Trabajo final diseño de proyectos

23
¿SABES QUE SE ESCONDES MAS ALLÁ DEL MERCADO INFORMAL? INTEGRANTES RONALD ENRIQUE CAÑON CALDERON CODIGO: 1074185984 LEIVYS YOJANA PINEDA FERNANDEZ CODIGO: 1073974779 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD GRUPO: 102058_313

description

¿Sabes que se escondes mas allá del mercado informal?

Transcript of Trabajo final diseño de proyectos

  • 1. INTEGRANTES RONALD ENRIQUE CAON CALDERONCODIGO: 1074185984 LEIVYS YOJANA PINEDA FERNANDEZCODIGO: 1073974779 GRUPO: 102058_313UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMANuestros municipios han perdido la organizacin del espacio pblico, losvendedores ambulantes se han tomado las calles creando dificultades enel comercio legal, condiciones de salubridad, en el trfico y la acontaminacin. Es importante generar unas polticas y conciencia paraque estas personas puedan ser reubicados en un espacio adecuado paracomercialicen sus productos en mejores condiciones para ellos y para elcliente, por otro lado tambin se contribuye a mejorar la visibilidad denuestros municipios. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCINPara la solucin de este proyecto realizaremos diferentes campaas encada una de nuestras localidades buscaremos el apoyo de las alcaldas yla empresa privada para contribuir al ordenamiento del espacio pblico,sin tener que afectar negativamente las ventas por parte de loscomerciantes informales. Es importante darles un espacio (carpas,locales, etc.) con beneficios tanto para ellos como para los clientes,donde se garantice la seguridad, que este escenario no sea utilizadopara cometer delitos, cumpla con normas de calidad, etc. se utilizaranotras herramientas publicitarias para atraer al pblico, posters,banners, afiches, volantes, camisetas, manillas donde se resaltara lasolucin del problema para que contribuyan apoyando el proyecto. 3. JUSTIFICACIONCon este proyecto se pretende dar a conocer y crear actividadesconjuntas que involucren a las alcaldas y a la ciudadana en losproblemas que se esconden tras las ventas ambulantes y la prdidadel espacio pblico. Tendremos que utilizar campaas publicitariaspara persuadir a la comunidad y que ellos entiendan las solucionesque se pueden practicar para el bienestar de todos, sin seguir conuna mirada de indiferencia con las problemticas que afrontaactualmente el nuestros municipios, concientizaremos a laspersonas del problema y en las soluciones que sean necesariasdonde puedan aportar algn esfuerzo para contribuir al comerciode vendedores formales, en un establecimiento adecuado, con lasnormas de calidad estipuladas, que contribuya a la seguridad y nosea un espacio en el que se mezcla la delincuencia, que no se pierdael derecho de transitar libremente por los senderos peatonales,etc. 4. OBJETIVO GENERALElaborar estrategias claves que contribuyan al orden del espaciopblico, detengan el trabajo infantil, y contribuyan almejoramiento de nuestras localidades mediante campaaspublicitarias, el apoyo de las alcaldas y la empresa privada paralograr ubicar a vendedores ambulantes en locales donde ellospueden trabajar. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOSDar a conocer las problemticas que se esconde tras losmercados informales oventascallejeras, brindandocapacitaciones, realizando campaas publicitarias y creandopaginas sociales donde se puedan unir un gran nmeros depersonas.Hacer que las personas no sean indiferentes con este tema ycrear conciencia en ellos.Concientizar a la comunidad y recibir el apoyo suficiente paramejorar las condiciones de estas personas en nuestra localidad. 6. MARCO DE REFERENCIA - MARCO CONTEXTUALNuestros municipios se estn viendo afectados por la disminucin deespacios pblicos, espacios que estn siendo invadidos porvendedores ambulantes, lo cual a la vez esta ocasionandoinseguridad, contaminacin y delincuencia. Nuestro proyectos estaenfocado a crear conciencia a toda la comunidad en general sobreesta problemtica que hoy se presenta en nuestros municipios, paralo cual implementaremos campaas publicitarias y buscaremosayudas en empresas privadas y en las alcaldas de nuestrosmunicipios para brindar garantas a los vendedores informales, paraque estos puedan vender sus productos en espacios adecuados. 