Proyecto lengua diapositivas

11
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO EN LAENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA KECHUA EN LA SEDE EDUCATIVA YACHAY WASI PACHAMAMA DOCENTE: NIDIA YINETH MACIAS SAMBONI ISNOS HUILA OCTUBRE 2012

Transcript of Proyecto lengua diapositivas

Page 1: Proyecto lengua diapositivas

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO PARA

LOS ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO EN LAENSEÑANZA DE LA

LENGUA MATERNA KECHUA EN LA SEDE EDUCATIVA YACHAY WASI

PACHAMAMA

DOCENTE: NIDIA YINETH MACIAS SAMBONI

ISNOS HUILA

OCTUBRE 2012

Page 2: Proyecto lengua diapositivas

INTRODUCCION

Las estrategias didácticas dentro del aprendizaje autónomo sonfundamentales en la adquisición de conocimientos de los estudiantes de lasede YACHAYWASI PACHAMAMA, puesto que con ellas se puede cambiar elmodelo académico tradicional e implementar una nueva forma educativaque implica el aprendizaje autónomo, en donde los estudiantes son losactores principales para llevar a cabo este proceso de recuperación de lalengua materna quechua, para implementarse en la educación básica ymedia con el fin de reducir la brecha digital e implementar las Tic comoherramientas que proporcionan conocimiento y calidad educativa de formaindependiente.

Un aprendiz autónomo debe tener la capacidad de auto-dirigir su procesode aprendizaje con responsabilidad, independencia, además de formarsecomo un estudiante activo, asimismo debe tener cada estudiante lacapacidad de trabajar en grupo y distar su aprendizaje del aprendizajegeneral.

Debe generar sus conocimientos al resto de la comunidad con seguridad yorgullo de ser perteneciente a la etnia yanacona.

Page 3: Proyecto lengua diapositivas

JUSTIFICACIÓN

La sede educativa YACHAYWASI PACHAMAMA desea brindar la mejor educación, sin embargo sehan presentado una serie de dificultades en donde se muestra limitación en el aprendizaje yenseñanza, en este sentido los estudiantes mantienen deficiencias en la aplicación del aprendizajeautónomo, ya sea porque los educandos se han mantenido en el tipo de formación tradicional endonde simplemente reciben la información que da el docente, minimizando la responsabilidad en suproceso de aprendizaje, así como la autonomía, la iniciativa y el compromiso activo en laconstrucción de su conocimiento: asimismo se encuentra la dificultad que se presenta en la manerade emplear de las técnicas de la información y la comunicación, siendo éstas un tipo de herramientasque han provocado un cambio esenciales los procedimientos y sectores de la sociedad.

En cuanto a las técnicas de la información y comunicación, son herramientas que la ciencia nosofrece para que cada día tengamos más confort, tengamos mejor comunicación incluso porque seacortan las distancias permitiendo conocer diferentes culturas, costumbres, idiomas o lenguas;incluso se ofrece muy buena información y se brinda la posibilidad a aquellas personas que nopueden estudiar de forma presencial, la modalidad virtual. Sin embargo son herramientas a lascuales no se les esta dando un manejo apropiado para utilizarlas como un instrumento de apoyoeducativo, por tal motivo en un alto porcentaje, las personas emplean estos medios solamente parapasa tiempo o entretenimiento.

La importancia de este trabajo radica entonces en que de manera didáctica se pueda fortalecer elaprendizaje autónomo en los estudiantes del grado primero resignificando para ellos el sentido delas Tic como instrumentos mediadores del aprendizaje, demostrando pues que su función es unaherramienta para brindar instrumentos y fomentar el desarrollo del aprendizaje autónomo.

Page 4: Proyecto lengua diapositivas

OBJETIVO GENERAL

Implementar a los estudiantes del grado primero de la sede YACHAYWASI PACHAMAMA, a partir de estrategias didácticas, las Tic como instrumentos de aprendizaje académico mediadores en el fortalecimiento Y enseñanza autónoma de la lengua materna quechua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los problemas por los cuales los estudiantes aun no tienen la motivación para aplicar el aprendizaje autónomo en su proceso escolar.

