TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TESIS “SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y SU RELACION CON ALGUNAS CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS - SERVICIO DE NEONATOLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA, 2014” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL: ENFERMERA AUTORA: ZAMORA URTEAGA ADELICIA NANCY RODRIGUEZ MONCADA FREDY

Transcript of TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Page 1: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

“SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y SU RELACION CON

ALGUNAS CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS - SERVICIO DE NEONATOLOGÍA,

HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA, 2014”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL:

ENFERMERA

AUTORA:

ZAMORA URTEAGA ADELICIA NANCY

RODRIGUEZ MONCADA FREDY

ASESORA:

XXXXXXXXXX

CAJAMARCA - PERÚ

2014

Page 2: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

PROYECTO DE INVESTIGACION.

I. GENERALIDADES

I.1. Título :

“SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

EN EL RECIÉN NACIDO Y SU RELACIÓN CON ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS FAMILIAS - SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL

HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA, 2014”.

I.2. Autor (a) :

ZAMORA URTEAGA ADELICIA NANCY

RODRIGUEZ MONCADA FREDY

I.3. Asesor (a) :

Dra. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

I.4. Tipo de investigación : Correlacional

I.5. Localidad : Hospital regional de Cajamarca servicio de

neonatología.

I.6. Duración del proyecto: Mayo a Agosto 2014

I.7. Recursos y presupuesto

I.7.1. Recursos Humanos

Familias que sus recién nacidos están hospitalizados en el servicio de

neonatología por síndrome de dificultad respiratoria “HRC”.

Alumnas investigadoras.

Profesora - asesora de la investigación.

Page 3: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

I.7.2. Presupuesto

I.8. Financiamiento

Será autofinanciado.

I.9. Línea de investigación

xxxxxxxxxxxxxxxxxx

I.10. Cronograma de ejecución

I.10.1. Cronograma de actividades

AÑO 2014N° ACTIVIDADES RESPONSABLES M J J A

01 Diseño y elaboración del proyecto Investigadoras X02 Presentación del proyecto Investigadoras X03 Observaciones al proyecto Investigadoras X04 Aprobación del proyecto Decano X05 Acopio y clasificación de información Investigadoras X X06 Elaboración del Marco teórico Investigadoras X X X X07 Elaboración del informe preliminar Investigadoras X08 Presentación del informe Investigadoras X09 Elaboración del informe final Investigadoras X10 Presentación del informe final Investigadoras X11 Revisión del informante Personal designado X12 Levantamiento de observaciones Investigadoras X13 Sustentación Investigadoras X

N° MATERIAL CANTIDAD IMPORTE ENNUEVOS SOLES

01 Papel bond (A- 4) 05 millares 150.0002 Copias 2000 unidades 200.0003 Tóner para Impresora 02 unidades 600.0004 Tipeo 01 ejemplar 100.0005 Memoria- USB 01 unidad 30.0006 CD 20 unidades 20.0007 Internet 60 horas por mes 360.0008 Impresión de Informe final 04 ejemplares 300.0009 Empastado 04 unidades 120.0010 Pasajes 40 mensual 500.0011 Otros - 400.0012 Total - S/. 2780.00

Page 4: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

I.1. Matriz de consistencia del proyecto

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES

Relación entre características

socioculturales y el nivel de conocimiento

sobre método anticonceptivo en

estudiantes de 4to y 5to año de secundaria

de la ie “Juan Bautista”, zona rural

del distrito de Llacanora – Cajamarca

2013- enero 2014

O.GENERALDeterminar la relación entre características socioculturales y el nivel de conocimiento sobre método anticonceptivo en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la IE “Juan Bautista”, zona rural del distrito de Llacanora – Cajamarca 2013- enero 2014.

O. ESPECÍFICOSa) Elaborar instrumentos que

permitan observar objetivamente la relación entre características socioculturales y el nivel de conocimiento sobre método anticonceptivo en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la IE “Juan Bautista”, zona rural del distrito de Llacanora – Cajamarca 2013- enero 2014.

b) Validar instrumentos que permitan observar objetivamente la relación entre características socioculturales y el nivel de conocimiento sobre método anticonceptivo en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la IE “Juan Bautista”, zona rural del distrito de Llacanora – Cajamarca 2013- enero 2014.

c) Aplicar instrumentos que permitan observar objetivamente la relación entre características socioculturales y el nivel de conocimiento sobre método anticonceptivo en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la IE “Juan Bautista”, zona rural del distrito de Llacanora – Cajamarca 2013- enero 2014.

d) Registrar el nivel de conocimiento acerca de la relación entre características

Existe relación entre las características socioculturales con el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en los estudiantes de la IE rural “Juan Bautista” –Llacanora – Cajamarca, octubre 2013- enero 2014.

Hipótesis nulaHo: No existe relación entre las

características socioculturales con el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en los estudiantes de la IE rural “Juan Bautista” –Llacanora – Cajamarca, octubre 2013- enero 2014.

Hipótesis alternativaHa: Existe menos relación entre

las características socioculturales con el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en las estudiantes de la IE rural “Juan Bautista” –Llacanora – Cajamarca, octubre 2013- enero 2014.

V.I.características socioculturales

V.D.conocimiento de

métodos anticonceptivos

1.

2.

3.

Page 5: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

socioculturales y el nivel de conocimiento sobre método anticonceptivo en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la IE “Juan Bautista”, zona rural del distrito de Llacanora – Cajamarca 2013- enero 2014.

e) Discriminar por sexo la relación entre características socioculturales y el nivel de conocimiento sobre método anticonceptivo en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la IE “Juan Bautista”, zona rural del distrito de Llacanora – Cajamarca 2013- enero 2014.

Page 6: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

CAPITULO I

EL PROBLEMA CIENTIFICO

1.1 . DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es una enfermedad

caracterizada por inmadurez del desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar

del recién nacido prematuro o pretérmino (RNP) cuyo principal componente

es la deficiencia de surfactante que causa desarrollo progresivo de

atelectasia pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso. Se

manifiesta con dificultad respiratoria progresiva, que puede llevar a la

muerte si no recibe tratamiento adecuado (Dr. Armando Campos 2009).

Las causas más frecuentes del síndrome dificultad respiratorio se clasifica

en pulmonares y extrapulmonares. Pulmonares: enfermedad de membrana

hialina (EMH), síndrome de aspiración meconial (SAM), neumonía neonatal,

taquipnea transitoria y anomalías congénitas. Extrapulmonares:

laringomalacia, insuficiencia cardíaca congestiva, asfixia, sepsis neonatal y

trastornos metabólicos entre otras.

La sintomatología principal del SDR se manifiesta mediante el test de

Silverman y de Downes incluye signos cardinales: taquipnea (respiración

rápida), quejido, tiraje, aleteo nasal, palidez y la dificultad respiratoria suele

ser progresiva y puede aparecer cianosis (coloración azulada de piel y

mucosas), problemas para alimentarse y compromiso de conciencia.

La dificultad respiratoria, se presenta al nacer o dentro de las primeras 4 a 6

horas de vida extrauterina, con la presencia del incremento de la frecuencia

respiratoria, para tratar de compensar la disminución en volumen corriente,

aleteo nasal por disminución de la resistencia de las vías aéreas superiores,

quejido espiratorio como intento de producir una presión positiva al final de

la espiración al exhalar contra una glotis cerrada, retracciones porque el RN

Page 7: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

utiliza los músculos accesorios de la respiración para ayudar a superar el

aumento de la presión requerida y tratar de proporcionar un adecuado

volumen pulmonar. Se auscultan ruidos respiratorios disminuidos en ambos

hemitórax. Con frecuencia hay alteraciones hemodinámicas (llenado capilar

prolongado e hipotensión arterial). La gravedad es mayor cuando se asocia

con asfixia, hipotermia y acidosis. (GOMEZ, 2011).

En el prematuro, la causa más frecuente es la enfermedad de membrana

hialina secundaria a inmadurez en el desarrollo pulmonar y déficit de una

sustancia llamada surfactante este síndrome conduce a una acumulación

de líquido en los alvéolos pulmonares, de tal forma que esta situación

impide el paso normal y suficiente de oxígeno a la sangre, ya que se altera

el intercambio de los gases respiratorios por encontrarse los alvéolos con

líquido. Además, la acumulación de líquido hace que los pulmones se

vuelvan pesados y rígidos, lo que disminuye mucho su capacidad para

expandirse y recibir aire en su interior. (OPS, 2009).

