Producto asesoria 1 sesion 2 2014

6
CICLO ESCOLAR 2013-2014 ESC. SEC. EST. SNTE #1 VESPERTINA. PROFR. ALEJANDRO BRITO ACUÑA, GRADOS I “A” Y I “C”. SESIÓN DOS CUADRO I Actividades que realizas con tu grupo en tu horario de clases de acuerdo a tu función Cómo las relaciona con el asesoramiento académico Cómo las relaciona con las tres Prioridades del Sistema Básico de Mejora 1: PASAR LISTA Y REGISTRO DE TRABAJOS Y TAREAS. 2: DESARROLLAR LA CLASE Y ESTABLECER ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE PROPIAS DE LA ASIGNATURA. 3. INDIVIDUALIZAR LA ENSEÑANZA CUANDO SEA POSIBLE EN ALUMNADO CON PROBLEMAS NEE. 4: PLANTEAR ACTIVIDADES DE LECTO-ESCRITURA. 1: SE NECESITA PARA SABER SI EL ALUMNO ASISTIÓ Y EN QUE TRABAJOS ESTA FALLANDO PARA COMENTAR EL AVANCE A SUS PADRES Y A ELLOS. 2: SI ALGUNA ACTIVIDAD O ESTRATEGIA NO FUNCIONA EL ALUMNADO Y EL PROPIO DOCENTE TENDRÁ QUE CAMBIAR Y BUSCAR ASESORÍA PARA ACTIVIDADES MAS ATRACTIVAS. 3: PRIORIZAR LA ENSEÑANZA Y ADECUACIÓN CURRICULAR PARA ALUMNOS NEE. 4: PONER EN PRÁCTICA LECTURAS RELACIONADAS CON LA ASIGNATURA E INVESTIGAR INFORMACIÓN DE UN 1: ES NECESARIO PARA EVITAR EL REZAGO EDUCATIVO EN TIEMPO Y FORMA CUANDO EL ALUMNADO ESTE FALLANDO Y LA NORMALIDAD MÍNIMA PUNTO #4, DE TODOS LOS DÍAS ASISTIR A CLASE. 2: ES NECESARIO PARA EL FOMENTO DE EL ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS QUE ES UNA PRIORIDAD EN EL SISTEMA BÁSICO. 3: ES NECESARIO PARA EVITAR EL REZAGO Y EXCLUIR AL ALUMNADO. 4: ES NECESARIO PARA EL FOMENTO DE EL ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS QUE ES UNA PRIORIDAD EN EL SISTEMA BÁSICO.

Transcript of Producto asesoria 1 sesion 2 2014

Page 1: Producto asesoria 1 sesion 2 2014

CICLO ESCOLAR 2013-2014ESC. SEC. EST. SNTE #1 VESPERTINA.

PROFR. ALEJANDRO BRITO ACUÑA, GRADOS I “A” Y I “C”.

SESIÓN DOS

CUADRO I

Actividades que realizas con tu grupo en tu horario de clases de acuerdo a tu función

Cómo las relaciona con el asesoramiento académico

Cómo las relaciona con las tres Prioridades del Sistema Básico de Mejora

1: PASAR LISTA Y REGISTRO DE TRABAJOS Y TAREAS.

2: DESARROLLAR LA CLASE Y ESTABLECER ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE PROPIAS DE LA ASIGNATURA.

3. INDIVIDUALIZAR LA ENSEÑANZA CUANDO SEA POSIBLE EN ALUMNADO CON PROBLEMAS NEE.

4: PLANTEAR ACTIVIDADES DE LECTO-ESCRITURA.

1: SE NECESITA PARA SABER SI EL ALUMNO ASISTIÓ Y EN QUE TRABAJOS ESTA FALLANDO PARA COMENTAR EL AVANCE A SUS PADRES Y A ELLOS.2: SI ALGUNA ACTIVIDAD O ESTRATEGIA NO FUNCIONA EL ALUMNADO Y EL PROPIO DOCENTE TENDRÁ QUE CAMBIAR Y BUSCAR ASESORÍA PARA ACTIVIDADES MAS ATRACTIVAS.3: PRIORIZAR LA ENSEÑANZA Y ADECUACIÓN CURRICULAR PARA ALUMNOS NEE.4: PONER EN PRÁCTICA LECTURAS RELACIONADAS CON LA ASIGNATURA E INVESTIGAR INFORMACIÓN DE UN TEMA PARA REDACTAR TEXTOS.

1: ES NECESARIO PARA EVITAR EL REZAGO EDUCATIVO EN TIEMPO Y FORMA CUANDO EL ALUMNADO ESTE FALLANDO Y LA NORMALIDAD MÍNIMA PUNTO #4, DE TODOS LOS DÍAS ASISTIR A CLASE.2: ES NECESARIO PARA EL FOMENTO DE EL ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS QUE ES UNA PRIORIDAD EN EL SISTEMA BÁSICO.3: ES NECESARIO PARA EVITAR EL REZAGO Y EXCLUIR AL ALUMNADO.4: ES NECESARIO PARA EL FOMENTO DE EL ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS QUE ES UNA PRIORIDAD EN EL SISTEMA BÁSICO.

Page 2: Producto asesoria 1 sesion 2 2014

CICLO ESCOLAR 2013-2014ESC. SEC. EST. SNTE #1 VESPERTINA.

PROFR. ALEJANDRO BRITO ACUÑA, GRADOS I “A” Y I “C”.

