Capital Socialeconomia

12
www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo EL CAPITAL SOCIAL IMPULSOR DE DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Por: Manuel Díaz Pérez TPF 1 FPT Introducción Como es de conocimiento en el ambiente social y también en las ciencias sociales, y ciencias relacionadas con la sociedad; ya sea en lo económico y en lo político. Se ha dicho mucho al respecto, sobre el desarrollo de las comunidades rurales que en efecto se han visto muchas veces afectados mas que beneficiados por diversos proyectos aplicados desde el exterior y mal fundamentados, sea por intereses ajenos mas que propios de los lugareños. Lo que actualmente se viene buscando a partir de la antropología aplicada, como lo han mencionado algunos autores como D. Gow, Nurit Bird y Amartya Sen, con nuevas perspectivas de desarrollo económico cultural, por lo cual se debe buscar la formula adecuada para aplicar un proyecto de desarrollo de acuerdo a las necesidades que aqueja una determinada sociedad. Para ello se plantea la búsqueda a una posible solución del problema a partir de las voces en conjunto que tienen los actores de la determinada sociedad de acuerdo a la demanda solicitada por estos. Y avocarnos a un proceso de consolidación tomando en cuenta la experiencia y la capacidad de un determinado grupo humano para que estos puedan ser los directos colaboradores en sus propias necesidades, contando con el apoyo -eso si- de la mano de profesionales conductores de estos proyectos, y aparte de este capital humano, es necesario también el capital económico. Por eso en este estudio tomamos en cuenta cuan importante es la participación de los propios pobladores en los proyectos, pero coordinadamente. Ya que son TP 1 PT Estudiante de la base 2005 de Antropología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Escrito en noviembre del 2008.

description

economia

Transcript of Capital Socialeconomia

Page 1: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

EL CAPITAL SOCIAL IMPULSOR DE DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

Por: Manuel Díaz Pérez TPF

1FPT

Introducción Como es de conocimiento en el ambiente social y también en las ciencias sociales,

y ciencias relacionadas con la sociedad; ya sea en lo económico y en lo político. Se

ha dicho mucho al respecto, sobre el desarrollo de las comunidades rurales que en

efecto se han visto muchas veces afectados mas que beneficiados por diversos

proyectos aplicados desde el exterior y mal fundamentados, sea por intereses

ajenos mas que propios de los lugareños.

Lo que actualmente se viene buscando a partir de la antropología aplicada, como lo

han mencionado algunos autores como D. Gow, Nurit Bird y Amartya Sen, con

nuevas perspectivas de desarrollo económico cultural, por lo cual se debe buscar la

formula adecuada para aplicar un proyecto de desarrollo de acuerdo a las

necesidades que aqueja una determinada sociedad.

Para ello se plantea la búsqueda a una posible solución del problema a partir de las

voces en conjunto que tienen los actores de la determinada sociedad de acuerdo a

la demanda solicitada por estos. Y avocarnos a un proceso de consolidación

tomando en cuenta la experiencia y la capacidad de un determinado grupo humano

para que estos puedan ser los directos colaboradores en sus propias necesidades,

contando con el apoyo -eso si- de la mano de profesionales conductores de estos

proyectos, y aparte de este capital humano, es necesario también el capital

económico.

Por eso en este estudio tomamos en cuenta cuan importante es la participación de

los propios pobladores en los proyectos, pero coordinadamente. Ya que son

TP

1PT Estudiante de la base 2005 de Antropología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Escrito en

noviembre del 2008.

Page 2: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

aquellos capaces de aportar con todo el capital social en la conducción de sus

propio desarrollo territorial de sus zona.

Lo que no se puede dejar de mencionar es, por causas extraterritoriales a los

propios lugareños se ha venido obteniendo consecuencias negativas por todas las

aristas por la forma que han sido enfocados muchos proyectos, se nota desde los

orígenes de la antropología, porque siempre ha primado lo occidental para poder

llevar a cabo los diseños de lo que se ha gestado en relación a lo exótico, siendo

este un marcado generador del distanciamiento en las políticas de desarrollo.

Este ensayo es una argumentación a partir del enfoque de la antropología social

para entender lo que es capital social en un proyecto de desarrollo territorial rural.

Tiene como objetivo sustentar como el capital social en un proyecto de desarrollo

rural permite ayudar en el acceso de servicios y productos de identidad cultural.