7. FUENTES DE INFORMACINLa informacin necesaria para el desarrollo nuestro proyecto(SABES QUE SE ESCONDE MS ALL DEL MERCADOINFORMAL?) Es especialmente extrada de medios confiablesen Internet, diarios locales, entrevistas, apuntes deinvestigacin, noticias, fotografas, autobiografas, etc. Estenfocada en las problemticas situadas en Neiva, Facatativ,Bogot y Tierralta. 8. VARIABLES E INTRUMENTOSVariables e instrumentos.Este proyecto esta dirigido al bienestar de nuestra comunidad por lo tanto tendremos encuenta el nmero de habitantes, tasa de desempleo, pobreza y problemtica social.En Bogot la poblacin estimada es de 7363.782 de habitantes; Hombres: 3548.713;Mujeres: 3815.069. La proyeccin para el 2015 es de 7878.783 habitantes.- La poblacin de Bogot representa 15 por ciento de la poblacin colombiana.- Tasa de crecimiento: 1.85%.FacatativHabitantes en el municipioNo. Habitantes Cabecera: 102826No. Habitantes Zona Rural: 12117Distribucin de la poblacin por rangos de edadPoblacin desplazada:Personas recibidas: 3692Personas expulsadas: 205A nivel nacional, Neiva ocupa el puesto 20 de los 1.119 municipios que hay en Colombia yrepresenta un 0,7369 % de la poblacin total del pas.Poblacin total: 316.033El municipio de Tierralta tiene 26186 habitantes en la cabecera y 35412 en el resto delmunicipio para un total de 61598 habitantes 9. ALCANCES DEL PROYECTOPROYECCIOONESNuestro proyecto ser de ayuda en la manera que comuniquemos a nuestrascomunidades las problemticas sociales que se estn dando en torno a lasventas ambulantes e invasin del espacio pblico, al igual que manifestando yconcientizando a las personas que es un problema que nos perjudica a todos y laforma de contribuir en l es dejando atrs la indiferencia.El xito del proyecto ser involucrar a la comunidad para favorecer yreubicar a pequeos comerciantes que se apoderan de los espacios pblicospara ofrecer sus productos, mejorar bienestar de los jvenes que tienen quetrabajar desde muy pequeos en las calles, ellos son ms perjudicados ya queson inducidos a la drogadiccin y practicas delincuenciales.Los comerciantes de los locales y tiendas vern los beneficios: mejor imagen alfrente de sus negocios, competencia de calidad, mayor afluencia de gente por laseguridad que brinda el sector, la comunidad podr sentirse segura, el transitoser ms fluido, la justicia no tendr que imponer la mano dura por el contrarioel gobierno podra invertir con mayores recursos en el bienestar social de lacomunidad: Desarrollo de labores de intervencin comunitaria, tales comoprogramas, proyectos, practicas, asesoras, consultoras, convivencia, paz,participacin, responsabilidad democrtica, investigaciones y otras accionesque sean necesarias para que haya un determinado cambio social 10. LIMITACIONESLos aspectos que dificultara este proyecto son:Lo complicado realizar todas las actividades propuestas ya que comogrupo todos no contamos con el mismo tiempo para dedicar alproyecto, los espacios que propondramos utilizar para reubicar a losvendedores informales son muy costosos y limitados. Buscar el apoyode la empresa privada y entidades gubernamentales es una laborbastante dificultosa, y que requiere de gran capacidad deconvencimiento, junto con propuestas supremamente viables sin unmnimo de error. El apoyo y concientizacin de las personas, lamayora somos indiferentes con un bien comn. 11. CARACTERIZACION DEL PRODUCTOLos productos que empleara nuestroproyecto son ,brochures, afiches, pendones, camisetas, esferos etc. Estosestarn debidamente marcados con el logo y nombre denuestra idea, buscando el apoyo de la organizacin planetaverde. (Solo material ecolgico). Adems de contribuir con elcontrol de la contaminacin auditiva y visual producida por laapropiacin del espacio pblico para las ventas informales. 12. DESCRIPCIN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOSDEL PRODUCTOLos consumidores o beneficiaros sern:Los vendedores informales, personas que le compran a estosvendedores informales, los peatones, los vendedores formales.En general los beneficiarias seriamos toda la comunidad por quees una problemtica que nos afecta directa e indirectamente atodos. 