PROYECTO MINIMO VIABLE

5
PROYECTO MINIMO VIABLE Foto comunidad Puerto Nuevo Resguardo Cabildo Indígena Mayor de TarapacaCothue Putumayo CIMTAR Título del proyecto: El manejo sostenible de los recursos pesqueros en los territorios indígenas de la amazonia colombiana Modalidad y etapa educativa: Modalidad de etnoeducación, propuesta educativa que parte de la realidad, los conocimientos y los procesos propios de aprendizaje de cultura indígena. La cual se articula de manera intercultural a los programas curriculares oficiales que se adaptan a las necesidades, realidades e intereses de estos pueblos. La etapa educativa para el desarrollo del proyecto está enfocada en los grados 3,4 y 5 de básica primaria. Esto se debe a que los problemas, relaciones y contenidos que se desarrollan para comprender los temas ambientales y sociales en el territorio indígena requieren de desarrollos cognitivos, sociales y lingüísticos acordes para los niños de estos grados escolares. Perfil de los estudiantes: estudiantes indígenas entre 9 a 14 años, en donde participan estudiantes en extra edad y se trabaja por multigrados (un docente trabajando un tema o un proyecto simultáneamente, en el mismo espacio, con varios grados escolares, de la misma comunidad, bilingües y en muchos casos con un castellano muy sencillo)

Transcript of PROYECTO MINIMO VIABLE

Page 1: PROYECTO MINIMO VIABLE

PROYECTO MINIMO VIABLE

Foto comunidad Puerto Nuevo Resguardo Cabildo Indígena Mayor de TarapacaCothue Putumayo CIMTAR

Título del proyecto: El manejo sostenible de los recursos pesqueros en los territorios

indígenas de la amazonia colombiana

Modalidad y etapa educativa:

Modalidad de etnoeducación, propuesta educativa que parte de la realidad, los

conocimientos y los procesos propios de aprendizaje de cultura indígena. La cual se

articula de manera intercultural a los programas curriculares oficiales que se adaptan a las

necesidades, realidades e intereses de estos pueblos.

La etapa educativa para el desarrollo del proyecto está enfocada en los grados 3,4 y 5 de

básica primaria. Esto se debe a que los problemas, relaciones y contenidos que se

desarrollan para comprender los temas ambientales y sociales en el territorio indígena

requieren de desarrollos cognitivos, sociales y lingüísticos acordes para los niños de estos

grados escolares.

Perfil de los estudiantes: estudiantes indígenas entre 9 a 14 años, en donde participan

estudiantes en extra edad y se trabaja por multigrados (un docente trabajando un tema o un

proyecto simultáneamente, en el mismo espacio, con varios grados escolares, de la misma

comunidad, bilingües y en muchos casos con un castellano muy sencillo)

Page 2: PROYECTO MINIMO VIABLE

Producto final: Construcción de un juego para entender el manejo sostenible del recurso

pesquero a partir las dinámicas del comportamiento de los peces y las prácticas

ambientales de los indígenas.

Relación con el currículo: este es un proyecto que posibilita entender el comportamiento

de los peces dentro del calendario ecológico de los grupos indígenas de la amazonia y la

manera en que el ser humano debe acoplarse a estas dinámicas para lograr hacer un

manejo, protección y uso adecuado de los peces y así lograr la conservación del recurso y

el equilibrio ambiental con el territorio. En esta perspectiva, el proyecto hace parte de los

temas y problemas del núcleo temático: ordenando nuestro territorio y del eje temático de

sociedad y naturaleza. Este núcleo temático se relaciona directamente con las áreas

obligatorias de los currículos de varios pueblos indígenas, integrando interculturalmente las

áreas de ciencias sociales, ciencias naturales, ética y valores de los programas oficiales.

Gráfico sobre el comportamiento de los peces en el resguardo Cothue Putumayo calendario ecológico Cabildo indígena Mayor de Tarapaca CIMTAR

Page 3: PROYECTO MINIMO VIABLE

Fases de desarrollo del proyecto:

Fase Descripción

1. Diseño

Estructura general del proyecto Identificar las partes que componen el

proyecto

Redacción del proyecto Dar contenido a cada parte de los

componentes del proyecto

Revisión y valoración del diseño Determinar si cumple con los criterios de

calidad del proyecto

2. Implementación

Evaluación conocimientos previos de los

estudiantes

Determinar que saben los estudiantes del

de investigación proyecto

Exploración y registro información Salida de campocon las autoridades

indígenas, comunidades, líderes y

pescadores y observación con la

naturaleza.

Socialización y sistematización Los grupos organizan la información y

hacen una sistematización general de la

investigación a partir de la información

socializada por los grupos

Análisis y conceptualización Se determinan los contendidos,

conceptos, relaciones, procedimientos y

soluciones a los problemas de la

investigación del proyecto.

Prácticas y lúdica Organización juego y experiencias

contexto

Evaluación final

3. Evaluación final del proyecto

Cumplimiento de objetivos Objetivos cognitivos, sociales, culturales

Cumplimientos de metas y resultados

Otros (ejemplo:participación y compromiso

de la comunidad, institución educativa,

etc.)

Page 4: PROYECTO MINIMO VIABLE

Temporalización

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Semana

5

Semana6

Diseño

Implementación

Evaluación

La fecha de implementación se ajusta al calendario ecológico de los grupos indígenas,

puesto que se realiza según la época de subienda y veda de los peces establecida por los

ciclos naturales del territorio indígena.

Requisitos materiales y humanos

Fase Cantidad Persona, equipo, herramienta u objeto

Descripción responsabilidad, utilidad y función en la fase del proyecto

Confirmar si se tienen, se compran o se elaboran

Diseño 3 Socios docentes e investigadores

Colaborar en el diseño del proyecto

No se tiene este personal

2 Ancianos sabedores

Conocedores del territorio y comportamiento de los peces y el calendario ecológico

3 Computadores Estar conectados en red o internet para ir construyendo conjuntamente el diseño

Se cuenta con uno

1 Método o test de evaluación

Determina los criterios de la evaluación de calidad del proyecto

Se tiene los que propone ABP de Mooc y los de CIMTAR.

Implementación 3 Socios Hacer seguimiento No

1 Método o test de seguimiento

No

Evaluación 3 Socios Evaluar resultados No

1 Método o test de seguimiento

No

Page 5: PROYECTO MINIMO VIABLE