Sindrome de dificultad respiratoria

21
Sindrome de dificultad respiratoria Jorge Luis Rodriguez Mesias

Transcript of Sindrome de dificultad respiratoria

Page 1: Sindrome de dificultad respiratoria

Sindrome de dificultad respiratoria

Jorge Luis Rodriguez Mesias

Page 2: Sindrome de dificultad respiratoria

ASFIXIA NEONATAL

Page 3: Sindrome de dificultad respiratoria

Asfixia “ Trastorno que ocurre cuando falla el órgano de

intercambio de gases”Falta de un ordenado aporte de oxigeno a los

tejidos (hipoxia tisular).

Debe existir: Acidosis metabólica o mixta profundaPersistencia de un apgar de 0 a 3 por > 5

minutosSecuelas neurológicas clínicas ( convulsiones,

hipotonía, coma o encefalopatía hipoxico- isquemica)Evidencia de disfunción multiorgánica en el

periodo neonatal inmediato.

Page 4: Sindrome de dificultad respiratoria

MECANISMO DE PRODUCCIÓN

Asfixia Fetal: Hipotensión materna, como complicación de anestesia peridural. Inadecuada relajación uterina ( tetanias uterinas) Desprendimiento Prematuro de Placenta. Dificultades en la circulación umbilical (compresiones o nudos del cordón) Insuficiencia placentariaAsfixia fetal ( hipoxemia y

acidosis metabólica secundaria, persistiendo un flujo y circulación placentaria suficientes.)

Asfixia NeonatalPor shock severo ( sepsis, perdidas masivas de sangre).Por dificultad respiratoria por injurias, narcosis o defectos cerebrales)Por alteraciones cardiacas cianótica o del árbol respiratorio.Asfixia neonatal ( por inapropiada expansión pulmonar, se produce hipercapnia creciente)

Page 5: Sindrome de dificultad respiratoria

Manifestaciones Clínicas Multisistémicas SNC Encefalopatía hipóxico-isquémica, edema

cerebral, convulsionesPULMONARES Fracaso respiratorio. Hipertensión pulmonar.

CARDIOVASCULARES Alteración funcional, hipotensión/shock y necrosis miocárdica

RENALES Insuficiencia renal aguda

METABÓLICAS Acidosis metabólica, hiperglucemia/hipoglucemia, hiperkaliemia,

hiponatremia e hipocalcemiaGASTROINTESTINALE

SDisfunción hepatointestinal con fenómenos de

isquemia-reperfusiónHEMATOLÓGICAS Coagulación intravascular diseminada

Page 6: Sindrome de dificultad respiratoria
Page 7: Sindrome de dificultad respiratoria

TRATAMIENTOManejo optimo: prevención mediante modalidades

diagnosticas en preparto Reanimación inmediata: A. Vía aérea permeable. B. Iniciar respiración C. Mantener circulación. D. Drogas. Sólo utilizar medicamentos cuando secumplieron efectivamente los pasos anteriores.a) Adecuación hemodinámicab) Adecuación respiratoriac) Adecuación neurológicad) Adecuación electrolítica

Page 8: Sindrome de dificultad respiratoria

¿ ¿ Ausencia de Meconio?¿ Respira o llora?¿ Buen tono muscular?¿ Coloración rosada?¿ Gestación a termino?

Suministrar calor Posicionar, despejar vía aérea Secar, estimular, reposicionar Dar oxigeno ( si es necesario)

Evaluar respiraciones, frecuencia cardiaca y coloración

Suministrar ventilación a presión positiva

Suministrar ventilación a presión positiva . Masaje cardiaco

Administrar adrenalina

EVALUACIÓN INICIALEVALUACIÓN INICIAL

A: Pasos Iniciales

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

B: Respiración

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

C: Circulación

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

D: Drogas

FC< 60 FC> 60

FC< 60

Apnea FC< 100

30 segundos

30 segundos

30 segundos

Page 9: Sindrome de dificultad respiratoria

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA

Page 10: Sindrome de dificultad respiratoria

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA También llamado Síndrome de Distres Respiratorio y/o

Síndrome de Dificultad respiratoria (SDR)

Microatelectasias generalizadas, lleva al RN a insuficiencia respiratoria de evolucion progresiva.

Causado por disminución de la producción y excreción del agente tensoactivo.

Page 11: Sindrome de dificultad respiratoria

ETIOLOGIA DE LA EMHAsfixia

intrapartoParto por cesárea Prematuridad Acidosis

Factores genéticos

del agente Tensoactivo

Atelectasia progresiva

Hipoventilación

PCO2 PO2 pH

Alteración del metabolismo clls.

