancia.Mantener las precauciones universales.Realizar un cuidado asptico y meticuloso con regularidad del cattervenoso central, sobre todo de su sitio de salida, para asegurar un usoprolongado, seguro y sin complicaciones.Evitar el uso del catter para fines distintos a la administracin deNPT (p. ej., transfusiones de sangre y toma de muestras de sangre).Mantener una pequea ingesta nutricional oral durante la NPT

    siempre que sea posible.Instruir al paciente y a la familia sobre los cuidados y las indicacionesde la NPT.

    Observar si hay nuseas y vmitos.Ensear a aumentar la ingesta de caloras.Proporcionar alimentos nutritivos de alto contenido calrico variadospara poder seleccionar algunos.Considerar las preferencias alimentaras del paciente, teniendo encuenta su gusto personal, cultura y religin.Proporcionar alimentos adecuados al paciente: dieta general, demasticacin fcil, frmulas mezcladas o comerciales.Crear un ambiente agradable y relajado a la hora de la comida.

    Servir las comidas de forma agradable y atractiva.Determinar las preferencias del paciente respecto a las comidas,

  • 8/10/2019 Procesos de Enfermeria Urgencias

    8/10

    MCV 84.11ADE CV 18.10ADE SD 54.8Nitrgeno ureico ensangre 15.89 ycreatinina 0.45mg/dl

    CDIGO: 1160INTERVENCIN:MONITORIZACIONNUTRICIONALDEFINICIN:

    Recogida yanlisis de losdatos delpacientereferentes a laingestanutricional.

    condimentos y temperatura preferidos.

    Pesar al paciente.Obtener medidas antropomtricas de la composicin corporal (p. ej.,ndice de masa corporal, medicin de la cintura y medicin de lospliegues cutneos).Identificar los cambios recientes del peso corporal.Evaluar la turgencia y movilidad cutneas.Identificar las anomalas de la piel (p. ej., hematomas excesivos, malacicatrizacin de las heridas y hemorragia).Identificar las anomalas del pelo (p. ej., seco, fino, tosco, y rotura fcil).Observar la presencia de nuseas y vmitos.Identificar las anomalas de la defecacin (p. ej., diarrea, sangre, moco ydefecacin irregular o dolorosa.Monitorizar la ingesta calrica y diettica.Identificar los cambios recientes de apetito y actividad.Monitorizar el tipo y cantidad de ejercicio habitual.Determinar los patrones de comidas (p. ej., gustos y aversionesalimentarias, consumo excesivo de comida rpida, comidas norealizadas, comer deprisa, interaccin entre el progenitor y el niodurante la alimentacin, as como frecuencia y duracin de las tomas dellactante).Monitorizar la presencia de tejido conjuntival plido, enrojecido y seco.

    Identificar las anomalas ungueales (p. ej., en forma de cuchara,agrietadas, partidas, rotas, quebradizas y estriadas).Identificar las anomalas de la cavidad oral (p. ej., inflamacin; encasesponjosas, retradas o hemorrgicas; labios secos y agrietados; llagas;lengua de color escarlata y geogrfica; papilas hipermicas ehipertrficas).Evaluar el estado mental (p. ej., confusin, depresin y ansiedad).Identificar las anomalas del sistema musculoesqueltico (p. ej.,emaciacin muscular, artralgias, fracturas seas y postura inadecuada).Realizar pruebas de laboratorio y monitorizar los resultados (p. ej.,colesterol, albmina srica, transferrina, prealbmina, nitrgeno en orinade 24 horas, BUN, creatinina, hemoglobina, hematocrito, inmunidadcelular, recuento total de linfocitos y niveles de electrlitos).Determinar las recomendaciones energticas (p. ej., ingesta diariarecomendada) basadas en factores del paciente (p. ej., edad, peso, talla

    sexo y nivel de actividad fsica).

  • 8/10/2019 Procesos de Enfermeria Urgencias

    9/10

    VALORACION DX DE ENF. JUSTIFICACION METAINTERVENCION

    DE ENF.ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

    Paciente querefiere que sequiere ir parasu casa, relatalo siguiente yaestoy cansadade los

    hospitales, deldolor, de estaespera sinsaber que va apasar, ya noquiero que mechucen ms,tengo muchofrio y estacama es muyincmoda.

    C DIGO:00214DIAGNSTICO:DISCONFORT R/CESTANCIA

    HOSPITALARIA.

    DEFINICIN:Percepcinde falta detranquilidad,alivio ytrascendenciaen lasdimensionesfsica,psicoespiritual, ambiental,

    cultural ysocial.

    El ambientehospitalario es unentorno que generaestrs y ansiedaden el paciente y sufamilia debido a losconstantes

    procedimientos eintervenciones quese realizar, lasituacin diferenteal acostumbrado enel hogar,interaccin condesconocidos, y elcolocar la salud enmanos de otrapersona y confiaren que ella podrsolucionar elproblema.

