REVISTA DE AGRONEGOCIOS -...

40
1 REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Transcript of REVISTA DE AGRONEGOCIOS -...

Page 1: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 2: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

2

Page 3: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALMarco A. Hernández Andrade

EDICIÓNVerónica Naranjo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés Brito

COMERCIALIZACIÓNNEW MEDIA SORECOM

REVISTA EL HUERTOEs una publicaciónde NEW MEDIA SORECOMAv. De Los Shyris y Suecia, esq.Edif. Renazzo Plaza, ofc. 407 . QuitoTelefax: (02) 3520 384 / (02) 3331 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcialde textos y/o fotografías sin previa autorizaciónde NEW MEDIA SORECOM

Mil cosas por hacer

No cabe duda que, en nuestro querido Ecuador, tenemos gran-des potencialidades para generar las riquezas necesarias para

autofinanciar el desarrollo agrícola y eliminar el subdesarrollo rural.

Y si es así ¿por qué no lo hacemos? Por la sencilla razón de que la mayoría de nuestros agricultores no poseen las competencias nece-sarias; es decir les falta conocimiento, habilidades, actitudes y hasta valores orientados al auto-desarrollo.

En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños agricultores. Y cuáles son algunas de las soluciones que se podrían dar para un cambio efectivo de paradigmas.

Además, encontrarán en las páginas siguientes, información de nuevos productos potenciales para el mercado nacional e internacio-nal.

Revista El Huerto busca, desde sus inicios (hace cuatro años), man-tener una línea editorial proactiva. Esperamos que nuestro trabajo lle-ne sus perspectivas. Y los invitamos a formar parte de este esfuerzo. Escríbanos o forme parte de la comunidad web: www.agronegocios.com.ec. De esta forma podremos unir fuerzas para cambiar y mejorar a nuestro país agroindustrial.

Y mil gracias por su confianza!!

“Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti”.

La frase

Revista El Huerto

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

San Agustín (354-430) Obispo y filósofo

Page 4: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

4

4 Tema Central

9 Buenas Prácticas Agrícolas

24 Productos Potenciales

26 Publirreportaje

28 Reconocimiento

30 Ventana al Mundo

34 Más allá del Cultivo

13 Comercialización

14 Comer rico y sano

18 Publirreportaje

20 Coyuntura Nacional

34

IndiceLos grandes problemas de los pequeños agricultores

Cultivo de Babaco

Producción de Canola, un cultivo alternativo

Copa Interoc 2011: El torneo de tu vida

INIAP con reconocimiento internacional a la excelencia científica

Pedro Moncayo es la capital mundial de la Rosa

Hortana, Hortaliza sana

Al Babaco le falta promoción

Sabores y beneficios nutricionales

Pastaza recobra el protagonismo en el cultivo de la Naranjilla

Basf: AGCELENCE

Lo público y privado se unen para atenuar la Pobreza Rural

Haz escuchar tú voz

Tu respuesta anterior

Ingresa a www.agronegocios.com.ec y vota por la opción que consideres adecuada.

16 Cultivos Potenciales

284

• Si• No• Tal vez

Sondeo basado en opinión de nuestros lectores.

¿Considera usted a las escuelas de la revolución agraria una solución a los problemas del campo en el país?

¿Cree usted que Pro Ecuador la nue-va entidad estatal realizará un mejor trabajo ,en la promoción de exporta-

ciones ecuatorianas, que la Corpei?

• Si 46.43%• No 52.57%

Page 5: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 6: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

6

Tema central

El contenido de este documento describe una estrategia factible y eficaz para que la rentabilidad y la competi-

tividad sean una realidad concreta para la gran mayoría de los agricultores, a pesar de la escasez de recursos que los caracteriza.

¿Cuáles son los problemas más generales?

Los agricultores enfrentan múltiples problemas y dificul-tades, los que para efectos didácticos pueden clasificarse en dos categorías:

a) Problemas externos: aquéllos que se generan fuera de las fincas y comunidades, o cuya solución no depende o está fuera del control de los agricultores;

b) Problemas internos: aquéllos que se generan al in-terior de las fincas y comunidades, cuya solución está (o podría estar) al alcance de las familias rurales.

Problemas externos

Como es fácil constatar, los problemas externos son rea-les e inciden negativamente en el desarrollo agropecuario. Desgraciadamente, sus soluciones dependen de factores que están fuera del control de los agricultores y algunos de ellos hasta de los propios gobiernos. Es improbable que los agri-cultores consigan solucionarlos, a menos que a través de un proceso de organización logren canalizar sus demandas y obtener el poder político para reivindicarlas. Algunos proble-mas a continuación:

- La tierra es insuficiente, de mala calidad y ubicada en áreas marginales; además, muchas veces los campesinos no detentan los respectivos títulos de dominio.

- Los recursos de capital, tales como maquinarias, insta-laciones y animales de trabajo y producción, son de acceso muy limitado para los pequeños agricultores.

Los grandes problemas de los pequeños agricultores

Page 7: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

- Los servicios agrícolas de apoyo son insuficientes en su cobertura e ineficientes en su funcionamiento, con lo que ex-cluyen a la gran mayoría de los productores agropecuarios y no responden a sus necesidades concretas.

- El crédito rural oficial es escaso y burocratizado; a él no tienen acceso la gran mayoría de los agricultores y mucho menos las agricultoras.

- Las tecnologías agropecuarias en gran parte son inade-cuadas para las circunstancias específicas de los pequeños agricultores.

- Los insumos industrializados son caros, los precios de venta de la producción son bajos y la comercialización es inestable, lo que da por resultado una relación insumo/pro-ducto desfavorable.

- El poder adquisitivo de la mayoría de los consumido-res urbanos es bajo, lo que limita la expansión del mercado interno y reduce los precios de venta de los productos agro-pecuarios.

- Las restricciones, los subsidios y los proteccionismos impuestos por los países desarrollados dificultan las expor-taciones y estimulan las importaciones de alimentos a pre-cios subsidiados, perjudicando doblemente a los productores nacionales.