Este artículo comienza dando a entender que es el capital social, seguido del

desarrollo territorial rural desde el punto de vista epistemológico analizado por otros

autores e implícitos en los propios hombres, la forma sobre el acceso de servicios y

al mismo tiempo de productos que contiene una identidad cultural.

1. El capital social. El enfoque cultural en antropología, que contiene que las practicas humanas están

inseparablemente relacionadas con y formadas por símbolos, ha ido ganando

terreno progresivamente en el estudio de las economías (N. Birt). Agregado esto al

desarrollo de todas las comunidades.

También dentro de estos planteamientos esta el neoclásico, y en la búsqueda de

una economía coherente y racional toma en cuenta al individuo, siendo este un actor

racional que define sus necesidades y busca alcanzar mediante su objetivo las

posibles soluciones.

Page 3: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

Por otro lado vemos el sustantivismo que ha diferencia del formalismo que se ocupó

del individuo racional y de la economía en general como la suma de esos individuos.

Estudia la economía como un proceso instituido. Ante todo esto generó un gran

debate por lo controversial y polémico, por la preocupación en el uso de la economía

occidental, que dificulta la comprensión de otras economías.

Por tanto esto proporciona una explicación que en las diversidades culturales han

existido diversas conceptualizaciones de lo que se refiere a la lógica de una

economía propia. Así como cada cultura tiene su propia economía se debería tomar

en cuenta la aplicación de un determinado estudio de desarrollo, de acuerdo al

comportamiento y al conocimiento de cada uno de los individuos y por tanto es

válido tomarlo en cuenta también en conjunto.

R. Romero a propósito hace una crítica a respecto del desarrollo, donde menciona,

muchos de los proyectos de desarrollo han dado resultados negativos en América

latina, por lo tanto esto ha sido un fracaso para la erradicación de la pobreza, por las

cuales surgieron muchas críticas, al respecto dice A. Sen, por que se ha venido

presentando los proyectos de desarrollo netamente como proyectos con índices

económicos, en esto tiene que haber libertad de participación y dar ciertas pautas

críticas de todo proyecto de desarrollo, y que en esto se incluye la opinión de los

derechos civiles.

Para ello debemos tomar en cuenta algo necesario lo que menciona C.

Kluckhomn, aquí la antropología aplicada tiene su cargo, la función de instruir

al publico en general tanto como la de aconsejar a los representantes,

utilizando métodos, conferencias e informarse de la opinión publica tomando

en cuenta la necesidades especiales. El antropólogo debe aplicar sus

conocimientos, sin dejar de pasar cosas por alto, así sean considerados cosas

sencillas o triviales, para que no genere conflicto alguno. Y por otro lado

aspectos de la interdisciplinariedad con un mismo objetivo.

Por lo tanto importante es tomar en cuenta a los actores locales como parte de un

proyecto de desarrollo, como se ha venido haciendo el en el proyecto “Desarrollo

Page 4: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

territorial rural a partir de servicios y productos con identidad”. Siendo el

objetivo general del proyecto comprender las determinantes y los procesos

institucionales que ayudan a que el acceso de bienes y servicios con identidad

cultural a mercados dinámicos, tenga efectos amplios sobre el desarrollo

económico y social de territorios rurales pobres, reforzando su identidad

cultural.

Siendo un aspecto central del proyecto la participación de usuarios

potenciales de los resultados del proyecto y actores mismos del desarrollo

territorial. Por ejemplo se incluyeron a los siguientes tipos:

a. Actores locales de las experiencias analizadas en los estudios de caso;

b. Inversionistas institucionales en procesos de desarrollo semejantes a los

estudiados en el proyecto (agencias nacionales e internacionales específicas

y, dentro de ellas, personas concretas verdaderamente interesadas en estos

asuntos);

c. Empresarios privados con experiencia o interés en participar en procesos

económicos que tienen un sustento en la identidad cultural de territorios

rurales

d. Personas e instancias que se ocupan de cuestiones culturales y

valorización de patrimonio tangible e intangible.

Dentro de ello vemos lo necesario que es la participación del capital social,

para obtener como dice B. Kliksberg, al hacer la investigación, estos

individuos nos van incorporando al conocimiento y por ende a la acción y nos

dan a entender un amplísimo número de variables importantes que se

encuentran fuera de lo convencional. Se presenta tanto en lo colectivo y en lo

individual, donde se toma en cuenta la integración social de un individuo con

su red de contactos sociales e implica expectativas de reciprocidad y

Page 5: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

comportamientos confiables y mejora la eficacia privada relaciones y esto

genera un bien colectivo

Así contribuye de manera importante a estimular la solidaridad a superar las

faltas del mercado a través de acciones colectivas y del uso comunitario de

recursos. Ya que esta comprobado epistemológicamente que las personas

con menos contactos sociales tienen menores posibilidades en términos de

esperanza de vida que aquellos con contactos mas amplios. El capital social

tiene gran peso en el proceso de desarrollo.

