Realidad aumentada (AR) - UTP Sede Arequipa · Spyce, el restaurante con cocineros robóticos...

5
OGÍA + A + PROYECT NOLOGÍA + VIDA UNI ARIA + PROYECTOS EN CLA ECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITAR SIT ARIA + PROYECTOS EN CLASE + TEC + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PRO ERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA SE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS E NIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UN ASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE RSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITA CNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOL + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PR + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + V CTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS NIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVE LASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE ARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSIT ARIA ECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNO ROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSIT ARIA + PRO A + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNO EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSIT ARIA + P UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TEC E + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSIT ARIA TARIA + PROYECTOS EN CLASE + OLOGÍA + VIDA UNIVERSITAR PROYECTOS EN CLASE VIDA UNIVERSI OS EN CL VE AREQUIPA Arequipa, febrero de 2019 N° 9 María José Rojas Fuentes + Historias de desaprendizaje Llegar de otro país y poder estudiar en la UTP, me motivó a esforzarme más y me propuse sacar las mejores notas.

Transcript of Realidad aumentada (AR) - UTP Sede Arequipa · Spyce, el restaurante con cocineros robóticos...

Spyce, el restaurante con cocineros robóticos creado por ingenieros del MIT: En Boston, al noreste de Estados Unidos, se encuentra Spyce, el primer restaurante del mundo en donde unos robots son los encargados de revolver, sazonar y servir la comida a sus clientes. El restaurante fue fundado por cuatro ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, conocido por sus siglas en inglés). El grupo fue asesorado por el chef Daniel Boulud, quien ostenta 3 estrellas Michelin, y Sam Benson.

El negocio comenzó donde comienzan todas las innovaciones, en un sótano. “Estábamos tratando de encontrar un restaurante rápido, saludable y que esté dentro de nuestro presupuesto de estudiante. No pudimos encontrar ninguno. Siendo ingenieros pensamos: quizá podemos construir algo y resolver ese problema” dice Bradley Knight fundador de Spyce.

Los ingenieros, todos menores de 27 años, construyeron a mano la cocina robótica entera en 10 semanas. Programaron los siete woks para preparar la comida en dos minutos y medio, ni un segundo más ni un segundo menos.

El reto más grande en robótica es trabajar con comida, es algo difícil para ingenieros, la comida tiene diferentes tamaños y formas. Si el chef quiere adicionar un ingrediente nuevo que no es muy compatible con los robots, tienen que desarrollar un sistema para eso. “Siempre nos preguntamos cuánto puede avanzar la robótica para que haga lo que el chef quiere” cuenta Bradley.

¿Quieren ver el video de este restaurante?, sigan el link.

h t t p s : / / c n n e s p a n o l . c n n . c o m / v i d e o / s p y c e - r e s t a u r a n t e - r o b o t i -co-boston-mit-pkg-michelle-oberg-figueroa/#0

EXPERIENCIAS EN CLASE7

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

A R E Q U I P AArequipa, febrero de 2019 N° 9

María José Rojas Fuentes

+ Historias dedesaprendizajeLlegar de otro país y poder estudiar en la UTP, me motivó a esforzarme más y me propuse sacar las mejores notas.

DATOS CURIOSOS8

Realidad aumentada (AR):A través de la realidad aumentada se visualiza el entorno real con objetos digitales. Ves todo lo que tienes a tu alrededor, pero el dispositivo que lleves frente a los ojos podrá reproducir sobre este entorno, objetos, animaciones o datos que realmente no están ahí.

Esto permite, por ejemplo poder ver cómo quedaría un mueble en tu habitación, algo que ya están utilizando algunas empresas. Si te gustan los juegos, también te permite recorrer las calles de tu ciudad capturando con tu móvil unos Pokémon que realmente no están ahí.

Puedes descargar la app para ver la imagen aquí: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ar.augmenthttps://itunes.apple.com/pe/app/uncovr/id1100816082?mt=8

Baja la aplicación UNCOVR a tu celular Android o iOs, ábrela y mira esta imagen a través de la pantalla.