El tiempo de hospitalización va desde minutos hasta 28 días, del total de

fallecidos, el 82%, tuvieron una estancia menor de 4 días, esto se observa

que se encuentra en relación a la tipo de patología, a la severidad del

cuadro y a la edad gestacional al momento de nacer; así tenemos que el

grupo que falleció a los minutos de nacido, fue causado principalmente por

asfixia severa al nacer 9 (27.3%), dificultad respiratoria 4 (12.1%),

prematuridad 8 (24.2%), entre otros. El grupo de estancia mayor de 7 días

fue por sepsis 3 (25 %), asfixia severa (16.7%), prematuridad (16.7%), entre

otros.

Según sexo, del total de fallecidos en el Servicio de Neonatología, el 60%

fueron de sexo masculino (55/91 defunciones) y 40 % del sexo femenino

(36/91 defunciones) del total de recién nacidos fallecidos, el lugar de

atención de parto más frecuente fue en el Hospital Regional Cajamarca con

87(79 %), seguido de parto domiciliario con 9 (10%) y Centro de salud

Pachacutec (ciudad de Cajamarca) 2 (2%). Este resultado implica realizar

un estudio específico para determinar los factores causales de defunción

Page 8: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

neonatal en niños nacidos en el hospital. Llama también la atención todavía

el 10 % de partos atendidos en domicilio; pues amerita realizar campaña de

partos institucionalizados.

En el año 2011 se han presentado 91 muertes neonatales, que significa una

tasa de mortalidad neonatal 1de 25.06 por mil nacidos vivos, Comparando

las tasas por años se observa que representa una de las tasas más baja

desde el año 2003; pero que implica fortalecer los procedimientos,

competencias y recursos para lograr que esta tendencia a disminuir sea

sostenible.

En Estados Unidos, según el Centro Nacional de Estadísticas de Salud, la

tasa de mortalidad neonatal del síndrome de dificultad respiratorio en los

recién nacidos en el 2004 fue de 4.9 por cada mil nacidos vivos, de los

cuales un 53.1% eran prematuros, siendo este un país que cuenta con los

recursos necesarios para la atención de tercer nivel, altamente

especializado en la terapéutica neonatal. Otros países, como México, Chile,

Cuba y Costa Rica, tienen una menor mortalidad que la mayoría de países

en vías de desarrollo.

En México, las estadísticas vitales muestran la tasa de mortalidad neonatal

para el 2004, en un 16.4% por cada mil nacidos vivos; si lo comparamos

con Guatemala, la mortalidad neonatal es mayor, según la Encuesta

Nacional de Salud Materno Infantil del 2000, la tasa de mortalidad neonatal

fue 23% por cada mil nacidos vivos, la cual es alta y está asociada a

diversos factores, especialmente los socioeconómicos ya que de estos

depende la salud y la calidad de vida que la madre y el feto tengan durante

el embarazo y posterior al nacimiento, así como el nivel de atención que en

determinado momento estos pueden recibir.

En el Perú, en vías de desarrollo, presenta una alta tasa de morbimortalidad

en recién nacidos a causa del SDR, el interés es, en qué forma podría

disminuir el porcentaje, tomando como uno de sus componentes a la

Page 9: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

mortalidad neonatal precoz, está mayormente relacionada con los factores

de prematuridad y con la presencia del síndrome de dificultad respiratoria.

(Sociedad Peruana de Neumología, 2004).

En nuestro Departamento de Cajamarca, se registra en el Plan Anual del

HRC, según el Centro local de Estadísticas de Salud que el síndrome de

dificultad respiratoria en el año 2013, se presentó 91 muertes neonatales,

que significa una tasa de mortalidad neonatal de 25.06 por mil nacidos

vivos, Comparando las tasas por años se observa que representa una de

las tasas más baja desde el año 2003; pero que implica fortalecer los

procedimientos, competencias y recursos para lograr que esta tendencia a

disminuir sea sostenible.

En el hospital Regional de Cajamarca, de cada 100 defunciones

neonatales; el 81% es por causa de asfixia al nacer, síndrome de dificultad

respiratoria y sepsis bacteriana; lo que implica que al desarrollar acciones

dirigidas a disminuir estas causas, se previene un gran porcentaje de

muertes neonatales, su incidencia aumenta inversamente respecto a la

edad de gestación de manera que afecta al 60% de los menores de 28

semanas de EG y a menos del 5% de los mayores de 34 semanas de EG

(plan anual 2012 HRC).

La Organización Mundial de Salud; uno de sus metas del Nuevo Milenio es

la disminución de la mortalidad neonatal en dos terceras partes para el año

2015; donde se investigó que las tres cuartas partes de las muertes

neonatales ocurren en la primera semana de vida, a causa de inmadurez

como consecuencia de prematurez, síndrome de dificultad respiratoria y

asfixia severa. Se actualizado la Guía Clínica para la Atención del Neonato,

la cual está concebida como una herramienta de trabajo en la atención al

recién nacido, unificando los criterios de calidad en el manejo del mismo.

Está dirigido a todos el personal de la salud que laboran en la red de

servicios de salud afín de mejorar la calidad y la seguridad en los procesos

de atención, de igual manera contribuye a la estandarización de los

Page 10: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

procesos de manejo clínico con la calidad técnica científica adecuada parte

de estos esfuerzos han surgido de los equipos técnicos de la Dirección

General de Salud de las personas de este Ministerio, los que propusieron y

elaboraron documentos normativos, resultado de la labor conjunta con las

diversas Direcciones Regionales de Salud, poseedoras de experiencias

exitosas y que a partir de sus servicios de salud han logrado avances en la

mejora de la calidad de sus servicios (MINSA, 2007).

En el Hospital Regional de Cajamarca, en el servicio de neonatología, se

viene observando la atención a neonatos con síndrome de dificultad

respiratoria, que presentan una alta incidencia por lo que se considera,

necesario investigar su relación entre algunas características

sociodemográficas más probables para la presencia de este síndrome,

para la información recolectada se considera las principales características

sociodemográficas de las familias. Por lo tanto con esta investigación, se

busca determinar la siguiente interrogante.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre el síndrome de Dificultad Respiratoria en recién

nacidos y las características sociodemográficas atendidos en el servicio de

Neonatología - Hospital Regional de Cajamarca, durante el año 2014?

Page 11: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

1.3 JUSTIFICACIÓN

El síndrome de dificultad respiratoria neonatal tiene una serie de

características que influyen en la ocurrencia del mismo, que no vienen

siendo estudiados más profundamente, por ello es importante estudiarlos en

los aspectos sociodemográficos. Acá radica la importancia de la presente

investigación, ya que éste es un problema de salud pública que aqueja a

varios neonatos atendidos en los diferentes centros hospitalarios del país y

porque no decirlo en nuestra ciudad de Cajamarca, que durante el año 2013

en MINSA se registraba 91 casos de muerte con síndrome de dificultad

respiratoria del recién nacido.

Consideramos que los resultados proveerán una realidad vivenciada por las

familias cajamarquinas, ante la cual viene enfrentándose con acciones de

prevención y tratamiento adecuado, por lo que el estudio nos abre una

nueva perspectiva para fortalecer la atención de calidad en relación a la

prevención del síndrome de dificultad respiratoria tomando en cuenta las

diferentes características sociodemográficas de nuestras familias

cajamarquinas. Este trabajo de investigación beneficiará al servicio de

neonatología y a la misma institución del HRC con la finalidad de generar

medidas preventivas y promocionales, las cuales ayudarán a reducir el

riesgo para el neonato de padecer de este síndrome de dificultad

respiratoria, el cual es letal.

Page 12: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

1.4 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A nivel internacional

México (2009), Jonguitud; en su estudio, “El síndrome de dificultad

respiratoria (SDR)”, ha definido como la presencia de al menos dos de los

siguientes signos clínicos: taquipnea (>60/min), disnea (retracción

intercostal y xifoidea, aleteo nasal y quejido), presencia de cianosis al

respirar oxígeno ambiente. Durante los tres años de duración del estudio se

atendieron 7,460 nacidos vivos. Se ingresaron a la sala de neonatología en

los tres años del estudio 182 recién nacidos clasificados como prematuros

tardíos, lo que corresponde a 25% de todos los ingresos a neonatología y a

2.4% de todos los nacimientos. De éstos, 48 pacientes tuvieron como causa

de ingreso dificultad respiratoria de grado variable, lo que corresponde al

25.6% de los ingresos de pacientes de 34 a 36 semanas de gestación

(SDG). La morbilidad materna asociada más frecuente fue la infección de

vías urinarias, seguida de la preclamsia/eclampsia. El 69% de estos

pacientes se obtuvieron por cesárea, predominó el sexo masculino en 63%,

uno de cada cinco pacientes tuvo Apgar menor de 7, a los 5 minutos, y

requirió asistencia al nacer con presión positiva y ventilación con bolsa y

máscara.

