Trabajo final diseño de proyectos

20
UNA SOLUCIÓN A LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA QUE VIVEN LOS HABITANTES DE LA COMUNA TRECE SOBRE EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES. Presentado por: MONICA MARCELA GIRALDO CC: 1.041.202.054 JESSICA GARCÍA GAVIRIA C.C. 1.037.598.491 JUAN CAMILO ARROYAVE TORO C.C: 1.037.750.014 CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS CÓDIGO 102058-163 UNAD JUNIO 2013

Transcript of Trabajo final diseño de proyectos

  • 1. UNA SOLUCIN A LA SITUACIN DE VIOLENCIA QUE VIVEN LOSHABITANTES DE LA COMUNA TRECE SOBRE EL DESARROLLO DELAS HABILIDADES SOCIALES Y LA FORMACIN INTEGRAL DE LOSNIOS Y LOS ADOLESCENTES.Presentado por:MONICA MARCELA GIRALDOCC: 1.041.202.054JESSICA GARCA GAVIRIAC.C. 1.037.598.491JUAN CAMILO ARROYAVE TOROC.C: 1.037.750.014CURSO DE DISEO DE PROYECTOSCDIGO 102058-163UNADJUNIO 2013

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAResea histricala comuna 13 de Medelln Histricamente se ha caracterizado por la pobreza, la desigualdad e iniquidad social durante losltimos 10 aos los habitantes de esta comuna han tenido que sufrir del despliegue de la fuerza militar que han llevado auna exacerbacin del conflicto y la violencia lo cual ha repercutido a graves violaciones de los derechos humano.Por eso esta poblacin de Medelln ha tenido que pasar por miles de dificultades y hacerse un camino lo cual no ha sidonada fcil y ha conllevado a que las personas adopten un vocabulario que los personifican con el nico propsito demantenerse firmes ante los dems ya que para ellos sobre vive el mas fuerte as se los han hecho saber, ya que sonpersonas que llegan desplazadas por la violencia. A poblar estas zonas.Este tipo de violencia se da en los adolescentes de la comuna en una forma activa y constante, cuando el individuo desdepequeo no recibe el amor y la proteccin necesarios para su edad por parte de sus padres y se da como consecuenciasde este tipo el maltrato y por ende se ve disminuida la autoestima de la persona y afecta el desarrollo emocional. Estosmaltratos, en la mayora de los casos, conducen a la adiccin a las drogas y al alcohol, incluyendo la delincuencia.Las anteriores situaciones son el pilar de la desercin escolar, la bsqueda de identificacin grupal y reconocimiento extrafamiliar en pandillas de barrio, el consumo de sustancias psicoactivas, el bajo rendimiento acadmico, los cambiosconductuales y en especial la agresividad, los intentos suicidas, asuncin de roles poco comunes y cambios drsticos en suaspecto fsico como seal de rebelda y protesta entre otros. Variables que deben ser identificadas y atacadasdesde su raz con el fin de disminuir el nmero de jvenes y nios analfabetas, drogadictos y delincuentes.FORMULACIN DEL PROBLEMAPodemos enfocar el desarrollo del proyecto partiendo de una pregunta crucial, Cmo incide la situacinde violencia que viven los habitantes de la Comuna Trece sobre el desarrollo de las habilidades sociales yla formacin integral de los nios y los adolescentes? 3. JUSTIFICACINLa violencia intrafamiliar es un tema que nos puede tocar a todos y quecada uno puede ayudar a que crezca de manera desmedida. Lasconsecuencias de estas situaciones afectan a toda la comunidad cualquieraque sea el sector o el barrio en el cual se presente.Con el desarrollo de este proyecto se quiere lograr encaminar a muchosjvenes y nios por los senderos de la tolerancia, la cultura, la educacin, ladistraccin, inculcando valores del diario vivir pacifico, erradicando laviolencia y la desercin escolar.A partir de planes de estudio, actividades deportivas y ldicas se pretendeocupar las mentes de estas personas para que con ayuda puedan seralguien en la vida y tiles en la sociedad actual y sobre todo, salir adelantepara tener un futuro mejor. 4. OBJETIVO GENERALIdentificar, definir y evaluar las causas y consecuencias de la violenciapsicolgica intrafamiliar en la comuna trece del Municipio deMedelln, para contribuir con los procesos de construccin de valores yconciencia humana, de tal manera que se pueda evitar eseconglomerado social cualquier forma de violencia Psicolgica y lasconsecuencias que esto acarrea. 