Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicación

Post on 24-Jun-2015

2.075 views 2 download

description

Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicación

Transcript of Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicación

Modelos teóricos de la

ComunicaciónLadislao Huber

UNER

Noviembre de 2013

Contenido

1. Introducción

2. Concepto y funciones de un modelo

3. Modelos teóricos de la comunicación

4. Apreciaciones particulares

5. Conclusiones

Introducción

• Vivimos inmersos en un proceso continuo de comunicación

• La investigación y la enseñanza en el campo de la comunicación posee un atributo único

• El manejo efectivo de la comunicación es actualmente la herramienta clave de éxito para individuos y organizaciones

• ¿La Comunicación no es una ciencia? Claro, es más que una ciencia

¿Qué es un modelo?

• Una construcción teórica que representa algún proceso de la realidad

• Establece variables relevantes, y relaciones entre esas variables

• Intenta explicar el comportamiento del proceso bajo análisis, simplificándolo

Funciones de un modelo

1. Función descriptiva

2. Función organizadora

3. Función heurística

4. Función previsora

Tipos de modelos (comunicación)

1. Lineales

2. Interactivos – Circulares

3. Transaccionales

Modelo deAristóteles

Siglo IV A.C.

Modelo de Aristóteles

• Aristóteles enfocó el estudio de la comunicación hacia la búsqueda de medios de persuasión

• Estudió en profundidad el proceso de discusión y las falacias que en ellos se suelen desarrollar

Algunos modelos contemporáneos• 1927-1948 Modelos de Harold Dwight Lasswell

• 1949 Modelo de Claude Elwood Shannon y Warren Weaver

• 1956 Modelo de George Gerbner

• 1957 Modelo de Charles Osgood y Wilbur Schramm

• 1960 Modelo de David Berlo

• 1966 Modelo de Melvin DeFleur

• 1967 Modelo de Frank Dance

• 1950-60 Modelo de Interacción (Watzlawick y otros)

• 1979 Modelo de la PNL (Richard Bandler y John Grinder)

• 1950+ Modelos pos-paradigma cuántico

• 1973 Modelo de las neurociencias (Paul McLean y otros)

• 1990 Aportes de la Cátedra

Modelo de LasswellHarold Dwight Lasswell

1927 - 1948

Modelos de Lasswell (1927-48)

• Contexto

– Características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación

– Contexto científico: auge del conductismo / behaviorismo, caracterizado por:

• el uso de procedimientos objetivos para obtener datos

• los términos estímulo-respuesta

• el aprendizaje como proceso asociativo

– Contexto histórico - político: período entre guerras

– Crecimiento de la radio, el cine y la prensa escrita

“La aguja hipodérmica”

• Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan poderoso, que literalmente se "inyecte" en el receptor

• La comunicación es un proceso intencional, que busca obtener un efecto concreto y medible

• El efecto es una conducta visible en el receptor

• Se asume una relación directa causa – efecto, prácticamente mecánica

• La manipulación es posible, porque frente al poder enorme de los medios de comunicación de masas no hay elementos de resistencia

Paradigma de Lasswell (1948)

• Concepción de la comunicación como un acto unidireccional.

• Representa un modelo conceptual para la comunicación de masas, propaganda y publicidad

• Nace el concepto de intencionalidad

Modelo de Shannon y Weaver

Claude Shannon y Warren Weaver

1949

Modelo Shannon – Weaver (1949)

• Contexto

– Shannon (1916-1980) estudió ingeniería electrónica

– Desarrolló sus investigaciones en la Compañía Bell

– Es el creador del concepto de BIT (Binary digit), la unidad fundamental de información

– Contexto científico: Teoría Matemática de la Comunicación.

– Contexto político: Final de la II Guerra Mundial y Guerra Fría

Modelo Shannon – Weaver (1949)

• En 1948 Shannon publicó su Teoría Matemática.