Problemas internos Además de los problemas externos antes mencionados,

los pequeños agricultores tienen también crónicos y graves problemas internos, generados en sus predios y comunida-des. Al contrario de los problemas externos, que han sido objeto de permanentes y profundos estudios, los problemas internos han sido minimizados e ignorados. Es lamentable que su importancia haya sido subestimada porque: Su eli-minación podría contrarrestar en gran parte los problemas

externos o reducir su importancia relativa. Los problemas in-ternos más importantes son los siguientes:

- Los pequeños agricultores no están entrenados para administrar sus fincas con eficiencia; utilizar plena y racio-nalmente los recursos más abundantes, ahorrando los más escasos; introducir correctamente tecnologías apropiadas y menos dependientes de insumos externos; aumentar ren-dimientos por superficie y por animal; producir mayores y mejores excedentes para el mercado; incorporar valor a las cosechas; y reducir costos unitarios de producción.

- Tampoco están organizados para acceder a los insumos y otros factores productivos, ni para comercializar sus exce-dentes en condiciones más favorables.

Estas circunstancias mantienen un círculo vicioso, en el cual la agricultura ineficiente no genera los recursos necesa-

Page 8: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

8

Tema central

rios para aumentar los ingresos. A falta de ellos, los agricul-tores no pueden comprar algunos insumos externos que son necesarios para modernizar la agricultura, mejorar la capa-cidad productiva y generar ingresos adicionales. Innecesario es decir que estas distorsiones no ocurren por culpa de los agricultores o porque ellos sean reacios al cambio, sino: por no habérseles ofrecido alternativas tecnológicas y gerencia-les compatibles con los recursos que efectivamente poseen; y por no haber sido entrenados adecuadamente para que uti-licen racionalmente dichos recursos, adopten correctamente las referidas alternativas tecnológicas, organicen sus comu-nidades y, con estas medidas, solucionen sus problemas más inmediatos.

Para corroborar la importancia de estos problemas inter-nos y su fuerte y crucial incidencia negativa en los ingresos de las familias rurales, se analizarán a continuación los procedi-mientos que adoptan los agricultores.

¿Qué ocurre en la etapa anterior al proceso pro-

ductivo propiamente?

Los pequeños agricultores compran al por menor los po-cos insumos que adquieren, lo hacen en forma individual, en pequeñas cantidades, adquiriendo productos procesa-dos con alto valor agregado. Además, compran a crédito y al último eslabón de una larga cadena de intermediación. Los agricultores se mantienen en una postura de pasividad y subordinación, sin ninguna condición para negociar mejores precios.

Muchas veces, estimulados por el aparato publicitario y comercial, compran productos prescindibles, otras veces lo hacen en cantidades excesivas. En otras ocasiones gastan sus escasos recursos en adquirir insumos cuyos reemplazan-tes podrían producir a nivel predial. Otras veces compran productos inadecuados para sus necesidades, adulterados, o con fecha de vencimiento ya expirada. Con frecuencia ad-quieren maquinaria innecesaria o sobredimensionada para

su pequeña escala de producción o hacen inversiones que, técnica o económicamente, no se justifica hacerlas en forma individual.

¿Qué ocurre durante el proceso productivo?

Por falta de conocimientos y, no tanto de recursos, subu-tilizan los factores productivos disponibles en sus predios (tie-rra, mano de obra familiar, animales de producción y de tra-bajo, etc.); contraen deudas para comprar mayor número de animales de producción, en circunstancias que normalmente la prioridad no sería tener más animales, sino mejorar su ma-nejo y producir forraje para alimentarlos adecuadamente, de modo que produzcan en la plenitud de sus potencialidades. Además suelen utilizar insumos costosos en exceso y aplicar-los en forma incorrecta o a destiempo (por ejemplo, aplican fertilizantes compuestos, sin hacer previo análisis para cono-cer las reales necesidades del suelo, o efectúan aplicaciones exageradas de plaguicidas, en cuanto a frecuencia o canti-dad). Asimismo, sufren inaceptables pérdidas de producción agrícola durante el proceso productivo, en la cosecha, en el transporte y en el almacenamiento, ocasionadas por manejo inadecuado o por plagas y enfermedades.

Page 9: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

¿Qué ocurre en la etapa posterior a la producción?

En esta etapa, y nuevamente debido a que los pequeños agricultores no están suficientemente capacitados ni orga-nizados. Sus excedentes, que además de pequeños son de mala calidad y han sido producidos con altos costos unita-rios, son vendidos como productos primarios (sin valor agre-gado), al por mayor, en forma individual, al primer eslabón de una larga cadena de intermediación que compra en la finca. Además, debido a la urgencia de obtener dinero para pagar compromisos adquiridos en la etapa de producción y al no disponer de instalaciones para almacenar sus cose-chas, venden la totalidad de su producción de una sola vez, en la peor época del año, es decir en el tiempo de la cose-cha o antes de ella, momento en que todos quieren vender y aparentemente pocos quieren comprar. Por esta razón, los precios se deprimen.

En tales condiciones:

a) Al haber escasez de producción, los precios suben para los consumidores pero no necesariamente para los pro-ductores, porque la producción suele ser comprada por los intermediarios antes de que los precios se eleven.

b) Al haber exceso de producción, los precios bajan para los agricultores, pero no necesariamente para los consumi-dores, menos aún cuando estos productos han pasado por algún proceso industrial que les agrega valor (muchas veces baja el precio del cerdo vivo en la finca, pero nunca disminu-ye el precio del jamón en el supermercado).

En ambos casos, es el sistema agroindustrial y comercial el que procesa y distribuye la producción y, por lo tanto, se beneficia de gran parte de las ganancias que deberían y po-drían ser de los agricultores. Si éstos estuvieran organizados podrían postergar la venta de parte de su cosecha, incorpo-rar valor a sus productos a través de procesamiento primario a nivel familiar o comunitario (selección, clasificación, lim-pieza, desgranado, transformación, conservación, secado, envasado, etc.) y podrían reducir el número de eslabones de intermediación. Si aplicasen apenas estas tres medidas, aumentarían los precios de venta de sus productos.

Algunas reflexiones sobre la importancia de los facto-res internos que condicionan el desarrollo agropecuario

Por todas las razones hasta aquí mencionadas, las accio-nes en pro del desarrollo agropecuario deberán empezar por la solución de los problemas internos, sobre la base de los recursos que los agricultores realmente poseen en sus fincas (no sobre la base de los que no poseen); y a través de la ini-ciativa y del esfuerzo de las propias familias. Logrado lo ante-rior, podrán avanzar en forma gradual y organizada hacia la solución de los problemas externos, basándose en recursos y acciones también externas. Sólo así todas las familias rurales tendrán reales posibilidades de desarrollarse y se podrá lo-grar el crecimiento con equidad. Será siempre más fructífero y estimulante empezar por los problemas solucionables en vez de frustrarse al priorizar los problemas no solucionables.

