Sistema de Marco Lógico

352
El Sistema de Marco Lógico (SML) Curso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

description

Curso de Sistema de Marco Lógico, ofrecido en línea por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Transcript of Sistema de Marco Lógico

Page 1: Sistema de Marco Lógico

El Sistema de Marco Lógico (SML)Curso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Page 2: Sistema de Marco Lógico
Page 3: Sistema de Marco Lógico
Page 4: Sistema de Marco Lógico
Page 5: Sistema de Marco Lógico

Organizaciones que utilizan el SML

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA)http://www.acdi-cida.gc.ca/

Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI)http://www.aeci.es

Banco Asiático de Desarrollo http://peo.asiandevbank.org

Banco Mundial http://www.worldbank.org

Comisión Europeahttp://www.ehrfoundation.org

Departamento para el Desarrollo Internacional (Reino Unido)http://www.dfid.gov.uk

GTZ (Alemania)http://www.gtz.de

Naciones Unidas http://www.un.org

Organización de los Estados Americanos (OAS)http://www.oas.org

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)http://www.fao.org

Organización Panamericana de la Salud (OPS)http://www.paho.org

Programa de Ayuda Exterior del Gobierno Australiano (AusAID)http://www.ausaid.gov.au

Servicio Internacional para la Investigación Nacional Agrícola (ISNAR)http://www.isnar.cgiar.org

Page 6: Sistema de Marco Lógico
Page 7: Sistema de Marco Lógico
Page 8: Sistema de Marco Lógico
Page 9: Sistema de Marco Lógico
Page 10: Sistema de Marco Lógico
Page 11: Sistema de Marco Lógico
Page 12: Sistema de Marco Lógico
Page 13: Sistema de Marco Lógico
Page 14: Sistema de Marco Lógico
Page 15: Sistema de Marco Lógico
Page 16: Sistema de Marco Lógico
Page 17: Sistema de Marco Lógico
Page 18: Sistema de Marco Lógico
Page 19: Sistema de Marco Lógico
Page 20: Sistema de Marco Lógico
Page 21: Sistema de Marco Lógico
Page 22: Sistema de Marco Lógico

Taller de Diseño de Proyectos

El Banco Interamericano de Desarrollo suele llevar a cabo Talleres de Diseño de Proyectos antes de la aprobación del Perfil II (ver Lección 5 - "El Marco Lógico en el Ciclo de Proyectos del Banco").  Estos talleres tienen como objetivo reunir a representantes de los diferentes grupos de involucrados que han sido identificados por el prestatario y el equipo de proyecto correspondiente del Banco.

Dichos talleres normalmente consisten en:  (a) finalización de la tabla de involucrados; (b) desarrollo del árbol de problemas; (c) preparación del árbol de objetivos; y (d) preparación de un primer borrador de la Matriz de Marco Lógico.  Los resultados se reflejan en el Perfil II del proyecto.

Es importante destacar que el Análisis de Involucrados es un ejercicio complejo que no puede llevarse a cabo en un "cuarto cerrado", sino que debe incluir entrevistas con grupos de involucrados, grupos de trabajo, así como otros métodos de recolección de información.  La calidad de estas discusiones es un factor de gran importancia en el desarrollo del sentimiento de pertenencia, que es crucial para una ejecución exitosa del proyecto.

Además, el Análisis de Involucrados se lleva a cabo virtualmente en todas las fases del ciclo de proyectos, incluyendo la fase de ejecución.  Debido a que los grupos de involucrados en un proyecto aparecerán y desaparecerán, no es posible identificar a todos los grupos en la fase de diseño;  por lo tanto, será importante revisar el Cuadro de Involucrados en un Taller de Arranque de Proyecto y después durante la fase de ejecución.

Page 23: Sistema de Marco Lógico

Taller de Diseño de Proyectos

En relación con los intereses de los involucrados, puede haber temas que no queden totalmente clarificados en una discusión de grupo.  A diferencia de las negociaciones entre entidades privadas o empresas –donde, por ejemplo, motivaciones de lucro u otros criterios de competitividad se pueden definir más abiertamente– en las discusiones sobre proyectos o asuntos públicos, los verdaderos intereses de ciertos involucrados no son siempre expresados en las discusiones de grupo.  En estos casos, tal vez sería aconsejable tener discusiones “a puerta cerrada" con el equipo de proyecto, para evitar repercusiones en los aspectos de viabilidad social, política o institucional del proyecto que resulte del ejercicio.  Algunos involucrados podrían tener motivaciones reales, aunque escondidas, en contra de un proyecto propuesto y podrían oponerse al mismo enérgicamente.

Por lo tanto, el equipo de proyecto debería identificar los verdaderos intereses de cada grupo, expresarlos explícitamente en el Cuadro y tratarlos como corresponda,  identificando otras estrategias para ofrecer a los involucrados o neutralizar la oposición, en caso de que el conflicto entre intereses no se pueda resolver.

Por último, en relación con los recursos, relacionado con todo lo expresado anteriormente, si un grupo de involucrados tiene intereses contrarios a un proyecto propuesto, es razonable esperar que utilizará los recursos que tenga disponibles para oponerse a la ejecución de dicho proyecto.  Parte de los diagnósticos de estrategia e institucionales que puede facilitar el Análisis de Involucrados consiste en identificar esos posibles obstáculos y tratar de evitarlos.

Para más información sobre este tema, puede consultar el "Libro de consulta sobre participación" del Banco.

Page 24: Sistema de Marco Lógico
Page 25: Sistema de Marco Lógico
Page 26: Sistema de Marco Lógico
Page 27: Sistema de Marco Lógico
Page 28: Sistema de Marco Lógico
Page 29: Sistema de Marco Lógico
Page 30: Sistema de Marco Lógico
Page 31: Sistema de Marco Lógico
Page 32: Sistema de Marco Lógico
Page 33: Sistema de Marco Lógico
Page 34: Sistema de Marco Lógico
Page 35: Sistema de Marco Lógico
Page 36: Sistema de Marco Lógico
Page 37: Sistema de Marco Lógico
Page 38: Sistema de Marco Lógico
Page 39: Sistema de Marco Lógico
Page 40: Sistema de Marco Lógico
Page 41: Sistema de Marco Lógico
Page 42: Sistema de Marco Lógico
Page 43: Sistema de Marco Lógico
Page 44: Sistema de Marco Lógico
Page 45: Sistema de Marco Lógico
Page 46: Sistema de Marco Lógico
Page 47: Sistema de Marco Lógico
Page 48: Sistema de Marco Lógico
Page 49: Sistema de Marco Lógico

Análisis de Involucrados - Preguntas Frecuentes

¿Qué es un mandato?

Un mandato puede ser definido como la autoridad legal o estatutaria que tiene una organización para llevar a cabo una función o proveer un servicio.  En relación con un proyecto, se refiere a la autoridad legal o estatutaria de una organización para utilizar sus recursos (financieros o no financieros) para atender un problema de desarrollo determinado.

Por ejemplo, los mandatos del BID están contenidos en el Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo y en las subsecuentes decisiones tomadas por su Asamblea de Gobernadores.  El Banco fue establecido en 1959, “para contribuir a la aceleración del proceso de desarrollo económico y social de los países regionales en desarrollo, individual y colectivamente”.

Las principales funciones del BID son utilizar su propio capital, fondos obtenidos en mercados financieros, así como otros recursos disponibles para financiar el desarrollo de sus países prestatarios; complementar la inversión privada cuando el capital privado no esté disponible en condiciones y términos razonables; y proporcionar asistencia técnica para la preparación, financiamiento y ejecución de proyectos de desarrollo.

Según sus mandatos, el Banco financia operaciones que cubren todo el espectro del desarrollo económico y social, haciendo énfasis especial en operaciones que benefician a poblaciones de bajos ingresos.  Las prioridades actuales de préstamos incluyen el alivio de la pobreza urbana y rural, redes de seguridad social, agua y saneamiento, salud y educación, modernización y reforma sectorial, integración económica y medio ambiente.