1. Cocineros robóticos (Spyce)

2. Estudiantes del MIT

1

2

ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS

HISTORIAS DE DESAPRENDIZAJE2

María JoséRojas FuentesPrimer puesto en la carrera de Derecho

María José es chilena, de la 6ta. Región, Santa Cruz. Estudió en su país hasta el tercer año de Derecho y dejó la carrera por un asunto familiar. Decidió retomar sus estudios en Perú, específicamente en Arequipa, ya que su enamorado vive acá y estudia Ingeniería Industrial en la UTP. Es por ello que decidió investigar todo sobre la carrera de Derecho y en una visita a nuestra ciudad conoció la UTP. Recabó toda la información necesaria para poder estudiar y en julio del 2017 llegó con todos sus documentos, se inscribió y desde entonces es una alumna nuestra en la modalidad Semipresencial que se ofrece en las Carreras para Gente que Trabaja.

“Estudiar en la UTP ha sido un reto gratifican-te, una experiencia nueva y diferente. La enseñanza es distinta pero muy buena y exigente. Me propuse sacar las mejores notas y, recibir la noticia del primer puesto en el promedio ponderado, me motiva aún más a seguir adelante y terminar mi carrera como la mejor.” Nos dice convencida María José.

“La carrera de Derecho es diferente en todos los países, pero me gustaría ejercer acá y en Chile. Un profesor me recomendó el Derecho Internacional y, aunque Perú y Chile son parecidos, las leyes son distintas y saber un poco de allá y de acá es más interesante. En el futuro pensamos con mi novio vivir en Chile y de hecho que ejerceré también allá.”

Alumna CGT

3

Actualmente María José viene realizando sus prácticas profesionales en el Ministerio de Trabajo en el área de Defensa Legal gratuita. Trabaja de lunes a viernes y los fines de semana estudia. Reconoce que tanto para ella como para sus compañeros es un sacrifi-cio, pero los entusiasma saber que la univer-sidad los motiva todo el tiempo a seguir adelante y dar lo mejor para lograr sus objetivos.

“Todo el esfuerzo y sacrificio valen la pena, porque trabajo de lunes a viernes y el fin de semana voy a estudiar. A veces uno quiere salir y descan-sar del trabajo, pero llegar a este primer puesto es una motivación adicional por lo que debo esforzarme más. Cuando me enteré que había ocupado el primer puesto, llamé a mi familia para contarles y se alegraron mucho de saber que me está yendo tan bien.” Sonríe María José.

Nos cuenta que estudiar en Chile es muy costoso y tener la posibilidad de estudiar en la UTP es una gran oportunidad para poder

María José, es chilena, deSanta Cruz - Colchagua

“Estudiar en la UTP ha sido un reto gratificante.Una experiencia nueva y diferente”

“Semillas de Papel”una campaña ambiental que va más allá de la recolección de material reciclable.

invitamos a José Quisocala quién expuso su emprendimiento llamado Banco del Estudiante Bartselana. Los alumnos trasladaban periódi-camente el papel a contenedores ubicados en un almacén de la UTP, lo clasificaban por tipo, acomodaban y pesaban. Fue un trabajo bien organizado y responsable”, comenta Brenda.

Lo obtenido en la primera campaña se entregó a Circa, la segunda la recibió el Banco del Estudiante Bartselana y actualmen-te continúa el proyecto, esperando que esta iniciativa se convierta en una actividad permanente.

Los alumnos tomaron conciencia del cuidado ambiental. Se salvaron 22 árboles de la tala para la industria del papel, y la donación benefició a más de 80 niños a quienes se capacitó en gestión medioambiental y educación financiera.

RESPONSABILIDAD SOCIALCampaña ambiental

Promoviendo la campaña

872 kgde papelblanco

136 kgde papel

mixtocolor

Dato importante Se donó:

haciendo un total de 1,272 kg de residuos sólidos.

138 kgde

periódico

128 kgde

cartón

1. Concientizar a toda la población universi-taria acerca de los efectos negativos del cambio climático y lo que podemos hacer para desacelerarlo.