Uruguay (2009), Alfredo Van Grieken; en su estudio, “comparación de

recién nacido prematuro y recién nacido a término”, en 4 maternidades,

cuyo objetivo fue determinar la incidencia de complicaciones respiratorias y

metabólicas en prematuros y pretérminos. Los resultados fueron

importantes: 19 casos de dificultad respiratoria ( 26,3%) de los cuales 23,6

% corresponden a Taquipnea Transitoria, 1 caso de Enfermedad de

Membrana Hialina y un caso de Hipertensión Pulmonar Severa. En 24

recién nacidos se observó Trastornos Metabólicos (33,3%), hipoglucemia

(8%), hipotermia. Las conclusiones fueron: que los pretérminos presentan

Page 13: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

con mayor incidencia de trastornos respiratorios y metabólicos que los

recién nacidos a términos de 39 - 40 semanas de edad gestacional.

Hipotermia, hipoglucemia, son complicaciones frecuentes en este grupo y la

mortalidad se duplica a diferencia de niños a término.

Cuba (2009), Josué Gonzales Guillan; en su estudio “Cuál es la causa más

frecuente para el síndrome de dificultada respiratoria en recién nacidos a

término”, que realizo en el servicio de neonatología del Hospital Universal

Américas Arias; demostró que la principal causa de la dificultad respiratoria

en los recién nacidos a término es por cesaria la que aumenta en 11 veces

mayor que el de los recién nacidos a término por vía vaginal. Así se ha

determinado que existe una mayor incidencia de dificultad respiratoria en

todas las edades gestacionales en los recién nacidos que nacen por

cesaría.

Ecuador (2009), Oset y cols; en su estudio, “Caracterización del Síndrome

Dificultad Respiratoria de Origen Pulmonar en el Recién Nacido en el

Hospital “Ramón González Coro”; determinaron la incidencia y

comportamiento de algunas variables perinatales en 177 partos múltiples,

de ellos 175 gemelares y 2 trillizos. La morbilidad más frecuente fue la

TTRN y la mayor parte de ellos presentaron un puntaje de Apgar de 7 a 10.

Los RN a término de embarazos múltiple, el primer gemelar fue más

propenso a presentar TTRN; mientras que el segundo gemelar tuvo un alto

riesgo de asfixia. Los RN de embarazos múltiples presentaron una elevada

morbilidad y coincidió con los resultados publicados previamente, pues

todos los RN de este grupo que presentaron EMH correspondieron al

segundo neonato en orden de nacimiento en un estudio similar de

embarazo gemelar, obtuvieron que las principales complicaciones

neonatales fueron: bajo peso al nacer (52,72 %), nacimiento pretérmino

(46,26 %) y trastornos respiratorios (22,21 %). Las causas más frecuentes

de mortalidad fueron el SDR (59,16 %) y la asfixia (13,05 %). Sin embargo,

reportaron más muertes en los RN gemelares de más bajo peso y por parto

vaginal, para una tasa de mortalidad perinatal ajustada a 140,7 por 1 000

gemelos vivos. El orden de los gemelos no influyó. En el estudio se constató

Page 14: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

un solo fallecido en los RN de embarazos múltiples y correspondió al

segundo de los trillizos.

Cuba (2010), Castro F, Cruz Y, Hernández G y Barrios realizaron, un

estudio “Factores de riesgos del Síndrome de Dificultad Respiratoria de

origen pulmonar del recién nacido en el Hospital Ramón González Coro”; su

objetivo fue, caracterizar las causas más frecuentes de dificultad respiratoria

de origen pulmonar en los neonatos, se realizó un estudio retrospectivo de

corte transversal, descriptivo, en un grupo de pacientes con este

diagnóstico que ingresaron en la Unidad de Cuidados Especiales

Neonatales (UCEN) en el período del 1ro de enero al 31 de diciembre de

2010. El tamaño de la muestra fue de 133 neonatos con dificultades

respiratorias de origen pulmonar, para una frecuencia de 4,7 %. Luego del

estudio e interpretación de los resultados llegaron a las siguientes

conclusiones: La mayor parte de los pacientes estudiados nacieron por

cesárea (61,7 %) y el factor de riesgo materno más frecuente fue la rotura

prematura de membrana (18 %), los recién nacidos a término (55,6 %) y

con sexo masculino (65,4 %) fueron los que mayor morbilidad presentaron.

La taquipnea transitoria fue la afección respiratoria que más se diagnosticó,

con un total de 92 casos para el 69,2 % y la mayoría de los pacientes

evolucionaron favorablemente. El índice de ventilación fue el 18,8 % y la

neumonía postnatal fue la complicación que más se observó con 8 casos

(6,1 %).

México (2010), Liggins y Howie; realizaron un estudio “Los Factores de

Riesgo Maternos y Neonatales Vinculados con la EMH y con su Mortalidad

en el Hospital Civil de Guadalajara”; se constató que la tasa de mortalidad

fue de 2,8 por 1000 nacidos vivos y los factores de riesgo asociados fueron:

enfermedad materna durante el primero y segundo trimestres del embarazo,

valor de Apgar menor de 7 al minuto de vida y el sexo masculino. Sin

embargo, las alternativas actuales de tratamiento, como el uso prenatal de

corticoides y el surfactante pulmonar exógeno, contribuyen a mejorar la

Page 15: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

supervivencia y la calidad de vida y a reducir la edad mínima de viabilidad a

23 semanas de gestación. La disminución de la incidencia de EMH se debe

a la amplia utilización de los corticoides en el manejo prenatal de las

embarazadas en riesgo de parto prematuro. El trabajo pionero, demostró

una reducción en más del 50 % de esta enfermedad en niños nacidos vivos

después de una inducción de madurez pulmonar con betametasona. Por

debajo de las 32 semanas la reducción fue del 70% al 12%.

A nivel nacional

Lima (2010), Cruz R, Aguirre I, Villasantes S y Mestanza F, realizaron el

estudio “ Causas de Dificultad Respiratoria en recién nacidos hospitalizados

en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional

Docente Niño San Bartolomé”, cuyo objetivo principal fue: Determinar las

causas de Distrés Respiratorio en recién nacidos hospitalizados en la UCI,

su estudio fue retrospectivo descriptivo; el universo estuvo conformado por

el total de nacimientos durante el año 2001(6718), la muestra estuvo

constituida por todas las historias clínicas de pacientes que ingresaron a la

UCI de neonatología y que cumplan con el siguiente criterio de inclusión:

test de Silverman Anderson positivo por más de 6 horas al nacimiento,

registrando de los siguientes datos; sexo, peso para la edad gestacional,

tipo de parto, inicio de dificultad respiratoria, número de días que dura la

dificultad respiratoria, estadía, ventilación mecánica. Llegando a la siguiente

conclusión: De los 6718 partos registrados durante el año 2001, el 5.2%

(346 neonatos) ingresaron a la UCI, el 39.8% (138 neonatos) de los que

ingresaron a UCI presentaron distrés respiratorio neonatal.

Page 16: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo General

Determinar y analizar la relación entre el síndrome dificultad

respiratoria del recién nacido y su relación con algunas

características sociodemográficos atendidos en el servicio de

Neonatología - Hospital Regional de Cajamarca, 2014.

2.1.2. Objetivos Específicos

Identificar algunas características sociodemográficas síndrome de

dificultad respiratoria en recién nacidos atendidas en el servicio de

Neonatología - Hospital Regional de Cajamarca.

Determinar las características sociodemográficas del síndrome de

dificultad respiratoria de recién nacido atendidos en el servicio de

Neonatología - Hospital Regional de Cajamarca.

Establecer la relación entre las características sociodemográficas del

síndrome de dificultad respiratoria en los recién nacidos atendidos en

el servicio de Neonatología - Hospital Regional de Cajamarca.