Page 50: Sistema de Marco Lógico

¿Cuándo debemos utilizar el Análisis de Involucrados – únicamente al principio, como insumo al Arbol de Problemas?

El Análisis de Involucrados es uno de los elementos más dinámicos del SML.

En primer lugar, los involucrados aparecen y desaparecen durante el ciclo del proyecto y cuando un proyecto está en la etapa de diseño, no será posible identificar a todos los involucrados eventuales.  Por ejemplo, nuevos grupos podrían aparecer para oponerse a un proyecto una vez que el proyecto se ha anunciado o comenzado.  Por lo tanto, el Análisis de Involucrados debería mantenerse actualizado a lo largo del ciclo del proyecto.

En segundo lugar, siendo iterativo el proceso de diseño de un proyecto, al revisar las diferentes alternativas o estrategias para el proyecto, es fundamental considerar de qué manera una determinada estrategia afecta a cada grupo de involucrados, hasta qué punto cada alternativa es congruente con sus intereses, así como analizar los posibles conflictos o asociaciones que se pueden generar con otros grupos de involucrados.  En este sentido, el Análisis de Involucrados actualizado se utiliza como elemento fundamental para el Análisis de Alternativas.

Por último, el Análisis de Involucrados también se utiliza como una fuente para los Supuestos en la Matriz de Marco Lógico (MML).  Mientras  estamos seleccionando una estrategia de proyecto, podemos revisar la lista de involucrados, determinar hasta qué punto la estrategia apoya o es contraria a los intereses de cada grupo y, por consiguiente, qué estamos suponiendo en ese sentido.

Análisis de Involucrados - Preguntas Frecuentes

Page 51: Sistema de Marco Lógico
Page 52: Sistema de Marco Lógico
Page 53: Sistema de Marco Lógico

Antecedentes del estudio de caso de Proyecto de Ciudad Palmira

Ciudad Palmira ha experimentado una rápida expansión en los últimos años, alcanzado una población de 350.000 personas. Esta expansión junto con un aumento del número de vehículos per cápita, ha provocado congestión de tráfico y una disminución de la demanda de transporte de autobús que ofrece la Compañía Pública de Autobuses (CPA), que es el único sistema de transporte público que hay en Palmira.

A pesar de una demanda elevada (250.000 pasajeros al día), el servicio de autobús ha empeorado y la gente busca, cada vez más, medios alternativos de transporte.

La CPA ha llegado a la conclusión de que sus dificultades son el resultado de tener una flota de vehículos inadecuada (400 vehículos con más de 7 años) que necesita un mantenimiento adecuado y una renovación inmediata. Las tarifas que se aplican tan solo cubren el 75% de los costes operativos de la compañía.

El terreno en Palmira, especialmente en los vecindarios más alejados, es complicado y no hay carreteras en buenas condiciones, cosa que es responsabilidad del Departamento Municipal de Obras Públicas (DMOP).

EL DMOP dice que su presupuesto anual es insuficiente para dar un mantenimiento adecuado y construir nuevas carreteras en los vecindarios más alejados.

El Consejo de Ciudad Palmira está preocupado por la congestión del tráfico y quiere aumentar las tarifas para que la CPA pueda autofinanciarse, y así incrementar el presupuesto del DMOP.

Sin embargo, el alcalde de Palmira ha manifestado que vetará cualquier aumento de tarifas hasta que el servicio que ofrece la CPA no sea aceptable.

El Sindicato de Choferes de Autobús se queja de que tiene bajos salarios, que trabajan mayor número de horas que las establecidas, los vehículos están en mal estado y las carreteras en malas condiciones.

Los pasajeros se quejan de que los choferes no conducen con cuidado y son descorteses.

Page 54: Sistema de Marco Lógico

Análisis de involucrados

Grupo Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos

Pasajeros

• Tener un sistema de transporte público confiable y de bajo costo

El servicio de la CPA no es confiable

Los choferes conducen mal Accidentes frecuentes Pasajeros heridos frecuentemente Frecuentes averías Los choferes son descorteses

R: Disponibilidad para pagar por un servicio de transporte de autobus confiable.

No-pasajeros• Reducción de

congestionamiento de tráfico

Frecuentes embotellamientos de tráfico

R: Alguna disponibilidad de usar el sistema de transporte público si es confiable.

Sindicato de Choferes

• Mejores condiciones de trabajo para los choferes de autobus

Salarios bajos

Jornada prolongada

Vehículos en mal estado

Caminos y carreteras en mal estado.

R: Elevada influencia en los choferes de autobus; afiliación es del 100%.

M: Representar los intereses de sus miembros en negociaciones colectivas.

Compañía Pública de Autobuses (CPA)

• Proveer un servicio público seguro y costo-eficiente

Flota vieja Los autobuses están mal

mantenidos Las tarifas cobradas cubren sólo el

75% de los costos operativos Disminución de la demanda Muchas quejas de los pasajeros

R: Flota de autobuses

R: Presupuesto operativo, incluyendo el subsidio municipal

M: Proveer un servicio público seguro y costo-eficiente

Page 55: Sistema de Marco Lógico

Grupo Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos

Departamento Municipal de Obras Públicas (DMOP)

Mejorar los caminos de Palmira

Caminos en mal estado El presupuesto es insuficiente Aumento de la congestión de

tráfico.

R: Presupuesto anual operativo asignado por el Consejo Municipal/Alcaldesa

M: Construir y mantener carreteras adecuadas dentro de los límites de la ciudad de Palmira (incluyendo los vecindarios más alejados).

Alcaldesa de Palmira

Tener un sistema de transporte público confiable y de bajo costo

Reducir el congestionamiento en la ciudad

Aumento de la congestión del tráfico

Muchos ciudadanos se quejan del sistema de transporte público.

R: Tiene el apoyo popular

R: Tiene poder de veto sobre las decisiones del Consejo de la ciudad

M: Servir a los mejores intereses de Ciudad Palmira

M: Servir como ejecutivo y gerente operativo de la ciudad.

Consejo Municipal de Ciudad Palmira

Disminuir el congestionamiento en la ciudad

Tener un sistema de transporte público confiable

Aumento de la congestión de tráfico

R: Aprueba y supervisa el presupuesto anual de Palmira

M: Servir los intereses de los residentes de Palmira

M: Tomar la decisión final sobre todos los proyectos presentados para ser financiados con el presupuesto de Palmira.

Análisis de involucrados

Page 56: Sistema de Marco Lógico
Page 57: Sistema de Marco Lógico
Page 58: Sistema de Marco Lógico
Page 59: Sistema de Marco Lógico
Page 60: Sistema de Marco Lógico
Page 61: Sistema de Marco Lógico
Page 62: Sistema de Marco Lógico
Page 63: Sistema de Marco Lógico
Page 64: Sistema de Marco Lógico
Page 65: Sistema de Marco Lógico
Page 66: Sistema de Marco Lógico
Page 67: Sistema de Marco Lógico
Page 68: Sistema de Marco Lógico
Page 69: Sistema de Marco Lógico
Page 70: Sistema de Marco Lógico

El problema de desarrollo en este caso es “aumento en congestión del tránsito”, que resulta de “reducción de demanda de transporte público”, que a su vez resulta de que “el servicio de la CPA es inadecuado/no confiable”. Otro efecto de la reducción de la demanda de transporte público es que “tarifas cubren sólo 75% de los costos operativos”

Page 71: Sistema de Marco Lógico

“Accidentes frecuentes” resulta en “muchos pasajeros heridos”, así como a “demoras frecuentes”, lo cual lleva a que la gente considera que “el servicio de la CPA es inadecuado/no confiable”.

Page 72: Sistema de Marco Lógico
Page 73: Sistema de Marco Lógico

“Demoras frecuentes” también son causadas por “aumento en congestionamiento de tránsito”. Aquí tenemos la primera iteración, o círculo, en el Arbol de Problemas de Palmira.

