Programa Analitico de Politicas Gerenciales Comunitaria O

6
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA. UNIDAD CURRICULAR: LAPSO ACADÉMICO: Proyecto Socio ComunitariasI Período CODIGO: DURACION: 26 Horas Académicas (8 presénciales y 18 practicas) Presénciales: 1 Díasde 8.00 am a 12m -1:00 pm a 5.00 pm

description

analisis

Transcript of Programa Analitico de Politicas Gerenciales Comunitaria O

Page 1: Programa Analitico de Politicas Gerenciales Comunitaria O

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.

UNIDAD CURRICULAR: LAPSO ACADÉMICO:Proyecto Socio ComunitariasI Período

CODIGO:DURACION: 26 Horas Académicas (8 presénciales y 18 practicas)

Presénciales: 1 Díasde 8.00 am a 12m -1:00 pm a 5.00 pm

PROFESOR(A): Msc Luis Valera Pirela.

PRE-REQUISITO: Ninguno

Page 2: Programa Analitico de Politicas Gerenciales Comunitaria O

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes tengan conocimiento de la importancia de la participación comunitaria, cuáles son sus bases legales, para poder comprender como las comunidades con un proceso liderados por los funcionarios públicos, con la concepción de Servidores Públicos y de Ciudadanos, facilitan procesos de Participación Protagónica con acciones estratégicas de Gestión en Salud Pública, el espacio de aprendizaje será en las Bases de Misiones donde el participante bajo orientación observará el trabajo que hace el equipo de salud con la finalidad de elevar los niveles de competencia de los ciudadanos.

JUSTIFICACIÓN: Este espacio de aprendizaje brinda la oportunidad de comprenderel ejercicio de la Participación y la Ciudadanía, para así promover Acciones Estratégicas desde los participantes, que fortalezcan la participación ciudadana y popular en los procesos locales, parroquiales, municipales, regionales y nacionales de salud, así como en los establecimientos hospitalarios.

El participante puede con estas experiencias desarrollar acciones estratégicas gerenciales hospitalarias para promover procesos de gestión colectiva, desarrollo de ciudadanía, responsabilidad, colectivos éticos-morales y las relaciones de los grupos de poder en el marco de la honestidad, eficiencia y tolerancia.

OBJETIVO GENERAL: Problematizar para la acción crítica transformadora entorno al ejercicio de la Ciudadanía, la Participación y la acción en la gestión comunitaria, en el contexto del Marco Constitucional y Legal de la Participación Ciudadana en Salud, la relación con el Plan de la Patria y la Práctica Institucional de la Salud Pública y la dialéctica entre lopolítico-ideológico, lo técnico-científico y lo ético-moral para promover acciones

Page 3: Programa Analitico de Politicas Gerenciales Comunitaria O

estratégicas de Gestión en Salud Pública con compromiso social, ético y moral para la construcción del SPNS.

Objetivos Específicos

Contenido Estrategias MetodológicasActividades del Actividades del Participante Facilitador(a)

Estrategias de Evaluación

1.-Conocer para la acción crítica transformadora la base conceptual y teórica acerca del Marco Constitucional y Legal de la Participación Ciudadana en Salud.

2.- Relacionar el Plan de la patria, el Plan de Salud y la Práctica Institucional de la Salud Pública, desde una la postura crítica y reflexiva para la acción.

3.- Observar y reflexionar sobre las acciones de

-Ciudadanía y participación.

-Ciudadanía y sistema público nacional de salud

-Los Consejos Comunales y las comunas.

-Participación ciudadana en salud: Ética Socialista del Funcionario Público y del Ciudadano(a), Suprema Felicidad Social como enfoque de Calidad de Vida, la Democracia y el rol del Ciudadano(a).

Los Comité de Salud y otras formas de

-Realiza lecturas grupales, para discusiones, reflexiones y construcciones colectivas del conocimiento del Marco Legal.

-Participa en dinámicas de grupoTrabajo grupal.Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral.-Reflexión del tema

Visita a las Base de Misiones y observación e indagación de las actividades realizadas. Trabajo grupal.

-Entrega lecturas previas Textos impresos y electrónicos, para ello propone estrategias de organización y orden para el desarrollo de un espacio encuentro para la reflexión y discusión crítica transformadora.

-Presenta los temas y los contextualiza y vincula con la realidad de los participantes. -Propone dinámicas de Grupo con el

-AsistenciaParticipación

-Trabajo en Equipo / Aprender Haciendo

Análisis de Expectativas iníciales con respecto al Módulo y su contenidos en contraste del que aprendí? y que desaprendí? y como me voy?

Presentación en dinámica de grupos de los aspectos revisados y

Page 4: Programa Analitico de Politicas Gerenciales Comunitaria O

participación comunitaria en el ámbito de la Base de Misiones

.

participación existentes. Las grandes Misiones.El diagnostico participativo en la salud, el monitoreo participativo y el control de los eventos en salud en la comunidad.

Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral de las experiencias vividas y la reflexión del tema.

objeto de incentivar el aprendizaje o de generarlo.

Supervisa la ejecución del trabajo de grupal.

presentación escrita de las reflexiones del grupo.

BIBLIOGRAFÍA:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Ley Orgánica Poder Público Municipal.

Plan de la Patria. Programa de Gobierno Bolivariano. 2013-2019

Alcalá Afanador, Pedro. Ciudadanía, participación y salud pública módulos para la discusión Escuela de Nueva Ciudadanía IAESP “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2.006

Harnecker, Martha y El Trudi, HaimanHerramientas para la Participación. Caracas 2005

Jaime Breilh De la vigilancia convencional al monitoreo participativoConferencia sobre Salud en el Trabajo y Ambiente: Integrando las Américas – Salvador (Brasil), junio 9 del 2002.

Page 5: Programa Analitico de Politicas Gerenciales Comunitaria O

FACILITADORES:

Luis Valera P. Docente-Investigador I del Instituto de Altos Estudios “Arnoldo Gabaldon”, Médico Cirujano egresado de la Universidad del Zulia. Magister en Salud Pública mención Epidemiologia. Profesor Titular Jubilado del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba” de la Universidad de Carabobo