Page 17: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal recién

nacido.

a) Nombres alternativos

Enfermedad de la membrana hialina; Síndrome de

dificultad respiratoria infantil (SDRI); Síndrome de dificultad

respiratoria neonatal; SDR en bebés.

b) Definición

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) ocurre principalmente

en prematuros, provoca que los recién nacidos tengan dificultad

para respirar. Si no se trata adecuadamente, el SDR puede

provocar complicaciones, como una infección del torrente

sanguíneo y sangrado en el cerebro. En casos severos, el SDR

puede conllevar a convulsiones e incluso, la muerte. (Diccionario

de Medicina OCEANO MOSBY, 2005)

c) Causas

El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) ocurre en

recién nacidos en los cuales sus pulmones no se han desarrollado

totalmente. La enfermedad es causada principalmente por la falta

de una sustancia resbaladiza y protectora, llamada surfactante

(líquido espumoso) o agente tensioactivo, que ayuda a los

pulmones a inflarse con aire e impide que los alvéolos colapsen.

Esta sustancia normalmente aparece en los pulmones maduros.

Cuando no hay suficiente surfactante, los pulmones no se pueden

expandir y el bebé tiene dificultad para respirar.

Page 18: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

La probabilidad de desarrollar SDR disminuye a medida que el

bebé crece. Los bebés que nacen después de la semana 36 de

gestación, rara vez desarrollan esta afección. También puede ser

el resultado de problemas genéticos con el desarrollo pulmonar.

Cuanto más prematuro sea un bebé al nacer, menos desarrollados

estarán sus pulmones y mayor será la probabilidad de presentar el

síndrome de dificultad respiratoria neonatal. La mayoría de los

casos se observa en bebés nacidos antes de 28 semanas y es

muy raro en los bebés nacidos a término (a las 40 semanas).

(Diccionario de Medicina OCEANO MOSBY, 2005)

d) Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de

contraer una enfermedad o condición.

Para los niños que nacen antes de la semana 37 de gestación;

es más común el SDR y será más severa entre más prematuro

sea el niño.

Madre con diabetes insulinodependiente

Parto múltiple (gemelos o más)

Un hermano o hermana que lo padecieron

Parto por cesárea

Estrés por baja temperatura

Asfixia

Parto precipitado

Bebé con afección previa

El riesgo del síndrome de dificultad respiratoria neonatal puede

disminuirse si la madre embarazada tiene hipertensión arterial

crónica relacionada con el embarazo o ruptura prolongada de

membranas, debido a que la tensión de estas situaciones hace

que los pulmones del bebé maduren más pronto. (Diccionario de

Medicina OCEANO MOSBY, 2005)

e) Síntomas

Page 19: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Los síntomas normalmente aparecen en cuestión de minutos

después del nacimiento, aunque pueden no observarse durante

varias horas. Los síntomas pueden abarcar:

Color azulado de la piel y membranas mucosas, alrededor de

los labios y en el tejido debajo de las uñas (cianosis)

Detención breve de la respiración (apnea)

Disminución de la diuresis

Ronquidos

Sonido como de gruñido en cada respiración

Aleteo nasal

Extremidades inferiores y superiores edematisadas

Respiración rápida

Respiración poco profunda

Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira

Movimiento respiratorio raro: retracción de los músculos del

tórax con la respiración

Llanto retardado o repentino

Ensanchamiento de las fosas nasales

f) Pruebas y exámenes

Exámenes antes del nacimiento

El líquido amniótico puede ser examinado para indicadores de la

maduración de los pulmones del feto, como:

Surfactante

Lecitina: proporción de esfingomielina

Glicerol fosfatidil

Exámenes después del nacimiento

Análisis de laboratorio: para descartar una infección y sepsis

como causa de la disnea.

Examen físico: incluye un control de la respiración del bebé y

cianosis.

Prueba de gases sanguíneos (gasometría arterial): para revisar

los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.

Muestra exceso de ácido en los líquidos corporales.

Page 20: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Radiografía torácica: un examen que usa radiación para tomar

una imagen de las estructuras internas del cuerpo, en este

caso, del torso; muestra disnea. Los pulmones tienen una

apariencia de "vidrio molido", que a menudo se desarrolla de 6

a 12 horas después de nacer. Se pueden necesitar estudios de

la función pulmonar.

g) Tratamiento

Los bebés prematuros y en alto riesgo requieren atención

oportuna por parte de un equipo de reanimación pediátrica. A

pesar del tratamiento para el SDR mejorado en años recientes,

aún existen muchas controversias. Administrar un agente

tensioactivo directamente en los pulmones de un bebé puede ser

muy importante, pero qué tanto se debe administrar y quién y

cuándo debe hacerlo aún es materia de investigación. A los bebés

se les administra oxígeno húmedo y caliente. Esto es muy

importante, pero es necesario que se administre cuidadosamente

para reducir los efectos secundarios asociados con la presencia

de demasiado oxígeno. (Diccionario de Medicina OCEANO

MOSBY, 2005)

Respirador Artificial

Un respirador mecánico (respirador artificial) se usa para evitar

que los sacos de aire se colapsen y para mejorar el intercambio

de oxígeno y otros gases en los pulmones. Este tratamiento

ayudará al bebé a respirar mejor y casi siempre se requiere en

casos severos de SDR. Se puede utilizar ventilación de alta

frecuencia para reducir lesiones pulmonares.

Un respirador puede ser un procedimiento de salvar la vida,

especialmente si los bebés presentan lo siguiente:

Niveles altos de dióxido de carbono en las arterias

Bajo nivel sanguíneo de oxígeno en las arterias

PH bajo en la sangre (acidez)

Page 21: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Existen muchos tipos diferentes de respiradores disponibles; sin

embargo, estos dispositivos pueden causar daño a los frágiles

tejidos pulmonares y deben limitarse o evitarse en lo posible. Un

tratamiento llamado presión positiva continua en la vía aérea

(PPCVA) que suministra aire ligeramente presurizado a través de

la nariz puede ayudar a mantener las vías respiratorias abiertas y

puede evitar la necesidad de un respirador para muchos bebés,

incluso con PPCVA, el oxígeno y la presión se reducirán lo más

pronto posible para prevenir efectos secundarios asociados con

dicho oxígeno o presión en exceso. (Diccionario de Medicina

OCEANO MOSBY, 2005)

Se puede emplear una variedad de otros tratamientos, como:

Oxigenación por membrana extracorpórea (OMEC) para poner

oxígeno directamente en la sangre si no se puede emplear un

respirador

Óxido nítrico inhalado para mejorar los niveles de oxígeno

Es importante que todos los bebés con SDR reciban cuidados

complementarios excelentes, incluyendo lo siguiente, que ayuda a

reducir las necesidades de oxígeno del bebé:

Pocas perturbaciones

Manipulación suave

Mantenimiento de la temperatura corporal ideal

Los bebés con SDR también necesitan manejo cuidadoso de

líquidos y atención minuciosa para otras situaciones, como

infecciones, si se desarrollan.

Tratamiento de Surfactante

El surfactante se puede administrar para ayudar a que los sacos

de aire se expandan y permitan la entrada de más oxígeno.

Existen dos opciones, ambas son dirigidas directamente a la

tráquea del bebé. Mientras el surfactante produce efecto, el uso

del respirador puede ser gradualmente reducido.

Óxido nítrico inhalado

Page 22: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Este gas inhalado puede utilizarse para mejorar la oxigenación.

Soporte Nutricional

Los recién nacidos que padecen SIR se les puede suministrar

agua y alimentos de la siguiente manera:

Sonda de alimentación: se inserta una sonda a través de la

boca del bebé que llega hasta el estómago

Alimentación parenteral: los nutrientes son administrados

directamente a través de las venas

h) Pronóstico

La afección con frecuencia empeora durante 2 a 4 días después

del nacimiento con un mejoramiento lento. Algunos bebés

afectados por el síndrome de dificultad respiratoria grave morirán,

aunque esto es poco común durante el primer día de vida. Si

ocurre, generalmente sucede entre los días 2 y 7. Es posible que

se presenten complicaciones a largo plazo como resultado de la

toxicidad del oxígeno, las altas presiones ejercidas sobre los

pulmones, la gravedad de la enfermedad en sí misma o los

períodos en que el cerebro u otros órganos no recibieron suficiente

oxígeno. (Diccionario de Medicina OCEANO MOSBY, 2005)

i) Posibles complicaciones

Se puede acumular aire o gas en:

El espacio que rodea los pulmones (neumotórax)

El espacio en el tórax entre los dos pulmones

(neumomediastino)

El área entre el corazón y el delgado saco que lo rodea

(neumopericardio)

Otras complicaciones pueden ser:

Hemorragia intracerebral (hemorragia intraventricular en recién

nacidos)

Hemorragia intrapulmonar (algunas veces asociada con el uso

de agentes tensioactivos)

Page 23: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Coágulos de sangre debido a un catéter arterial umbilical

Displasia broncopulmonar

Retraso en el desarrollo mental y retardo mental asociado con

sangrado o daño cerebral

Retinopatía de la prematuridad y ceguera

j) Prevención

1. Prevenir la prematuridad es la manera más

importante de evitar el SDR neonatal. Lo ideal

es que este esfuerzo empiece con la primera

visita prenatal, que debe programarse tan

pronto una madre se dé cuenta de que está

embarazada. El buen cuidado prenatal da

como resultado bebés más grandes, más

saludables y menos nacimientos prematuros.

