ULCERAS POR PRESION

32
ÚLCERAS POR PRESIÓN Alumna: Ana Lucía Cayao Flores INTERNADO I Sede: Hospital Alberto Sabogal Sologuren

Transcript of ULCERAS POR PRESION

Page 1: ULCERAS POR PRESION

ÚLCERAS POR PRESIÓN

Alumna: Ana Lucía Cayao Flores

INTERNADO I

Sede: Hospital Alberto Sabogal Sologuren

Page 2: ULCERAS POR PRESION

Capas de la piel

Funciones de la piel:

Comunicación con factores

externos.

Protección (respuesta

Inmunitaria)

Regulación de la

temperatura

Barrera impermeable

Favorece a la síntesis de

vitamina D “colecalciferol”

Page 3: ULCERAS POR PRESION

Afectan al 9% de los pacientes ingresados en un

hospital y al 23 % de los ingresados en instituciones

geriátricas.

úlceras por presión

Page 4: ULCERAS POR PRESION

úlceras por presión

La UPP

Es una lesión isquémicas

por falta de riego

sanguíneo

provoca muerte

de tejidos

posterior necrosis que se

desarrolla en la piel

y en los tejidos

subyacentes

debido

presión sobre una

prominencia de ósea.

Page 5: ULCERAS POR PRESION

Fisiopatología

La Presión sobre un área concreta que supere la presión capilar durante un tiempo prolongado, provocando un daño tisular por reducción de la irrigación sanguínea, que origina una isquemia de la membrana vascular, esta conlleva a vasodilatación de la zona (aspecto enrojecido), extravasación de los líquidos e infiltración celular, llegando a una necrosis y ulceración.

Page 6: ULCERAS POR PRESION

FACTORES DE riesgo

Son factores que contribuyen a la producción de úlceras y que pueden

agruparse en cinco grupos:

1. FISIOPATOLÓGICOS

2. DERIVADOS DEL

TRATAMIENTO

3. FACTORES SITUACIONALES

4. DEL DESARROLLO:

5. DEL ENTERNO

Page 7: ULCERAS POR PRESION

Como consecuencia de diferentes problemas de salud:

• Lesiones Cutáneas: edema,

sequedad de piel, falta de elasticidad.

• Trastornos en el transporte de O2: trastornos vasculares periféricos, estasis venoso.

• Deficiencias nutricionales: por defecto o exceso como: delgadez, desnutrición, obesidad, deshidratación.

• Trastornos inmunológicos: cáncer, infección.

1. FISIOPATOLÓGICOS

Page 8: ULCERAS POR PRESION

• Alteraciones del estado de conciencia: confusión, coma.

• Deficiencias motoras: paresia, parálisis.

• Deficiencias sensoriales: perdida de la sensación dolorosa.

• Alteración de la eliminación (urinaria / intestinal): incontinencia urinaria e intestinal

Page 9: ULCERAS POR PRESION

Como consecuencia de determinadas terapias o procedimientos de Diagnóstico. • Inmovilidad impuesta, resultado

de determinadas alternativas terapéuticas: como dispositivos.

• Fármacos de acción inmunosupresora: radioterapia, corticoides, citostáticos.

• Sondajes: con fines diagnósticos ó terapéuticos: sondaje vesical, nasogástrico

2. DERIVADOS DEL TRATAMIENTO

Page 10: ULCERAS POR PRESION

Resultado de modificaciones de las condiciones personales, ambientales o hábitos.

• Inmovilidad: relacionad

con dolor, fatiga, estrés • Arrugas en ropa cama,

camisón, pijama, etc.

3. FACTORES SITUACIONALES

Page 11: ULCERAS POR PRESION

Relacionados con el proceso de maduración. • Niños lactantes: Rash del pañal. • Ancianos: (Proceso de envejecimiento):

4. DEL DESARROLLO:

1. Funcional:

• Alteración de la permeabilidad cutánea.

• Disminución de las reacciones inflamatorias

de la piel.

• Disminución de la respuesta Inmunológica.

• Disminución de la vascularización.

• Pérdida de elasticidad de los tejidos.

• Percepción sensorial disminuida.

• Disminución de la productividad de la

Vitamina D.

2. Estructural:

•Variación del tamaño de la

Epidermis.

•Disminución de Melanocitos y

células de Langerhans.

•Aplanamiento de la unión dermo-

epidermica.

• Degeneración de las fibras de

elastinas.

•Atrofia de la glándulas sudoríparas.

Page 12: ULCERAS POR PRESION

5. DEL ENTORNO:

• Deterioro de la imagen del individuo en la enfermedad.

