SUBMODULO 2

11
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE COORDINACIÓN DE ENLACE OPERATIVO DE LA DGETA EN NUEVO LEÓN ÁREA DE APOYO TÉCNICO INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

description

Estrategia 2 de Marco común agropecuario

Transcript of SUBMODULO 2

Page 2: SUBMODULO 2

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIORA) IDENTIFICACIÓN

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

Plantel:Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 74, Extensión Santiago.

Profesor(es): Ing. Emilio Velázquez Reyes

Módulo: Marco Común Agropecuario

Semestre en el que se imparte:

I Carrera Bachillerato Tecnológico

Periodo de aplicación:

Agosto 2015 – Enero 2016

Fecha de aplicación:

21 de Septiembre al 30 de Octubre

de 2015Horas por semana: 10Submódulo:

Auxilia en los procesos de

identificación de alternativas

de uso sustentable de

los recursos naturales.

No. de Estrategia Didáctica: 2/3 Duración (sesiones): 60 horas.

Contenido (s) (fundamentales y subsidiarios): Situaciones: Verificar la legalidad de las actividades productivas y sociales de su contexto a través de la correlación con las leyes y normas.

Reconoce el sistema agroecológico en el que se ubica su comunidad.

Identifica alternativas de uso sustentable de los recursos naturales regionales.

Identificando las ventajas de las comunidades desarrollen sus actividades en el marco de las leyes que aplican al sector rural (agrarias, agropecuarias y ambientales)

Identificando las actividades productivas preponderantes de su entorno.

Realizando prácticas agropecuarias básicas dentro de las áreas productivas del plantel.Estableciendo módulos demostrativos dentro del plantel para representar los sistemas productivos regionales.

Revisando estudios de caso con prácticas de uso sustentable de suelo, agua y bosque en función de las microcuencas existentes.

Page 3: SUBMODULO 2

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN

Genéricas sugeridasAtributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido

Disciplinares básicas sugeridas Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar

G1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

G4.Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Asume una actitud constructiva, congruente con los

conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

G11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

CE11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.C13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos

C1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

C12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.CS4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

H2 Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

G09. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

B) INTENCIONES FORMATIVASPropósito de la estrategia didáctica: Que el estudiante adquiera y desarrolle habilidades y destrezas generales para auxiliar en los procesos de identificar alternativas de uso sustentablede los recursos naturales

Tema Integrador: Comunicación

Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador:Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona

Categorías: Espacio ( x ) Energía ( ) Diversidad ( x ) Tiempo ( x ) Materia ( x )

Page 4: SUBMODULO 2

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión SocialAtributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido

TE 4. Compartir su experiencia, conocimientos y recursos para el desempeño armónico del equipo.TE 5. Cumplir compromisos de trabajo en equipo.CE3. Expresar sus ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de su(s) interlocutor(es) y la situación dada.

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Apertura

N° Actividad

Tipo de evaluación

Evidencias Instrumento Ponderación

Conocimiento Desempeño Producto

1 El facilitador presentará las actividades que se realizarán durante el bloque y su relación con las competencias profesionales, genéricas con sus atributos, disciplinares básicas y las competencias de productividad y empleabilidad.

2 El estudiante realizará un ensayo sobre las competencias a ejecutar

Coevaluación Conocer las competencias que inciden en el desarrollo del bloque.

Elaboración del ensayo, considerando cada competencia a desarrollar.

Ensayo Lista de cotejo

10%

3 El estudiante investiga sobre los sistemas agroecológico propios de su entorno

Heteroevaluación Relaciona cada elemento que conforma un sistema agroecológico

Desarrolla la investigación correspondiente.

Investigación realizada

Rubrica 15%

Desarrollo

Page 5: SUBMODULO 2

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

N° ActividadTipo de

evaluación

EvidenciasInstrumento PonderaciónConocimien

toDesempeño Producto

4 Integrados en equipos de 5 integrantes, los estudiantes seleccionan el cultivo de hortalizas de traspatio que ejecutaran y establecen una parcela demostrativa.

Coevaluación Establecer módulos demostrativo de un cultivo de hortalizas aplicando las labores culturales apropiadas

Preparación del terreno; riego pre siembra; siembra; fertilización; desyerbe; detección de plagas; riego; aplicación de insecticidas orgánicos; aporque; cosecha.

Evidencia fotográfica y elaboración de un manual del cultivo seleccionado.

Guía de observación, lista de cotejo y rubrica.

25%

5 Los estudiante integrados en el equipo correspondiente y con la instrucción del facilitador, realizan prácticas de conservación de suelos y agua.

Heteroevaluación Uso y manejo del suelo y agua

Elaborar una composta.Aplicar sistemas de riego por gravedad, aspersores y por goteo.

Evidencia del trabajo realizado.Resumen de las actividades.

Rubrica

25%

Cierre

N° Actividad

Tipo de evaluación

EvidenciasInstrumento

PonderaciónSumativa Conocimiento Desempeño Producto

Page 6: SUBMODULO 2

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

6

Elaboran los estudiantes folletos técnicos sobre los trabajos desarrollados. Heteroevaluación

Elaborar folletos haciendo uso de las TIC.

Integrar cada actividad realizada en un folleto.

Folletos elaborados

Rubrica

10%

7 Realizar una gira demostrativa con los padres en los módulos establecidos

Coevaluación

Comunicar conocimientos, mediante una plática con padres de familia.

Explicar sus experiencias a los padres de familia sobre los trabajos realizados.

Video Guion de la demostración

Lista de cotejoGuía de observación

15%

12

13

Clasificación de las fuentes y tipos de información

Tecnológico Normativo Técnico Variables del

Escenarios laborales

Malas prácticas

Page 7: SUBMODULO 2

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

estudiante, docente y contexto

laborales

Programa Marco Común Agropecuario

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdfwww.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/133.pdf

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf

Primer Taller Nacional de Formación de Promotores de Liderazgo Campesino y Desarrollo Rural. SAGARPA-INCA RURAL. 2011. México , D.F.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Recuperado de:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Recuperado de:

Ley General de Asentamientos Humanos. Recuperado de: Leyes estatales relacionadas.

Ley Agraria. Recuperado de:

Variables del estudiante:Estudiantes que no son de la región donde esta situado el plantelNivel económicoQue tengan conocimien_tos previos de historia de México. Manejo de las TICs´Variables del docente: Dominio de la Historia de México.Dominio de las TICsDominio de la Información Experiencia laboralVariables del contexto: Región muy pequeña en la

Aula de clases

Biblioteca

Sala Audiovisual

Zonas agrícolas

Zonas Ganaderas

Domicilio de Productores

No se respeta el orden jerárquico de actividades

No se respetan las normas de seguridad e higiene

No se respetan las áreas de trabajo.

http://www.eumed.net/libros/2009/575.

Page 8: SUBMODULO 2

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

cual hay muy pocos productores.

E) VALIDACIÓN

Elabora:

______________________________Ing. Emilio Velázquez Reyes

Docente

Revisa:

_____________________________C.P. Verónica Castro Maldonado

Jefa de Departamento de Desarrollo Académico y de Competencias.

Avala:

_____________________________Ing. Elvia Olivia Santos Rodríguez

Subdirectora Técnico

____________________________Ing.. Marisela Arguijo Carrillo

Presidenta del Consejo Técnico Académico