2. Campaña de recolección de papel, periódi-cos y cartón.

La elaboración del papel provoca tala de madera. Como los árboles convierten el CO

2

en oxígeno, su disminución genera un exceso de CO

2 que junto con otros gases son los que

provocan el calentamiento global. Cuando se elabora papel también hay consumo de energía lo que provoca a su vez la emisión de CO

2 y consumo de agua, que es un recurso

escaso en muchas partes del mundo.

“Semillas de Papel fue difundido por redes sociales de la facultad y de la universidad. Nos sorprendió la cantidad de respuestas positivas y la emoción de los alumnos de participar en este proyecto. En el marco de este entusiasmo,

Alumnos del curso de Responsabilidad Social Empresarial Aplicada, liderados por su profesora Brenda Salas Vega, pusieron en marcha durante el año 2018 un proyecto de responsabilidad ambiental que tuvo dos componentes:

culminar sus estudios. Desde acá felicitamos a María José y la animamos a seguir adelante y ponerle muchas ganas a todo lo que hace.

Alumnos UTP organizando el papel

Xuany Casaperalta OrtegaCoordinadora de Psicología

Abel Juárez ValdiviaCoordinador Ingeniería Industrial

Alfredo Manuel Canaza MascoCoordinador Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

La carrera de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera en la nueva sede tendrá 3 laboratorios y un gabinete de fisiología laboral con toda la instrumentación necesaria.

El laboratorio de prevención de riesgos con equipo necesario para estudiar los EPP´s que se utilizan en trabajos de alto riesgo y de altura. Adicionalmente, contaremos con equipos que se utilizan en operaciones mineras industriales con el fin de que nuestros alumnos se familiaricen con ellos.

En el laboratorio de agentes físicos, químicos y biológi-cos, se van a desarrollar prácticas relacionadas a

los cursos de biología, microbiología, curso de saneamiento industrial y agentes contami-

nantes.

Contaremos con una sala de preven-ción de materiales peligrosos y

control de incendios. En este

se analizan los protocolos de manejo y procedimiento de materiales peligrosos, incluyendo temas de prevención y control de incendios.

Estos laboratorios nos permiten acercar al alumno a la realidad empresarial. Les permitirá en el futuro insertarse en la vida laboral de manera más competitiva. Los laboratorios también estarán a disposición de nuestros alumnos egresa-dos que no tuvieron la oportunidad de practicar en estos que son más modernos y bien equipados.

Somos pioneros a nivel regional en contar con laboratorios y equipamiento moderno. Contamos con máquinas iguales a los que utiliza Cerro Verde para monitorear el aire, material particulado y gases.

Tendremos un laboratorio de Procesos Industriales y dentro de este contaremos con:

Mini planta de cerveza Mini planta de snacks Mini planta de envasado de jugos

En Arequipa somos los primeros en contar con un laboratorio con estas características de uso

exclusivo para la carrera de Ingeniería Industrial.

Con estos laboratorios nuestros alumnos mejorarán sus habilidades técnicas y prácticas para la elaboración de nuevos productos de la región. Aprenderán el balanceo de línea, transferencias de calor y balance de materia.

José Enrique Flores Castro LinaresCoordinador Ingeniería Civil

Tendremos:

1 Laboratorio de mecánica de suelos, 1 Laboratorio de tecnología del concreto 1 taller de construcción y, 1 laboratorio de hidráulica

Son cuatro nuevos laboratorios además de los que tenemos en la sede de Tacna y Arica

como: geología y resistencia de materiales, imprescindibles en la

carrera de Ingeniería Civil.

Nuestros alumnos tendrán a su disposición estos laboratorios que los lleva a otro nivel de educación y enseñanza. Hace muchos años atrás se enseñaba solo teoría y los alumnos tenían imaginarse las explicaciones de clase, ahora con los ensayos que se hacen viven la carrera y están preparados para asumir cualquier tipo de reto profesional.

Tendremos una sala Gessell que permiti-rá a los alumnos aprender técnicas de observación de conducta. Pero su uso es múltiple en realidad, se pueden realizar entrevistas, focus group, casos simula-dos.