5. OBJETIVOS ESPECFICOS Diagnosticar cual es el lmite de responsabilidad de laviolencia psicolgica intrafamiliar en el actual desordensocial de la comuna trece de Medelln Reconocer cuales son las prcticas que, desde el hogar,contribuyen a la violencia intrafamiliar y psicolgica que sedan en la comuna trece Desarrollar actividades educativas y ldicas con las cualesse puede ensean e inculcar los valores a las personasformando en ellas una conciencia humana y social 6. MARCO DE REFERENCIA MARCO CONTEXTUALLa violencia intrafamiliar que se presenta en lacomuna trece de Medelln, se manifiesta atravs de palabrashirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos.Este tipo de violencia se da en losadolescentes en una forma activa, cuando elindividuo, desde pequeo, no recibe amor yproteccin necesarios para su edad por partede sus padres y se da como consecuencias deeste tipo de maltrato y de cualquier otro se vedisminuida la autoestima de la persona yafecta el desarrollo emocional. Estosmaltratos, en la mayora de loscasos, conducen a la adiccin a las drogas yal alcohol, incluyendo la delincuencia. 7. MARCO DE REFERENCIA REFERENTES CONCEPTUALES VIOLENCIA INTRAFAMILIARVamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia quetiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o hayacompartido el mismo domicilio, y que comprende, entreotros, violacin, maltrato fsico, psicolgico y abuso sexual.Entendemos que la violencia domstica es un modelo de conductasaprendidas, coercitivas que involucran abuso fsico o la amenaza deabuso fsico. Tambin puede incluir abuso psicolgico repetido, ataquesexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidacin o coercineconmica.La violencia Intrafamiliar se da bsicamente por tres factores; uno deellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y laincapacidad para resolver problemas adecuadamente; y adems enalgunas personas podran aparecer variables de abuso de alcohol ydrogas.Los estudios realizados por especialistas demuestran que los cincoprimeros aos de la vida de un nio dejan una marca imborrable paratoda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un nio de amores como privar de fertilizante a un rbol que empieza a crecer, pero elgolpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matarpsicolgica y emocionalmente. 8. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERSTICASO ATRIBUTOS)Este proyecto brindar a la comunidad de la comuna trece la posibilidad dedesarrollar actividades que aporten a sus vidas cosas y bases fundamentalespara el diario vivir, basados en los valores y actitudes positivas. Alejadas dela violencia y con la prioridad del sentido humano y socialEl servicio cobija a los nios y adolecentes de esta comuna, a los cuales seles educar en actividades como arte, cultura, manualidades, actividadesdeportivas, msica, entre otras.Estas se llevarn a cabo en las instalaciones de los colegios pblicos, paradisminuir los costos y facilitar el acceso, tanto de los docentes como de losestudiantes.Con base a estas serie de actividades se creara cultura donde cada individuoreclamara sus derechos sin miedo y ser un eje fundamental para la sociedady se aprende a desarrollar de lo mas poco hasta lo mas altoDe igual manera la comunidad ser la encargada de ganarse la mirada de laciudad por sus actos y al fundamentarse de raz el individuo crece conaspiraciones de salir adelante en todo momento y reflejar lo mejor de simismo. 9. DESCRIPCIN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DELPRODUCTOLos beneficiados con este proyecto son los nios y adolecentesmarginados, asechados por la violencia, de la comuna trece de la ciudadde Medelln.Estas personas son de pocos recursos, y estn rodeados porsituaciones poco llamativas y benficas para ellos, pues al no tener otraopcin, que es el caso actual, se ven obligados a pertenecer a grupos almargen de la ley, a caer en las drogas, a llevar una vida poco digna.Con este proyecto se quiere brindar a estas personas la oportunidad deestar ocupadas en otras actividades que realmente aporten a cada unade sus vidas. 