El dilema, por lo tanto, no está entre empezar por los problemas internos o por los externos; el dilema está entre empezar el desarrollo en forma endógena o sencillamente condenar a la inmensa mayoría de los agricultores a que sigan subdesarrollados.

Page 10: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

10

Page 11: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Cultivo de BabacoCarica pentagona

Introducción:

El babaco pertenece a la familia de las Caricáceas y se le describe como un híbrido natural entre las especies Carica pubescens y Carica stipulata. El babaco es una planta originaria de Ecuador, que se encuentra en los valles interandinos.

Su cultivo se desarrolla a partir de los años 60.

El conocimiento de esta fruta es muy limitado; sin embargo, en los últimos años se ha fortalecido y se está retomando el interés internacional.

Zonas productoras: 1 800 a 2 600 msnm en campo abierto y en invernadero hasta 2 900 msnm. La mayor superficie está concentrada en las estribaciones de las montañas de la sierra de Patate, Baños, Ambato, Pelileo, Pillaro (Tungu-rahua), Tumbaco, Guayllabamba, Puembo, Yaruqui

(Pichincha), Chaltura, Pimampiro, Urcuqui (Imbabura); Paute, Gualaceo (Azuay) y Loja, su lugar de origen.

Temperatura: 16 a 18 grados centígrados.

Precipitación: De 800 mm a 1 000 mm de precipitación anual en campo abierto; en invernadero se utiliza a través de riego por goteo de acuerdo a la lámina requerida por el cultivo.

Humedad relativa: De 80% a 90%

Condiciones químicas: pH va desde 6,5 a 7,8 con una conductividad eléctrica a 2ms/cm.

Variedades: Existen dos ecotipos de babaco que se están cultivando en Ecua-dor en forma comercial, mismos que se diferencian en base a la pronunciación de las estrías del fruto (aristas pronunciadas y redondeadas).

Ficha de cultivo: Ing. Carlos Muñoz, Técnico de INCOAGRO- DUPONTRevisión general: Departamento técnico El Huerto.

Buenas practicas agricolas

Page 12: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

12

Buenas practicas agricolas

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

CARACTERÍSTICAS

SISTEMA RADICULAREstá formado por raíces principales gruesas y car-nosas casi siempre tiende a profundizarse vertical-mente.

TRONCOEs cilíndrico no tiene consistencia leñosa es de color verde en plantas jóvenes y va cambiando de color a medida que sus células van envejeciendo. Llega a alcanzar una altura de 2.5 m.

FRUTOEs una baya sin semillas (su desarrollo es partenecár-pico), no necesita fecundación para su desarrollo.

Es alargado, de sección pentagonal. Un fruto de ta-maño medio tiene unos 20 cm de largo por 6 cm de diámetro. Su peso oscila entre 300 a 1200 gramos.

En una misma planta se puede encontrar frutos de tamaños diferentes. El número de frutos por planta es muy variable, puede llegar de 25 a 30 frutos por año/planta. La epidermis del fruto es de color verde cuando está en crecimiento y cuando empieza la maduración cambia a amarillo.

La pulpa es de color blanco crema, acuoso y con un olor especial.

FLORESAparecen en la axila de las hojas y su aparición es continua mientras hay crecimiento.

Son femeninas de forma acampanada y normal-mente solitarias.

Los pétalos alcanzan una tonalidad blanca amari-llenta verdosa.

10

Page 13: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Buenas practicas agricolas

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

PLANTACIÓN

EXIGENCIAS DE SUELOEl babaco se adapta a la mayoría de suelos con la condición que sean profundos.

Los mejores suelos son los francos a franco arenoso. En los suelos arenosos la planta vegeta bien pero es más difícil mantener la humedad y pueden aparecer problemas de nematodos, a la que su raíz de tipo carnoso es muy susceptible.

Los suelos deben drenar bien, la excesiva humedad perjudica y se produce rápidamente una defoliación.

Los suelos deben ser ricos en materia orgánica esto ayudara a mantener airear el suelo lo que provoca un mejor desarrollo radicular.

MULTIPLICACIÓNAl no poseer su fruto semillas, su procedencia solo es de forma asexual, es decir utilizando una parte de la planta. Actualmente, las plantas se pueden producir por injertos tipo “púa” patrones de papaya, con tole-rancia a fusarium.

DESINFECCIÓN DEL TERRENOSe recomienda realizar la aplicación de Furadan 10G y realizar la labor de arada esta debe ser profunda y se debe dejar el suelo bien mullido.

MARCO DE PLANTACIÓNRealizar hoyos a una distancia de 2x2 metros, a una profundidad de 30 cm en los cuales se debe colocar materia orgánica bien descompuesta, desinfectar la materia orgánica con Vydate y Benomyl para que el suelo quede libre de nematodos y hongos.

PLANTACIÓNUna vez desinfectado los hoyos, procedemos a la plantación, previa la selección de una buena planta, libre de virus u otros agentes patógeno

HOJASLas hojas están insertadas en forma alterna en todo el largo del tronco.

El limbo es lobulado de 5 a 7 lóbulos. Los nervios están muy marcados.

Tiene un largo peciolo que, en algunos casos, llega hasta los 50 centímetros.

El color es verde con tonalidades que van del verde oscuro al claro según las fases.

Page 14: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

1412

Buenas practicas agricolas

Existen plagas que se han detectado hasta el momen-to. Se está mostrando como una planta sana para los agricultores que realizan un manejo adecuado de los invernaderos.

La bibliografía nombra varias plagas, pero se debe tener presente que el babaco es muy sensible a fito-toxicidad por dosis altas de productos fitosanitarios y con facilidad se defolia, quedando únicamente los frutos de tamaño mediano y grande.

- Nematodos: Los nematodos del genero Meloido-gyne provocan agallas en las raíces e interrumpen la absorción de elementos minerales del suelo y la planta manifiesta estos daños con un menor creci-miento y producción. Si los ataques son fuertes la planta puede morir.

Las raíces de la planta, al examinarlas, se puede apreciar unos abultamientos como consecuencia de la formación de células gigantes debido al ataque de los nematodos.

Los terrenos más propensos a estos ataques son los arenosos y franco-arenosos. En los terrenos arcillosos los ataques son más frecuentes.