Page 74: Sistema de Marco Lógico

“Demoras frecuentes” también parecen ser causadas por “choferes conducen mal” y por “flota en mal estado” (lo cual causa descomposición). “Choferes conducen mal” también resulta en “accidentes frecuentes”. “Choferes conducen mal” y “flota en mal estado” están interrelacionados – tienen flechas que apuntan en ambas direcciones. Por último, “choferes son descorteses” es una causa directa de la opinión de que “el servicio de la CPA es inadecuado/no confiable”.

Page 75: Sistema de Marco Lógico

“Choferes conducen mal” también (es decir, además de “flota en mal estado”) parece ser resultado de “jornada prolongada” y “salarios bajos”, lo cual también parece causar “choferes son descorteses”. La “flota en mal estado” también (es decir, además de “choferes conducen mal”) es el efecto de “flota vieja” y “mantenimiento inadecuado de vehículos”.

Page 76: Sistema de Marco Lógico
Page 77: Sistema de Marco Lógico

“Caminos en mal estado” causa “vehículos en mal estado.” (No se muestra que “caminos en mal estado” también puede causar “choferes conducen mal”.)

Page 78: Sistema de Marco Lógico

Una iteración, o círculo, final es el siguiente: “tarifas cubren sólo 75% de costos operativos” podría causar “jornada prolongada”, “salarios bajos”, “flota vieja” y “mantenimiento inadecuado de vehículos”. En la medida que el presupuesto municipal tiene que subsidiar a la CPA, ello podría llevar a que no haya recursos suficientes para el mantenimiento de caminos, así es que también podría causar “caminos en mal estado”.

Page 79: Sistema de Marco Lógico
Page 80: Sistema de Marco Lógico
Page 81: Sistema de Marco Lógico
Page 82: Sistema de Marco Lógico

Análisis de Problemas - Preguntas Frecuentes

¿Cuántos problemas podemos incluir en el Arbol de Problemas?

No hay un número máximo o mínimo.  En principio, se trata de incluir todos los problemas “importantes” que son percibidos por los involucrados en el Arbol de Problemas para poder entender las relaciones de causalidad (causa-efecto) y así obtener un diagnóstico lo más “objetivo” posible.

Además, es importante llegar a los problemas que constituyen las “raíces” principales del problema de desarrollo, ya que las soluciones de dichos problemas tienden a mejorar la sostenibilidad de una eventual estrategia del proyecto.

Desde un punto de vista práctico, nos interesa incluir el número máximo de problemas que sea posible, siempre que nos permitan continuar en el Arbol de Objetivos e identificar las principales alternativas disponibles a ser consideradas para la estrategia del proyecto.  Una vez hayamos identificado las principales alternativas, podemos seguir trabajando únicamente en esas secciones del Arbol de Problemas.

Page 83: Sistema de Marco Lógico
Page 84: Sistema de Marco Lógico
Page 85: Sistema de Marco Lógico
Page 86: Sistema de Marco Lógico
Page 87: Sistema de Marco Lógico
Page 88: Sistema de Marco Lógico
Page 89: Sistema de Marco Lógico
Page 90: Sistema de Marco Lógico
Page 91: Sistema de Marco Lógico
Page 92: Sistema de Marco Lógico
Page 93: Sistema de Marco Lógico
Page 94: Sistema de Marco Lógico
Page 95: Sistema de Marco Lógico
Page 96: Sistema de Marco Lógico
Page 97: Sistema de Marco Lógico
Page 98: Sistema de Marco Lógico
Page 99: Sistema de Marco Lógico

Comenzamos a preparar el Arbol de Objetivos de arriba hacia abajo, convirtiendo problemas en objetivos (principalmente soluciones a los problemas). Note que debido a una retroalimentación en el Arbol de Problemas, ya estamos contribuyendo a una solución para “demoras frecuentes” por medio de “congestionamiento de tránsito reducido”.

Page 100: Sistema de Marco Lógico
Page 101: Sistema de Marco Lógico

Note que aquí hemos agregado un objetivo – “rutas y horario de autobuses optimizados” – que NO corresponde a ningún problema en el Árbol de Problemas, pero se considera que es necesario para lograr “servicio de acuerdo al horario”. [Recuerde que mencionamos “agregar nuevos objetivos (es decir, medios) si considera que son pertinentes y necesarios para lograr un objetivo (es decir, un fin) en el nivel inmediato superior”.]

Page 102: Sistema de Marco Lógico

Note que el problema “choferes conducen mal” ha sido convertido en “choferes respetan reglamentación de seguridad” como sustituto de “choferes conducen bien”.

Page 103: Sistema de Marco Lógico
Page 104: Sistema de Marco Lógico

Note que convertimos “salarios bajos” a “sistema de incentivos establecido”, ya que el simple hecho de aumentar los salarios probablemente no resultaría en “choferes conducen de acuerdo con sistema de seguridad”. Además, se considera que “sistema de seguridad implantado” es necesario, junto con “choferes capacitados”, no solo en cuanto al sistema de seguridad, sino para que sean corteses.

Page 105: Sistema de Marco Lógico

No sería realista convertir “flota vieja” a “flota nueva”; por ello se colocó “reemplazo programado de vehículos” para contribuir a “flota de autobuses en buen estado”.

Page 106: Sistema de Marco Lógico
Page 107: Sistema de Marco Lógico

“Caminos en buen estado” podría ser resultado de “mantenimiento adecuado de caminos”, así como “caminos rediseñados / reconfigurados”. Además, podemos contribuir a “servicio ofrecido por la CPA es adecuado / confiable” mediante “carriles especiales construidos para autobuses”, así como “plataformas elevadas en paradas instaladas” para que los pasajeros entren y salgan de los autobuses cómoda y rápidamente.

Page 108: Sistema de Marco Lógico

Análisis de Objetivos - Preguntas frecuentes

¿Por qué empezamos el Arbol de Objetivos desde arriba y luego continuamos hacia abajo?

Debido a que el Arbol de Problemas muestra las relaciones medio-fin (en lugar de las relaciones causa-efecto que muestra el Arbol de Problemas), es mejor identificar primero los fines y luego los medios para alcanzar o producir esos fines.

Por lo tanto, empezamos con el(los) fin(es) en la parte superior del Arbol de Objetivos y después identificamos los medios que se necesitan para alcanzarlo(s).

Page 109: Sistema de Marco Lógico
Page 110: Sistema de Marco Lógico
Page 111: Sistema de Marco Lógico
Page 112: Sistema de Marco Lógico
Page 113: Sistema de Marco Lógico
Page 114: Sistema de Marco Lógico
Page 115: Sistema de Marco Lógico
Page 116: Sistema de Marco Lógico
Page 117: Sistema de Marco Lógico
Page 118: Sistema de Marco Lógico

Análisis de Alternativas

Del Arbol de Objetivos de Palmira, tenemos esencialmente tres posibles líneas de soluciones que corresponden a las tres causas principales del problema central, que nos permitiría lograr el objetivo “El servicio de la CPA es adecuado/confiable”:

◦ Choferes◦ Flota de vehículos◦ Infraestructura de caminos

 Si la entidad ejecutora es la CPA, sólo se podría considerar una estrategia que incluye choferes o vehículos, porque el mandato de la CPA no incluye caminos.

Por otra parte, si la entidad ejecutora es la Municipalidad de Palmira, se podría considerar una estrategia que abarque choferes, vehículos o infraestructura de caminos, porque el Departamento de Obras Públicas Municipal es parte de la Municipalidad.

◦ El análisis económico nos ayudaría a determinar la tasa interna de retorno, beneficio-costo o la alternativa más efectiva en función de costo;

◦ El análisis financiero nos ayudaría a determinar si la CPA o la Municipalidad de Palmira tienen la capacidad para ofrecer financiamiento de contrapartida, así como para generar fondos suficientes para la operación del proyecto;

◦ El análisis institucional (o evaluación organizacional) nos ayudaría a identificar la forma más viable de ejecutar y operar el proyecto;

◦ El análisis socioeconómico nos ayudaría a asegurar que los grupos de bajos ingresos y otras poblaciones especiales se beneficien del proyecto;  y

◦ El análisis ambiental nos daría una evaluación del costo de mitigación y de los posibles daños que resultarían de las diferentes alternativas.