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO(LOCALIZACIN DEL PROYECTO)El presente proyecto estar localizado en la Comuna trece deMedelln, donde se piensa consolidar un buen trabajo depromocin y prevencin de la violencia intrafamiliar en todos losgrupos etreos de la poblacin. Unos veinte barrios y sectoresintegran fsica y administrativamente la Comuna Trece deMedelln, una zona amplia del centro occidente de la ciudad.Son barrios organizados y de clase media baja, algunos deellos, y otros con ms problemas de infraestructura fsica ysocial, con familias pobres, encabezadas por obreros, empleadoso madres solteras, viudas o separadas y pocas oportunidades. 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO(NECESIDADES DE RECURSO HUMANO) Para la ejecucin del presente proyecto se requierenpersonas y profesionales con muy buena experiencia enel tema ya que es una poblacin muy compleja losprofesionales que se necesitaran en el proyecto sonpsiclogos, fisioterapeutas, investigadores, encuestadores y digitadores .Para lo consecucin del proyecto y lapermanencia de este en el mercado, se hace necesariocontar con las personas de la comunidad, ya que ellos seconvertirn en base esencial del mismo. 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO(NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO).En cuanto a los equipos que se deben tener en cuentapara iniciar el proyecto estn: Los implementos necesariostales como escritorios, video beam, material educativoespacios locativos aulas, computadores, sillas, avisopublicitario, entre otros. 13. RESUMEN FINANCIEROINVERSIN INICIAL 14. GASTOS MENSUALESEs decir que para el funcionamiento del proyecto, durante el primerao la inversin y los gastos seran: $31.390.000 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO(NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FSICAS)Las instalaciones sern adecuadas posiblemente como losson aulas escolares. Escuelas, colegios, saln comunal, El lugardebe ser lo suficientemente cmodo, para que las personas queacudan a l, se sientan cmodos. No hay necesidad de realizarAdecuaciones y remodelaciones porque es un proyecto social yse utilizaran los espacios brindados por la alcalda de Medelln. 16. TABLA CON SISTEMA DE INDICADORES 17. TRES DIMENSIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLESostenibilidad ambiental: Los ecosistemas saludables proporcionan bienes yservicios a los seres humanos y a otros organismos. Hay dos formasprincipales de reducir el impacto humano negativo y de potenciar los serviciosde los ecosistemas:a) Manejo ambiental. Esta tctica directa emplea principalmente la informacinobtenida de las ciencias de la tierra, ciencias ambientales y de biologa de laconservacin. Sin embargo, este manejo es el punto final de una serie defactores causales iniciados por el consumo humano. Otra tctica se basa en elmanejo de la demanda de los recursos.b) Manejo del consumo de recursos por los seres humanos, una tcticaindirecta se basa principalmente en informacin obtenida por las cienciaseconmicas.en la comuna trece se debe procurar por mantener bien el entorno natural, yaque este hace parte de la vida en nuestro planeta. Darle un buen manejo a losrecursos naturales hace ms agradable la vida de cualquier comunidad, poresta razn en nuestra propuesta de proyecto debemos procurar porgarantizar, el cuidado por la naturaleza, conservando bien las zonas verdes quehacen parte del entorno, con sus respectivos arboles, dando un uso racional alrecurso del agua y procurando porque la poblacin no genere contaminacinarrojando desechos a las fuentes de agua y en general en las calles de lacomuna. Una forma de poder contribuir a estas buenas prcticas, es que atravs de las Juntas de Accin Comunal, se trabaje en pro del medioambiente, en conjunto con la empresa de aseo, puedan encargarse de realizaruna buena educacin ambiental en temas de separacin deresiduos, reciclando y obteniendo beneficios econmicos. 