Se puede manejar la población de nematodos ha-ciendo aplicaciones de Vydate cada dos a tres meses a dosis de 5cc/planta

- Ácaros: La araña roja (Tetranuchus urticae) es la plaga más seria del cultivo. Ataca a las hojas y los síntomas más visibles son amarillamiento de estas; si el ataque es fuerte se produce la caída de las hojas, pudiendo producir defoliación total de la planta. Al mirar el envés de las hojas detenidamente se puede observar las arañas adultas.

También ataca los frutos y la epidermis se suberifica tomando un color marrón.

Con los acaricidas hay que actuar con precaución pues la mayoría incluso a dosis normales causa toxi-cidad en la planta

PLAGAS

ENFERMEDADES

- Pulgón Verde: No parece ser una plaga impor-tante en el babaco. En alguna plantación se ha de-tectado pero no ha sido necesario tratar. El producto más recomendado para el tratamiento del pulgón es el Lannate

- Otras plagas: No es una planta susceptible a in-sectos, incluso cuando hay plantas hospederas dentro del cultivo.

- Alternariosis: Enfermedad producida por alter-naría sp. Este hogo se caracteriza por el ataque a las hojas. Al principio parecen manchas amarillen-tas, que luego se transforman en un color marrón obscuro en estas manchas se suele distinguir unos anillos concéntricos en la zona necrosada.

Si el ataque es fuerte disminuye considerablemente la superficie foliar.

Los productos que se puede utilizar es el talonagro con curzate

- Oídio: El oídio aparece en periodos de sequia, aparece con unas manchas amarillentas en el haz de las hojas, mientras la enfermedad avanza se puede observar la aparición de un polvo de color blanquecino, esta enfermedad empieza por las ho-jas bajeras y luego por toda la planta.

- Botrytis: Se han detectado ataques aun cuando las condiciones de humedad eran muy altas.

El babaco se muestra muy resistente a este ataque con humedades superiores al 90% el comporta-miento ha sido bueno

- Enfermedades del suelo: Enfermedades como Phytophthora sp. , Pythium sp. , Rhizoctonia sp. , y Fusarium sp. , atacan principalmente al cuello y al sistema radicular; la planta sufre un decaimiento y al destapar el cuello se descubre una pudrición.

Page 15: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOSREVISTA DE AGRONEGOCIOS

13

Comercializacion

Al babaco le falta promoción

Aunque la producción formal de babaco se inició hace unos 30 años, su susceptibilidad a las plagas y la

poca promoción ha impedido que su producción crezca sig-nificativamente en el país.

En 1998, el país contaba con 1 000 ha de cultivos, hoy existen entre 20 y 25 ha, según el Instituto Nacional Autóno-mo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap). Datos del Mi-nisterio de Agricultura, en 2007, señalan que ese año se co-secharon 21 ha frente a las 28 de 2006, con un rendimiento aproximado de 10 000 kg por ha. Debido a estos resultados, el Iniap trabaja en planes de mejoramiento genético para op-timizar la resistencia del babaco y aumentar su producción.

Otra de las medidas tomadas por los productores es sem-brar la fruta en invernaderos, para evitar las enfermedades que la acechan (marchitez y nemátodos que se presenta con flacidez, amarillamiento y marchitamiento general).

Por lo tanto, en la actualidad alrededor del 80% de la fruta se produce en invernaderos, es decir 177,6 t. Las princi-pales provincias de producción de babaco son Tungurahua, Azuay e Imbabura. Siendo la primera la de mayor producción con el 57% del total de las ha cultivadas en el país.

El problema también pasa por el poco conocimiento de las bondades de la fruta: “El mercado nacional aún es res-tringido debido a la escasa oferta y promoción de los usos de esta fruta en el país”. Como su gran contenido de vitamina C y papaína, enzima digestiva por excelencia, con un sabor similar al de la piña, la fresa y la naranja.

Estos desconocimientos influyen en el acceso del produc-to a los mercados internacionales, por lo que los niveles de exportación son relativamente bajos. El Banco Central del Ecuador (BCE), registra cifras solo entre 2000 y 2002, perío-do en el que se exportaron a Holanda, Alemania y Colombia, 252 388 kg, que representaron ingresos por USD 33 376.

Hoy, prácticamente la exportación es mínima, debido a los costos de transportación, la fragilidad y desconocimiento de las propiedades alimenticias del babaco.

Así lo ratifica Cecilia Andrade, gerenta de Frutierrez, em-presa que exporta 20 cajas semanales de babaco, principal-mente a Colombia. “No es fácil promover el consumo de la fruta, porque sería vía marítima para que justifique el precio”.

Historia y mercado

El origen. Su producción formal empezó hace unos 30 años en Ecuador. En sus inicios los cultivos se concentraron en Loja.

Los cultivos. La producción está prácticamente en todas las provincias de la Sierra, con zonas de mayor desarrollo en Tungurahua.

Page 16: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

1614

Comer rico y sano

Sabores y beneficios nutricionalesSe lo describe como una fruta con un de-licado sabor, mezcla de piña, papa-ya y frutilla. Puede consumirse en fresco, solo o mezclado, en ensaladas, jugos, yogurt, helados.

BENEFICIOS:

• Es especialmente rico en vitaminas A, B y C, en calcio,

hierro, potasio y magnesio, por lo que es idea-les para el sistema nervioso y el sistema inmu-

nitario, para el estrés y constituye un poderoso agente contra el envejecimiento.

• Al ser rico en fibra y carbohidratos, este fruto

protege elsistema digestivo.

• Por su alto conte-nido de vitamina C y papaína, la en-zima digestiva por excelencia, facilita el desdoblamiento de la proteína animal (grasas).

• Contiene niveles mí-nimos de azúcar y sodio,

y cero colesterol.

• Está especialmente reco-mendada para aquellas per-

sonas que sigan alguna dieta de adelgazamiento, pues a excepción

del aguacate y el banano, tiene muy pocas calorías.

Page 17: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 18: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

18

Cultivos potenciales

16

El cultivo de la “naranjilla común” en la provincia del Pastaza va recuperando su protagonismo, gracias a

factores como el nuevo material genético desarrollado por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agrope-cuarias, INIAP, a la capacitación que se ha impartido sobre el manejo del cultivo, y al apoyo que brinda el Gobierno Provincial de Pastaza a los productores.