Para reducir la probabilidad de tener un bebé prematuro:

Tener cuidado prenatal adecuado desde la etapa más

temprana del embarazo.

Tener una dieta balanceada y tome vitaminas que sean

sugeridas por su doctor.

No fumar ni consumir alcohol o drogas.

No automedicarse.

El hecho de evitar las cesáreas innecesarias o mal programadas

también puede reducir el riesgo del síndrome de dificultad

respiratoria. Si una madre comienza el trabajo de parto

prematuramente, se hace un examen de laboratorio para

determinar la madurez de los pulmones del bebé. Cuando sea

posible, normalmente se detiene el parto hasta que el examen

muestre que los pulmones del bebé han madurado, lo cual

disminuye las probabilidades de desarrollar SDR. (Diccionario de

Medicina OCEANO MOSBY, 2005)

En algunos casos, se pueden administrar medicamentos llamados

corticosteroides para ayudar a acelerar la madurez pulmonar en el

bebé en desarrollo. Éstos a menudo se administran a mujeres

embarazadas entre 24 y 34 semanas de gestación que parezca

Page 24: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

que probablemente van a dar a luz a la siguiente semana. La

terapia puede reducir la tasa y severidad del SDR, como también

la tasa de otras complicaciones de la prematuridad, como

hemorragia intraventricular, conducto arterial persistente y

enterocolitis necrosante. No está claro si las dosis adicionales de

corticosteroides son seguras o eficaces. (Diccionario de Medicina

OCEANO MOSBY, 2005)

2.2.2. RECIEN NASIDO.

a. Recién nacido: Es el producto de la concepción que cumplido su

ciclo intrauterino sale al medio externo para seguir su evolución. El

recién nacido desarrolla sucesivos procesos de adaptación por lo

que la etapa comprendida desde que nace hasta los 28 días, es

de gran importancia para su desarrollo. (Schwartcz, 2001)

b. Clasificación del recién nacido: Existe tres parámetros para

clasificar al recién nacido, según peso al nacer, según edad

gestacional, y según relación peso/edad gestacional. (Manual de

Neonatología, 1998)

Con respecto al Peso al Nacer: Antiguamente el peso al

nacer se consideraba como índice de prematuridad (se

considera prematuro al recién nacido que pesaba menos de

2,500g). Sin embargo como el peso no progresa en forma

uniforme con la Edad Gestacional y es influenciado por

múltiples factores, actualmente sólo se usa para distinguir 3

clases de recién nacido: (Manual de neonatología, 1998).

Recién nacido de Bajo peso: Es el peso entre 1500 a 2499

gramos al momento de nacer. Los neonatos con bajo peso al

nacer usualmente se ubican por debajo de la curva de

crecimiento intrauterino durante los primeros 28 días de vida y

luego se hacen paralelos a ésta hasta el momento de la salida

del hospital. Esto es importante, ya que la ganancia de peso

temprana en el periodo postnatal se relaciona con el peso a

Page 25: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

largo plazo y la estatura del individuo, así como con un mejor

desarrollo mental.

Recién nacido de Muy bajo peso: Recién nacidos con peso

de 1000 a 1499 g. (Vélez-Gómez, 2006)

Recién nacido de peso Extremadamente bajo: Los recién

nacidos de extremo bajo peso de nacimiento a los de peso

entre 500 g y menores de 1.000 g.

Con respecto a la Edad Gestacional: Teniendo en cuenta la

Edad Gestacional (semanas comprendidas entre el primer día

del último periodo menstrual normal o Fecha última de regla y

la fecha de nacimiento) se pueden distinguirse 3 categorías de

recién nacidos:

Recién nacido Prematuro: los nacidos con Edad

gestacional menor de 37 semanas (incluye hasta los

nacidos a las 36 semanas + 6 días; es decir, antes de los 259

días).

Recién nacido A término: los nacidos con Edad

gestacional comprendida entre las 37sem. (259 días) y

menos de 42sem. (Incluye las 41 semanas + 6 días; es decir,

hasta antes de los 294 días).

Recién nacido Postérmino: los nacidos con Edad

gestacional igual o mayor a 42 semanas (294 días o más).

Con respecto a la relación peso/Edad gestacional: Se

obtiene combinando la edad gestacional y el peso de

nacimiento llevándolo a un gráfico de curvas de crecimiento

intrauterino cuyos extremos de normalidad se sitúan entre los

percentiles 10 y 90. Se distinguen 3 clases de recién nacidos:

Recién nacido Pequeño para su edad gestacional o

Hipotrófico: Denominados neonatos con retardo en el

crecimiento intrauterino (RCIU), o neonatos con nutrición fetal,

son aquellos que se encuentran por debajo del percentil 10, de

Page 26: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

la curva patrón de crecimiento intrauterino correspondiente a

su edad gestacional.

Recién nacido adecuado para su edad gestacional: Su

peso se encuentra entre los percentiles 10 (38sem.=2600

gramos) y 90(38sem.=3580 gramos) de la curva de

crecimiento intrauterina.

Recién nacido grande para su edad gestacional: Peso por

encima del percentil 90. De dicha curva. (Manual de

neonatología, 1998)

c. Fisiología del recién nacido: Durante las primeras horas de vida

se producen los cambios más importantes en la adaptación del

recién nacido al medio extrauterino. Hay variaciones en su

frecuencia respiratoria, cardíaca en su estado de alerta y actividad

motora.

Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida es normal una

taquicardia de hasta 180/min. (Primeros 3 minutos), una

respiración de 60 a 80/min., a veces algo irregular y con cierta

retracción costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de

mucus y secreciones en la boca. La temperatura corporal y

especialmente la cutánea siempre desciende. Esta primera etapa

se ha llamado primer periodo de reactividad. En las horas

siguientes, disminuye la frecuencia cardíaca a márgenes de 120-

140/min. La respiración a cifras de menos de 60/min. (Cifras son

válidas sin llanto). El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse.

Este periodo dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo

periodo de reactividad. El niño está más activo y con muy buena

respuesta a los estímulos. (Boletín Informativo de la Sociedad

Peruana de Pediatría, 2001)

Aparecen de nuevo secreciones y mucus en la boca,

ocasionalmente puede vomitar. Se escuchan ruidos intestinales.

Hay cierta labilidad en la frecuencia cardiaca en respuesta a

estímulos exógenos con taquicardia transitoria. "El paso de

Page 27: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

meconio" puede producir taquicardia o bradicardia transitoria. La

aspiración nasogástrica, generalmente produce bradicardia.

(Boletín Informativo de la Sociedad Peruana de Pediatría, 2001)

Estos períodos se alternan significativamente cuando la madre ha

recibido anestesia, calmantes o tranquilizantes.

El pasó de meconio: Se refiere al paso del material que se

acumula en el intestino y constituye las primeras heces del

neonato. El 92% de los RN emite la primera orina en las primeras

24 horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de partos.

Todos deben haberlo hecho a las 48 horas de vida. En caso

contrario debe sospecharse una anormalidad del riñón o vías

urinarias. Durante los primeros días los neonatos pierden el 10%

del peso del cuerpo, primordialmente debido a la pérdida de

fluidos; cerca del quinto día, empiezan a recuperarlos y,

generalmente, lo han logrado totalmente entré el décimo y

decimocuarto día. Los bebes livianos pierden menos pesos que los

pesados, y los primogénitos menos que los que nacen después.