CUADRO 2

¿CONCEPTO DE ASESORÍA? un proceso de ayuda basado en la interacción profesional y orientado a la resolución de problemas de la organización; las interacciones entre asesores escolares y adultos significativos en la vida de los estudiantes con el propósito de ayudarles a actuar de modo más efectivo, pero iniciando con un diagnostico al inicio y acción dinámica para establecer actividades u orientaciones a cualquier persona del proceso educativo que requiera o tenga una necesidad básica para comprender, aprender o desarrollar competencias.

Tipos de Asesoría según

José Miguel Nieto Cano

Concepto o Definición Actividades que realizo

1: Modelo de intervención

2. Modelo de facilitación

3: Modelo de colaboración

1: La intervención define un tipo de asesoramiento educativo centrado en el punto de vista de la parte asesora. Es ella quien interpreta y define, de acuerdo con su propio marco conceptual, la realidad de la parte asesorada, determinando las discrepancias entre lo que ésta es o está haciendo y lo que debería ser o hacer, y prescribiendo aquellas actividades que van a permitir solucionar sus problemas, superar sus necesidades o compensar sus deficiencias. Tal modelo de asesoramiento encuentra reflejo en la metáfora del médico que diagnostica una dolencia y receta un remedio a suPaciente.

2: La facilitación define un tipo de asesoramiento educativo centrado en el punto de vista de la parte asesorada. Básicamente, el sentido de las decisiones y de las acciones de cambio es también unilateral, pero en este caso la iniciativa es ejercida por el profesor. Este modelo de asesoramiento encuentra reflejo en la metáfora del psiquiatra que escucha a su paciente y trata de guiarlo para que encuentre por sí mismo la solución a su problema. Desde un modelo de facilitación, el papel del asesor no consiste en diagnosticar un problema y sugerir a la parte interesada una solución, más bien, estriba en averiguar cómo ayudar al profesor para que sea él mismo quien diagnostique su problema y encuentre su solución

3: La colaboración define un tipo de asesoramiento educativo basado en la interdependencia entre la parte asesora y la parte asesorada. En esencia, la toma de decisiones que afectan a la resolución de problemas es consensual, ejercida por asesor y profesor en condiciones de igualdad de estatus y responsabilidad compartida, siendo la influencia bilateral y paritaria

-platicas con el padre de familia sobre las deficiencias del alumnado y planteas estrategias para recibir ayuda en casa o el grupo.

-platicas con el alumnado o padre de familia sobre las deficiencias del alumnado y planteas estrategias para recibir ayuda en casa o el grupo.

-platicas y supervisiones áulicas por ATP.

Page 3: Producto asesoria 1 sesion 2 2014

CICLO ESCOLAR 2013-2014ESC. SEC. EST. SNTE #1 VESPERTINA.

PROFR. ALEJANDRO BRITO ACUÑA, GRADOS I “A” Y I “C”.

- Texto basado en lo visto hasta ahora y desde mi perspectiva y de mi función (¿qué tipo de asesoría necesita mi escuela? ¿qué hecho? ¿qué hago? ¿qué tengo que hacer?)

¿Qué tipo de asesoría necesita mi escuela?

La secundaria necesita de los tres tipos de asesoría de intervención ya que es necesario diagnosticar la problemática del alumnado y sus condiciones de vida o de necesidades básicas de aprendizaje porque representa deficiencias y esto no permite lograr los aprendizajes esperados por esto es necesario plantear soluciones a sus problemas.

De igual manera la asesoría de facilitación también es necesaria en mi escuela ya que el maestro no es por sí solo el que va resolver los problemas es necesario investigar por medio de charlas con alumnos y padres las deficiencias que presentan y sus formalezas y se den cuenta de ellas para que establezcan ellos mismos acciones a seguir para un mejor aprendizaje.

Es esencial también que los docentes reciban de parte de gente externa asesorías pero tomando decisiones compartidas porque tanto el asesor que es el que tiene los elementos tal vez técnicos y académicos correctos para una solución es el profesor el que conoce el también escolar y familiar un poco más que el asesor y por esto es necesario las decisiones bilaterales.

¿Qué hecho?

con gran ahínco y esfuerzo se ha platicado con al alumnado que presenta NEE muy claras o problemas familiares que no le permiten aprender de la mejor manera sobre la posibilidad de trabajar, participar, ayudar y ser responsable con la parte que le toca tanto al que enseña como al que aprende y así establecer compromisos para dar soluciones a los problemas, de igual manera se le ha hecho el llamado a los padres de familia para que asistan regularmente para que estén al pendiente del avance o retroceso de sus hijos y se establecen de igual manera compromisos para ayudar en casa.

Page 4: Producto asesoria 1 sesion 2 2014

CICLO ESCOLAR 2013-2014ESC. SEC. EST. SNTE #1 VESPERTINA.

PROFR. ALEJANDRO BRITO ACUÑA, GRADOS I “A” Y I “C”.

¿Qué hago?

Se ha establecido el juego de ajedrez en el aula para desarrollar habilidades de razonamiento lógico matemático y la comprensión, además se ha leído en el aula libros atractivos sobre los temas matemáticos a desarrollar durante el bimestre como “el imperio de los números”, de Denis Guedj, libros del rincón, se ha utilizado el aula de medios para presentar actividades atractivas.

¿Qué tengo que hacer?

Seguir planteando actividades dinámicas que motiven al alumnado a aprender significativamente para que su medio no lo absorba y lo haga pasivo, la aplicación de estrategias innovadoras y que el alumnado manipule objetos es fundamentalmente en lo que nos debemos concentrar.