2. Desarrollo territorial rural.

Comprendemos como desarrollo al proceso multidimencional compuesto por las

transformaciones de las estructuras sociales de las actitudes de la gente y de las

instituciones nacionales, así como por la aceleración del crecimiento económico, la

reducción de la igualdad y la erradicación de la pobreza absoluta. Según M.

Hopenhayn el desarrollo tiene los siguientes objetivos; aumentar la disponibilidad de

los bienes que sirvan de sustento vital, elevar el nivel de vida, aumentar el margen

de posibilidades de elección económica y social liberándoles de la servidumbre y

dependencia de otros países, de la ignorancia y la miseria humana.

Para ello es necesario que en lo variado y lo complejo que es el desarrollo, es

bueno entender de manera que se pueda agregar a los temas a desarrollar el

papel activo del capital social y la movilización de la ciudadanía como un

proyecto de desarrollo, como es la organización local.

En cuanto a territotorio rural nos referimos aquí, a la población que tiene como

característica haber sufrido el embate y la dominación por efectos de la

colonización de los países desarrollados, donde el efecto de la modernidad ha

sido capaz de infringir con las costumbres propias del lugar, un espacio que

se encuentra con menos posibilidades de obras de infraestructura y muchas

veces no goza de los efectos positivos del Estado, y el régimen político y

administrativo no tiene mucha valoración.

Page 6: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

Para eso fue necesario acceder a una integración a modo de ampliar las

relaciones sociales, con la iniciativa de realizar positivamente determinadas

pautas para un proyecto de desarrollo adecuado. En este caso tienen como

actividades principales lo siguiente:

i) Desarrollar un proceso de diálogo con otras iniciativas, incluyendo un

taller que generará un mapa regional de temas, experiencias, actores y

acuerdos de colaboración;

ii) Preparar un documento de estado que será el marco para los estudios

de caso, sentando las bases para identificar temas específicos,

especificar hipótesis relativas a las preguntas de investigación y definir

criterios sólidos para la selección de las experiencias a estudiarse;

iii) Realizar por lo menos cuatro estudios de caso en profundidad

combinando métodos cualitativos y cuantitativos con equipos

multidisciplinarios de investigación de manera que los resultados sean

basados en información y análisis de alta calidad;

iv) Desarrollar talleres de consultas con actores locales y levantar

testimonios relevantes e ilustrativos en el marco de los estudios de

caso que involucren a dichos actores en la interpretación y la

elaboración de las conclusiones y recomendaciones del proyecto,

contribuyendo a "dar sentido y uso" a los resultados de la investigación;

v) Realizar una síntesis de resultados que será presentada, discutida y

difundida empleando varios medios de comunicación, incluyendo un taller

internacional.

También es de suma importancia ver la procedencia de ¿Quiénes participan de

ello?, de acuerdo a los tipos de potenciales que se incluyeron como participantes.

Ya mencionados: los actores locales, inversionistas institucionales, empresarios

privados y las personas e instancias, que se ocupan de cuestiones culturales.

Ya que hoy en día muchas organizaciones de desarrollo incluido el Banco Mundial

aceptan que la noción de bienestar relativa en cada sociedad o cultura y la definen

según sus propios valores.

Page 7: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

Se debe reconocer como elemento del desarrollo sostenible el conocimiento de otros

patrones culturales incluidos de forma local y autóctono por parte de los

especialistas en planes de desarrollo, y para asegurar el éxito es necesario

administrar los recursos culturales adecuadamente, respetar y proteger los sistemas

de conocimientos tradicionales, reconocer la contribución de los mismos para la

protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales y favorecer las

sinergias entre la ciencia moderna y los conocimientos locales, la inclusión de forma

autóctona para la evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo. (R.