(Pacheco, 2001)

d. Recién nacido de alto riesgo: Recién nacido de alto riesgo es

todo aquel que por las condiciones que rodearon su nacimiento y/o

evolución posterior tiene la posibilidad de ser portador de un daño

o secuela. Lo propio del período neonatal es la adaptación que

exige el paso de la vida intrauterina a la extrauterina. Son múltiples

los cambios que afectan al niño en esta etapa. La patología

neonatal es, en general, un problema de adaptación en alguno de

los sistemas del recién nacido. (Pacheco, 2001)

A veces, las complicaciones son inesperadas y pueden producirse

sin que haya indicios previos. En otras ocasiones, existen ciertos

factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que aparezcan

problemas. Existe toda una serie de situaciones perinatales que

suponen para el recién nacido que las padece un gran riesgo de

presentar secuelas de tipo sensorial o neurológico que podrían

Page 28: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

expresarse a través de trastornos durante su desarrollo. (Pacheco,

2001).

Dentro de este grupo quedarían incluidos los bebés de bajo peso,

prematuros, bebés que han nacido a término pero que han sufrido

procesos de asfixia, con semiología de alarma (Distrés

respiratorio, Convulsiones, Apgar 3 o inferior a los 5 minutos, etc.).

e. Fisiología Respiratoria en el Recién Nacido

En el feto la respiración es intermitente, para hacerse continua

después del nacimiento. La causa de este cambio no se ha

dilucidado completamente; lo que sí es cierto es que el concepto

tradicional de que el trabajo de parto y el parto mismo producen

una asfixia fetal transitoria que estimula a los quimiorreceptores

periféricos para inducir la primera respiración, la que después se

mantiene por el impulso de otros estímulos como el frío, el

contacto y otros más, actualmente se encuentra en debate.

Cuando surgieron estos conceptos no se tenían evidencias de que

el feto tuviera capacidad de respirar. Actualmente se considera

que la respiración después del nacimiento se mantiene más por

acción de mediadores hormona les y químicos, que por baja

tensión del oxígeno o por estímulos sensoriales. En el feto las

evidencias de respiración se han demostrado desde épocas

tempranas de la gestación, identificándose además, que sólo se

produce durante el sueño REM (movimiento rápido de los ojos);

sin embargo, es claro que no es la responsable del intercambio de

gases, el cual necesariamente se realiza por la placenta.

Prevenir y evitar el SDR del recién nacido es la manera más

importante lo ideal es que este esfuerzo empiece con la primera

visita prenatal, que debe programarse tan pronto una madre se dé

cuenta de que está embarazada. El buen cuidado prenatal da

como resultado un recién nacidos más grandes, más saludables y

menos nacimientos prematuros.

Page 29: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Para reducir la probabilidad de tener recién nacidos con síndrome

de dificultad respiratoria, tener cuidado en el control prenatal

adecuado desde la etapa más temprana del embarazo como tener

una dieta balanceada y tome vitaminas que sean sugeridas por su

doctor, no fumar ni consumir alcohol o drogas y no automedicarse.

El hecho de evitar las cesáreas innecesarias o mal programadas

también puede reducir el riesgo del síndrome de dificultad

respiratoria. Si una madre comienza el trabajo de parto

prematuramente, se hace un examen de laboratorio para

determinar la madurez de los pulmones del bebé. Cuando sea

posible, normalmente se detiene el parto hasta que el examen

muestre que los pulmones del bebé han madurado, lo cual

disminuye las probabilidades de desarrollar SDR. (Diccionario de

Medicina OCEANO MOSBY, 2005)

En algunos casos, se pueden administrar medicamentos llamados

corticosteroides para ayudar a acelerar la madurez pulmonar en el

bebé en desarrollo. Éstos a menudo se administran a mujeres

embarazadas entre 24 y 34 semanas de gestación que parezca

que probablemente van a dar a luz a la siguiente semana. La

terapia puede reducir la tasa y severidad del SDR, como también

la tasa de otras complicaciones de la prematuridad, como

hemorragia intraventricular, conducto arterial persistente y

enterocolitis necrosante. No está claro si las dosis adicionales de

corticosteroides son seguras o eficaces. (Diccionario de Medicina

OCEANO MOSBY, 2005)

Page 30: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

2.2.3. Características sociodemográficas de la familia

La familia es la unidad básica de la organización social y también

la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y

terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones

físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para

el desarrollo natural y la realización personal de todos los que

forman parte de ella”.

La familia es un grupo social, organizado como un sistema

abierto, constituido por un número variable de miembros, que en

la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados

por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad.

(OMS,2010).

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

Familia nuclear o elemental: Es la unidad base de toda sociedad,

la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa

(madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia

biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Entre

los miembros deben darse unas relaciones regulares.

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una

unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo,

se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los

vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo

a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás;

Page 31: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a

sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por

uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes,

ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al

cuidado de uno de los padres, por lo general la madre,

excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el

que cumple con esta función; por último da origen a una familia

monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un

inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la

mujer quien la mayoría de las veces asume esterol, pues el

hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos

motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay

distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente,

joven o adulta.

La familia de padres separados: Familia en la que los padres se

encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja

pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por

muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as

se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y

maternidad.

Familias compuestas por personas del mismo sexo: Dos personas

solteras con la necesidad de criar a un hijo. Un miembro separado

con hijos que se une a otra soltera.

Familia adoptiva: Es aquella que recibe a un niño por el proceso

de adopción.

Familias reconstituidas: compuestas por un progenitor con hijos

que se une con una persona soltera sin hijos. De estas proviene la

figura de los padrastros o madrastras.

Page 32: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos

consanguíneos, que comparten una vivienda y sus gastos, como

estrategia de supervivencia.

Familias provenientes de diferentes culturas tanto desde lo étnico

como lo religioso: A modo de ejemplo: Un integrante Judío con un

integrante Católico, o proveniente de una cultura Occidental con

una cultura Oriental, etc. (Freddy, 2013).

Características sociales de las familias cajamarquinas.

Todas las familias cajamarquinas son diferentes cada una de ella

adapta su estilo de vida según sus afinidades, intereses o el lugar

donde viven, por ello tienen diferente apellidos varia la cantidad

de miembros que la componen sus costumbres y diferentes

actividades que realizan. Las familias según el lugar donde viven

tienen ciertas características tenemos en la Sierra: En su mayoría

se dedican al trabajo de campo, son numerosas, no tienen

muchas oportunidades de estudio y trabajo y viven en pequeñas

casas o chozas (ARCHIVO, 2013).

2.3. DISEÑO METODOLOGIA.

2.3.1. Tipo de estudio:

a. Descriptivo: Porque se determinará y describirá las

variables del estudio sin infusión de ellas en el servicio de

Neonatología - Hospital Regional de Cajamarca, durante

el 2014.

b. Prospectivo: Porque se captara en el servicio de

Neonatología los casos de síndrome de dificultad

respiratorio en los recién nacidos en el Hospital Regional

de Cajamarca, durante el 2014.

Page 33: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

c. Correlación: porque se establecerá la relación que existe

entre el síndrome de Dificultad Respiratoria del recién

nacido y las características sociodemográficas de la

familia atendidos en el servicio de Neonatología del

Hospital Regional de Cajamarca, durante el 2014.

d. Analítico: Porque se determinará y se explicara cómo se

da esta relación.

2.4. DISEÑO DE ESTUDIO: No experimental. Porque se

observará los fenómenos tal como se dan en el contexto

natural, para posteriormente analizarlos.

2.5. HIPÓTESIS

2.5.1. Hipótesis alterna (H1)

Existe relación entre las características sociodemográficos de

las familias y el síndrome de dificultad respiratoria en recién

nacidos atendidos en el servicio de Neonatología – Hospital

Regional de Cajamarca, durante mayo a septiembre del 2014.

2.5.2. Hipótesis nula (H0)

No existe relación entre las características sociodemográficos

de las familias y el síndrome de dificultad respiratoria en

recién nacidos atendidos en el servicio de Neonatología –

Hospital Regional de Cajamarca, durante mayo a septiembre

del 2014.

2.6. VARIABLES

Page 34: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUA

L

DEFINICIÓN

OPERACION

AL

DIMENSIONE

S

INDICADORE

SÍTEMS INSTRUMENT

OS

V.I.Características

sociodemográficas de la familia.

¿Qué son características

sociodemograficas de la familia?

“Son el conjunto

de características

biológicas

socioeconómico

cultural que está

presente en la

familia sujeta a

estudio tomando

aquellos que son

medibles

xxxxxxxxxx Característica

general de la

madre.