Page 119: Sistema de Marco Lógico

Árbol de Objetivos

Page 120: Sistema de Marco Lógico
Page 121: Sistema de Marco Lógico
Page 122: Sistema de Marco Lógico

Análisis de Alternativas - Preguntas frecuentes

¿Qué ocurre con las alternativas (u objetivos) que no son seleccionadas como parte de la estrategia del proyecto?

Normalmente se convierten en Supuestos de la Matriz del Marco Lógico (MML). 

Por ejemplo, en el estudio de caso de Palmira, si la Compañía Pública de Autobuses (CPA) lleva a cabo el proyecto, no será capaz de atender el problema de caminos (construcción y mantenimiento de caminos no están incluidos dentro de los mandatos de la CPA). 

En este caso, habrá un Supuesto en relación con el mejoramiento de los caminos de Palmira realizado por el Departamento de Obras Públicas Municipal.

Page 123: Sistema de Marco Lógico
Page 124: Sistema de Marco Lógico
Page 125: Sistema de Marco Lógico
Page 126: Sistema de Marco Lógico
Page 127: Sistema de Marco Lógico
Page 128: Sistema de Marco Lógico
Page 129: Sistema de Marco Lógico
Page 130: Sistema de Marco Lógico
Page 131: Sistema de Marco Lógico
Page 132: Sistema de Marco Lógico
Page 133: Sistema de Marco Lógico
Page 134: Sistema de Marco Lógico
Page 135: Sistema de Marco Lógico
Page 136: Sistema de Marco Lógico
Page 137: Sistema de Marco Lógico
Page 138: Sistema de Marco Lógico
Page 139: Sistema de Marco Lógico
Page 140: Sistema de Marco Lógico
Page 141: Sistema de Marco Lógico
Page 142: Sistema de Marco Lógico
Page 143: Sistema de Marco Lógico
Page 144: Sistema de Marco Lógico
Page 145: Sistema de Marco Lógico
Page 146: Sistema de Marco Lógico
Page 147: Sistema de Marco Lógico
Page 148: Sistema de Marco Lógico

Propósito - Ejemplos correctos e incorrectos

*Esto es un Componente (Producto). Podemos entregar esto; no refleja un resultado o efecto directo.**Refleja un efecto directo.  No podemos producir o entregar esto.

Tipo de Proyecto

Propósito Correcto Propósito Incorrecto

Proyecto de educación

Calidad de la educación primaria mejorada. (Refleja un efecto directo que puede ser medido, por ejemplo, con el mejoramiento de las calificaciones en pruebas estandarizadas.  No podemos producir o entregar esto)

•Infraestructura a nivel de primaria rehabilitada y expandida (*)•Profesores de escuelas primarias capacitados y certificados (*)

Proyecto de transporte vial

Costos de transporte reducidos (**) •Red de carreteras construida y rehabilitada. (*)     • Mantenimiento de las carreteras mejorado (*)

Proyecto de salud ambiental

Incidencia de enfermedades derivadas de impurezas en el agua, reducida (**)·

•Comunidades rurales abastecidas de agua potable (*)•Sistemas sanitarios en operación (*)

Proyecto de salud

Eficiencia de los servicios de salud mejorada (**)

•Centros de salud de la Seguridad Social funcionan autónomamente (*)•Hospitales privatizados (*)

Page 149: Sistema de Marco Lógico
Page 150: Sistema de Marco Lógico
Page 151: Sistema de Marco Lógico
Page 152: Sistema de Marco Lógico
Page 153: Sistema de Marco Lógico
Page 154: Sistema de Marco Lógico
Page 155: Sistema de Marco Lógico
Page 156: Sistema de Marco Lógico
Page 157: Sistema de Marco Lógico
Page 158: Sistema de Marco Lógico
Page 159: Sistema de Marco Lógico
Page 160: Sistema de Marco Lógico
Page 161: Sistema de Marco Lógico
Page 162: Sistema de Marco Lógico
Page 163: Sistema de Marco Lógico
Page 164: Sistema de Marco Lógico
Page 165: Sistema de Marco Lógico
Page 166: Sistema de Marco Lógico
Page 167: Sistema de Marco Lógico
Page 168: Sistema de Marco Lógico
Page 169: Sistema de Marco Lógico
Page 170: Sistema de Marco Lógico

La Matriz del Marco Lógico

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos

FINObjetivo(s) al(a los) cual(es) el proyecto contribuirá significativamente, normalmente a nivel sectorial o nacional. Se refiere al impacto que tendrá el proyecto.

Los indicadores a nivel de Fin se refieren al impacto general que tendrá el proyecto.

Fuentes de información para cada indicador, para verificar en qué medida se logró el(los) Fin(es). Pueden incluir fuentes primarias (encuestas, observación directa, etc.) así como fuentes secundarias (información recogida regularmente).

Sostenibilidad Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes que son necesarias para la sostenibilidad (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto.

PROPÓSITO Objetivo (hipótesis) que representa el efecto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los Componentes por los beneficiarios del proyecto. En el Sistema de Marco Lógico, todo buen proyecto tiene un sólo propósito.

Los indicadores a nivel de Propósito se refieren al efecto directo logrado después de terminada la ejecución del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador debe especificar cantidad, calidad y tiempo del efecto a ser logrado.

Fuentes de información para cada indicador, para verificar en qué medida se logró el Propósito. Pueden incluir fuentes primarias (encuestas, observación directa, etc.) así como fuentes secundarias (información recogida regularmente).

Propósito a Fin(es) Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes (fuera del control del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto con el logro del Propósito, para contribuir de manera significativa al(a los) Fin(es) del proyecto.

COMPONENTES Son los productos (obras, servicios, capacitación, etc.) que se requiere que complete el ejecutor del proyecto, de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse como trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.).

Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras, de cada uno de los Componentes que serán producidos durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y tiempo de los productos que deberá entregarse. (No se refiere a los insumos necesarios para producir los Componentes.)

Fuentes de información para cada indicador, para verificar en qué medida se produjo cada Componente. Pueden incluir fuentes primarias (encuestas, observación directa, etc.) así como fuentes secundarias (información recogida regularmente).

Componentes a Propósito Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes (fuera del control del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto con la producción de los Componentes, para lograr el Propósito del proyecto.

ACTIVIDADES Son aquellas que el ejecutor debe cumplir para producir cada uno de los Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades importantes en orden cronológico para producir cada Componente.

Esta celda contiene el costo para cada Actividad; las sumatorias representan el costo de cada Componente a ser producido por el proyecto.

En esta celda se identifican los registros contables y financieros donde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado.

Actividades a Componentes Acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto con las Actividades, para producir los Componentes del proyecto.

Page 171: Sistema de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico: Resumen Narrativo - Proyecto Ciudad Palmira

Resumen Narrativo IndicadoresMedios de Verificación

Supuestos

FIN1. Contribuir al incremento de la utilización del sistema de transporte público en Palmira2. Contribuir a reducir la congestión de tránsito en Palmira

     

PROPÓSITO El servicio de transporte de la CPA es adecuado y confiable

     

COMPONENTES1. Los autobuses tienen mantenimiento adecuado 2. Los choferes operan los autobuses de acuerdo con la reglamentación de seguridad3. Cronograma y utilización de autobuses optimizados

     

ACTIVIDADES 1.1 Almacenar equipo de reparación y repuestos1.2 Mejorar el taller de reparación1.3 Establecer un sistema de control de inventario

2.1 Capacitar a los choferes2.2 Establecer normas de seguridad y de funcionamiento2.3 Introducir incentivos para la conducción que cumpla las normas de seguridad2.4 Mejorar las condiciones de trabajo de los choferes

3.1 Optimizar las rutas y el coronograma3.2 Equipar los autobuses con radios para comunicaciones3.3 Establecer un centro de comunicaciones en la terminal de autobuses

     

Page 172: Sistema de Marco Lógico

La MML:  Resumen Narrativo del Proyecto - Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre el Fin y el Propósito?  ¿Cómo se pueden distinguir el uno del otro?