Describir las fortalezas y debilidades del manejo del internet y las redes sociales como herramientas educativas.

Analizar las técnicas para el buen manejo y funcionamiento de las TIC en la sede PACHAMAMA, en el grado primero.

Identificar las estrategias didácticas para llevar a cabo el aprendizaje autónomo en los estudiantes del grado primero de la sede PACHAMAMA.

Page 5: Proyecto lengua diapositivas

MARCO TEÓRICO

Para llevar a cabo el proceso de implementación de las TIC en la sede YACHAYWASI PACHAMAMA es necesario se defina el concepto, que básicamente éstas ofrecen, son posibilidades educativas para hacer viable el aprendizaje participativo, constructivo, autónomo, reflexivo, por parte de los estudiantes, dejando de lado la recepción de conocimientos sin aportar, ni saber qué hacer con la información recibida. Además las TIC permiten mayor flexibilidad para las actividades que se realizan de modo presencial y contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa.

En nuestra comunidad la lengua materna quechua se está perdiendo motivo por el cual se debe buscar estrategias para que los estudiantes tomen el interés integro a la recuperación de la lengua, ya que es la que nos identifica como comunidad yanacona.

Por medio de las TIC se puede lograr una manera agradable y atractiva para el aprendizaje de la misma utilizando juegos, videos, imágenes, dibujos, etc. Es de vital importancia para nuestros estudiantes del grado primero poder contar con los elementos necesarios para lograr su completo desarrollo, por tal motivo escogimos al grado primero para iniciar desde la base y poder darle continuidad al proceso de aprendizaje de la lengua materna e incluso estos mismos estudiantes podrían en un futuro ser los portadores de estos saberes para nuestra comunidad adulta quienes han manifestados tener interés en aprender su lengua nativa.

“Actualmente, los docentes solo usan la computadora para hacer algunos documentos administrativos de aula y escuela, con el programa Word, según los sondeos a ellos, hay desconocimiento de algunas TIC y de uso en el aula, tienen mucho interés de contar con aulas telemáticas con acceso a internet, etc.”

Es elemental el conocimiento de las TIC por parte de los docentes y estudiantes para un buen manejo y aprovechamiento de ellas para un mejor aprendizaje del tema y que a la vez sea productivo para la comunidad beneficiada.

Page 6: Proyecto lengua diapositivas

MARCO METODOLOGICO

El aprendizaje y la enseñanza son dos factores de gran importancia en la educación, pero no delmodo tradicional sino con un aprendizaje donde el que juega el papel más importante es elestudiante, de manera que éste debe construir un aprendizaje autónomo y dejar de lado laformación tradicional de pasividad, deficiencia de autonomía, además que haya motivación. Setrata de la toma de conciencia del estudiante respecto al proceso educativo, para que inicie elcambio de formación, de la habitual a un proceso en donde él sea el principal protagonista y dejede lado la mentalidad de pasividad, de no poseer ningún conocimiento del cual se pueda partir.

Para llevar a cabo el desarrollo del marco metodológico se tomará como referente los objetivos,general y objetivos específicos, puesto que con ello se centra la idea para poder direccionar eltrabajo que se quiere llevar a cabo con los estudiantes del grado primero de la sedePACHAMAMA, porque es necesario iniciar el proceso de un aprendizaje autónomo con ayuda delas TIC e influenciar a los estudiantes en el manejo adecuado sobre el campo virtual, internet ysus herramientas educativas y a que algunos desconocen su manejo y no lo emplean de formaadecuada para la formación de su conocimiento, pero esta dificultad se puede corregir, esosignifica que con la orientación que se dé la aceptación va a ser más eficaz en el proceso deenseñanza y aprendizaje para estos estudiantes.

