Trabajo de Administrativo

9

Click here to load reader

description

taller sobre administrativo

Transcript of Trabajo de Administrativo

Page 1: Trabajo de Administrativo

1. Concepto de centralización administrativa.

La centralización es una forma organizacional que se emplea tanto en el ámbito político como en la esfera administrativa del Estado, consistente en reunir en un punto de convergencia, configurado como un ente central, la toma de decisiones del poder público. La centralización puede ser política o administrativa.

La unidad en la ejecución de las leyes y en la gestión de los servicios es producto de laCentralización administrativa, que en su forma pura se caracteriza por depositar en el titular del máximo órgano administrativo el poder público de decisión, la coacción, y la facultad de designar a los agentes de la administración pública.

Como en la centralización administrativa toda acción proviene del centro, el órgano central monopoliza las facultades de decisión, coacción y las de designación de los agentes de la administración pública, que por lo mismo no se deja a la elección popular; asimismo, la fuerza pública, o sea, la fuerza armada, está centralizada.

Se debe diferenciar la centralización administrativa de la concentración administrativa, porque en esta última los órganos inferiores o periféricos carecen de facultad de decisión; los asuntos administrativos, salvo escasas excepciones, los resuelven los órganos superiores o centrales, y cuando lo hacen los periféricos, el órgano central, dada su superioridad, está facultado para revocar tal resolución.

En cambio, en la desconcentración administrativa, como veremos en el capítulo séptimo de esta obra, ciertas competencias decisorias se atribuyen a órganos desconcentrados de la administración centralizada e, incluso, de la descentralizada o paraestatal.La centralización administrativa cuenta entre sus ventajas el beneficio de la unidad de dirección, de impulsión y de acción, lo cual redunda en una administración uniforme, coordinada y fuerte. En cambio, su lejanía del administrado, así como la erradicación de la iniciativa individual, con el consiguiente burocratismo o excesivo formalismo procesal, le generan severas críticas.Para el profesor Andrés Serra Rojas: "Se llama centralización administrativa al régimen que establece la subordinación unitaria coordinada y directa de los órganos administrativos al poder central, bajo los diferentes puntos de vista del nombramiento, ejercicio de sus funciones y la tutela jurídica, para satisfacer las necesidades públicas”.

La desconcentración es un concepto diferente a la centralización y la descentralización. Maurice Duverger afirma que la desconcentración consiste en transferir el poder de decisión de las autoridades centrales a los representantes locales que nombran ellas mismas y que son dependientes de la administración central.

La desconcentración no crea agentes administrativos independientes; se limita a desplazar la sede de la decisión.

Page 2: Trabajo de Administrativo

La desconcentración puede llevarse a cabo perfectamente en regímenes autoritarios, pues excepto en los estados muy pequeños, la centralización implica necesariamente la existencia de eslabones sucesivos y centros locales que representan a la autoridad central.

Janet Murcia Bermúdez, asegura que la desconcentración es el traspaso de competencias de una entidad de jerarquía superior a una dependencia o entidad subalterna, con el fin de facilitar o permitir la prestación de servicios y dar cumplimiento a las funciones conservando la entidad titular de la función o del servicio, la responsabilidad en la prestación del mismo, es decir la desconcentración se desarrolla al interior de la misma persona jurídica.

La desconcentración puede ser territorial o funcional[1]:

La desconcentración territorial ocurre cuando hay un desplazamiento de funciones de la sede principal a la provincia, ejemplo de este fenómeno es en Colombia son la Procuraduría General de la Nación, DIAN, la Organización Electoral con las oficinas de las Registradurias, la Fiscalía General de la Nación con los Tribunales, el Banco de la República con las gerencias regionales.

En la desconcentración funcional las autoridades superiores conceden funciones a las inferiores sin que exista desplazamiento físico, es decir, son ejercidas en el mismo territorio, ejemplo el Presidente otorga funciones a los Ministerios y estos a su vez a sus organismos vinculados o adscritos. La desconcentración territorial se ejemplifica a través de las Secretarías de Despacho y los Departamentos Administrativos.

La autoridad competente a nivel nacional para realizar la desconcentración es el Congreso de la República; en el nivel nacional del sector descentralizado es el gobierno nacional en los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales del estado; en el nivel territorial central son las corporaciones públicas, gobernadores o alcaldes.