13. ANLISIS DE LA DEMANDAComo es de nuestro conocimiento los espacios pblicos sonde vital importancia, en nuestras ciudades los espaciospblicos le dan identidad y carcter, ellos permitenreconocerla y vivirla en sus sitios urbanos, naturales,culturales y patrimoniales. Actualmente estos espaciospblicos han sido ocupados por vendedores informales quetienen como fuente de trabajo las ventas callejeras, locual trae como consecuencia perdida de los espaciospblicos y contaminacin ambiental 14. ANLISIS DE LA OFERTAActualmente en Colombia los espacios pblicos estnsiendo reducidos y esto gracias que muchos vendedoresinformales estn ocupando estos espacios dejando a laciudadana sin andenes por donde caminar, sin parque pararecrearse y creando muchas problemticas. Es de vitalimportancias implementar programas y proyectos queayuden crean conciencias a toda la ciudadana en generaly en especial a estos vendedores informales sobre laproblemtica que hoy se viven en nuestras regiones, a lamisma vez buscar ayuda para brindarle una solucin aestos vendedores informales para mejorar su calidad devida. 15. No INDICADOR QUE MIDE?COMO LO MIDE?UNIDAD1Personas queNo dePor nmero deUnidad se unen alvisitaspersonas que se grupo que seunen esconde tras elal grupo mercado informal(facebook)2Personas queNo dePor nmero deUnidad se unen alvisitaspersonas que se que seunen esconde tras elal grupo mercado informal(twitter)3Encuestas La acogida Por los buenos relazadas a los de las comentarios dadosPorcentaje miembros delpersonas en grupo della encuesta proyecto4Charlas La Por losPorcentaje realizadas aaceptacin comentarios vendedoresde los recibidos en la ambulantes en vendedores charlas pro de crearambulantes conciencia en ellos.5AporteLa Monto de aportes unidad monetario de la aceptacin para contribuir al empresa de las proyecto. privada personas 16. PROCESO PRODUCTIVON ACTIVIDAD DESCRIPCION PLAZO 1 Recolectar Investigar el problema las problemticas que se esconden tras las1 mes informacinventas informales y la invasin del espacio pblico, con la ayuda de (30 das)artculos de internet, revistas, videos donde plasman el problemareal, bibliografa y vivencias de los afectados2Brindar charlasSe brindaran charlas a los vendedores ambulantes con el fin de crear 1 semanaconciencia en ellos sobre el perjuicio que le causan a nuestraslocalidades, pero a la vez implementar estrategias para brindarlessoluciones.3Diseo imagenPlantear cada parte necesaria en el proyecto para su imagen1 mes corporativacorporativa, como lo es el diseo de los (30 das)grupos sociales en las redes, la publicidad masiva, banners, volantes,manillas , camisetas todo con la marca del proyecto.4LanzamientoApertura de cada grupo por medio de facebook. Twtter, skype, y 3 semanas pgina web lanzamiento de videoes en youtube informando sobre la problemtica (21 das)planteada.5LanzamientoEn esta parte tendremos poster, banners, camisas, manillas, volantes,1 mes publicidad masivapendones con la marca de este proyecto.(30 das)6Campaas en losSern charlas informativas donde por medio de conferencias y 1 mes parques y cuadrasactividades masivas de publicidad informaremos a todos la comunidad(30 das) cercanas a centros sobre la problemtica planteada en este proyecto as mismo buscando de abasto. apoyo por parte de los todos los ciudadanos.7Anlisis impacto En este anlisis pretendemos mirar cuantos miembros se han unido 1 mes "que se escondenuestro proyecto y en una forma masiva enviar un comunicado para tras el mercadoque todos los miembros apoyemos actividades comunitarias para el (30 das) informal"fortalecimiento de nuestra localidad.8Campaa de cierreEn esta campaa veremos los resultados y como la unin de nuestra1 mes de proyectocomunidad desde la idea de unos pocos se convierta en el ideal de(30 das)muchos y ser as el apoyo para los ms necesitados y frente a estaproblemtica. 17. LOCALIZACIN DEL PROYECTOEl proyecto se realizara en los municipios o ciudades en donderesidimos el grupo de trabajo entre los cuales encontramos aNeiva,Facatativ,Bogot y TierraltaFacatativ. Municipio del departamento de Cundinamarca,Colombia. Se encuentra ubicado en la provincia de SabanaOccidente, siendo su capital, a 42 km de Bogot. Su localizacines sobre la carretera Bogot-Villeta-Honda-Medelln, es latercera ciudad de Cundinamarca en poblacin. Es parte del reametropolitana de Bogotsegn el censo DANE 2005.El municipio de Tierralta est ubicado al sur del departamentode Crdoba a una distancia terrestre de 850 kilmetros desdeBogot la capital del pas y a 80 kilmetros desde Montera lacapital del departamento. Es una zona de terrenos muy frtilesbaados por el ro Sin que recorre al municipio y aldepartamento de sur a norte y otros ros secundarios como elJu, Betanc, Esmeralda, Verde, entre otros. En su parte alta elrio Sin fue taponado para formar la Represa de Urr la cualgenera energa para exportacin. 