Las estrategias definidas para formar un estudiante a partir de las TIC, en LA sede PACHAMAMAson: método de preguntas, simulación y juego, exposición, redes sociales para implementar lasTIC, con las cuales se promueve a la colaboración y participación de parte de los estudiantes ydocente a través de trabajos grupales, videos, imágenes, audios, para que los estudiantes tomenconciencia de la responsabilidad que deben tener en el momento de estudiar, que no vean elestudio como algo que deben hacer sino como algo agradable y que lo realizan a través de lasTic, la reflexión, la investigación para empezar a eliminar el aprendizaje memorístico y elaprendizaje no solamente se dé en la escuela por el contrario sea continúo.

Page 7: Proyecto lengua diapositivas

MARCO CONCEPTUAL

Las estrategias metodológicas nos permiten tener una mejor facilidad para lograr que

el estudiante obtenga un aprendizaje de manera dinámica y participativa a través de

experiencias en la cual pueda desarrollar sus habilidades.

La lengua quechua es hablada en varios países como Perú, chile, Brasil. Bolivia,

argentina, Colombia, ecuador. Según la historia es originaria de la nación quichua que

habitaba en lo que es hoy la provincia de Andahuaylas (Perú).

Hoy en día esta lengua se ha venido perdiendo, lo cual ha ocasionado un problema

para las comunidades indígenas yanaconas que existen en Colombia, por lo tanto es

necesario buscar su pronta solución para dar a conocer la lengua materna y demostrar

que es uno de los símbolos principales de las comunidades indígenas.

Las tic son un medio de lograr nuestro objetivo ya que facilita el aprendizaje, utilizando

este recurso para llamar la atención del estudiante el cual estaría aprovechando al

máximo la información y la comunicación a través del buen manejo de las tic.

Así mismo el docente se está beneficiando con las tic porque obtiene un mejor

conocimiento sobre las diferentes herramientas que ofrece la tecnología y la

comunicación a través de las redes sociales.

Por último el objetivo principal es que el estudiante a través de un proceso sea

autónomo es decir que tenga la capacidad de pensar por sí mismo con sentido crítico.

El quechua es el idioma de los incas. La palabra quechua viene del quechua (qheswa)

y significa “hablar del valle”.

Quechua también es conocido como: kechwa, Runa Simi, y quichua

Page 8: Proyecto lengua diapositivas

IMPLEMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Las estrategias a implementar son: Método de preguntas, simulación y juego, exposición, redes sociales para implementar las TIC.

Método de preguntas, estrategia que con indagaciones dirigidas a los estudiantes conduce a estos a aplicarlo y eso permite una construcción de conocimientos que pueden ser aprovechados en la recuperación de la lengua materna quechua.

Simulación y juego, estrategia que se implementa en un aula, porque genera interacción y comunicación entre los estudiantes y el docente, de una manera dinámica y atractiva para el educando sin llegar a generar pereza en ellos o rechazo al tema.

Exposición, esta estrategia, por lo general es el docente quien la lleva a cabo y permite que se dé información organizada al grupo, pero los estudiantes también lo pueden hacer y a partir de ahí se puede desarrollar la estrategia de lluvia de ideas.

Redes sociales: herramienta estratégica para transmitir información de tipo educativo, permite que el estudiante se motive en el campo educativo.

Page 9: Proyecto lengua diapositivas

RECURSOS

Los recursos humanos: el docente orientador, los estudiantes que son los principales actores en este proceso.

Los recursos didácticos: guías de trabajo, afiches, láminas animadas, diccionarios.

Los recursos tecnológicos: cámara fotográfica, PC, DVD, T.V, video bin, internet.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para llevar a cabo el desarrollo del trabajo es necesario dar una inducción de sistemas e informática como primera instancia para que los estudiantes realicen un reconocimiento acerca software, las Tic, también hacer un sondeo para implementar el aprendizaje autónomo, puesto que es necesario fijar la responsabilidad y concientizara los estudiantes sobre la importancias de ser autónomos en su aprendizaje.