El aula de Design Thinking está diseñada para que el alumno despierte su creativi-dad, aprenda a dar soluciones creativas a los problemas, analizar, pensar y repensar sus aprendizajes.

Hugo Barreda de la CruzCoordinador Ingeniería Mecánica - Ingeniería MecatrónicaTendremos 13 laboratorios: 6 de Ingeniería Mecatrónica y 7 de Ingenie-ría Mecánica. Estarán ubicados en el pabellón C entre el sótano 2 y, en el primer piso.

En Ingeniería Mecatrónica, tenemos:

Electrónica general, Simulación especializada y electrónica, Internet de las cosas, Mecatrónica robótica y CNC, Máquinas eléctricas y Control de automatización.

En ingeniería mecánica:

Procesos de manufactura 1, Procesos de manufactura 2, Laboratorio de CAD/CAM, Laboratorio de ciencia de los materiales, Laboratorio de transferencia de calor,

Laboratorio de sistemas neumáticos hidráulicos, Laboratorio de experimentación de motores y Laboratorio de elasticidad y fluidos, en la sede de Tacna y Arica.

Los laboratorios están diseñados a partir de las competencias de cada carrera y, a la medida de las necesidades de nuestros estudiantes en el proceso de formación que les brindamos.

Con estos laboratorios nuestros alumnos practican sus carreras. Porque están hechos para investigar, esto les permite, en los últimos ciclos, hacer simulaciones y experimentar procesos acercándose a la realidad en diferentes industrias.

La diferencia de nuestros laboratorios con relación a otras universidades, es la tecnología de última generación, el equipamiento moderno con el que contamos y que vamos actualizando cada año. Puedo decir que seremos la universidad con mayor cantidad de laboratorios, 38 este año.

El equipo de investigación de la universidad inició los talleres de presentación de los proyectos PNIPA, que desarrollarán en Matarani con los pescadores artesanales y sus familias.

Juan Carlos Zúñiga, docente investigador UTP, presentó los componentes de innovación y tecnolo-gía que se desarrollarán en los diferentes proyectos, todos ellos aplicados a las necesidades de los pescadores.

La dirección de investigación de nuestra universidad desarrollará prototipos para la operación de equipos de pesca, comunicación y seguridad aplicado a embarcaciones artesanales de perico. Así como modelos de refrigeración en corriente continua aplicados al congelamiento de productos de pesca artesanal, utilizando un sistema de generación solar fotovoltaico. Finalmente, se impulsará la productividad pesquera utilizando robots submarinos para la identificación eficiente de cardúme-nes de perico en el mar de Matarani.

Estos proyectos aportarán el conocimiento suficiente para mejorar la tecnología en el proceso de pesca artesanal de las zonas costeras de Arequipa. Los proyectos se desarrollarán en un periodo de dos años y contarán con la participación directa de docentes y alumnos de la UTP.

7INVESTIGACIÓN

6

Talleres de presentaciónProyectos PNIPA

UTP+: ¿cuánto tiempo enseña en la UTP?Manuel: Desde el 2017, ya voy a cumplir dos años acá en la universidad. Dicto distintos cursos en la carrera de Administración de Empresas.

UTP+: además de docente, ¿qué otras actividades realiza?Manuel: Trabajo en una compañía de seguros desde hace más de 10 años. Estudié Relaciones Industriales y luego una maestría en administración estratégica de negocios.

Cuando empecé a trabajar comprendí que una cosa son los libros y otra la práctica. La experiencia y el aprendizaje como docente siguen enriqueciendo mi vida laboral y personal.

UTP+: ¿cómo es su experiencia UTP?Manuel: Estoy contento porque me gusta enseñar. Los alumnos son muy perceptivos y les gusta la dinámica de combinar conoci-miento con experiencias que les voy contan-do. Ellos comparten casos familiares y trabajamos en función a sus inquietudes. Siento que crezco junto con la UTP. Mis clases se ajustan a las necesidades de los alumnos

y eso es importantísimo en su formación. Es muy gratificante cuando luego de clases se me acercan algunos estudiantes y me piden consejos profesionales, pues me comparten inquietudes de los negocios familiares o de futuros emprendimientos.