• En 1949 se publicó la Teoría Matemática con los comentarios de Warren Weaver

• En esta segunda publicación se explicó en términos más sociológicos los problemas del proceso de comunicación

• Se incorporó los conceptos de Ruido y Redundancia

Modelo Shannon – Weaver (1949)

• Apunta a la eficacia en la transmisión de información:

– Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes

– Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación

– Evitando ambigüedad y ruidos mediante adecuada codificación y redundancia

Modelo Shannon – Weaver (1949)

• Conceptos importantes:

– La información, medida de la originalidad de un mensaje

– A más probabilidad, menos originalidad, menos información

– La entropía como medida de desorganización o

– La redundancia como recurso efectivo contra el ruido

Modelo de DeFleur

Melvin DeFleur

1966

Modelo de DeFleur (1966)

• DeFleur perfeccionó el modelo de Shannon y Weaver en el aspecto relativo a la correspondencia entre el significado del mensaje generado y el mensaje recibido.

• DeFleur agregó una serie de componentes al modelo de Shannon y Weaver con el objeto de exponer el modo en que la fuente adquiere su retroalimentación

• Aportes de DeFleur

– Recuperación de la comunicación como fenómeno humano

– Introducción del feedback

– Comprensión de que el ruido afecta no sólo al medio técnico sino a todo el proceso de comunicación

Modelo de DeFleur (1966)

Modelo de Berlo

David Berlo

1960

Modelo de Berlo (1960)

• El codificador es responsable de expresar el propósito principal en forma de mensaje.

• El modelo de Berlo describe algunos factores personales que podrían afectar el proceso comunicativo

• Estos elementos son las habilidades comunicadoras, actitudes, conocimiento, sistemas sociales y ambiente cultural tanto de la fuente como del receptor.

Modelo de Berlo (1960)

Modelo de Berlo (1960)

• Fuente: en la fuente y codificador se distinguen factores que influyen en la fidelidad:– Habilidades comunicativas

– Actitud hacia sí mismo o autopercepción, hacia el tema que se trata o mensaje y hacia el receptor

– Conocimiento

– Sistema sociocultural

• Para lograr una comunicación efectiva se debe reconocer al receptor como el eslabón más importante del proceso de comunicación – No es posible hablar de comunicación si el mensaje enviado

por la fuente no llega al receptor.

– Las funciones de fuente y receptor son complementarias e intercambiables

Modelo de Osgood y Schramm

Charles Osgood, Wilbur Schramm

1957

Modelo de Osgood y Schramm (1957)

• Las funciones de emisión-codificación y recepción-decodificación tienen lugar en ambos actores

• Esos actores son iguales y cumplen funciones idénticas (visión más integral del feedback)

• Rompe con la visión tradicional de la comunicación como un proceso lineal. Aparece el concepto de “feed-back” continuo

• El proceso de producción de mensajes sigue siendo una “caja negra”

Modelo de Osgood y Schramm (1957)

• Aparece el impacto de la relación y el “campo común de experiencia” (en Shannon la fuente no tenía memoria)

• Importancia de la “sintonía”

• La comunicación no siempre es equilibrada en cuanto a recursos comunicativos, poder y tiempo dedicado a comunicar.

• No se transmite un mensaje sino un haz, un manojo de mensajes

Modelo de Osgood y Schramm (1957)

• Condiciones de éxito en la comunicación

• El mensaje tiene más posibilidades de éxito si está en consonancia con las actitudes, valores y metas del receptor

• Los efectos de la Comunicación son resultado de varias fuerzas, de las que el comunicador solo controla una: la forma del mensaje, el momento y el lugar

Modelo de Osgood y Schramm (1957)

Modelo de Dance

Frank Dance

1967

Modelo de Dance (1967)

• Dance comparó el modelo de Shannon y Weaver con el DeFleur y con el de Osgood y Schramm

• Es decir, confrontó los modelos lineales, interactivos/circulares y transaccionales

• Su conclusión lo inclina a las bondades de la comprensión de la comunicación como proceso circular más que lineal

• Aún así, encuentra erróneo el hecho de que en el modelo lineal la comunicación regrese al mismo punto contextual en el cual comenzó

• Dance propone un esquema helicoidal, en el que cada avance o ciclo en la comunicación se convierte en nuevo contexto para ulteriores interacciones

Modelo de Dance (1967)

Enfoque interaccional (1959+)

• En 1959 se funda el Mental Research Institute, MRI, o Grupo de Palo Alto

• Uno de los principales centro de investigación, formación y asistencia en el campo de la terapia familiar

• 1º generación: Gregory Bateson, Don Jackson, Ray Birdwhistell, Edward Goffman, Howard Hall

• 2º generación: Paul Watzlawick, Albert Shefflen

Enfoque interaccional (1959+)