Pastaza es una de las principales provincias producto-ras de naranjilla. Sin embargo, debido a factores como el ataque de plagas y enfermedades, su producción disminuyó drásticamente. Este material, que fue uno de los primeros que los colonos cultivaron, fue reemplazado por el Híbrido Puyo,

el Híbrido Macas o el Híbrido Palora, que no son iguales a la variedad de naranjilla común.

En la actualidad, mediante la labor coordinada entre el INIAP y el Gobierno Provincial de Pastaza, se han sembrado 130 000 plantas para reintroducir la variedad “INIAP Qui-toense”, conocida en la zona como la variedad común. Esta variedad de jugo, injerta en patrones de solanáceas silvestres resistentes a Fusarium oxysporum y a Meloidogyne incognita, está posibilitando que nuevamente la provincia de Pastaza pase a ser productora de esta fruta, muy apetecida en el mer-cado y con un manejo amigable con el ambiente.

Pastaza recobra el protagonismo en el cultivo de la naranjilla común

Page 19: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

19

REVISTA DE AGRONEGOCIOSCultivos potenciales

“En naranjilla trabajamos con 28 grupos, cada uno de ellos está conformado por 15 a 20 productores, señala Alex Fernández, técnico de la Unidad de Transferencia del INIAP que trabaja en la Provincia de Pastaza y, conjuntamente con los técnicos del Gobierno Provincial damos seguimiento y ca-pacitación a los productores de acuerdo a como se va desa-rrollando el cultivo”.

José Romo Guerrero Técnico Coordinador del Go-bierno Provincial de Pastaza, indicó que, el Sr. Prefecto Jaime Guevara, está apoyando al pequeño y mediano agricultor en los diferentes rubros de producción y uno de ellos es la naranjilla. Existen 22 plantaciones de na-ranjilla, y es el Gobierno Provincial el que les ha dotado de plantas de la variedad “INIAP Quitoense” y junta-mente con el INIAP estamos llevando a cobo la capaci-tación sobre el manejo integral del cultivo.

Hernán Muñoz, un agricultor cuya finca se encuentra ubi-cada en el kilómetro 15 de la vía Puyo Macas, indica que “había dejado de cultivar la naranjilla por las plagas y el Fusarium al suelo, pero con la variedad INIAP Quitoense se

Para mayor información sobre este articulo, visita:

www.agronegocios.com.ec 17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

ha logrado superar estos problemas y espero tener una muy buena producción. Calculo que aproximadamente voy a co-sechar unos 50 kilos por planta y de buena calidad”

El INIAP a través de su Dirección de Transferencia de Tec-nología, firmó un convenio con el Gobierno Provincial de Pastaza, hace tres años atrás, para conocer las demandas de transferencia en esta provincia. De acuerdo a las investiga-ciones realizadas se identificaron 6 rubros sobre los cuales se ha implementado trabajos de entrega de tecnología. Es-tos rubros son: cacao, naranjilla, arroz, maíz, pastos y la chakra, que es un componente importante, especialmente para las comunidades indígenas.

Mayor Información: Ing. Fausto Merino. Dirección de Transferencia de Tecnología. Teléfono: 02 2553302.

Page 20: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

20

En la Floricultura Josarflor S.A. se realizó una investi-gación experimental titulada “Influencia de Bellis

en la temperatura foliar del rosal” con el objetivo de determinar el momento oportuno de aplicación de Bellis ante una helada en el rosal, variedad Hermosa.

Se estableció un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron:

1. Testigo absoluto,2. Testigo frío, 3. Aplicación antes del shock térmico,4. Aplicación después del shock térmico y 5. Aplicación antes y después del shock térmico.

La variable evaluada fue la temperatura foliar, tomada en tres momentos:

1. Antes del shock térmico, 4:00 a.m. del día 0;

2. A las 12 horas del día 1, es decir 6 horas después del shock térmico

3. A las 12 horas del día 4.

Se utilizó plantas injertadas de 56 días de edad, trasplan-tadas en macetas y mantenidas en condiciones de inverna-dero bajo manejo de riego, nutrición y sanidad establecidos en la finca.

El shock térmico consistió en llevar las macetas hasta un cuarto frío con una temperatura que oscilaba entre 0,8 y 1,2 °C en dónde permanecieron durante dos horas simulando una helada.

Byron Chamba. Gerente Técnico Josarflor S.A.Joffre Cerón, Carla León, Jaime Herrera. Técnicos de BASF

Page 21: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

21

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Los resultados obtenidos en el ADEVA nos dieron un co-eficiente de variación del 9,2 % y 1% para cada momento de lectura foliar, dando una gran confiabilidad a los resultados obtenidos por ser valores muy bajos.

Se obtuvo diferencias altamente significativas entre tra-tamientos y se establecieron 3 rangos de significación con Tukey al 5%:

1. Tratamiento de aplicación antes del shock térmico con 2,0 °C de temperatura foliar,

2. Tratamiento con aplicación antes y después del shock térmico con 1,5 °C de temperatura foliar

3. Tratamientos de aplicación después del shock térmico y testigos frío y absoluto con temperaturas foliares de: 0,7 ; 0,4 y 0,5 °C respectivamente.

Se concluyó que el momento más oportuno de aplicación de Bellis en este ensayo fue antes del shock térmico, obteniéndose un incremento de temperatura foliar de 1,5 °C (2-0,5 °C ) frente al testigo.

Este incremento de temperatura se da debido a la acción del ingrediente activo del Bellis, Pyraclostrobin, que actúa en complejo III de la respiración, inhibiendo el transporte de electrones en la mitocondria, activando la oxidasa alternativa que eleva la temperatura.

Al realizar una gráfica de tendencia de los valores de temperatura foliar obtenidos se determinó que este aumento de temperatura con la aplicación de Bellis tiene un efecto directo en el incremento de 1,5 horas por día en la actividad metabólica de la planta, considerando que en el rosal, bajo temperaturas foliares de 10 ºC disminuye totalmente la ac-tividad metabólica.

Page 22: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

22

Coyuntura nacional

Lo público y privado se unen para atenuar la pobreza rural

En 13 territorios que comprenden, entre otras, a las zo-nas indígenas del páramo; la zona arrocera de Gua-

yas y Los Ríos; la Península de Santa Elena; Sucumbíos; las zonas florícolas y ganaderas de Cotopaxi y la cafetalera de Loja se benefician del trabajo que emprendió el Grupo de Diálogo Rural Ecuador (GDR con el Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo).