Hipoperfusión alveolar

Vasoconstricción pulmonar

Hipotensión “shock”

Taquipnea transitoria.

Asfixia neonatal.

Hipotermia.

Apnea

Hipovolemia

Page 12: Sindrome de dificultad respiratoria

MANIFESTACIONES CLINICASALTERACIONES CARDIORESPIRATORIAS

Signos de asfixia secundaria a la insuficiencia respiratoria. Frecuencia respiratoria > 60r/min (taquipnea) Frecuencia cardiaca > 160l/min (taquicardia) Retracción intercostal Aleteo nasal. Quejido espiratorio Estertores durante la inspiración Dificultad de la respiración Respiración irregular y pausas de apnea Coloración cianótica Descenso de la presión arterial La hipoxemia puede empeorar en presencia de una hipovolemia

Page 13: Sindrome de dificultad respiratoria

DIAGNOSTICO EMHAntes del nacimiento El líquido amniótico puede ser examinado para indicadores de la maduración de los pulmones del feto, como: Surfactante Lecitina: proporción de esfingomielina Glicerol fosfatidil

Después de haber Nacido Examen Físico Aspecto, color y esfuerzo para respirar en el RN determinado por la necesidad de oxigeno

Radiografía torácica de pulmones- a menudo indica un aspecto de vidrio esmerilado llamado patrón reticulogranular

Gasometría arterial, para analizar la cantidad de oxigeno, dióxido de carbono y acido, que generalmente indican disminución del oxigeno y un aumento de dióxido de carbono Ecocardiografía EKG para descartar problemas cardiacos que pueden ocasionar síntomas similares.

Hemocultivo para descartar infecciones.

Page 14: Sindrome de dificultad respiratoria

TRATAMIENTO EMH Colocación de un tubo endotraqueal en el conducto de aire del bebé

Respirador mecánico (para cumplir la función respiratoria por el bebé) que aporta un flujo continuo de aire u oxígeno a las vías respiratorias para mantener abiertos los diminutos pasajes aéreos en los pulmones

Oxígeno suplementario calentado y humidificado concentración 55-70mmHg saturación 90%

Administrar calorías y líquidos por VI, durante las primera 24hras se inyecta glucosa al 10% en agua a una velocidad de 65-75 ml/kg/24hras, despues se administrara electrolitos.

Reemplazo del surfactante con surfactante adicional - se logra la mayor eficacia si se comienza a realizar durante las primeras seis horas posteriores al nacimiento. El reemplazo del surfactante a demostrado ser eficaz para reducir la gravedad de la HMD. El suministro de esta sustancia es tratamiento profiláctico (preventivo) para bebés de muy alto riesgo a causa de la HMD; para otros, se utiliza como un método de "rescate

Page 15: Sindrome de dificultad respiratoria

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO

30/08/2011 15

Page 16: Sindrome de dificultad respiratoria

DEFINICIÓN

16

Page 17: Sindrome de dificultad respiratoria

Fisiopatología

La cantidad de liquido que cubre el potencial espacio aéreo pulmonar durante la vida fetal es de 20-30 ml/kg, es secretado por el pulmón a razón de 4-6 ml/kg/hr gracias a un gradiente electroquímico que es producido por una bomba de cloro

La producción de este liquido disminuye días antes del nacimiento y el residuo restante debe ser absorbido vía linfática o sanguínea durante los primeros días de vida para permitir que el intercambio gaseoso pulmonar se realice de manera apropiada.

17

Page 18: Sindrome de dificultad respiratoria

18

Page 19: Sindrome de dificultad respiratoria

19

SINTOMATOLOGÍA

Retracciones intercostalesQuejido espiratorioCianosis (desaparece con la Administración de O2, <40%)

ESTUDIOS GABINETE CARACTERÍSTICASRX

GASOMETRÍA

Trama vascular prominente,hiperaeración, líquido en las fisuras intralobares,diafragma plano y raramente derrame pleural.

Hipercapnia y acidosis infrecuente

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Page 20: Sindrome de dificultad respiratoria

TRATAMIENTO

Medidas generales para pacientes con insuficiencia respiratoria:OxigenoterapiaIncubadora

Evaluar evolución clínica de 24-72 hrs posteriores.

*Diuréticos

30/08/2011 20

Page 21: Sindrome de dificultad respiratoria

Test Silverman