• Teoría de la Comunicación Humana: (Watzlawick, Beavin y Jackson)

– Efectos pragmáticos (en la conducta) de la comunicación

– Enfoque constructivista radical

– Imposibilidad de “no comunicar”

– Estructura de Niveles de la Comunicación - Metacomunicación (Contexto-relación-contenido)

– Comunicación Analógica y Digital

Modelo de la PNL (1979)

• La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana (Richard Bandler y John Grinder)

• Principios:

– El mapa no es el territorio (frase atribuida a Bateson)

– Toda experiencia tiene una estructura mental

– Si una persona puede hacer algo, cualquier otra puede aprender a hacerlo

– Mente y cuerpo son partes del mismo sistema

– Tu comunicación genera la respuesta que obtienes

– Bajo todo comportamiento subyace una intención positiva

Modelos pos-paradigma cuántico

• Experimento de Young

• El proceso de observación modifica la “realidad” observada

• Constructivismo a ultranza

• Este descubrimiento llevó a replantear premisas fundamentales de estudios anteriores

Modelo de las neurociencias (1973)

• El "cerebro triuno" propuesto por Paul MacLean 

• Explicación de los rastros de evolución existentes en la estructura del cerebro humano

• El cerebro triuno

– Complejo reptiliano

– Sistema límbico

– Neocórtex

Apreciaciones particulares

Consciente

Inconsciente

mensajes

metamensajes

ProgramasEstado de ánimo- entusiasmo- deseos- energía / pasión- seguridad / convicción

ObjetivosVocabulario - Manejo del lenguaje - Frases típicas Contenidos planificados

Pronunciación - Volumen, tono, timbre - Gestos, movimientos corporales, Teatralización, Expresión facial, Mirada, Postura, Andar, Vestimenta/calzado, accesorios, Parpadeo, “tics”, Respiración, Salud, piel, pelo, manos, uñas, Perfumes, aseo, Peinado, Figura

VerbalEmblemas

IlustradoresProxemia

Otros visualesArtefactos

Conducta táctilPerfumes

CaracterísticasfísicasOlores

Paralinguística

significante

C

I

DC

DI

RC

RI

CC

CI TC

TI

signific

ante

Gen

era

ción

/ in

terp

reta

ción

Gen

era

ción

/ in

terp

reta

ción

cod

ific

aci

ón

/ d

eco

dif.

cod

ific

aci

ón

/ d

eco

dif.

tran

smis

ión

/ r

ece

p.

tran

smis

ión

/ r

ece

p.

med

io /

can

al.

C

I

DC

DI

RC

RI

CC

CITC

TI

Apreciaciones particulares

Mundo material, objetivo

Mundo físicoCompartido por todos

Persona A

Mundo mental, personal, subjetivo,

exclusivo de B, donde reside la

imagen que B se ha formado del mundo objetivo

DecodificaciónSegún B

Mundo mental, personal, subjetivo,

exclusivo de A, donde reside la

imagen que A se ha formado del mundo objetivo

DecodificaciónSegún A

Persona B

El mundo real, único, material, físico, objetivo es percibido de manera diferente por cada persona. La perfección de nuestros mecanismos de percepción e interpretación (decodificación) determina el

grado de similitud entre lo que percibimos y lo que verdaderamente “es”.

Mente conscienteProcesos

psíquicos al alcance del

control del YoMente subconsciente e

inconsciente

Procesos lógicos automáticos,

emociones, estados de ánimo y hábitos

comunicacionales (porción de la mente parcial o totalmente fuera del alcance del

control del Yo)

Sub-consciente

(control parcial del Yo)

In-consciente

(control nulo

del Yo)

Expresión de origen voluntario (Mensajes) Por ejemplo, palabras “adecuadas” que expresan lo que necesito: “¿me pasás el azúcar?”

Expresión de origen involuntario(Meta-Mensajes)Entonaciones, acentuaciones expresiones faciales, movimientos, gesticulación, miradas, posturas, entre muchas otras señales, desnudan mi lógica automática, estado de ánimo y hábitos comunicacionales, los cuales muy raramente van en línea con mis propios objetivos.