Esta iniciativa, que es respaldada por el Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, quiere generar coaccio-nes en políticas públicas, desarrollar estrategias frente a la pobreza rural y fortalecer las capacidades de los grupos que habitan en esas zonas, dice Brian Wallis, coordinador técnico del proyecto.

Este grupo, que se implementó en diciembre de 2010, está formado por 18 representantes pertenecientes a organi-

zaciones no gubernamentales, académicas, entidades públi-cas y el sector privado.

Para Manuel Chiriboga, secretario Técnico del proyec-to, la identificación de los 13 territorios marca el inicio de una coordinación asertiva entre los involucrados. “Estamos trabajando con los actores de estos territorios, ya se realizó en Tungurahua y continuaremos con otros seis territorios, en donde se realizan entrevistas a la gente local sobre su situa-ción”, dijo.

Además de Ecuador, el proyecto se ha implementado en México, Colombia y El Salvador. En el país, el trabajo se en-foca en el buen vivir rural, la implementación de proyectos en las 13 zonas, el desarrollo de la agricultura familiar y la pobreza rural en la Costa, añade Wallis.

La inversión aproximada del proyecto es de unos USD 20 millones, que provienen del Estado ecuatoriano, del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola y el IDCR de Ca-nadá.

Para definir las prioridades en las políticas públicas se realizó un estudio por parte de Patric Hollenstein y Diego Ca-rrión, de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Los 63 actores encuestados de Manabí, Los Ríos, Guayas y Chimborazo identificaron necesidades como el acceso a la educación, apoyo del sector privado, diversificación de las ac-tividades económicas, las características de la pobreza, etc.

Chiriboga comenta que la gestión con la empresa pri-vada ya está en marcha. “Hay una serie de experiencias en donde la empresa, en alianza con los productores, puede dinamizar la agricultura familiar y solucionar algunas fallas

20

Page 23: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

23

REVISTA DE AGRONEGOCIOSREVISTA DE AGRONEGOCIOSCoyuntura nacional

de mercado y técnicas. Por ejemplo, el trabajo de los gana-deros de la Sierra y sus programas en Cayambe, Floralp y programas de pequeños ganaderos, Confiteca y su actividad de producción de República del Cacao”. De estos casos ya se han identificado 50.

La representante del sector privado, Susana Cabeza de Vaca, añade que se debe llegar a una visión global entre las diferentes instancias y sectores; además, determinar los problemas en los territorios rurales y proponer puntos a so-lucionarse.

Según el GDR, el 39% de pobres de Ecuador habitan en zonas rurales, en su gran mayoría en la Costa.

El sector en cifras

El presupuesto estatal para agricultura. En 2008, USD 162 millones; en el 2009, 372 millones y en el 2010, USD 295 millones.

Datos en Internet. Los estudios están disponibles en el sitio www.rimisp.org/cambiopobrezarural

Page 24: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

24

Page 25: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 26: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

2624

PREMIOS

Productos potenciales

Producción de canola, un cultivo alternativo

Un cultivo alternativo que está dando buenos resulta-dos en el Carchi es la producción de canola, produc-

to que cuenta con el apoyo del Gobierno Provincial y varios organismos nacionales e internacionales que mediante un proceso certificado lo mezclan con la palma africana para transformarlo en aceite vegetal.

Cultivo alternativo. En meses anteriores, en la ciudad de El Ángel, se sembraron 18 hectáreas de canola en la finca Luis Narváez obteniendo una cosecha de 50 quintales por hectárea, es decir un total de 900 quintales.

En esta ocasión estuvieron presentes técnicos del Gobier-no Provincial y representantes de GIZ alemana, organismos que están apoyando este cultivo. De igual manera estuvieron delegados del Ministerio de Agricultura y de la Empresa Ca-nola Andina, que se encarga de la compra del producto a un precio de 22 dólares el quintal.

Andrés Chulde, profesional del GPC, habló sobre las alianzas de apoyo para cultivar este producto y que consiste en la entrega de semilla, capacitación, asesoramiento técni-co, secado del producto, transporte y comercialización.

Raúl Izquierdo, representante de Canola Andina, dijo que existe el compromiso para la compra de la canola a un precio preestablecido, lo que significa que se respetará sin importar si en el mercado alza o baja.

Aclaró a los agricultores interesados, que la siembra de canola se la debe realizar desde el mes de octubre hasta ene-ro a fin de que se pueda cosechar en los meses de verano.

Asistencia técnica. También dijo que la empresa se en-carga de hacer el seguimiento de todo el proceso de siembra, cuidado y cosecha de la canola, aclarando que se brinda asistencia y asesoramiento técnico a fin de que el producto tenga alta calidad.

Page 27: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 28: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

28

Page 29: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

29

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 30: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

30

Este premio representa para el país el potencial que tenemos en papas nativas, esencial para la economía

de la nación.

Los trabajos realizados en los cultivos de papa nativa por el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos Rubro Papa, del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agrope-cuarias, INIAP, obtuvieron el reconocimiento a la “Excelencia Científica” por parte del Fondo Regional de Tecnología Agro-pecuaria, FONTAGRO, organismo internacional que finan-cia la investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario, en 16 países, tanto de la Región Andina como del Cono Sur, Centro América y el Caribe.

Este premio representa para el país, señala el Ing. Iván Reinoso, Jefe del Programa Nacional de Raíces y Tubérculos Rubro - Papa, “el potencial que tenemos en papas nativas pues hemos impulsado un proceso de revalorización y rescate de los materiales que son patrimonio genético de nuestro país”.

Entre los trabajos realizados, por Ecuador, se destaca la caracterización de las variedades y poblaciones de papas nativas, con el fin de conocer sus potencialidades. “En este rubro, señaló Iván Reinoso, tenemos dos materiales con po-sibilidades de convertirse en variedades”.

Se han realizado acercamientos con varios empresarios que están interesados en promover comercialmente a las pa-pas nativas. “Se han identificado nuevas alternativas de uso con valor agregado, así como cadenas de comercialización y ofertas en el país. Estos trabajos han posibilitado revertir la erosión genética de estos materiales”, enfatizó Reinoso.

Otro de los atributos de las papas nativas es su poten-cial genético. Algunos de los materiales pueden presentar resistencia a enfermedades, tolerancia a factores climáticos adversos como las bajas y altas temperaturas, que los me-joradores pueden aprovechar en la búsqueda de nuevas va-riedades.