Las características que se pueden mencionar de la desconcentración son:

· No posee autoridades propias pues son servidores públicos de la planta de personal principal

· No tienen autonomía financiera pues no poseen presupuesto propio y los ingresos que generan van para el presupuesto general de la entidad

· Las funciones y competencias desconcentradas son limitadas funcional y geográficamente

· La autonomía administrativa esta limitada a la subordinación de las autoridades de la entidad central

La Delegación, se define como el proceso administrativo a través del cual el titular de un empleo, previa autorización expresa para delegar dada por la autoridad que le asignó la función al cargo, inviste voluntaria y formalmente de autoridad a otro empleado, normalmente subordinado, para que tome decisiones en una o varias de las funciones de su empleo.

Page 3: Trabajo de Administrativo

En la delegación las decisiones del delegatario se asumen para todos los efectos, requisitos y recursos como si hubieran sido tomadas por el delegante; por tanto la expresión: “la delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual corresponde exclusivamente al delegatario”, se refiere únicamente a las decisiones que tome el delegatario en ejercicio de la delegación, pero no se aplica en ningún momento a las obligaciones y a las consecuencias de la decisión de delegar por parte del delegante ya que este debe informarse sobre el desarrollo de las delegaciones que otorgó, impartir orientaciones generales sobre el ejercicio de la delegación.

La delegación se presenta únicamente entre funcionarios y no entre organismos o entidades públicas, porque entre delegante y delegatario hay, por principio, una relación jerárquica, la cual es inexistente entre entidades públicas.

El acto de delegación deberá constar por escrito y debe indicar la autoridad delegante, el delegatario, las funciones o asuntos que delega, las circunstancias de tiempo, modo y lugar que orientaran el ejercicio de delegación y debe ser notificado al delegatario para que surta efecto jurídico.

La delegación es decisión discrecional para el delegante y no puede ser rechazada por el delegatario, aunque podrá oponerse a ella por las vías legales presentando los recursos de la vía gubernativa o judicial que considere oportuno.

No se puede delegar la expedición de reglamentos de carácter general, salvo los autorizados por la ley.

Contra los actos de delegación procede el recurso de la vía gubernativa y en cualquier momento la autoridad delegante puede dejar sin efecto el acto de delegación y asumir en forma única, directa y personal el cumplimiento integral de las funciones de su empleo.

De acuerdo a distintas concepciones y posturas la descentralización administrativa se puedo definir como la asignación de funciones o competencias administrativas a personas públicas diferentes del Estado para que las desempeñen en su propio nombre y responsabilidad.

Como vimos anteriormente dentro de la descentralización administrativa existen dos modalidades, la primera la descentralización territorial y la segunda la descentralización especializada o por servicios.

En desarrollo de la descentralización administrativa se explica el por que las entidades que hacen parte del sector descentralizado fueron dotadas de personería jurídica, autonomía financiera y autonomía administrativa.

Page 4: Trabajo de Administrativo

En particular los municipios y departamentos a través del tiempo han venido experimentando una transformación desde la expedición de los Decretos Leyes 77, 78. 79 y 80 de 1987 que restauraron competencias a los municipios que estaban en manos de la nación y le impusieron nuevas funciones como acueducto, alcantarillado, saneamiento básico ambiental, puestos de salud, construcción, asistencia técnica agropecuaria, desarrollo rural, recreación y obras públicas.

Artículo 3°. Principios. Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las disposiciones que regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los principios consagrados en la Constitución Política, en la Parte Primera de este Código y en las leyes especiales.

Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.

En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios de legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in pejus y non bis in idem.

2. En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato y protección a las personas e instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No obstante, serán objeto de trato y protección especial las personas que por su condición económica, física o mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.

3. En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva.

4. En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares presumirán el comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes.

5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores públicos están obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.

6. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán las iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los procesos de deliberación, formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.

Page 5: Trabajo de Administrativo

7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes asumirán las consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la Constitución, las leyes y los reglamentos.

8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del dominio público, por consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la administración, salvo reserva legal.

9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y a los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos, contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal información de conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba asumir el costo de la publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma.

10. En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertarán sus actividades con las de otras instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de sus derechos a los particulares.

11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho material objeto de la actuación administrativa.

12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con austeridad y eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.

13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.

ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley.

Page 6: Trabajo de Administrativo