Normalmente, el Fin es la solución a un problema u obstáculo al desarrollo y generalmente debería representar el impacto del proyecto a nivel macro, sectorial o nacional.  El Propósito se refiere al efecto directo cuyo logro contribuirá a alcanzar el Fin.  La medida en que el Propósito del proyecto contribuye a lograr el Fin será un factor determinante de la “efectividad de desarrollo” del proyecto.

Por ejemplo, en los proyectos de educación, un proyecto cuyo Propósito se refiere a la educación primaria, seguramente tendrá un impacto en la educación secundaria, en el alfabetismo funcional, quizás en el empleo, etc.  Estas áreas serían objetivos a nivel de Fin.

Por último, el Propósito tendrá que responder a LO QUÉ el proyecto debería lograr, mientras que el Fin responderá al POR QUÉ.  En el ejemplo anterior, el QUÉ estaría relacionado con el mejoramiento de la calidad de la educación primaria, mientras que el POR QUÉ con el mejoramiento, en general, de los recursos humanos del país.

Page 173: Sistema de Marco Lógico
Page 174: Sistema de Marco Lógico
Page 175: Sistema de Marco Lógico
Page 176: Sistema de Marco Lógico
Page 177: Sistema de Marco Lógico
Page 178: Sistema de Marco Lógico
Page 179: Sistema de Marco Lógico
Page 180: Sistema de Marco Lógico
Page 181: Sistema de Marco Lógico
Page 182: Sistema de Marco Lógico
Page 183: Sistema de Marco Lógico
Page 184: Sistema de Marco Lógico
Page 185: Sistema de Marco Lógico

Cantidad (¿Cuánto?)

Calidad (¿De qué tipo?)

Tiempo (¿Para cuándo?)

Otros (¿Grupo objetivo? ¿Lugar?)

Page 186: Sistema de Marco Lógico
Page 187: Sistema de Marco Lógico
Page 188: Sistema de Marco Lógico
Page 189: Sistema de Marco Lógico
Page 190: Sistema de Marco Lógico
Page 191: Sistema de Marco Lógico
Page 192: Sistema de Marco Lógico
Page 193: Sistema de Marco Lógico
Page 194: Sistema de Marco Lógico
Page 195: Sistema de Marco Lógico
Page 196: Sistema de Marco Lógico
Page 197: Sistema de Marco Lógico
Page 198: Sistema de Marco Lógico
Page 199: Sistema de Marco Lógico

Indicadores de Propósito - Ejemplos Correctos e Incorrectos (i)

Propósito Indicadores Correctos Indicadores Incorrectos

 Calidad de la educación primaria mejorada.     

• Al final de la ejecución del proyecto, los resultados en las pruebas estandarizadas de matemática y gramática, para los alumnos de 4º grado de las escuelas atendidas por el proyecto, han aumentado como mínimo un 15% en comparación con los resultados del año base.

    

• Al final de la ejecución del proyecto, 520 profesores han sido capacitados y certificados en matemáticas y gramática. 

(Este indicador no es independiente; es decir, no refleja el efecto directo indicado en el Propósito.  Se refiere a un Componente (Producto) que podría ser necesario para lograr el Propósito, pero no se refiere al Propósito en sí mismo).

• Los estudiantes de 4º grado de las escuelas atendidas por el proyecto trabajan un promedio de 10 horas por semana en las computadoras de las escuelas.

(Este indicador no especifica el tiempo; es decir, para cuándo se debe cumplir ese objetivo.  Tampoco está claro si es independiente.  Por último, no mide el objetivo especificado en el Propósito).

Page 200: Sistema de Marco Lógico

Propósito Indicadores Correctos Indicadores Incorrectos

 Enfermedades causadas por impurezas en el agua, reducidas.

     

 • Al final del 4º año de

ejecución del proyecto, la tasa de diarrea en niños menores de 5 años en las comunidades atendidas por el proyecto , ha disminuido un 20%.

 • Al final del 4º año de la ejecución del proyecto,

el 90% de los hogares de las comunidades atendidas por el proyecto están conectadas y tienen abastecimiento contínuo de agua potable.

(Este indicador no es independiente; es decir, no refleja el efecto directo indicado en el Propósito.  Se refiere a un Componente (Producto) que podría ser necesario para lograr el Propósito, pero no se refiere al Propósito en sí mismo).

• Al final del 4º año de ejecución del proyecto, letrinas y sistemas de pozos sépticos están en operación.

(Este indicador no cumple con los criterios de independencia  – no se refiere a las enfermedades relacionadas con las impurezas en el agua; de cantidad – cuántas comunidades y hogares son atendidos; y de ubicación – ¿dónde están los sistemas en operación?).

 

Indicadores de Propósito - Ejemplos Correctos e Incorrectos (ii)

Page 201: Sistema de Marco Lógico

Propósito Indicadores Correctos Indicadores Incorrectos

 Calidad de los servicios de salud mejorados.     

 • Al final del 4º año de ejecución

del proyecto, el 85% de la población de Palmira manifiesta un alto grado de satisfacción por los servicios de salud provistos.

(Nota:  este es un indicador cualitativo que refleja la opinión de los beneficiarios acerca de los servicios prestados.  Los indicadores cualitativos son importantes en los proyectos porque tienden a promover el sentido de “pertenencia” de parte de los beneficiarios.

 • La mortalidad infantil disminuye a 13 por

mil.

(Este indicador no especifica tiempo, y tampoco un año base para comparar si el resultado obtenido valió la pena en relación con la inversión realizada).

• Tres hospitales comunitarios están en operación al final del 2005.

(Este indicador no es independiente; es decir, no se refiere a la calidad de los servicios de salud, aunque podría ser requerido como Componente).

 

Indicadores de Propósito - Ejemplos Correctos e Incorrectos (iii)

Page 202: Sistema de Marco Lógico

Indicadores de Componentes- Ejemplos Correctos e Incorrectos (i)

Componentes Indicadores Correctos Indicadores Incorrectos

 Docentes de escuelas primarias capacitados y certificados.

 • Al final del 3er. año de

ejecución, el 88% de los docentes de las escuelas primarias en la provincia de Isabela, han aprobado los exámenes de certificación para matemáticas y gramática requeridos por el nuevo curriculum.

 • Al final de la ejecución del proyecto, se llevaron

a cabo 500 cursos de capacitación en matemáticas y gramática para profesores de escuelas primarias, tal como requiere el nuevo curriculum.

(Este criterio no es independiente – más que referirse al resultado especificado por el Componente, se refiere a un insumo requerido para capacitar a los profesores)

• Todos los profesores de escuelas primarias están capacitados y certificados.

(Hay un problema con la Cantidad – “todos”, significando el 100%, es difícilmente alcanzable.   El Tiempo no está especificado.  En cuanto a la Calidad – en este caso nos referimos a “especificidad”, y este indicador no especifica el tipo de capacitación recibida.)

 

Page 203: Sistema de Marco Lógico

Indicadores de Componentes- Ejemplos Correctos e Incorrectos (ii)

Componentes Indicadores Correctos Indicadores Incorrectos

 Plan de vacunación ejecutado.

 • Al final del 1er. año de 

ejecución del proyecto, el 95% de los niños con edades comprendidas entre los 1 y 4 años,  en la provincia de Isabela, han recibido el paquete básico de vacunas (sarampión, viruela, TB).

 • Cada niño menor de 12 años tiene todas las

vacunas que le corresponden al 1º de enero de 2004. 

(No queda especificado la ubicación - ¿niños de dónde?  Hay problemas con la Cantidad – “cada niño”, significando el 100%, es difícilmente alcanzable.  En cuanto a la Calidad – no se especifica el tipo de vacunas)

• Para el 6º mes de ejecución del proyecto, 1.5 millones de dosis del paquete básico de vacunas, se obtienen y distribuyen a las clínicas y centros de salud de las escuelas. 