    Todo lo anteriorgenerara en elpaciente una cargade estrs en la quees obligacin delpersonal de saludaligerar mediantecomunicacin,siendo apacible,generandoconfianza ytranquilidad.

    La pacienteaceptar yadaptarpaulatinamente al entornohospitalario,en el

    transcurso delahospitalizacin.

    Cdigo:6482Intervencin:manejoambiental: confortDefinicin:manipulacin delentorno del

    paciente parafacilitar unacomodidadptima.

    Ajustar la iluminacin de forma que se adapte a las actividades de lapersona, evitando la luz directa en los ojos.

    Ajustar la temperatura ambiental que sea ms cmoda para la personabrindarle una manta extra. .Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizandoprincipios de alineacin corporal, apoyo con almohadas, apoyo de lasarticulaciones durante el movimiento).

    Determinar las fuentes de incomodidad, como posicin del catter, ropade cama arrugada y factores ambientales irritantes.Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefaccin ofro.Evitar interrupciones innecesarias y permitir perodos de reposo.Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona(secar las cejas; aplicar cremas drmicas, o limpieza corporal, del pelo yla cavidad bucal).Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto ala temperatura.Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubierasignos de presin o irritacin.Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulacindel entorno y una comodidad ptima.

    Preparar la transicin del paciente y de la familia dndoles una clidabienvenida al nuevo ambiente.Tener en cuenta la ubicacin de los pacientes en habitaciones demltiples camas (compaeros de habitacin con preocupacionesambientales similares, cuando sea posible).

    Atender inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estaal alcance del paciente.Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.Proporcionar un ambiente limpio y seguro.Ofrecer la eleccin, siempre que sea posible, de actividades sociales yvisitas.Fomentar la salida de la habitacin e integracin con otros pacientes.

  • 8/10/2019 Procesos de Enfermeria Urgencias

    10/10

    VALORACION DX DEENFERMERIA JUSTIFICACION META

    INTERVENCIONDE ENFERMERIA

    ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

    Refiere que durante laestancia hospitalariaviene presentandovisin borrosa que no ladeja realizar lasactividades conseguridad como lo son

    caminar o baarse, setropieza con facilidadpor lo que prefiere nopararse de su cama.Requiere ayuda para sumovilizacin por dichomotivo e igualmente seobserva desorientada alno poder ver bien.

    Riesgo decadas R/CDeterioro de lavisin

    Las cadas se definencomo acontecimientosinvoluntarios quehacen perder elequilibrio y dar con elcuerpo en tierra u otrasuperficie firme que lo

    detenga.El riesgo puededeberse, al menos enparte, a los trastornosfsicos, sensoriales ycognitivosrelacionados con elenvejecimiento comoel deterioro de lamovilidad o en nuestrocaso percepcinsensorial, as como ala falta de adaptacindel entorno a las

    necesidades. Es porende necesaria unacontinua vigilanciapara evitarlas y as nocrear mayorescomplicaciones.

    La pacientedisminuirsu riesgode cada ypeligros deocasionarseuna lesin.

    Cdigo: 6490Intervencin:prevencin decadasDefinicin:establecerprecauciones

    especiales enpacientes con altoriesgo de lesionespor cadas.

    Cdigo:6486Intervencin:manejo ambiental:seguridadDefinicin: Vigilary actuar sobre elambiente fsicopara fomentar laseguridad.

    Identificar conductas y factores que afecten al riesgo decadasIdentificar las caractersticas del ambiente que puedanaumentar las posibilidades de cadasControlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en ladeambulacin.

    Ayudar al paciente a la deambulacin

    Proporcionar dispositivos de ayuda como bastn o barra deapoyo para una deambulacin ms estableMantener los dispositivos de ayuda en buen estadoEnsear al paciente la adecuada forma de caer paraminimizar lesionesUtilizar barandillas laterales elevadasColocar la cama en la posicin ms bajaRetirar los muebles que supongan un riesgo de tropezonesEvitar la presencia de objetos desordenados en la superficiede sueloDisponer una iluminacin adecuada para aumentar lavisibilidadDisponer de una superficie antideslizante en el baoSugerir un calzado seguro

    Poner rotulo de riesgo de cadas en manilla de identificacinPromover el uso de los lentes si posee.

    Identificar las necesidades de seguridad segn la funcinfsica cognoscitiva y el historial de conductaIdentificar los riesgos respecto a la seguridad en el ambienteEliminar los factores de peligro en el ambienteDisponer de dispositivos de adaptacin ( escalerillas,barandillas ) para aumentar seguridad del ambienteInformar al mdico sobre su alteracin visual para que estasea evaluada.Verificar como la medicacin puede estar relacionada con laalteracin visual.