28

Reconocimientos

con reconocimiento internacional a la excelencia científica

Page 31: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Merece recalcar el trabajo que se ha realizado en la or-ganización, tanto de las diferentes instituciones, para que puedan contribuir en forma eficiente al sector, como a los agricultores.

Un resultado concreto es la conformación de la asocia-ción de pequeños productores denominada, Corporación de Productores de Papa, CONPAPA, que se ha articulado al mercado y está ejerciendo un liderazgo importante en la producción de semilla de calidad y que es un ejemplo para Ecuador y a nivel de la Región Andina. Este trabajo se ha realizado conjuntamente con el Centro Internacional de la Papa, CIP.

CONPAPA es un gremio que aglutina a 85 organizacio-nes de productores, que representan más de mil doscien-tas familias pertenecientes a las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.

Reconocimientos

Page 32: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

3230

ventana al mundo

Pedro Moncayo, tiene como principal

actividad económica el cultivo de rosas. Este can-tón de Pichincha produce el 25% del total de esta flor que se genera en el país. Cuenta con cerca de 40 mil habitantes, de los cuales 30 mil traba-jan directa o indirecta-mente en este sector, se-gún Virgilio Andrango Fernán-dez, alcalde.

El joven alcalde destacó que es un reconocimiento a escala internacional por parte de los países a los que se exportan las rosas cultivadas en Pedro Moncayo. Resaltó que la madrina de las fiestas será la ministra de Cul-tura, Érika Sylva.

Este reconocimiento se oficializará el 24 de sep-tiembre, cuando Pedro Moncayo cumpla 100 años de can-tonización.

La alegría por este nombramiento ya se siente entre sus habitantes y autoridades, que han planificado una serie de actividades para atraer al turista y celebrar por todo lo alto.

Pedro Moncayo es la Capital Mundial de la Rosa

Page 33: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

31

ventana al mundo

“España, Rusia, Holanda, Estados Unidos, entre otros países, han reconocido las características de nuestras rosas que cumple con los más altos estándares internacionales. La designación es una razón más para dar a conocer los atrac-tivos del cantón y fomentar el turismo comunitario”, explica el alcalde.

En el lugar existen 160 empresas florícolas. La produc-ción de rosas de Pedro Moncayo representa el 25% del total nacional que se exporta a varios países. A los mercados de Europa Occidental, Rusia, Holanda, Estados Unidos se en-vían alrededor de 25 000 cajas semanales que constituyen unos 7 millones y medio de flores.

Verónica Sánchez, vicealcaldesa del cantón, comentó que el 9 de septiembre se realizará el pregón de las fiestas en las calles de Tabacundo y que el 10 se hará la elección de la reina. “Del 16 al 18 de septiembre tendremos la expoferia agroindustrial”, añade la funcionaria.

Otro evento de relevancia en este centenario es el desfile de la cosecha y la confraternidad. Según Sánchez, este 2011 se cumplen 49 años del desfile al que acuden alrededor de cinco mil personas. Los barrios y parroquias también se han unido para festejar a lo grande a Pedro Moncayo.

En los distintos sectores del cantón los pobladores están rescatando los juegos populares como el trompo y la pelota nacional. Además, cada parroquia expondrá sus productos y se hará un encuentro de danza. “El objetivo es que los jóve-nes se empoderen de la cultura”, aclara Sánchez.

“En Pedro Moncayo se asentó la primera cultura neolítica del Ecuador. Es un lugar que está a la par de Machu Picchu, en Perú. Ahí se concentran más de 6 mil años de cultura e identidad”, dice Andrango. Por eso, el Municipio del cantón se ha planteado un proyecto de adecuación y promoción de las ruinas de Cochasquí.

Andrango explicó que el objetivo es hacer la restauración del lugar, para lo cual se necesitan 21 millones de dólares.

“Tenemos el apoyo del Ministerio de Cultura y el 70% del financiamiento está asegurado”, afirma el Alcalde. Se ha pre-visto que en el primer semestre del 2012 se concrete el finan-ciamiento para empezar la restauración y las investigaciones en las ruinas, que están cubiertas por una capa vegetal.

Por otra parte, en las lagunas de Mojanda se construye una cabaña donde los turistas podrán hospedarse.

Virgilio Andrade Fernández, alcalde del cantón Pedro Moncayo

¿Cuántos turistas recibe Pedro Moncayo?

- Nosotros calculamos que 60 mil turistas nacionales y extranjeros visitan anualmente el cantón.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 34: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

3432

Con la denominación de Capital Mundial de la Rosa, ¿en cuánto esperan incrementar el número de visitantes?

- Este nombramiento ayudará a que el cantón tenga un motivo más por el cual los turistas nos visiten. Esperamos que el número de visitantes se incremente en un 40%.

¿Han recibido ayuda del Gobierno para esta de-claratoria?

- Sí, el Ministerio de Cultura aportará con los técnicos para la rehabilitación de todos los lugares turísticos, mien-tras que el Ministerio de Turismo aportará con financiamiento para realizar el nombramiento.

¿Por qué no se realizó este nombramiento en épo-cas pasadas?

- Este proyecto inició hace tres años, en la anterior Alcal-día, pero los problemas políticos no permitieron concretarlo.

¿Qué otros lugares turísticos tiene el cantón?

- Pedro Moncayo cuenta con varios destinos como las lagunas de Mojanda, el Parque Cochasquí, las cascadas de Tocahi, el Museo de la Raíz, etc.

ventana al mundo

¿Cuáles son los proyectos para lograr el desarro-llo económico y social del cantón Pedro Moncayo?

Los proyectos en los que se ha trabajado estos años son:

- Agricultura, que en los próximos años se fortalecerá con la dotación de agua de regadío, que será posible gracias al proyecto de agua Cayambe - Tabacundo, que la constructora Hidalgo Hidalgo reinició.

- El turismo comunitario e histórico, para lograr este obje-tivo el Ministerio de Turismo, Cultura y el Gobierno Provincial de Pichincha, iniciarán la restauración del centro histórico de las ruinas de Cochasquí, en el que se invertirán 21 millones de dólares.

- Otro plan es convertir a Pedro Moncayo en la capital mundial de la rosa, una vez coseguido este propósito cada año se realizarán exposiciones y ferias de las flores con la participación de comerciantes extranjeros y locales.