(Este indicador no es independiente – no se refiere al resultado especificado en el Componente (Producto), sino a una actividad que podría ser requerida para poner en marcha el programa de vacunas.)

 

Page 204: Sistema de Marco Lógico
Page 205: Sistema de Marco Lógico
Page 206: Sistema de Marco Lógico
Page 207: Sistema de Marco Lógico
Page 208: Sistema de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico: Indicadores - Proyecto Ciudad Palmira

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación

Supuestos

FIN1. Contribuir al incremento de la utilización del sistema de transporte público en Palmira2. Contribuir a reducir la congestión de tránsito en Palmira

1.1 La utilización del sistema de transporte público se estabiliza al final de la ejecución del proyecto y aumenta un X% anualmente a partir de ese momento1.2 El número de quejas de los pasajeros disminuye de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto, y sigue disminuyendo a partir de ese momento2.1 El número de vehículos automotores que transitan por las calles principales en el centro de Palmira, en las horas pico, se estabiliza 3 años después de la ejecución del proyecto

   

PROPÓSITO El servicio de transporte de la CPA es adecuado y confiable

1. El número de accidentes de autobús disminuye de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto2. El número de demoras (de más de 0.5 minutos) se reduce de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto

   

Page 209: Sistema de Marco Lógico

Resumen Narrativo IndicadoresMedios de Verificació

n

Supuestos

COMPONENTES1. Los autobuses tienen mantenimiento adecuado 2. Los choferes operan los autobuses de acuerdo con la reglamentación de seguridad3. Cronograma y utilización de autobuses optimizados

1.1 El número de averías de los autobuses disminuye de X en el año base a Y al final del 2º año y Z al final de la ejecución del proyecto.2.1 El número de infracciones de las normas de seguridad disminuye de W al final del primer año, a X al final del 2º año, Y al final del tercer año y Z al final de la ejecución del proyecto.3.1 El % de residentes de Palmira que viven a 0.5km. de un parada de autobús en hora pico aumenta de X% en el año base a Y% al final del 2º año, y a Z al final de la ejecución del proyecto 

   

ACTIVIDADES 1.1 Almacenar equipo de reparación y repuestos1.2 Mejorar el taller de reparación1.3 Establecer un sistema de control de inventario

2.1 Capacitar a los choferes2.2 Establecer normas de seguridad y de funcionamiento2.3 Introducir incentivos para la conducción que cumpla las normas de seguridad2.4 Mejorar las condiciones de trabajo de los choferes

3.1 Optimizar las rutas y el coronograma3.2 Equipar los autobuses con radios para comunicaciones3.3 Establecer un centro de comunicaciones en la terminal de autobuses

(La suma del costo de actividades 1.1, 1.2, y 1.3 es el costo del Componente 1, y así sucesivamente.)  

   

Matriz de Marco Lógico: Indicadores - Proyecto Ciudad Palmira

Page 210: Sistema de Marco Lógico
Page 211: Sistema de Marco Lógico

La MML:  Indicadores Verificables Objetivamente - Preguntas Frecuentes

¿Qué es un Indicador independiente?

Un Indicador independiente es aquél que refleja el resultado especificado en el objetivo, no los medios utilizados para alcanzar ese resultado.  Por ejemplo, los indicadores para “calidad de la educación mejorada” no podrían incluir “docentes capacitados”, “laboratorios equipados y en funcionamiento”, “producción y distribución de textos nuevos” u otros elementos que podrían ser necesarios para mejorar la calidad de la educación, ya que no miden o especifican hasta qué punto la calidad de la educación ha mejorado.

Page 212: Sistema de Marco Lógico
Page 213: Sistema de Marco Lógico
Page 214: Sistema de Marco Lógico
Page 215: Sistema de Marco Lógico
Page 216: Sistema de Marco Lógico
Page 217: Sistema de Marco Lógico
Page 218: Sistema de Marco Lógico
Page 219: Sistema de Marco Lógico
Page 220: Sistema de Marco Lógico
Page 221: Sistema de Marco Lógico
Page 222: Sistema de Marco Lógico
Page 223: Sistema de Marco Lógico
Page 224: Sistema de Marco Lógico
Page 225: Sistema de Marco Lógico
Page 226: Sistema de Marco Lógico
Page 227: Sistema de Marco Lógico

Medios de Verificación - Ejemplos correctos e incorrectos

Indicador MdV Correctos MdV Incorrectos

 Para el final del 3er. año de ejecución del proyecto, el 88% de todos los docentes de escuelas primarias en la provincia de Isabela han aprobado los exámenes de certificación de matemáticas y gramática, requeridos por el nuevo curriculum. 

 Documentos oficiales del Ministerio de Educación, elaborados semestralmente (en los 30 días antes del fin del semestre) incluyendo los nombres de los docentes, sus escuelas correspondientes, fechas de los exámenes, tipo de examen, calificaciones, muestra de los exámenes impartidos; disponibles en los archivos de la Unidad Ejecutora.

 Datos del Ministerio de Educación (¿Qué datos?  ¿Estamos seguros de que el Ministerio de Educación normalmente tiene los datos que necesitamos como indicadores?  ¿Se necesita algún tipo especial de tabulación?)

 Informe Anual del Ministerio de Educación

(¿Cómo sabemos si este Informe Anual publica la información desagregada para la provincia de Isabela?.  Es más, para cuestiones de monitoreo, podríamos necesitar mayor frecuencia que la anual.  Por último, cuánto tiempo después de que finaliza el año se publica el Informe?)   

Page 228: Sistema de Marco Lógico
Page 229: Sistema de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico: Medios de Verificación - Proyecto Ciudad Palmira

Resumen Narrativo Indicadores Medios de VerificaciónSupues

tos

FIN1. Contribuir al incremento de la utilización del sistema de transporte público en Palmira2. Contribuir a reducir la congestión de tránsito en Palmira

1.1 La utilización del sistema de transporte público se estabiliza al final de la ejecución del proyecto y aumenta un X% anualmente a partir de ese momento1.2 El número de quejas de los pasajeros disminuye de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto, y sigue disminuyendo a partir de ese momento2.1 El número de vehículos automotores que transitan por las calles principales en el centro de Palmira, en las horas pico, se estabiliza 3 años después de la ejecución del proyecto

1.1 Estadísticas anuales de la Compañía Pública de Autobuses (CPA), auditadas y reportadas al Consejo Municipal.

1.2 Registro mensual de las quejas sobre CPA auditadas y reportadas al Consejo Municipal.

2.1 Registro anual de patentes de vehículos del Departamento de Vehículos Municipal. 

 

PROPÓSITO El servicio de transporte de la CPA es adecuado y confiable

1. El número de accidentes de autobús disminuye de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto2. El número de demoras (de más de 0.5 minutos) se reduce de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto

1. Informe anual del Departamento de Transporte de Palmira; cuadro 10.1 de accidentes por tipo de vehículo.

2. Estadísticas anuales de la CPA auditadas y reportadas al Consejo Municipal. 

 

Page 230: Sistema de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico: Medios de Verificación - Proyecto Ciudad Palmira

Resumen Narrativo Indicadores Medios de VerificaciónSupue

stos

COMPONENTES1. Los autobuses tienen mantenimiento adecuado 2. Los choferes operan los autobuses de acuerdo con la reglamentación de seguridad3. Cronograma y utilización de autobuses optimizados

1.1 El número de averías de los autobuses disminuye de X en el año base a Y al final del 2º año y Z al final de la ejecución del proyecto2.1 El número de infracciones de las normas de seguridad disminuye de W al final del primer año, a X al final del 2º año, Y al final del tercer año y Z al final de la ejecución del proyecto.3.1 El % de residentes de Palmira que viven a 0.5km. de un parada de autobús en hora pico aumenta de X% en el año base a Y% al final del 2º año, y a Z al final de la ejecución del proyecto

1.1 Estadísticas anuales de la CPA presentadas al Consejo Municipal

2.1 Estadísticas anuales de la CPA presentadas al Consejo Municipal

3.1 Datos del año base de los tramos del censo de población de Palmira; actualizaciones del diseño de la muestra mensual de la población llevada a cabo por la Oficina de Estadística de Palmira

 

Page 231: Sistema de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico: Medios de Verificación - Proyecto Ciudad Palmira

Resumen Narrativo Indicadores Medios de VerificaciónSupue

stos

ACTIVIDADES 1.1 Almacenar equipo de reparación y repuestos1.2 Mejorar el taller de reparación1.3 Establecer un sistema de control de inventario

2.1 Capacitar a los choferes2.2 Establecer normas de seguridad y de funcionamiento2.3 Introducir incentivos para la conducción que cumpla las normas de seguridad2.4 Mejorar las condiciones de trabajo de los choferes

3.1 Optimizar las rutas y el coronograma3.2 Equipar los autobuses con radios para comunicaciones3.3 Establecer un centro de comunicaciones en la terminal de autobuses

(La suma del costo de actividades 1.1, 1.2, y 1.3 es el costo del Componente 1, y así sucesivamente.)  