• Falta de educación sanitaria a los pacientes.

• Falta de unificación de criterios en manejo de UPP.

• Falta o mala utilización del material de prevención

Page 13: ULCERAS POR PRESION

Factor de Riesgo: Zonas de riesgo para UPP

Las zonas con mayor riesgo para el desarrollo de las UPP son aquellas en las que la presión ejercida por el cuerpo al apoyarse y no suficientemente amortiguada por el tejido subcutáneo.

Page 14: ULCERAS POR PRESION
Page 15: ULCERAS POR PRESION

Causas

Presión

pueden ser deberse a la incapacidad de cambiar de posición o de sentir la incomodidad ocasionada por la presión.

Fricción

Producto del roce con la ropa de cama y sus pliegues, incluso la fricción de jalar a alguien entre las sábanas puede dañar los pequeños vasos sanguíneos que irrigan los tejidos de la piel.

Fuerza Externa de pinzamiento

vascular

Combina los efectos de

presión y fricción.

Page 16: ULCERAS POR PRESION

Estadio i Eritema cutáneo que no palidece

al presionar; En pieles oscuras, puede

presentar tonos rojos, azules o morados.

Temperatura de la piel (caliente o fría),

Consistencia del tejido (edema, induración),

Sensaciones (dolor, escozor)

Tratamiento:

Apósitos hidrocoloides,

Apósitos hidrogeles,

Apósitos de espuma.

Clasificación de UPP

Page 17: ULCERAS POR PRESION

Estadio i

Page 18: ULCERAS POR PRESION

Estadio ii

Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de ampolla, de bordes definidos con una zona perilesional eritematosa, caliente e indurada con drenaje de secreciones a veces, que son por lo general de tipo seroso

Tratamiento:

Apósitos hidrocoloides

Pasta o gránulos

hidrocoloides

Hidrogeles

Page 19: ULCERAS POR PRESION

Estadio ii

Page 20: ULCERAS POR PRESION

Estadio III

Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, más de 5 mm de diámetro, hay secreciones serosas y purulentas. No es reversible y puede resultar amenazante para la vida del anciano.

Tratamiento:

Yodocadexómero.

Apósitos hidrocoloides.

Dextranómero.

Page 21: ULCERAS POR PRESION

Estadio III

Page 22: ULCERAS POR PRESION

Estadio IV

Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). La lesión tiene muchas secreciones tanto serosas como purulentas. Tratamiento:

Cirugía.

Dextranómero.

Yodocadexómero.

Page 23: ULCERAS POR PRESION

Estadio IV

Page 24: ULCERAS POR PRESION
Page 25: ULCERAS POR PRESION

Cuidados de Enfermería

Cambios de posición cada 2 horas como mínimo de decúbito supino a decúbito lateral 30º. Higiene de la piel: útil mantenerlo lubricado. Uso de dispositivos anticompresión. Uso de Colchón “antiescaras” disminuye en un 50% aparición de úlceras. Almohadones entre rodillas y tobillos. Manejo de la espasticidad muscular con kinesioterapia motora. Buen estado nutricional

Page 26: ULCERAS POR PRESION

En los casos ya se ha formado una lesión ulcerada por presión, es imprescindible evaluar periódicamente: Número, Tamaño, Estadio Y Localización. Cambios En Cuanto A Olor, Aparición De Eritema Perilesional, Purulencia. Grado De Extensión Tejido Necrótico, Profundidad.

Tomar fotografías seriadas para evaluar continuamente el tratamiento.

Cuidados de Enfermería

Page 27: ULCERAS POR PRESION

Debe valorar la UPP SEGÚN Una escala de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión (establece una puntuación en función de una serie de parámetros considerados como factores de riesgo.)

Cuidados de Enfermería

Page 28: ULCERAS POR PRESION

ESCALA DE NORTON

Esta escala es utilizada para valorar el riesgo

que tiene una persona de desarrollar úlceras

por presión con el objeto de poder determinar

un plan de cuidados preventivos. Incluye 5

aspectos a valorar: Estado físico general

(nutrición, ingesta de líquidos, temperatura

corporal e hidratación), estado mental,

actividad, movilidad e incontinencia.

Page 29: ULCERAS POR PRESION
Page 30: ULCERAS POR PRESION
Page 31: ULCERAS POR PRESION
Page 32: ULCERAS POR PRESION

•http://www.gneaupp.es/APP/adm/publicaciones/archi

vos/31_pdf.pdf

•http://ice-mac.org/pdf/colectanea/10.pdf

•http://www.beliefnet.com/healthandhealing/getcontent.a

spx?cid=103522

bibliografía