Laguna de Mojanda

Page 35: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 36: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

3634

Verduras y hortalizas frescas listas para consumir

La 4ª gama se presenta como una opción de mayor co-modidad que los productos tradicionales: frescos (1ª Gama), conservas (2ª Gama) y congelados (3ª gama).

Tendencia que crece en Ecuador

Aleproca es una empresa dedicada a la producción de hortalizas y frutas de alta calidad. Nació en 1990 gracias a la visión de personas trabajadoras que han querido brindar al Ecuador hortalizas sanas para mejorar la nutrición y alimen-tación de nuestra población. La finca se encuentra ubicada en Puembo, Pichincha.

Bajo el nombre comercial de Hortana, tienen en el mer-cado 47 productos, los cuales llegan directamente cosecha-dos del campo con calidad, frescura y sabor a todo el mer-cado nacional.

Además, ofrecen la nueva línea de productos listos como ensaladas, hortalizas y vegetales lavados, desinfectados, pro-

El ritmo de vida actual y la incomodidad en la prepara-ción de ciertas comidas ya no son excusas para elimi-

nar de la dieta estos alimentos frescos.

Este tipo de productos denominados “4ª gama” comien-zan a ganar espacio en los supermercados para facilitar la vida del consumidor. Se trata de verduras y vegetales, fres-cos, troceados, lavados y envasados, listos para consumir o cocinar.

El objetivo de las empresas que se dedican a su produc-ción es adaptar los productos a los nuevos hábitos de la so-ciedad actual y ahorrar tiempo al consumidor en la prepara-ción de los alimentos frescos.

La caducidad de estos productos alcanza los 7-8 días y necesitan de un estricto proceso de refrigeración (entre +1 y +4º C), desde su recolección hasta su consumo, para poder mantener su calidad inicial.

Page 37: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Verduras y hortalizas frescas listas para consumir

cesados y listos para servirse, acompañados con exquisitos aderezos.

Han desarrollado además el mercado de las hortalizas para los niños, con su producto estrella “Baby zanahorias Hortana” que son zanahorias mini, dulces y delicadas, lava-das y peladas. Las mismas que se acompañan con una salsa ranch en empaques individuales. Brindamos la oportunidad de un snack nutritivo para que los niños los lleven a la es-cuela y colegio. Además es un producto maravilloso también para los adultos.

Los productos Hortana cuentan con tecnología avanzada requerida en los mercados actuales, la utilización de produc-tos biológicos y orgánicos, además de un minucioso control de todos los elementos que intervienen en el proceso y un sistema de riego por goteo, permiten un mejor desarrollo de nuestros cultivos. Para el control de plagas y enfermedades se utilizan extractos de plantas, repelentes naturales, insectos benéficos, agentes microbiológicos, entre otros manejos or-gánicos que permiten convivir en armonía con la naturaleza y brindar un producto sano.

Bajo la marca Hortana, “La hortaliza sana”, se comercia-liza una amplia variedad de lechugas como la criolla, cres-pa, seda y romana; tomate riñón, tomate taconazo (especial para pastas por su bajo concentración de agua), pimiento, radicchio, col verde, col morada, albahaca, espinaca, ce-bolla perla, cebolla colorada, zanahoria común, zanahoria baby, vainita, perejil, suquini, rábano, manzana, duraznos, limones, aguacates, entre otros productos.

En la actualidad Hortana es la marca líder de hortali-zas empacadas a nivel nacional con presencia en todos los principales autoservicios del país. Además, genera muchos puestos de trabajo en el sector rural, así evita la migración hacia la ciudad, brindando a todos sus colaboradores un

sitio digno y agradable de trabajo en un ambiente de amor con la naturaleza.

Integración productiva

Una de las motivaciones prioritarias de la compañía ha sido la de generar en las zonas rurales del país desarrollo productivo; es por ello, que en todas las zonas de influencia donde la compañía opera crea decenas de puestos de traba-jo para la gente del campo.

Dentro de esta filosofía, se ha desarrollado una red de In-tegración Productiva, en donde Aleproca logra con pequeños productores alianzas comerciales de beneficio mutuo.

En donde Aleproca le otorga al productor la planta certi-ficada y le brinda todo el soporte y asesoria técnica en todas las fases del cultivo, guiándolo en pos de lograr resultados productivos satisfactorios y asegurándose que la calidad de un producto sano se logre; y además en base a planes de siembras y cosechas programadas Aleproca le garantiza la compra del 100% del producto el momento de la cosecha.

Esto permite que el agricultor tenga asegurado su merca-do durante todo el ciclo productivo y por todo el año y pueda en base al caminar junto mejorar sus prácticas productivas hacia una agricultura más verde y sana y sus rendimientos y utilidades mejoren.

Este es un proyecto que esta funcionando desde 2008 y las áreas sembradas y el numero de agricultores crece todos los años.

¿Qué se entiende por “cuarta gama”?

Se entiende por “Cuarta gama” como el procesado de hortalizas y frutas frescas limpias, troceadas y envasadas para su consumo. El producto mantiene sus propiedades naturales y frescas, pero con la diferencia que ya viene lavado, trocea-

mas alla del cultivo

Page 38: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

38

mas alla del cultivo

do y envasado. Tiene una fecha de caducidad alrededor de 7 a 10 días. Pasada esta fecha de caducidad no es recomen-dable su consumo.

Cuarta gama envasa alimentos hortícolas en bandejas o bolsas especiales, tras unos estudios rigurosos de calidad y selección. Se caracteriza por el embalaje de una forma muy peculiar. Mezcla en el mismo envase diferentes tipos de hor-talizas o bien las selecciona de una forma práctica para un uso más cómodo para el consumidor.

Las cadenas de supermercados, restaurantes y el sector de la hostelería son los pioneros en demanda de productos “cuarta gama”.

Sus productos

Más de 21 productos empacados y 12 con valor agregado forman parte de la lista de productos que se comercializan a nivel nacional en las principales cadenas de supermercados.

Se manejan en tres áreas:

- Empacados- Listos para servir- Uso profesional

Hortana ha desarrollado una línea exclusiva para food services, restaurantes y caterings.

36

Page 39: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 40: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - api.ning.comapi.ning.com/files/Ip7Ildp3VAuCxa4xJS5bLc6nDtLJJPF-5sxct3uYqIyNe2... · En esta edición analizamos cuáles son los problemas reales de los pequeños

40