Page 10: Proyecto lengua diapositivas

CARACTERÍSTICAS DE UN APRENDIZ AUTÓNOMO

A continuación mencionaré algunas de las características que diferencian al aprendiz autónomo de los demás estudiantes, estas son:

El estudiante debe ser interactivo con sus compañeros y profesor; es decir, que debe estar en constante intercambio de conocimiento tanto con los otros estudiantes como con el docente, en el salón o por medio de las TIC, para que haya un mejor nivel de aprendizaje.

El estudiante debe ser independiente, hace referencia a la forma cómo la persona va a utilizar ciertos métodos de estudio, además la forma cómo va a operar su ritmo de aprendizaje y cómo se auto-regula para llegar a la meta académica.

La motivación, el estudiante fija una serie de metas que lleva a cabo. Es decir que la persona estimula el deseo de aprender, propicia el esfuerzo, tiene toda la intención y de esa manera puede conseguir llegar al fondo en el manejo de la información y pueda relacionar lo que ya sabe con el nuevo conocimiento.

Recopila la información necesaria, porque ésta es precisa para darle solución a un problema.

Es estratégico, pues utiliza procedimientos que pone en acción al estudiante, emplea su experiencia, intereses y capacidades en el momento de seleccionar su campo de estudio.

Desarrolla la autodirección asumiendo el compromiso de organizar y regular sus propias acciones.

Es perceptivo en su proceso de aprendizaje porque lleva a cabo un proceso de extracción y selección de la información relevante que permite generar un estado de claridad y lucidez consciente que permite el desempeño dentro del mayor grado de racionalidad y coherencia posibles con el mundo circundante.

Lleva a cabo un aprendizaje significativo, puesto que posibilita el aprendizaje de la lengua materna quechua de manera fácil y dinámica que a su ves se va expandiendo para todos los grados e incluso la comunidad interesada en recuperar su idioma y renovar a diario los conocimientos, además encontrar un sentido verdadero de lo que se aprende y de lo que se hace a los cambios que se presentan en el mundo de hoy, porque no hay que mostrar indiferencia, por el contrario se debe conocer y aprender de ello para manejarlo y transmitir esos conocimientos sin ignorancia, pues son elementos que se pueden emplear para mejorar la calidad de enseñanza y de aprendizaje.

Page 11: Proyecto lengua diapositivas

Recomendaciones

El docente debe desplegar habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas, en el caso de la estrategia método de preguntas, para no ser repetitivo en el uso de la técnica.

Así mismo el profesor amplíe prácticas para controlar al grupo y para hacer un buen análisis de la experiencia.

Otra de las recomendaciones que se da en el caso de la estrategia simulación y juego, consiste en que los juegos y las simulaciones en que se participará sean proporcionados con los contenidos del área, para evitar confusiones con los estudiantes. Además se debe definir cada uno de los roles de los participantes de manera clara y así se dé inicio a su rotación.

No se puede desconocer por parte del docente la táctica de cada una de las estrategias que se emplee en el aula en cada una de las áreas. Finalmente que se reflexione sobre las experiencias, cualidades, talentos y valores obtenidos durante el proceso.

Cibelgrafia

http://www.akvo.org/rsr/project/450/

http://www.scidev.net/fr/news/les-femmes-p-ruviennes-form-es-aux-tic-dans-une-la.html

http://www.youtube.com/watch?v=qwDHw53pAJg

http://observatorioredesempresariales.wordpress.com/2011/08/24/academia-wayra-en-colombia-financiara-10-proyectos-tic/

https://twitter.com/hablemosquechua

http://www.tierra-inca.com/dico/view.php?lg=es&lg1=es&lg2=ke&opt=111110&pg=f

http://www.youtube.com/watch?v=XjF8kuayL_8

http://etimologias.dechile.net/?quechua

http://www.deperu.com/diccionario/significado.php?pal=quechua