Cuentas financieras de la CPA auditadas, e inspecciones bianuales por el Departamento de Transporte de Palmira.

 

Page 232: Sistema de Marco Lógico
Page 233: Sistema de Marco Lógico
Page 234: Sistema de Marco Lógico
Page 235: Sistema de Marco Lógico
Page 236: Sistema de Marco Lógico
Page 237: Sistema de Marco Lógico
Page 238: Sistema de Marco Lógico
Page 239: Sistema de Marco Lógico
Page 240: Sistema de Marco Lógico
Page 241: Sistema de Marco Lógico
Page 242: Sistema de Marco Lógico
Page 243: Sistema de Marco Lógico
Page 244: Sistema de Marco Lógico
Page 245: Sistema de Marco Lógico
Page 246: Sistema de Marco Lógico
Page 247: Sistema de Marco Lógico
Page 248: Sistema de Marco Lógico
Page 249: Sistema de Marco Lógico
Page 250: Sistema de Marco Lógico
Page 251: Sistema de Marco Lógico
Page 252: Sistema de Marco Lógico
Page 253: Sistema de Marco Lógico
Page 254: Sistema de Marco Lógico
Page 255: Sistema de Marco Lógico
Page 256: Sistema de Marco Lógico
Page 257: Sistema de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico: Supuestos - Proyecto Ciudad Palmira

Resumen Narrativo

Indicadores Medios de Verificación Supuestos

FIN1. Contribuir al incremento de la utilización del sistema de transporte público en Palmira2. Contribuir a reducir la congestión de tránsito en Palmira

1.1 La utilización del sistema de transporte público se estabiliza al final de la ejecución del proyecto y aumenta un X% anualmente a partir de ese momento1.2 El número de quejas de los pasajeros disminuye de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto, y sigue disminuyendo a partir de ese momento2.1 El número de vehículos automotores que transitan por las calles principales en el centro de Palmira, en las horas pico, se estabiliza 3 años después de la ejecución del proyecto

1.1 Estadísticas anuales de la Compañía Pública de Autobuses (CPA), auditadas y reportadas al Consejo Municipal.1.2 Registro mensual de las quejas sobre CPA auditadas y reportadas al Consejo Municipal.2.1 Registro anual de patentes de vehículos del Departamento de Vehículos Municipal

Sostenibilidad

a. El precio relativo de la gasolina se mantiene estable (±10%)b. Las calles y caminos están bien mantenidos (de acuerdo a los estándares de mantenimiento) 

PROPÓSITO El servicio de transporte de la CPA es adecuado y confiable

1. El número de accidentes de autobús disminuye de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto2. El número de demoras (de más de 0.5 minutos) se reduce de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto

1. Informe anual del Departamento de Transporte de Palmira; cuadro 10.1 de accidentes por tipo de vehículo.

2. Estadísticas anuales de la CPA auditadas y reportadas al Consejo Municipal. 

Propósito a Fin(es) a.El precio relativo de la gasolina se mantiene estable (±10%) b.b. Negociación colectiva entre la CPA y el Sindicato de Choferes resulta en la adopción de un contrato a largo plazo que cubre los salarios, seguridad y condiciones de trabajo

Page 258: Sistema de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico: Medios de Verificación - Proyecto Ciudad Palmira

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos

COMPONENTES1. Los autobuses tienen mantenimiento adecuado 2. Los choferes operan los autobuses de acuerdo con la reglamentación de seguridad3. Cronograma y utilización de autobuses optimizados

1.1 El número de averías de los autobuses disminuye de X en el año base a Y al final del 2º año y Z al final de la ejecución del proyecto2.1 El número de infracciones de las normas de seguridad disminuye de W al final del primer año, a X al final del 2º año, Y al final del tercer año y Z al final de la ejecución del proyecto.3.1 El % de residentes de Palmira que viven a 0.5km. de un parada de autobús en hora pico aumenta de X% en el año base a Y% al final del 2º año, y a Z al final de la ejecución del proyecto

1.1 Estadísticas anuales de la CPA presentadas al Consejo Municipal

2.1 Estadísticas anuales de la CPA presentadas al Consejo Municipal

3.1 Datos del año base de los tramos del censo de población de Palmira; actualizaciones del diseño de la muestra mensual de la población llevada a cabo por la Oficina de Estadística de Palmira

Componentes a PropósitoLas calles y caminos están bien mantenidos (de acuerdo a los estándares de mantenimiento)

Page 259: Sistema de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico: Medios de Verificación - Proyecto Ciudad Palmira

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos

ACTIVIDADES 1.1 Almacenar equipo de reparación y repuestos1.2 Mejorar el taller de reparación1.3 Establecer un sistema de control de inventario

2.1 Capacitar a los choferes2.2 Establecer normas de seguridad y de funcionamiento2.3 Introducir incentivos para la conducción que cumpla las normas de seguridad2.4 Mejorar las condiciones de trabajo de los choferes

3.1 Optimizar las rutas y el coronograma3.2 Equipar los autobuses con radios para comunicaciones3.3 Establecer un centro de comunicaciones en la terminal de autobuses

(La suma del costo de actividades 1.1, 1.2, y 1.3 es el costo del Componente 1, y así sucesivamente.)  

Cuentas financieras de la CPA auditadas, e inspecciones bianuales por el Departamento de Transporte de Palmira.

Actividades a Componentesa. El Sindicato de Choferes manifiesta su apoyo a la estrategia del proyecto antes del 6º mes de la ejecuciónb. El arancel de importación de piezas de repuesto se mantiene.

Page 260: Sistema de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico: Supuestos - Preguntas frecuentes

¿Por qué en la MML los Supuestos deben ser formulados como objetivos (es decir, afirmaciones positivas)?

En la MML, los Supuestos son condiciones “habilitantes”.  Aún cuando están fuera del control del gerente de proyecto o de la entidad ejecutora, en muchos casos se pueden llevar a cabo ciertas actividades que aumenten la probabilidad de que ocurra un determinado Supuesto.  Por ejemplo, para aumentar la probabilidad de que cierta ley se apruebe o que una estructura de tarifas sea aprobada por una agencia regulatoria, se podrían llevar a cabo ciertas actividades como presentaciones especiales, seminarios, informes, etc.  Esto sería parecido a una mitigación de riesgos.

¿Se pueden repetir los Supuestos en una MML?

No repita los Supuestos en la MML, a no ser que estén en la celda de Sostenibilidad (es decir, en la fila que corresponda al Fin), que se refiere al período después de que el proyecto ha finalizado.  Una vez que el Supuesto esté incluido en la MML, éste debe cumplirse para que el proyecto alcance el siguiente nivel de objetivos;  por lo tanto, ya no será necesario repetir ese Supuesto.

Page 261: Sistema de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico: Supuestos - Preguntas frecuentes

¿Dónde colocamos en la MML las condiciones previas (o condiciones precedentes) al primer desembolso?

