Politicas educativas del uruguay

Post on 24-Jun-2015

3.434 views 4 download

description

POLITICAS EDUCATIVAS DEL URUGUAY

Transcript of Politicas educativas del uruguay

PAIS DATOS

Nombre Oficial Republica Oriental del Uruguay

Capital Montevideo

Población 3.439.470

Producto Interno Bruto por habitante (USD) 8.658

Porcentaje de Población Rural 7,2

Años de Educación Obligatoria 10 años

El gobierno nacional, obedeciendo a un compromiso ético, especialmente con los sectores más desfavorecidos, y al mandato otorgado por la ciudadanía, está desarrollando un proyecto de país democrático, solidario y con justicia social. Ha impulsado e impulsa el desarrollo productivo, promoviendo la innovación, la ciencia, la tecnología y la inserción competitiva de Uruguay a la región y al mundo, así como la cultura y su accesibilidad. Coherente con estos propósitos, reconociendo el papel central de la educación en ese proyecto. La inversión del 4.5% del Producto Bruto Interno para la educación pública demuestra la prioridad que se le otorga a la educación como un derecho humano fundamental.

Constitución de la República Oriental de Uruguay

Promulgación : 09-10-1987 Reseña : CONSTITUCIÓN 1967 CON LAS MODIFICACIONES PLEBISCITADAS EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1989, EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1994, EL 8 DE DICIEMBRE DE 1996 Y EL 31 DE OCTUBRE DE 2004. Artículo 70.- Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o industrial. El Estado propenderá al desarrollo de la investigación científica y de la enseñanza técnica. La ley proveerá lo necesario para la efectividad de estas disposiciones.Artículo 71.- Declárase de utilidad social la gratuidad de la enseñanza oficial primaria, media, superior, industrial y artística y de la educación física; la creación de becas de perfeccionamiento y especialización cultural, científica y obrera, y el establecimiento de bibliotecas populares. En todas las instituciones docentes se atenderá especialmente la formación del carácter moral y cívico de los alumnos.

Uruguay tiene una de las tasas de analfabetismo más bajas de América Latina. La educación en Uruguay es moderna: la enseñanza primaria y la secundaria son obligatorias, y es uno de los pocos países del hemisferio occidental en que toda la educación, también la universitaria, es gratuita. En 2003, los establecimientos de enseñanza primaria eran 2.396, localizados 1.301 en las ciudades, y estaban matriculados 354.843 alumnos; en la etapa secundaria había ese mismo año 229.404 alumnos.

La expansión de la educación secundaria en Uruguay ha sido uno de los fenómenos más destacables del sistema educativo en los últimos años. La matrícula aumentó un 32% en el período que va de 1995 a 2001 (52.995 nuevos alumnos se incorporaron al sistema), por lo que este país ofrece la más alta tasa de escolarización en América Latina (85%), superando la media continental en un 50%. La educación técnica especializada comienza en este mismo nivel; existen más de 100 institutos técnicos en todo el país, que incluyen áreas como agro-industria y servicios.

Entre las instituciones de educación superior destacan la Universidad de la República (1849) y la Universidad del Trabajo del Uruguay (1878), ambas de carácter público, y varias privadas, como las de Montevideo (1986), ORT (1942), Empresa (1992) y Dámaso Antonio Larrañaga (1985). El número de alumnos matriculados en enseñaza superior fue de 98.520 en 2002–2003.

En los últimos 30 años, la cobertura educativa a avanzado de manera trascendente en Uruguay. El acceso a la educación primaria se universalizó tempranamente en la década del 60. La cobertura de la educación inicial entre niños de 3 a 5 años a alcanzado en 1993 el 55%.

Por su parte, a comienzos de la presente década, los niveles de cobertura en el Ciclo Básico de la Educación Media (que incluye la educación secundaria y la técnico-profesional) alcanzaron niveles del 85%. finalmente, la cobertura en la enseñanza universitaria asciende al 30% entre los jóvenes de 20 a 24 años. Esto da cuenta de que Uruguay se encuentra en una posición privilegiada en el contexto regional, lo cual se explica por una temprana e importante inversión por parte del Estado

A partir de la restauración democrática y hasta la fecha se han ido procesando algunos cambios con el objetivo de mejorar el sistema educativo . Entre ellos se pueden destacar: La puesta en marcha en 1987 del

Ciclo Básico Único, la que arrojó resultados positivos en términos de acceso de jóvenes al mismo. Entre los años 1985 a 1990 accedieron al CBU más de 15000 jóvenes provenientes de estratos de bajos ingresos. Una vez transcurridos cinco años de la Reforma del CBU la Oficina de CEPAL de Montevideo realizó un balance de la misma.

"Plan Básico para mejorar la calidad de la Educación Secundaria", a comienzos de 1992. El Plan contemplaba una amplia gama de medidas específicas, entre las que se destacan:

LA SUBDIVISIÓN DE LOS MACRO-LICEOS en varias unidades autónomas, conjuntamente con una ambiciosa política de creación de nuevos liceos de menores dimensiones y ubicados en áreas estratégicas de mayor demanda (pero con estrictas medidas y requisitos que disminuyeran los riesgos en materia de viabilidad institucional)

LA AMPLIACIÓN DEL TIEMPO PEDAGÓGICO, la jerarquización de las materias instrumentales (matemáticas e idioma español), el reforzamiento de los hábitos y técnicas de estudio, la ampliación de la publicación de textos de estudio.

la Jerarquización de la figura de los adscriptos, la mejora de las condiciones de trabajo del personal docente (así como también su mayor y mejor actualización profesional en términos de capacitación específica, etc.)