Edad

Estado civil.

Religión.

Ocupación.

Nivel de instrucción.

Procedencia.

Residencia.

Controles prenatales.

Enfermedad madre.

Complicación del embarazo.

Número de gestación.

14 – 20años 21 – 27años 28 – 34 años 35 y más.

Madre soltera.Casada.Separada.

Católica.Religiosa adventistaMormones.

Ama de casa. Trabaja. No trabaja.

Estudios Primarios Estudios Secundarios Estudios Superiores Ninguna.

Xxxxxxxx

Urbana. Rural. Urbano Marginal.

Primeras 20 S.G Entre 22 – 27 S.G 28- 33 S.G 34 –37 S.G 38 – 40 S.G

Pre-eclampsia Eclampsia HTA Diabetes Gestacional RPM Enf.Infectocontagiosas Cardiópatas Otras.

Presente.Ausente.

Primigesta.Multigesta.

Encuesta

Característica de la familia.

Tipo de familia.

Integrantes de la familia.

Ingresos.

Fuente de ingreso de alguna institución.

Tendencia de vivienda que habita.

Nuclear.Extensa.

Numero.

< de 150 mensual.>de 150 mensual.Más de 250 mensual.

Programa juntos. Vaso de leche.Club de madre.

Propia.Arrendada.Casa de padre.

Page 35: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Hacinamiento.

Sin hacinamiento.Hacinamiento leve.Hacinamiento moderado.Hacinamiento grave.

VARIABL

E

DEFINICIÓN

CONCEPTUA

L

DEFINICIÓN

OPERACIONA

L

DIMENSIONE

S

INDICADORE

SÍTEMS INSTRUMENT

OS

V.D.Síndrome de

dificultad respiratoria en el recién

nacido.

¿Qué es síndrome de dificultad

respiratoria en el recién nacido?

“El Síndrome Distres

Respiratorio consiste en un

cuadro de dificultad

Respiratoria producida por

déficit de surfactante a nivel

de la interfase aire-líquido en el alvéolo pulmonar, que conduce a un

aumento de la tensión superficial, con tendencia al

colapso alveolar al final de la

espiración.”

La afección con frecuencia empeora durante 2 a 4 días después del nacimiento con un mejoramiento lento de ahí en adelante. Algunos bebés afectados por el síndrome de dificultad respiratoria grave morirán, aunque esto es poco común durante el primer día de vida. Si ocurre, generalmente sucede entre los días 2 y 7

Características

generales de RN.

Sexo

Tipo de parto.

Tipo de alimentación

Peso al ingreso del R.N

Edad Gestacional

Apgar de R.N

Test Downes

Días estadías

Femenino.Masculina.

Vaginal. Cesaría. Forcet. Distócico.

Succión SOG Ninguna

PEG AEG GEG

< 32 S.G 32 – 34 S.G 35-36 S.G 37-41S.G + 42 S.G.

0-3 severamente deprimido 4-6 moderadamente deprimido.7-10 vigoroso.

1– 3 Oxihood 4 – 6 CPAP + 7 ARM

Encuesta

Page 36: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Patologías del S.D.R

Complicaciones neonatales por SDR mediatas.

Tratamiento clínico.

Indicaciones del RN al egreso.

0 – 3 días 4 – 7 días 8 – 11 días 12 – 15 días 16 – 19 días 20 – 23 días 24 – 27 días +28 días

Enf. Membrana Hialina Síndrome aspiración de meconio. Taquipnea Transitoria tipo II Neumonías.

Ceguera Trastornos metabólicos Neumotórax Sepsis Muerte.

Surfactante Corticoides Antibióticos Otros.

Con complicación Sin Complicación Fallecido

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

El ámbito en el que se elaborará el presente estudio será el servicio de

Neonatología del Hospital Regional de Cajamarca, este servicio por ser de

carácter de hospitalización, cuenta con seis ambientes, los cuales están

equipados con cunas e incubadoras para la atención integral de la población

comprendida entre 00 días de nacida y 29 días de vida; sin distinguir raza,

sexo, condición social, o económica. Además cuenta con personal profesional

Page 37: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

de enfermería con especialidad en Neonatología, médicos especialistas en

Pediatría, internos de enfermería y medicina Humana, y personal técnico en

enfermería.

3.2. POBLACIÓN

En el presente trabajo de investigación la población estará conformada por

todos los casos registrados en dos meses de Julio y Agosto con diagnóstico

clínico de Síndrome de Dificultad respiratoria del recién nacido atendidos en el

servicio de Neonatología del Hospital Regional de Cajamarca durante junio del

diciembre en el año 2014.

3.3. MUESTRA

En el presente trabajo de investigación, la muestra estará constituida por el

total de la población con características antes descritas.

UNIDAD DE OBSERVACION. El recién nacido que ingresa al servicio de

neonatología con síndrome de dificultad respiratoria durante el periodo Junio y

Agosto 2014.

UNIDAD DE ANALISIS. Todos los recién nacidos con diagnóstico de síndrome

dificultad respiratorio que ingresan al servicio de neonatología del HRC 2014.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la recolección de datos se empleará una encuesta a las madres de

familias conteniendo descripciones para poder marcar porque nos permitirá

información de los sujetos de estudios.

Observación directo fue realizado por los autores a los recién nacidos con

síndrome de dificultad respiratoria como mínimo una observación día a día.

Page 38: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Además se utilizará las historias clínicas para evaluar el grado de dificultad

respiratoria a partir de los signos, síntomas su patología del recién nacido.

3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS

Luego de la recolección de datos, la información recopilada a través de la

información de los recién nacidos, serán procesadas manualmente para la

elaboración de la base de datos; posteriormente se las introducirá al software

estadístico SPSS 2007.

3.5.1. Observacional. Todo el contexto del Hospital de la atención recién

nacido con síndrome dificultad respiratoria.

3.5.2. Criterio inclusión. Recién nacidos captados con síndrome de dificultad

respiratorio del recién nacido entre Agosto a septiembre del 2014.

3.5.3. Criterio exclusión. Lo que no reúnen las características.

3.6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La presentación se realizará mediante cuadros y tablas estadísticas, lo que nos

permitirá un análisis más objetivo de los resultados.

Page 39: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

APÉNDICE

APÉNDICE 01

UNIVERDIDAD SAN PEDRO DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL RECIÉN NACIDO CON

DIFICULTAD RESPIRATORIA Y CARACTERISTICAS

SOCIODEMOGRAFICAS DE LA FAMILIA ATENDIDO EN EL SERVICIO DE

NEONATOLOGÍA – HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA, 2014.

Fecha:……………………….. Nº de Historia Clínica:

Nombre del Investigador: ……………………………………………………….

…………………………………

……………………………………………………………………………………………

I. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA FAMILIA.

1. Monto de los ingresos de la familia.

a) Ingreso 135 a 350.

b) Ingreso 350 a 750.

c) Ingreso 750 a 1000.

d) Ingreso 1000 a más.

e) Sin ingreso.

Page 40: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

2. Fuente de ingresos de alguna institución.

a) Programa juntos.

b) Boso de leche.

c) Club de madre.

3. Tendencia de vivienda que habitan.

a) Propia.

b) Alquilada.

c) Casa de familia.

d) Arrendada.

4. Hacinamiento.

a) Sin hacinamiento.

b) Con hacinamiento moderado.

c) Con hacinamiento crítico.

II. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA MADRE Y CONDICIÓN

DEL EMBARAZO.

5. Procedencia de la madre…………………………………..

6. Edad de la madre

a) Adolescente.

b) Añosa.

7. Sexo.

a) Masculino.

b) Femenino.

8. Estado civil o cónyuge.

a) Madre soltera.

b) Casada.

c) Conviviente.

d) Viuda.

e) Separada.

9. Nivel de instrucción.

a) Primaria completa.

b) Primaria incompleta.

c) Secundaria completa.

Page 41: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

d) Secundaria incompleta.

e) Terciario.

f) Universitaria.

10.Hábitos de la madre.

a) Drogas.

b) Alcohólica.

c) Cigarrillo.

d) Ninguna.

III. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS.

11.Control de embarazo actual.

SI NO

12.Enfermedad de la madre.

a) HTA.

b) Diabetes.

c) Sida.

d) cáncer.

13.Numero de gestación.

a) Primigesta.

b) Multigesta.

14.Complicaciones dúrate el embarazo

a) Presente.

b) Ausente.