18. NECESIDADES DE RECURSO HUMANOSHUMANOS ORIGENVALOR APLICA O NO Director General delContratado 20000000 Proyecto Director Creativo Contratado 15000000 Fotgrafo Contratado 10000000Asistente de ProduccinContratado 10000000MensajeroContratado 600000 0Secretaria Contratado 800000 0Coordinador de logstica Contratado 800000 0TOTAL 77000000 19. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO MAQUINARIA YORIGEN VALOR APLICA RQUIPOSComputadorPropio1.000.000 0Internet Contratado50.000 50.000Impresora laser Adquirido 150.000 0Scanner Adquirido 200.000 200.000Energa Elctrica Contratado 50.000 50.000AguaContratado 25.000 25.000TelfonoContratado 60.000 60.000 TOTAL1.535.000 385000 20. NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FSICASFISICOS ORIGEN VALOR APLICAAula 1 de la UNADprestado 0BannersAdquirido 200.000 200.000Volantes full colorAdquirido 150.000 150.000Cmara fotogrfica Alquilado60.0000Insumos de oficina (CD,Adquirido 200.000 200.000DVD, papelera en general,etc.)Trasporte (taxi, bus)Contratad50.000 50.000 oAcarreo de logstica Contratad25.000 25.000 oTOTAL685.000 625000FUNACIEROSRECURSOS FISICOS 735.000RECURSOS TECNICOS1.535.000RECURSOS HUMANOS 7.700.000COSTO TOTAL DEL PROYECTO 9.970.000 21. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS ACTORESRH FUNCIONES PERFIL DIRECTOSDirector General del * Representacin de la organizacin ante lasProfesionales del campo de laProyecto distintas organizacionesComunicacin Social, Diseo Grfico, * Definicin clara y precisa del alcance de los Industrial y Publicitario Experiencia trabajos. en gestin y desarrollo de proyectos * Divisin y clara asignacin de tareas a las Vocacin de lder que responda a las distintas unidades. presiones de manera positiva. Debe* Encargado de administrar y dirigir el personal,ser un comunicador social preparado * Fijacin de los objetivos a cada grupo de en todos los campos de accin. Es el trabajo.encargado de administrar y dirigir * Programacin generalel personal, adems, manejar el * Establecimiento del sistema de informacin ypresupuesto en coordinacin con comunicacin. Gestin Administrativa, debe tener * Definicin y aplicacin de acciones correctoras manejo y conocimiento en estos * Mantener un alto espritu de trabajo y disciplina temas dentro de su organizacin Director Creativo * Generar las ideas y planes de accin. Profesionales del campo de la * Productor de estrategias de comunicacin conComunicacin Social, Diseo Grfico, innovacin orientado a mbitos personales,Industrial y Publicitario empresariales y organizacionalesConocimiento acadmico sobre las * Trabaja estrechamente con el cliente y losramasde: Mercadotecnia ejecutivos de ventas para asegurar que lasestratgica, investigaciny necesidades creativas y grficas del cliente sean comunicacin informativa, opinin satisfechas.pblica, planeacin de medios, * Trabajar en estrecho contacto con los nuevas tecnologas. directores de Arte, los diseadores y todo el personal creativo para asegurar la calidad de los diseos y materiales que se entregan al cliente. * Llevar a cabo las tareas de un Diseador Grfico. * El Director Creativo es, en definitiva, responsable del diseo general, la grfica y la calidad del proyecto. 22. CONCLUSIONESLogramos determinar una necesidad, partiendo de unaproblemtica social, econmica y ambiental, dediferentes sectores y municipios, dando solucin a estocon la posicin de la inclusin en el tema deemprendimiento social, con apoyos gubernamentales parala consecucin de este proyecto.La competencia desleal por parte de los informales afectala capacidad de crecimiento de las empresas formales,que ofrecen empleos de mayor calidad. La productividaddel pas tambin se afecta, porque las empresas formalesson mucho ms productivas que las informales. 23. BIBLIOGRAFIAhttp://www.dinero.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/el-problema-economia-informal/41868Portal sirvo a mi pas.Diario El Comunal.Wikipedia.Modulo curso Diseo de Proyectos.