18. Sostenibilidad Econmica: Una sociedad del bienestar se logra bajo un contextode sostenibilidad econmica, que asegure un crecimiento econmico equitativo, quebeneficie a todos y que brinde a la Comuna Trece las oportunidades para que pueda serfeliz. Adems, es importante tener presente que el crecimiento econmico es unacondicin necesaria para generar bienestar pero no suficiente por s mismo.Una economa sostenible supone tambin que el Estado distribuya de manera eficiente losrecursos pblicos. Esto implica que debe asegurar el acceso a servicios bsicos,garantizando las oportunidades vitales que permiten la sostenibilidad social a favordel bienestar. Finalmente, es importante resaltar que para poder cumplir estas tareas noimporta el tamao del Estado sino su capacidad, eficiencia, eficacia y fortaleza.Sostenibilidad Social: Prcticamente, esta se integra con la Econmica y la Ambiental, yaque aqu estamos involucrando a las personas que se van a encargar de que haya unequilibrio entre estos tres aspectos, y aqu s que es bien importante la presencia delestado, donde garantiza a la sociedad de la Comuna Trece, el desarrollo y la generacin deempleos, garantizando a nuestra poblacin juvenil la educacin y el desarrollo cultural, elcual ayuda a fortalecer los valores en la sociedad de la Comuna Trece. Todo esto se debegarantizar en el tiempo, pues esto generar una sociedad ms comprometida dondecrecer el amor por su localidad y el respeto por las personas que la conforman. 19. CONCLUSIONESLa comunicacin es prevencin porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, elaprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para labsqueda de otras alternativas vlidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten, esteproyecto desencadena en nosotros un despertar, por tratar de ayudar a los diferentes jvenes queestn pasando por situaciones como esta, que sufren el flagelo de la violencia intrafamiliar, tantoen el hogar como en su entorno (barrio, escuela, etc..) es hora de tomar sentido de pertenenciapor nuestros adolescentes, es hora de actuar, de ser protagonistas, en la lucha de un flagelo queest acabando con el futuro de nuestra sociedad. El alcance del presente trabajo llega hasta laformulacin de una hiptesis sobre las causas de la violencia intrafamiliar en los adolescentes dela comuna trece de Medelln y sus posibles consecuencias en la dinmica social de lacomunidad, llegar a proponer algunas.Planear es anticiparse al futuro y tomar decisiones concretas que permita el alcance de metas yobjetivos propuestos. La planeacin debe ser minuciosa pero no por eso rgida, debe haberespacio para la flexibilidad, pues en entre el momento del inicio de un proyecto hasta suculminacin puede pasar muchas situaciones de carcter imprevisto que pueden desviar el rumbodel proyecto y hasta llegar a terminar con l.Con la propuesta de este proyecto nos damos cuenta que hay varias soluciones para las familiasafectadas por la violencia, particularmente en la comuna trece de Medelln.hay entidades y personas con las ganas y la responsabilidad de trabajar arduamente para lograrlos objetivos planteados.Se debe involucrar y responsabilizar a gran cantidad de las personas del sector para que elproyecto llegue a buen trmino, con esto se da ms valor y ms proyeccin al mismo. 20. BIBLIOGRAFA Y CIBERGRAFIACan, Henry. Mdulo Diseo de proyectos (2006).UNAD.http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/32/5%20EL%20CONFLICTO%20ARMADO.pdf.http://www.nocheyniebla.org/files/u1/casotipo/Comuna13/03Capitulos.pdfhttp://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/a_la_comuna_13_gobierno_llevo_soluciones/a_la_comuna_13_gobierno_llevo_soluciones.asphtt://soycomuna13.blosgspot.com/