15.Tipo de parto.

a) Parto eutócico.

b) Parto distócico.

c) Parto por cesaría.

d) Parto instrumentado.

Page 42: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

IV. SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL.

16.Edad de RN.

Días.

17.Medias antropométricas.

Peso

Talla.

18.Sexo.

Femenino.

Masculino.

19.Edad gestacional al nacer:

Recién nacido pretermino o prematuro.

Recién nacido a término.

Recién nacido post – termino o postmaduro.

20.Sufrimiento Fetal:

Presente.

Ausente.

21. test de silverman

Sin SDR : Puntaje 0.

SDR leve : Puntaje 1 a 3.

SDR moderado: Puntaje 4 a 6.

Page 43: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

SDR severo : Puntaje 7 a 10.

22.Diagnóstico de ingreso a neonatología desde el punto de vista

Respiratorio:

a) SDR. Por infección

b) SDR. Por asfixia peri natal

c) SDR. Por inmadurez pulmonar

d) SDR. Por hipotermia

e) SDR. Por edema Pulmonar

f) SDR. Otra Causa.

23.Grado de dificultad respiratorio.

a) leve.

b) Moderado.

c) Grave.

24.Tipo de oxigeno que recibe.

a) CPAP.

b) CC.

c) CB.

d) OFL.

e) No recibe oxígeno.

25.Tiempo de Hospitalización:

Page 44: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS

OPS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y

problemas relacionados con la salud. 10º revisión. Publicación científica

número 554. Washington DC. 2004

Vargas, W. (2012). Plan estratégico. Visitado 15 de junio del 2014, del

regionhttp://www.hrc.gob.pe/sites/default/files/Poi/POI.pdf.

Castro, o. (2010). El hombre es esencialmente un ser social; con mayor

razón, se puede decir que es un ser familiar. Visitado 16 de junio el

2014, http://www.slideshare.net/Linda19773/familia-4782442.

Freddy Tadeo Del Valle (2013) tipos de familia. Visitado 16 de junio del

2014. http://es.scribd.com/doc/5365753/TIPOS-DE-FAMILIAS.

ARCHIVO DEL BLOG, (2013). Características de las familias peruanas.

Visitado 17 de junio del 2014,

http://caracteristicasdelafamiliaperuana.blogspot.com/

Alcántara T. y cols. Tesis “Actitud del Profesional de Enfermería frente a

la morbilidad en el recién nacido atendido en el servicio de Neonatología

Hospital Regional De Cajamarca -2006". 2007

Arena, J. M. Pediatría. 9º edición. Editorial el Ateneo. México. 2001

Benson Ralphc, Pernoll ML. Diagnóstico y tratamiento

Ginecobstetricia. 5º edición. Editorial El Manual Moderno, S.A. México.

2000

Page 45: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Carrera Masías. JM y Cols. Protocolo de obstetricia y medicina perinatal

del instituto Dexus. Perú. 2000

Charles E. Mac Lennon. Sandberg E. compendio de Obstetricia. 4º

edición. Prensa técnica S.A. México D.F. 2001. Páginas 309 a 318.

Chernick V, Boat T, Wilmott R, Bush A. Desórdenes del tracto

respiratorio en niños. 7ma edición. Ed. Saunders Elsevier; Philadelphia -

2006: cap 18.

Colectivo de autores. Parto prematuro. El manual de diagnóstico y

tratamiento en obstetricia y perinatología. ECIMED. La Habana – Cuba.

2000. Páginas 406 - 420.

CASTRO, F; CRUZ, Y; HERNÁNDEZ G. (2009), realizaron un estudio

titulado “Factores de Riesgos del Síndrome de Dificultad Respiratoria de

origen pulmonar en el Recién Nacido” llevada a cabo en el Hospital

Ginecoobstétrico “Ramón González Coro”. La Habana, Cuba.

Diccionario de Medicina. OCEANO MOSBY. 2005

De la Torre J, Salvador J, Maradiegue E. "Factores de

riesgo asociados a muerte neonatal en el Hospital Cayetano Heredia".

Lima. 2001.

Diccionario Lexus de la salud. Mosby/Doyma libros S.A. Madrid –

España. 2001.

Fernández, Carrocera L, Peñuela, Olaya M. "Crecimiento y

neurodesarrollo del recién nacido de alto riesgo." Boletín Médico

Hospital Infantil. Volumen 56. México. 2002

Manual de Neonatología. Apuntes médicos del Perú. Juan C. Alvarado.

Lima – Perú. 1998

Marriner Ann T. Modelos y Teorías de Enfermería. 4º edición. España.

2000

Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia normal y patológica. 4º

edición. Perú. 2001

Pacheco Romero J. Ginecología y obstetricia. 1º edición. Editorial Mad

Corp. S.A. Lima – Perú. 2001. Páginas 988 – 991.

Pérez Sánchez, E. Obstetricia. 3º edición. Publicaciones técnicas

Mediterráneo Ltda. Santiago - Chile. 2000.

Page 46: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Schwartcz Leopoldo, Ricardo y Cols. Obstetricia. Editorial el Ateneo. 5º

edición. Buenos Aires – Argentina. 2001

Texto Enciclopédico Larousse Perú. Editorial Quebecor. 2000

Vélez – Gómez M. Barros F. Y Cols. “Prevalencia de bajo peso al nacer

y factores maternos asociados”. Medellín, Bogotá. Colombia. 2006

Zilberberg M, Epstein S. Lesión aguda de pulmón en el servicio de UCI:

condiciones de morbilidad, edad, etiología. USA. 1998.

REVISTAS

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA. Análisis de la situación de

salud MINSA, 2001.

Facemama. Santiago. Chile. 2010. Se encuentra en la dirección

http://www.facemama.com/.

Gallego Clara. “Apuntes de Ginecología. Apuntes de Medicina”. 2008. (Se

encuentra en:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1004/1/Parto-de-alto-

riesgo.-Sufrimiento-fetal-durante-el-parto.-Medios-de-diagnostico-y-tratamiento)

Irrazábal Célica L. y col. “Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Utilidad de

los Corticoides”. Medicina. ISSN Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Volumen 64, número 3. Mayo – junio 2004.

Jonguitud, A. y col. “Los olvidados: epidemiología del paciente prematuro tardío

con síndrome de dificultad respiratoria”. Hospital General de Rioverde, México.

Volumen 21, número 4. Octubre – diciembre 2007. Páginas 178 a 184.

Kattwinkel John. “Reanimación neonatal - American Academy of Pediatrics”.

2003. (Se encuentra en: www.

google.com/tgosantotomas.files.wordpress.com/2008/04/ asfixia _n.ppt)

Manual Merck de información médica para el Hogar. “Capítulo 245 –

Complicaciones del embarazo”. Merck Sharp & Dohme de España, S.A.

Page 47: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

Madrid, España. 2005. (Se encuentra en:

http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_22/seccion_22_245.h

tm)

Sociedad Peruana de Neumología. “Causas De Dificultad Respiratoria En

Recién Nacidos Hospitalizados En  La Uci Neonatal Del Hospital Nacional

Docente Niño San Bartolomé”. Enfermedades del Tórax. ISSN, Perú, número 1.

2004, Páginas 63 a 65.

BOLETÍN

Boletín de Pediatría, Síndrome de distrés respiratorio neonatal o enfermedad

de membrana hialina. Protocolo de Neonatología Boletín, González Armengod,

Omaña A. número 1. 2006. Páginas 160 a 165.

Boletín informativo de la Sociedad Peruana de Pediatría. Volumen 12,

número 1. Editorial OFF. Septiembre – Perú. 2001.

Wikipedia la enciclopedia libre. Tratado Enfermería Cuidados Críticos

Pediátricos y Neonatales. 2010

Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Síndrome De Dificultad Respiratoria. en el

recién nacido. Jasso Gutiérrez, L. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional

Autónoma de México. 1996. (Se encuentra en:

http://www.drscope.com/privados/pac/pediatria/pacb3/index.html)

Page 48: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx

ANEXOS

ANEXO 01: Test de Silverman

En neonatología, la prueba de Silverman y Anderson es un examen que valora

la función respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada

parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad

respiratoria. Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman y

Anderson, la puntuación más baja tiene el mejor pronóstico que la puntuación

más elevada. El test de Silverman y Anderson se usa en conjunto con otras

pruebas que añaden otros parámetros, como la escala de Word-Downes.

Page 49: TESIS DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN.docx