Romero)

Y el debate del desarrollo sostenible de los pueblos requiere de la preocupación

sobre la preservación de medio ambiente, y el uso responsable de los recursos

naturales. (J. De Echave)

3. Identidad cultural

La identidad es la relación de igualdad cualitativa con las personas y consigo misma

y también con las personas que interactúan indirectamente. Su conocimiento es

logrado a partir de la dinámica por todas las aristas en la que se desenvuelven cada

uno de los representantes de esta cultura. Es esencial para comprender su historia,

los rasgos y la diferenciación de las cosas y esto se refiere a una sociedad de forma

grupal porque comparten rasgos en común y esta en la conciencia de cada uno.

Demanda necesariamente el conocimiento de lo histórico, de los pueblos que

repercuten en su entorno, sus realizaciones reales, etc. También hay una identidad

colectiva que se distingue por el carácter cualitativo, con una red de pertenencias

sociales, una serie de atributos y una narrativa personal. (Montoya y López: 1988 y

Tamayo: 1998).

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio

manifestándose en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan

los grupos y sociedades que componen la humanidad.

Page 8: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

La diversidad cultural constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser

reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras, así

que la disminución de la diversidad cultural resulta un peligro para la construcción de

un proyecto de desarrollo.

La cultura debe redefinir su papel activo, variado y complejo frente al desarrollo,

entender de esta manera que se puede agregar a temas desde los índices de

productividad y competitividad como también el capital social y la movilización de la

ciudadanía, se debe dejar de ver a la cultura como un factor innecesario y

secundario de los proyectos de desarrollo. En proyectos como participación y

organización comunitaria, gestión local y regional, se define la cultura como un

diseño destacado y ejecutable. (G. Rey)

La cultura es relevante para le desarrollo, tiene influencia sobre los individuos y

estos responden a los cambios culturales de desarrollo.

Los nuevos enfoques en el tratamiento de la manifestación de la cultura de los

pueblos, en una época tan compleja donde las realidades sociales y culturales están

tan atravesados en direcciones distintas y las culturas no se presentan homogéneas

y tienen diversos componentes, donde se perciben creaciones, reproducciones y

también adopciones de elementos externos, y con la repentina ideología neoliberal y

de la globalización de la economía, en los últimos tiempos se ha revitalizado con el

tema de las identidades étnicas y culturales en todos los ámbitos del mundo

moderno

Por un lado encontramos a M. Hopenhayn diciendo que el consumo individual hace

que nos fragmentemos y las conciencias no convergen como dos caras de la misma

moneda. Y la globalización trae consigo una mayor conciencia de las diferencias

entre identidades culturales… porque hay culturas que reaccionan violentamente

ante la ola expansiva de la “cultura-mundo” y generan nuevo tipos de conflicto

regionales que inunda las pantallas en todo el planeta, como los medios de

comunicación que se usan para redefinir identidades.

Page 9: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

Por otro lado, vemos que en los países del tercer mundo la lucha por la afirmación

étnica cultural ha tenido su propia dinámica como resultado de las victoriosas luchas

de los criollos que han sido en todos los casos multiétnicas. A partir de la toma de

conciencia de sus propias etnicidades, se manifiestan como respuestas

reivindicativas a largos procesos de dominación y al amparo de las normas

internacionales.

4. Productos y servicios. Es bueno saber que las relaciones de los modos de producción que adquieren los

hombres en cada sociedad organizada, para producir bienes materiales son

importantes para el desarrollo y por ende permite la subsistencia de los individuos.

Los productos se elevan necesariamente al nivel de la producción de bienes, como

los conjuntos de elementos materiales. Este es el resultado de la combinación de las

actividades de los trabajadores (capital social) obtenida mediante la fuerza de

trabajo con los medios de producción determinados.

Es la combinación correspondiente a la energía tanto mental y también física

desplegado por el hombre en el proceso de producción donde sale a relucir sus

experiencias y conocimientos orientados hacia un hecho de desarrollo,

correspondiente al modo productivo aplicado.

Esto esta constituido por elementos que intervienen en el proceso de producción,

siendo en términos neoclásicos los factores de la naturaleza y el capital.

Aquí se explica que mediante estas relaciones sociales entre estos hombres surgen

por intereses ya no independientes de su voluntad en el proceso de producción. Y

por lo tanto la propiedad no se hace necesariamente privada, lo cual beneficia a toda

una sociedad y no a determinadas personas ni a grupos sociales ya que se

establecen relaciones aun que no igualitarias pero sostenibles en el tiempo, y no

permite una explotación al hombre subordinado.

De esta manera busca un equilibrio social que permita establecer vigente la dignidad

del otro frente a los que siempre se conocieron como seres superiores.