En muchas operaciones financiadas por el BID, las condiciones previas están estipuladas en el contrato de préstamo o acuerdo de cooperación técnica. El prestatario debe cumplir estas condiciones para que el Banco pueda hacer el primer desembolso de fondos.

En caso de que las actividades que la entidad ejecutora pueda llevar a cabo para satisfacer las condiciones previas – como el establecimiento de la Unidad Ejecutora del Proyecto – sean financiadas por el proyecto, estas actividades serán incluidas en la celda de Actividades, tal vez en paréntesis para indicar que se llevarán a cabo antes del comienzo de la ejecución del proyecto.  Sujeto a restricciones de tiempo, este tipo de actividad se consideraría como financiamiento retroactivo (es decir, financiado por el préstamo del Banco) o reconocimiento de gastos (es decir, financiados por fondos de contrapartida).

Si estas condiciones previas deben ser satisfechas por una organización que no sea la entidad ejecutora – como leyes que deben ser aprobadas por un cuerpo legislativo, y ese cuerpo no es la agencia ejecutora – entonces deberán ser consideradas como Supuestos y ser incluidas, en paréntesis, en la celda de Actividades a Componentes de la columna de Supuestos.

Page 262: Sistema de Marco Lógico
Page 263: Sistema de Marco Lógico
Page 264: Sistema de Marco Lógico
Page 265: Sistema de Marco Lógico
Page 266: Sistema de Marco Lógico
Page 267: Sistema de Marco Lógico
Page 268: Sistema de Marco Lógico
Page 269: Sistema de Marco Lógico
Page 270: Sistema de Marco Lógico
Page 271: Sistema de Marco Lógico
Page 272: Sistema de Marco Lógico
Page 273: Sistema de Marco Lógico
Page 274: Sistema de Marco Lógico
Page 275: Sistema de Marco Lógico
Page 276: Sistema de Marco Lógico
Page 277: Sistema de Marco Lógico
Page 278: Sistema de Marco Lógico
Page 279: Sistema de Marco Lógico
Page 280: Sistema de Marco Lógico
Page 281: Sistema de Marco Lógico
Page 282: Sistema de Marco Lógico
Page 283: Sistema de Marco Lógico
Page 284: Sistema de Marco Lógico
Page 285: Sistema de Marco Lógico

Alcance de la Responsabilidad del Gerente - Preguntas frecuentes

¿Por qué la consecución del Propósito está más allá del control del gerente del proyecto o de la entidad ejecutora?

El Propósito – efecto directo consecuencia de la utilización de Componentes por los beneficiarios del proyecto – es por definición una hipótesis que se considera se logrará como resultado de la inversión. (Esto es parecido al dicho: “Podemos acercar el caballo al agua, pero no lo podemos obligar a beber”.) Aunque el gerente del proyecto o la entidad ejecutora no puedan producir o entregar el resultado, es su responsabilidad hacer monitoreo de la probabilidad de lograr el Propósito. Si parece que con la producción de los Componentes (Productos) no se logrará el efecto especificado, ello representa un error de diseño y los responsables de la toma de decisiones deberían ser informados al respecto inmediatamente.

Page 286: Sistema de Marco Lógico
Page 287: Sistema de Marco Lógico
Page 288: Sistema de Marco Lógico
Page 289: Sistema de Marco Lógico
Page 290: Sistema de Marco Lógico
Page 291: Sistema de Marco Lógico
Page 292: Sistema de Marco Lógico
Page 293: Sistema de Marco Lógico
Page 294: Sistema de Marco Lógico
Page 295: Sistema de Marco Lógico
Page 296: Sistema de Marco Lógico
Page 297: Sistema de Marco Lógico
Page 298: Sistema de Marco Lógico
Page 299: Sistema de Marco Lógico
Page 300: Sistema de Marco Lógico
Page 301: Sistema de Marco Lógico
Page 302: Sistema de Marco Lógico
Page 303: Sistema de Marco Lógico
Page 304: Sistema de Marco Lógico
Page 305: Sistema de Marco Lógico
Page 306: Sistema de Marco Lógico
Page 307: Sistema de Marco Lógico
Page 308: Sistema de Marco Lógico
Page 309: Sistema de Marco Lógico
Page 310: Sistema de Marco Lógico
Page 311: Sistema de Marco Lógico
Page 312: Sistema de Marco Lógico
Page 313: Sistema de Marco Lógico
Page 314: Sistema de Marco Lógico

La MML de Programa- Preguntas frecuentes

¿Cómo sabemos cuándo utilizar una MML de Proyecto o una MML de Programa?

Normalmente utilizamos una MML de Programa cuando un proyecto tiene dos o más efectos directos. Por ejemplo, muchas operaciones de educación tendrán como efectos directos mejoras, tanto de calidad como de eficiencia. En este caso, es mejor utilizar una MML de Programa con dos proyectos: uno con un Propósito y Componentes (Productos) relacionados con la calidad de la educación (y su MML de Proyecto separada) y otro proyecto con un Propósito y Componentes (Productos) relacionados con el mejoramiento de la eficiencia de la educación (con su MML de Proyecto separada).

En ocasiones, una operación puede tener más de una entidad ejecutora. Por ejemplo, en el estudio de caso de Palmira, si la Municipalidad asume la responsabilidad por la intervención, podría tener dos agencias ejecutoras – la Compañía Pública de Autobuses y el Departamento de Obras Públicas Municipal. Siempre que podamos especificar dos efectos directos, uno por un proyecto llevado a cabo por la CPA y otro por el DOPM, podríamos utilizar una MML de Programa por conveniencia gerencial. .

Page 315: Sistema de Marco Lógico
Page 316: Sistema de Marco Lógico
Page 317: Sistema de Marco Lógico
Page 318: Sistema de Marco Lógico
Page 319: Sistema de Marco Lógico
Page 320: Sistema de Marco Lógico
Page 321: Sistema de Marco Lógico
Page 322: Sistema de Marco Lógico
Page 323: Sistema de Marco Lógico
Page 324: Sistema de Marco Lógico
Page 325: Sistema de Marco Lógico
Page 326: Sistema de Marco Lógico
Page 327: Sistema de Marco Lógico
Page 328: Sistema de Marco Lógico
Page 329: Sistema de Marco Lógico
Page 330: Sistema de Marco Lógico
Page 331: Sistema de Marco Lógico
Page 332: Sistema de Marco Lógico
Page 333: Sistema de Marco Lógico
Page 334: Sistema de Marco Lógico
Page 335: Sistema de Marco Lógico
Page 336: Sistema de Marco Lógico
Page 337: Sistema de Marco Lógico
Page 338: Sistema de Marco Lógico
Page 339: Sistema de Marco Lógico
Page 340: Sistema de Marco Lógico
Page 341: Sistema de Marco Lógico
Page 342: Sistema de Marco Lógico
Page 343: Sistema de Marco Lógico
Page 344: Sistema de Marco Lógico
Page 345: Sistema de Marco Lógico
Page 346: Sistema de Marco Lógico

La MML en el Ciclo de Proyectos del Banco - Preguntas frecuentes

¿Cuál es el número máximo de veces que podemos modificar una MML?

No existe un límite. La MML es una herramienta flexible que puede y debería ser modificada o ajustada a lo largo del ciclo del proyecto. Por ejemplo, en la relativamente breve etapa de diseño no identificamos todos los Supuestos que se deben cumplir en la fase de ejecución. Es más, una vez que se cumple un Supuesto, ya no es un supuesto, por lo cual se debe eliminar de la MML. Algo parecido ocurre con los Indicadores: debido al tiempo que transcurre desde que se aprueba un proyecto hasta que se inicia su ejecución, normalmente los indicadores necesitarán ser ajustados (año base, metas anuales, etc.) al momento de iniciar la ejecución.

Page 347: Sistema de Marco Lógico
Page 348: Sistema de Marco Lógico
Page 349: Sistema de Marco Lógico
Page 350: Sistema de Marco Lógico
Page 351: Sistema de Marco Lógico
Page 352: Sistema de Marco Lógico