Teoria de Las Relaciones Humanas

3
RICARDO DANIEL MARTÍNEZ LÓPEZ 2142026553 CAP. 5 TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS La teoría clásica representaba la filosofía empresarial y de modernización industrial, en la cual los principales objetivos eran controlar el método de trabajo y el avance de la tecnología. Fue implementada durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, sin ser cuestionada por ninguna otra teoría, a pesar de que la clase trabajadora no aceptaba del todo sus principios. Fue en Estados unidos, un país democrático, donde nace la necesidad de analizar las condiciones de trabajo con el fin de corregir la tendencia de deshumanización de la teoría clásica de Fayol, el sometimiento de los trabajadores, los métodos científicos rigurosos de Taylor, por una con bases científicas que contemplara las relaciones humanas. Esta necesidad de desmecanizar los rígidos conceptos de la teoría clásica, lleva al nacimiento de un movimiento estadounidense cuyo fin, busca la adecuación de los procesos de trabajo a los nuevos patrones de la vida. En 1924, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, desarrollo un estudio dentro de una empresa con gran rotación de personal (250% anual), en el cual se demostró que al implementar un periodo de descanso dentro de la jornada laboral, así como otorgar a los trabajadores la posibilidad de elegir los horarios de

description

Chiavenato

Transcript of Teoria de Las Relaciones Humanas

Page 1: Teoria de Las Relaciones Humanas

RICARDO DANIEL MARTÍNEZ LÓPEZ 2142026553

CAP. 5 TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

La teoría clásica representaba la filosofía empresarial y de modernización industrial, en la cual los principales objetivos eran controlar el método de trabajo y el avance de la tecnología. Fue implementada durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, sin ser cuestionada por ninguna otra teoría, a pesar de que la clase trabajadora no aceptaba del todo sus principios.

Fue en Estados unidos, un país democrático, donde nace la necesidad de analizar las condiciones de trabajo con el fin de corregir la tendencia de deshumanización de la teoría clásica de Fayol, el sometimiento de los trabajadores, los métodos científicos rigurosos de Taylor, por una con bases científicas que contemplara las relaciones humanas. Esta necesidad de desmecanizar los rígidos conceptos de la teoría clásica, lleva al nacimiento de un movimiento estadounidense cuyo fin, busca la adecuación de los procesos de trabajo a los nuevos patrones de la vida.

En 1924, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, desarrollo un estudio dentro de una empresa con gran rotación de personal (250% anual), en el cual se demostró que al implementar un periodo de descanso dentro de la jornada laboral, así como otorgar a los trabajadores la posibilidad de elegir los horarios de producción, se incrementa la producción y disminuye el índice de rotación de personal.

En 1927 Elton Mayo, coordino un experimento en la planta de Hawthorne en el que se analizaron diferentes factores alteraban el ritmo de producción de los trabajadores, los resultados del experimento, son:

Existe un impacto psicológico que tienen los trabajadores a ser sometidos a cambios drásticos de iluminación de su área de trabajo.

Al designar la realización de una tarea a un grupo de trabajadores, se fomenta la participación de cada integrante a trabajar en equipo en busca de un fin común.

AL preocuparse por el estado físico y anímico del trabajador, este retribuye de manera positiva con un incrementó en su ritmo de producción.

Al fomentar el trabajo en equipo, se fomenta la cooperación del personal y se mejora la forma en que estos interactúan.

El grado de producción depende de la integración social. Las recompensas y sanciones del grupo influyen en el comportamiento de los

trabajadores mucho más que las individuales (incluso las económicas).

Page 2: Teoria de Las Relaciones Humanas

RICARDO DANIEL MARTÍNEZ LÓPEZ 2142026553

Los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa y puede suceder que esté en contraposición de la estructura formal, lo que debe ser tenido en cuenta por la dirección.

La comprensión de la naturaleza de las relaciones humanas permite al administrador obtener mejores resultados de sus subordinados.

Los trabajos simples y repetitivos se vuelven monótonos afectando negativamente las actitudes del trabajador y por ende, las del grupo.

Estos resultados fundamentan la creación de la teoría de las relaciones humanistas por parte de Mayo, quien asegura que la integración, el comportamiento social, las necesidades psicológicas y sociales, dejan a un lado el interés por la estructura de las organizaciones para centrarse en las personas.