Objetivos personale

s

Yo

Au

to-

con

trol

con

scien

te

-V

olu

nta

d

reacciones

Única expresión verdaderamente

voluntaria

acciones

Ex

pre

sió

n “to

tal”

Co

nju

nto

de

señ

ale

s qu

e so

n fin

alm

en

te

pe

rcibid

as p

or e

l mu

nd

o e

xtern

o

El sistema nervioso y motriz determinan características de

nuestra voz, nuestra gesticulación y nuestros movimientos.

Sistem

a nervioso y m

otriz

Frontera de la conciencia / límite del control del Yo

Yo

Procesos psíquicos al alcance

del control consciente(zona “iluminada” de la

máquina psíquica)

Procesos psíquicos fuera del alcance del control consciente

(zona “oscura” de la “máquina” psíquica)

Mecanismos vocales y motrices

“luz” de la concienciagenerada por el Yo, vehículo del

control consciente que este ejerce sobre la máquina psíquica

Lenguaje verbal y no verbal

(comportamientos observables)

Nuestro comportamiento observable es el resultado de una interferencia

continua entre órdenes conscientes e impulsos inconscientes que compiten por operar los mismos mecanismos motrices, generando movimientos musculares que se traducen en

lenguaje verbal y no verbal.

El Yo o Ego, dueño y controlador de la

máquina psico-física.

Reacciones

Acciones

Mundo exterior

Actos no verbales

premeditados, en línea con objetivos

Palabras meditadas,

en línea con objetivos

Actos no verbales espontáneos.

La mayor parte de nuestra expresión

no verbal

Verborragia descontrolada, actos fallidos

Expresión de origen voluntario (mensajes)

Expresión de origeninvoluntario (meta-mensajes)

Expresión verbal

Expresión no verbal

Más conscienteMayor control del Yo

Menor velocidad de expresión

Más inconscienteMenor control del Yo

Mayor velocidad de expresión

Estrategia comunicacional

Espontaneidad

Mundo materialMundo de los objetos

Mundo físicoMundo exterior

(compartido por todos)

Decodificaciónsegún modelos del observador

Señales (Luz, Sonidos,Sustancias, Objetos)

Mundo mental(exclusivo del observador)

Imagen del objeto para el

observador

Objeto real

Las imágenes generadas por el observador en su mundo mental

pueden ser más o menos cercanas a la realidad, dependiendo de su

capacidad de percepción e interpretación

Objetos externos generan señales

físicas que impactan a nuestros sentidos

Expresión de origen voluntario (Mensajes)

Expresión de origen involuntario

(Meta-Mensajes)Expresión en línea con

nuestra “lógica automática”, emociones,

estados de ánimo y hábitos

comunicacionales adquiridos.

Mente conscienteProcesos psíquicos

al alcance del control del Yo

Mente subconscientee inconsciente(PROGRAMAS, o mecanismos automáticos de reacción)

Frontera de la conciencia / límite del control del Yo

Objetivos personales

Yo

Co

ncie

ncia

Au

to-co

ntro

l V

olu

nta

d

Reacción: respuesta automática al

estímulo externo “X” (siempre la misma)

acción

Ex

pre

sió

n “to

tal”

Co

nju

nto

de

señ

ale

s qu

e so

n fin

alm

en

te p

ercib

ida

s po

r el

mu

nd

o e

xtern

o

Estímulo externo “X”

Estímulos externos son procesados y la correspondiente respuesta es generada. por

mecanismos automáticos de reacción, todo fuera del alcance de la observación y control del Yo.

Procesamiento automático,sin supervisión del Yo

Conclusiones

• Los modelos evolucionan según evoluciona nuestra comprensión del mundo, la sociedad y la tecnología

• Estudiamos la comunicación inmersos en actos comunicativos

• Todo acto importante de nuestras vidas se desarrolla inmerso en un proceso comunicacional

• El trabajo tradicional, en particular, es mayormente un desafío social-comunicacional

• Las competencias comunicacionales son una clave central del éxito profesional y social en el contexto actual

Modelo de Gerbner

George Gerbner

1956

Modelo de Gerbner (1956)

• Propuso la famosa “Teoría del Cultivo”

• Los medios socializan (‘cultivan’) a los públicos:

– con una visión común del mundo

– con la implantación de creencias y valores comunes

• A Gerbner le interesan las consecuencias derivadas de consumos en los que predominan los aspectos violentos.

• Resalta los procesos psicológicos de percepción