Dentro de su política educativa la República Oriental del Uruguay, ha implementado una Nueva de Ley Educación con la participación de todos los sectores directa o indirectamente involucrados. Por ello, se realizó durante 2006 el Debate Nacional sobre la Educación, promovido por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (UdelaR) y organizado por una Comisión integrada por personas de amplia representatividad de todos los ámbitos de la educación nacional y de los partidos políticos.

Dentro de la Nueva Ley de Educación propone un sistema coordinado, que en su parte formal contempla los siguientes niveles.

-La educación inicial (3 a 5 años de edad)

-La educación primaria (de seis años deduración)

-la educación media básica (de tres años).

- Esta educación media básica busca atender los intereses y necesidades de los adolescentes y se propone recoger todas las experiencias de la enseñanza secundaria, la técnico profesional y la rural.

-La enseñanza media superior tiene varias orientaciones y perfiles, que pueden ser de egreso o de tránsito.

-La enseñanza terciaria tiene tres vertientes:

la profesional, la universitaria la formación para la educación.

El tránsito o la reválida entre las tres será facilitado por el reconocimiento de créditos y por la posibilidad de cursos de complementación.

- Los niveles de post grado son maestría y doctorado. Se prevé que desde las distintas vertientes sea posible llegar a los niveles más altos.

La educación media se estructura de manera que el aprendizaje sea uno solo en cuanto a aprender trabajando y trabajar aprendiendo, generando egresados capaces de integrarse al mundo del trabajo y de seguir estudiando a través de diferentes opciones terciarias. Se busca entonces que trabajo y estudio no sean antagónicos sino complementarios en la vida.

Se da especial importancia a las formaciones de tipo profesional y terciario (incluyendo tecnológicas, comerciales, idiomas, servicios); son opciones de interés para muchas personas y son indispensables para el desarrollo del país

El proyecto de Ley caracteriza como universitaria la formación de los docentes. Para ello, se crea el Instituto Universitario de Educación el que deberá consignar el cogobierno de los actores directos, y recibir el apoyo y la complementariedad de la Universidad de la República, admitiendo que estas formaciones deben ser compatibles y de tránsito fácil entre ellas. Esta nueva institucionalidad, en el futuro podría desembocar en la autonomía de este Instituto o en la creación de una nueva Universidad.

El Proyecto atiende la educación de personas jóvenes y adultas, de personas con alguna forma de discapacidad, de la población carcelaria, procurando la integración de todos a la educación a la que acuden las personas de similar edad, para promover la integración social y la tolerancia.

En la formación terciaria profesional y en la de educación, se prevé la participación de la Universidad de la República, creando sistemas abiertos, que colaboren en la capacitación de personas, en la investigación en sus diferentes disciplinas, así como en la enseñanza y en el aprendizaje.

Unesco evalúa el acceso a la educación primaria universal, la alfabetización de adultos, la calidad educativa, y la paridad entre sexos. Uruguay, junto con Aruba, Cuba y Argentina, alcanzaron un promedio de 0,97 puntos, de 1,0 puntos posibles., según Unesco. Uruguay tiene casi un 100% de asistencia de niños a la escuela, y desde 2005 profundizó el proceso de alfabetización de la población adulta con el plan "En el País de Varela, Yo Sí Puedo", que alfabetizó a 5.000 de los casi 16.000 analfabetos detectados. Por otro lado, se indica como positivo el éxito de los programas de segundas oportunidades para jóvenes que permiten "adquisición de conocimientos" pensando en el retorno a la educación o perfilando la educación al mundo laboral. También se informa que en nuestro país "un programa específico" que combina el apoyo financiero con la asistencia pedagógica, "ha conseguido mejorar en un 30% los resultados en aprendizaje en la enseñanza secundaria".

El Uruguay exhibe en el plano educativo un avance notoriamente significativo en lo que va de siglo. Como uno de los aspectos salientes se debe citar la presencia más notoria del Ministerio de Educación y Cultura en el campo de la educación.Un ejemplo de esto lo tenemos en la posición que ha asumido con la propuesta formulada por el Ministro de Educación y Cultura de convocar una constituyente.

Una propuesta en la cual se quiere que participen autoridades de la educación y el poder político a través de sus representantes en el Parlamento y también los docentes, los padres y los educadores; en síntesis, la sociedad toda.Su tarea sería la de definir las grandes líneas, las grandes pautas e indicar el camino hacia dónde debe orientarse la educación y qué finalidad busca alcanzar. Definir también una verdadera política de Estado en la materia. Por otro lado el Ministerio, desde la Dirección de Educación, ha impulsado un conjunto de acciones que muestra con hechos concretos que ha habido un avance significativo en colaboración, apoyo e iniciativa, al tomar áreas específicas para trabajar en el campo de la educación.