Page 10: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

5. Conclusión En conclusión vemos la importancia que tiene el aporte del capital social en el

proyecto de “Desarrollo territorial rural a partir de servicios y productos con

identidad”. Siendo este: primero, motivo por el cual se ejecutó dicho proyecto

buscando la solución a las necesidades que aquejan; segundo, haciendo que

funcione como motor humano dicho grupo para contrarrestar los propios problemas

que aquejan imponiéndose mediante el conocimiento y la experiencia obtenida en el

proceso histórico; y tercero, es necesario tener en proyectos como este, el

asesoramiento de un profesional especializado en los temas a tratar y por lo tanto

debe estar acompañado de otros profesionales, manteniendo así el criterio de la

interdisciplinariedad.

Una de las causas que permitieron aplicar nuevas formas de plantear un proyecto de

desarrollo cultural, fue el aporte de la antropología, que tomando en cuenta las

explicaciones de corrientes que por cierto han dejado sus aportes ya sean con

visiones negativas o positivas, dieron pie a que nuevas formas de aplicar una

antropología este en boga actualmente.

Por eso en este proyecto, se ha tomado en cuenta aquellos potenciales que pueden

dar un resultado positivo del proyecto considerando los tipos siguientes; Actores

locales, Inversionistas institucionales, Empresarios privados, Personas e instancias.

Como una contribución social y un gran aporte a la solidaridad.

Se entiende el desarrollo en este grupo social, como la búsqueda del crecimiento

económico con la erradicación de la pobreza y la igualdad mediante el papel activo

del capital social dentro un territorio rural, buscando la integración mediante pautas

realizando actividades objetivas. Valiéndose de las leyes y reconocimiento de las

organizaciones mundiales, se da la búsqueda de un desarrollo sostenible.

Pues la identidad cultural para dicho trabajo no es obviado por motivo tal que,

permita la interrelación y la extrarrelacion de forma igualitaria por tanto permita

Page 11: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

conocer a los miembros participantes en el proyecto al mismo tiempo nos de a

entender la historia, ya que la cultura es actualmente homogénea.

Los productos y los servicios esta enmarcado dentro las actividades que permiten el

desarrollo propio de esta sociedad, primero, el producto es el resultado del modo de

producción aplicado desde la perspectiva del proyecto; segundo, los servicios, es

todo lo aplicado por parte del capital humano, conformado por la experiencia y la

fuerza de el desarrollo.

6. Bibliografía Bird-David, Nurith (1997). “Las economías: una perspectiva económica cultural”. En Revista Internacional de Ciencias Sociales. N 54, UNESCO Castillo Chávez, Hilder (2005). Principios de economía, Camelot Editores. Lima De Echave, José, Kenan Karin y Romero María Kathia (2005). Los procesos de dialogo y administración de conflictos en territorios de comunidades: el caso de la mina de Tintaya en el Perú. CooperAcción. Foster, George (1974). Antropología aplicada FCE. México. Gow, David (1998). “¿Pueden los subalternos planificar?”En María Luisa Sotomayor (Edts) Modernidad, identidad y desarrollo, Instituto colombiano de antropología. Conciencias. Bogota Hopenhayn, Martín (2002). El reto de las identidades y la multiculturalidad. En Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura N 01. 01/04/08. Kliksberg, Bernardo (1999). “Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo”. En Revista de la CEPAL N 69. 31/03/08. Kluckhohn, Clyde (1967. Antropología. FCE. México. Kuper, Adam (1973). An tropologia y antropologos, 1922-1972. Anagrama. Martínez, Consuelo y Ojeda María (2005). Antropología: La cultura, Ediciones M y F Asociados S.A.C, Lima. Montoya, Rodrigo y López, L.E. (1988). ¿Quiénes somos? El tema de la identidad en el altiplano. Editores Mosca Azul SRL. Lima-Perú. Rey, German (2002). “Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan”. En pensar Iberoamérica, Revista de Cultura N 01. 01/04/08.

Page 12: Capital Socialeconomia

www.zonaunfv.com - Publicaciones / Artículo

Robles Mendoza, Román (2000). La banda de músicos. Las bellas artes musicales en el sur de Ancash. UNMSM-IIHS, Lima. Romero, Raúl (2005). ¿Cultura y desarrollo?, ¿Desarrollo y cultura? Propuestas para un debate abierto. Cuadernos PUND Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Editorial planeta Tamayo Herrera, José. (1988). Regionalización ¿mito o realidad? E identidad nacional ¿utopía o esperanza? Centro de Estudio país y región, Lima.