UTP+: ¿qué se ve haciendo en un futuro no muy lejano?Manuel: Mi objetivo en el ámbito laboral es dictar más horas de clase en pregrado y en algún momento en post grado. En lo acadé-mico, me interesa hacer un doctorado y en lo personal, independizarme, ser corredor de seguros y hacer feliz a mi familia.

Hayuna granbrecha entre elconocimientoy la práctica.

Manuel ChoqueProfesor de la Facultadde Administración

Manuel Choque, profesional en Relaciones Industriales, tiene una maestría en AdministraciónEstratégica de Negocios, un másteren liderazgo en España y es miembrode BetaGamaSigma, organizaciónque agrupa a alumnosdestacados con primerospuestos en maestrías.

Profe UTP del mesEXPERIENCIAS EN CLASE 7

Fiesta de los niños

Práctica de RCP

Experiencias UTPBienvenida alumnos Carreras para Gente que Trabaja

Desayuno con los mejores promedios ponderados

Equipo de investigación en Matarani

Spyce, el restaurante con cocineros robóticos creado por ingenieros del MIT: En Boston, al noreste de Estados Unidos, se encuentra Spyce, el primer restaurante del mundo en donde unos robots son los encargados de revolver, sazonar y servir la comida a sus clientes. El restaurante fue fundado por cuatro ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, conocido por sus siglas en inglés). El grupo fue asesorado por el chef Daniel Boulud, quien ostenta 3 estrellas Michelin, y Sam Benson.

El negocio comenzó donde comienzan todas las innovaciones, en un sótano. “Estábamos tratando de encontrar un restaurante rápido, saludable y que esté dentro de nuestro presupuesto de estudiante. No pudimos encontrar ninguno. Siendo ingenieros pensamos: quizá podemos construir algo y resolver ese problema” dice Bradley Knight fundador de Spyce.

Los ingenieros, todos menores de 27 años, construyeron a mano la cocina robótica entera en 10 semanas. Programaron los siete woks para preparar la comida en dos minutos y medio, ni un segundo más ni un segundo menos.

El reto más grande en robótica es trabajar con comida, es algo difícil para ingenieros, la comida tiene diferentes tamaños y formas. Si el chef quiere adicionar un ingrediente nuevo que no es muy compatible con los robots, tienen que desarrollar un sistema para eso. “Siempre nos preguntamos cuánto puede avanzar la robótica para que haga lo que el chef quiere” cuenta Bradley.

¿Quieren ver el video de este restaurante?, sigan el link.

h t t p s : / / c n n e s p a n o l . c n n . c o m / v i d e o / s p y c e - r e s t a u r a n t e - r o b o t i -co-boston-mit-pkg-michelle-oberg-figueroa/#0

EXPERIENCIAS EN CLASE7

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

+ TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE + TECNOLOGÍA + VIDA UNIVERSITARIA + PROYECTOS EN CLASE

A R E Q U I P AArequipa, febrero de 2019 N° 9

María José Rojas Fuentes

+ Historias dedesaprendizajeLlegar de otro país y poder estudiar en la UTP, me motivó a esforzarme más y me propuse sacar las mejores notas.

DATOS CURIOSOS8

Realidad aumentada (AR):A través de la realidad aumentada se visualiza el entorno real con objetos digitales. Ves todo lo que tienes a tu alrededor, pero el dispositivo que lleves frente a los ojos podrá reproducir sobre este entorno, objetos, animaciones o datos que realmente no están ahí.

Esto permite, por ejemplo poder ver cómo quedaría un mueble en tu habitación, algo que ya están utilizando algunas empresas. Si te gustan los juegos, también te permite recorrer las calles de tu ciudad capturando con tu móvil unos Pokémon que realmente no están ahí.

Puedes descargar la app para ver la imagen aquí: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ar.augmenthttps://itunes.apple.com/pe/app/uncovr/id1100816082?mt=8

Baja la aplicación UNCOVR a tu celular Android o iOs, ábrela y mira esta imagen a través de la pantalla.

1. Cocineros robóticos (Spyce)

2. Estudiantes del MIT

1

2

ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS