Actividad Final

7
 1 Ac tiv ida d F ina l - T rabaj o de CampoMarco polít ico- ped agógi co Ma rio Agu st ín Culasso Actividad Final “Marco político pedagógico” Cursante: Mario Agustín Culasso Espacio Curricular: Lengua y Literatura Justificación: Todo intento de los docentes o de cada institución para permitir a los alumnos completar su trayecto escolar lo mejor posible atendiendo a las particularidades sociales, económicas y culturales de cada caso; se podría decir, parafraseando el preámbulo de nuestra carta magna, ue es !en cumplimiento de pactos pree"istentes#$ %i se me permite enmarcar este trabajo dentro de los documentos federales e"istentes, &oy a recurrir a una serie de citas: La ley de 'ducación (acional )*$)+* en su artículo determina ue !el 'stado garanti-a el acceso de todos.as los.as ciudadanos.as a la información y al conocimiento#$ / fortalece esta idea en el inciso 0e1 del artículo 22 diciendo ue el 'stado !3aranti-ar la inclusión educati&a a tra&4s de políticas uni&ersales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos ue otorguen prioridad a los sectores más desfa&orecidos de la sociedad$# %ubiendo la apuesta en el inciso 051 cuando garanti-a !a todos.as el acceso y las condiciones para la  permanencia y el egreso de los diferentes ni&eles del sistema educ ati&o#$ Con esto la Ley nos dice, no sólo ue el 'stado como poder político se 5ace responsable sino ue además garanti-a asignación de recursos y políticas uni&ersales$ 6e ro &a ya mo s a un se ct or pa rt icul ar en el cual nos dese mp e7 amos: la educació n secundaria$ Con&engamos ue el 5ec5o de con&ertir la educación secundaria en obligatoria cambia completamente la perspecti&a y el enfoue ue tu&o este ni&el 5istóricamente; la educación secundaria ya no es más un ni&el ue permite a un sector distinguirse de otro accediendo a mejores trabajos o posibilitando la puerta de sus estudios superiores y otro sector, el ue no podía terminar el secundario era e"cluido de esas posibilidades$ A5ora deberían ser todos los ciudadanos los ue tienen posibilidades de estudiar o de ejercer a pleno la ciudadanía, de cumplirse esto ya no 5abría una mano de obra &arata ue se &eía obligada a aceptar trabajos mal pagos$$$ 0sin dudas esto debe de molestar a algunos1$

description

Marco político y pedagogico de la espacialización en educación y TIC

Transcript of Actividad Final

Actividad Final - Trabajo de CampoMarco poltico-pedaggicoMario Agustn CulassoActividad Final Marco poltico pedaggicoCursante: Mario Agustn Culasso Espacio Curricular: Lengua y LiteraturaJustificacin:Todo intento de los docentes o de cada institucin para permitir a los alumnos completar su trayecto escolar lo mejor posible atendiendo a las particularidades sociales, econmicas y culturales de cada caso; se podra decir, parafraseando el prembulo de nuestra carta magna, que es en cumplimiento de pactos preexistentes.Si se me permite enmarcar este trabajo dentro de los documentos federales existentes, voy a recurrir a una serie de citas:La ley de Educacin Nacional 26.206 en su artculo 7 determina que el Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la informacin y al conocimiento. Y fortalece esta idea en el inciso (e) del artculo 11 diciendo que el Estado Garantizar la inclusin educativa a travs de polticas universales y de estrategias pedaggicas y de asignacin de recursos que otorguen prioridad a los sectores ms desfavorecidos de la sociedad. Subiendo la apuesta en el inciso (h) cuando garantiza a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo.Con esto la Ley nos dice, no slo que el Estado como poder poltico se hace responsable sino que adems garantiza asignacin de recursos y polticas universales.Pero vayamos a un sector particular en el cual nos desempeamos: la educacin secundaria. Convengamos que el hecho de convertir la educacin secundaria en obligatoria cambia completamente la perspectiva y el enfoque que tuvo este nivel histricamente; la educacin secundaria ya no es ms un nivel que permite a un sector distinguirse de otro accediendo a mejores trabajos o posibilitando la puerta de sus estudios superiores y otro sector, el que no poda terminar el secundario era excluido de esas posibilidades. Ahora deberan ser todos los ciudadanos los que tienen posibilidades de estudiar o de ejercer a pleno la ciudadana, de cumplirse esto ya no habra una mano de obra varata que se vea obligada a aceptar trabajos mal pagos... (sin dudas esto debe de molestar a algunos).El anexo de la resolucin 93/09 ORGANIZACIN PEDAGGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA declara entre sus sentidos en el punto 1.1.-3 Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para aprendizajes vitales significativos, un espacio con apertura y tolerancia a las diferencias, con capacidad de dilogo entre sus propios actores y con otros, demanda intervenciones polticas, estratgicas, regulatorias y organizativas que den sustento a un proyecto institucional acorde con el desafo de una buena educacin secundaria para todos.Y se puede encontrar un permiso muy interesante para el trabajo docente cuando en el mismo documento se declara: 16-Las iniciativas institucionales promovern distintos modos de apropiacin de los saberes que den lugar a: nuevas formas de enseanza, de organizacin del trabajo de los profesores, del uso de los recursos y los ambientes de aprendizaje.Entonces, creyendo justificado el intento por brindar la misma posibilidad a alumnos que por distintas razones tienen distintos trayectos pasaremos al planteo general del problema.Situacin problemtica.En la Institucin se presenta un grupo de alumnos que por diversas razones repiten reiteradas veces un mismo ao o terminan desertando. Analizando los casos, algunos de ellos tienen un porcentaje de ausencias muy elevado y esto se debe a dos razones: algunos no encuentran en su casa la contencin y el control necesarios y an no han adquirido la responsabilidad; otros, en cambio, desempean trabajos que demandan tiempos que obviamente son restados a la actividad escolar.Pero, para plantear la situacin corresponde primero ubicar las caractersticas de la Institucin en particular.

Contexto educativo.La escuela Juan Bautista Alberdi es un colegio de gestin privada organizado y sostenido (excepto en sueldos) por una cooperativa. La cuota que abonan los alumnos es mnima y los ingresos para mantenimiento y horas extracurriculares se debe a ventas (pollos, pastelitos, etc.) y la participacin todos los aos (todas las instituciones de la ciudad participan) de la organizacin de los Carnavales .Esta introduccin pretende dejar claro que la poblacin del colegio es heterognea en el completo sentido de la palabra; alumnos de diversos grupos sociales y econmicos la integran ya que, an a pesar de ser de gestin privada la cuota no slo es insignificante sino que tampoco es excluyente.Entre el alumnado hay hijos de profesionales universitarios, de docentes, de trabajadores rurales, de empleados de comercio, de propietarios de Pymes... o sea, de todo... Esto no slo implica diferencias econmicas sino tambin diferencias muy marcadas en consumos culturales (msica, pelculas, televisin) y visin de mundo (qu es til y no til aprender).Sastre es una ciudad pequea (menos de 10.000 habitantes) que dispone de un Liceo Municipal gratuito en el cual se practican y ensean la mayora de las artes con excelentes profesionales y un caudal numeroso de alumnos. La comunidad depende, principalmente de la produccin agropecuaria.Entre las situaciones ms comunes, en el colegio hay alumnos cuyos padres trabajan de tamberos (en esta zona se enuncia el verbo ser en presente son antes del determinante predicativo tamberos como si con ello designaran cierta cultura y comportamientos comunes en todos los que se desempean en este oficio; lo que, obviamente, no es real). Lo que s hay de realidad en el hijo de trabajadores de tambo tiene que ver con la actividad de sus padres y que uno como docente debe tomar en cuenta para no condenarlos al fracaso (o condenarnos a nosotros como docentes al fracaso).En el trabajo anterior tome como modelo de trabajo a la alumna Micaela, que tiene como realidad la siguiente situacin: se despierta entre 4 y 5 de la maana para colaborar con sus padres en la tarea del ordee; a las 7 va al colegio y por lo general, permanece sentada escuchando a los docentes; a la tarde, cuando llega del colegio, colabora con la corrida de boyeros. Durante los das de lluvia, Micaela queda incomunicada ya que los caminos de tierra se convierten en intransitables. En la casa disponen de elementos tecnolgicos tales como celulares y televisores pero no tienen computadoras ni conexin a Internet (decisin familiar ya que dispondran de los recurso y posibilidades). Sumemos a estas dificultades que en la escuela en la que doy clases y ella asiste es de gestin privada y, por un equivocado concepto que confunde la escuela privada con la escuela de gestin privada, no estamos incluidos en el proyecto conectar 1 a 1; no dispone de una de las netbooks con la cual sin dudas podramos enfocar una serie de actividades que coordinen un aprendizaje ms independiente para esos das.Sumo a este caso otro alumno con otra realidad que si bien es diferente en ciertos aspectos es coincidente en otros. Franco es un alumno con sobreedad cuyos padres, a modo de castigo por no haber aprobado los aos en tiempo y forma han decidido que deba trabajar. Si le costaba trabajo aprobar las materias antes, ahora la dificultad se multiplica. Durante la hora de clase tiene sueo y no dispone de tiempo para trabajos extraescolares. Muchas veces falta debido a que se queda dormido.En la casa de ambos no hay otro material de lectura que no sea el que le piden en el colegio las distintas reas.

El proyecto de trabajo:Si bien el colegio tiene un solo turno, es factible pedir el uso de las instalaciones a contra turno. Dificulta el trabajo de la tarde las actividades tanto de los alumnos como mas (doy clases en otro colegio de otra ciudad), entonces se empleara la sala de informtica del colegio como lugar de encuentro aunque estos encuentros no sean simultneos (la posibilidad de la permanencia de los textos escritos sumado a la velocidad del desplazamiento de la informacin si estos textos escritos son de formato digital posibilitaran que el encuentro acontezca aunque no estemos los dos en el mismo tiempo).Esto es lo que plantee en el primer trabajo, luego hablando con ellos y a partir de otros pedidos me fui dando cuenta de que uno tena un telfono celular que permita conectarse a internet e incluso enviar y recibir documentos .doc, .pdf, .ppt. Si bien, no sabe emplear esta herramienta ni yo tampoco, creo que con un poco de tiempo podremos descubrirla y aprobecharla.Los pasos que intentaremos seguir son los siguientes.1) Se realiza un diagnstico que nos permita identificar qu conocimientos de los que se espera en una trayectoria escolar terica la alumna maneja o conoce. Tambin una evaluacin de comprensin de texto reconociendo el tipo de inferencias que puede realizar. La primera evaluacin (que realizo regularmente al finalizar cada eje o tema con todos los alumnos y que no es cuantitativa en cuanto de cmo dato solo una nota sino descriptiva en cuanto explicita los contenidos que deben ser revistos o enfocados desde otra perspectiva) nos permite identificar el punto de partida de la trayectoria escolar real y las metas posibles al finalizar el ciclo lectivo (desarrollo el mismo espacio curricular durante cuatro aos sucesivos lo que me permite reacomodar los contenidos, postergar o adelantar segn fuere necesario en su trayectoria real). Esta realidad me permite, aunque solo sea parcialmente, escapar a lo que Terigi llama monocrona, acomodando los tiempos a las trayectorias reales de los sujetos de aprendizaje (se podra, de igual manera hacerlo con una buena articulacin vertical entro los docentes de distintos aos o evaluando a los alumnos no con esos nmeros que demanda las institucin educativa sino con un boletn que enuncie los contenidos, de alguna manera, cumplidos y los que no).La segunda evaluacin me permite, en cambio, seleccionar los textos y las herramientas adecuadas a estos alumnos en particular (Realizo tambin un diagnstico de comprensin centrado en las inferencias cada inicio de ao para poder seleccionar ms adecuadamente los textos con los que voy a trabajar).2) Al inicio de cada unidad se le debera dar una serie de textos expositivos con preguntas y actividades breves que pretenden guiar la reflexin hacia uno de los significados del texto. Esos textos estn diseados para ser ledos en la casa del alumno en caso de que la lluvia no le permita llegar al colegio o se queden dormidos. Se subiran esos mismos documentos a, por ejemplo, google docs para ir trabajando, con una serie de preguntas, sobre los mismos.Esos textos, como trabajo colaborativo, quedara abierto para la participacin de todos los alumnos y solo se esperara una participacin obligatoria de aquellos que han estado ausentes en la clase.Se debera insistir con la idea de que esto no tiene carcter calificativo, no depende la nota o la aprobacin de ello sino que se intenta generar un espacio de comprensin comn en donde mediante la participacin del profesor o de distintos compaeros se vaya aclarando el tema. Un espacio en donde la pregunta tiene el mismo valor que la respuesta.3) Luego se iran sugiriendo distintas actividades para resolver en creciente grado de dificultad: disear documentos de textos, mapas conceptuales, lneas histricas, presentaciones... partiendo de datos dados, luego obteniendo los datos de textos dados, luego seleccionando la informacin de Internet en general. 4) Las actividades seran enviadas por correo o colgados en un sitio para que yo los revise y gue ese aprendizaje. Algunos trabajos estaran abiertos a la participacin general de los compaeros.5) Se realizara o grabara una devolucin oral de lo realizado por los alumnos.6) Finalmente, empleando el can, los alumnos mostraran los productos realizado en los tiempos adicionales (los cuales no tienen un plazo determinado ya que estn pensados para que ella los tenga y los complete slo en caso de lluvia).Este desarrollo escalonado en el grado de complejidad tiene que ver con un intento de desarrolla una verdadera integracin de las TICs tomando distintos tiempos para los paso determinados por Sanchez: apresto-uso-integracin.Los trabajos pretenden ir de una integracin en forma inmersa a un integracin en red Sanchez 2001)Este tipo de trabajo podra incluir a los alumnos que quieran ir sumndose al trabajo hasta lograr un producto final colaborativo que amerite ser presentado frente a terceros.

Conclusin:Creo que sera interesante tener en cuenta que plantear trayectorias alternativas a la terica hace posible dar cuenta de las diversidades a la que nos enfrentamos y en lugar de restringir nuestra actividad a ciertas prcticas pedaggicas la ampla de acuerdo con las necesidades de los sujetos de aprendizaje.Quizs es tiempo de una didctica sin cucos en el cual eclecticismo deje de ser una mala palabra y signifique la posibilidad de aceptar la diversidad escolar manifiesta en los alumnos, pero tambin en los docentes y en los padres.Este fin de ao, lo nico que he podido ir probando es el desarrollo de actividades complementarias para luego desarrollar en el coloquio de diciembre. Dichas actividades me las han estado enviando y yo he ido corrigiendo y coordinandoy el da del examen lo nico que deberan hacer sera exponer y explicar las actividades realizadas durante este perodo; lo cual me parece ms positivo que estudiar de memoria una serie de contenidos para vomitarlos durante el examen y olvidarlos al da siguiente.BIBLIOGRAFA.Ministerio de Educacin de la Nacin (2006): Ley de Educacin Nacional 26.206Ministerio de Educacin de la Nacin (2009): Lineamientos polticos y estratgicos de la educacin secundaria obligatoriaMinisterio de Educacin de la Nacin (2010): Aportes para pensar la educacin de jvenes y adultos en el nivel secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. Serie la educacin en debate. Documentos de la DINIECE. Ministerio de Educacin de la Nacin, Consejo Federal de Educacin. Resoluciones 93/09 y 103/10 y Anexos.Ministerio de Educacin de la Nacin (2011): Diseo e implementacin del Plan de mejora institucional. Serie de Documentos de apoyo para la escuela secundaria. Doc. 1, Buenos Aires.Terigi, F. (2010). El saber pedaggico frente a la crisis de la monocroma, en Educar, saberes alterados. Edit. Del estante, Kaplan, C, (2006) La inclusin como posibilidad. MEN- OEISnchez, J. Integracin curricular de las TICs: Conceptos e ideas. Universidad de Chile.