Como Es La Realidad de La Gerencia Educativa

11
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ¿COMO ES LA REALIDAD DE LA GERENCIA EDUCATIVA? Maestrante: Escalona María J. C.I. 7.423.927

description

La realidad de la Gerencia Educativa en Venezuela

Transcript of Como Es La Realidad de La Gerencia Educativa

UNIVERSIDAD YACAMB

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

COMO ES LA REALIDAD DE LA GERENCIA EDUCATIVA?

Maestrante: Escalona Mara J.C.I. 7.423.927

Mediadora: Msc. Hilda Pea

Araure, Marzo, 2014COMO ES LA REALIDAD DE LA GERENCIA EDUCATIVA? Desde aos muy remotos, la gerencia educativa Venezolana estaba a cargo de instituciones formadoras que en ocasiones dieron excesiva importancia a un hacer pedaggico vaco de sentido, otras exageraban en el suministro de un saber terico y de una cultura general, sin una tcnica para llevar a cabo un proceso degerencia efectivo encargado de cumplir con determinadas funciones segn su cargo y formacin obtenida, se hizo necesario partir de una formacin de calidad humana, de personalidad y sobre esa original base personal, se dio paso a la construccin del hacer pedaggico, encontrndose un equilibrio, en este caso, la orientacin primero y luego la formacin sealando de este modo el camino del xito en su labor gerencial. Aunque expertos como, Gonzlez de T. (2009), consideran que en el mbito de la educacin venezolana contina la praxis de una accin gerencial controladora, rgida, vertical, tmida y eminentemente administrativa, siendo uno de los aspectos que contribuyen al deterioro del actual sistema educativo. Y es por ello, que se plantea la necesidad de renovar la accin gerencial a fin de que se convierta en un agente del cambio y de motivacin para el docente, dado a que el sistema educativo actualmente tiende hacia la bsqueda de niveles de calidad de la educacin urgidos por los cambios generados por la sociedad. Entonces, la transformacin debe tener intrnsecamente la calidad como una expectativa dentro de cada plantel, se plantea la necesidad de una accin gerencial integradora innovadora que encause el avance y el progreso de los nuevos conocimientos se precisa la formacin de un gerente educativo renovado capaz de procesar ese cmulo de informacin para que se generen los cambios y la organizacin se mantenga con xito en el mundo competitivo actual. Conociendo que la gerencia educativa segn el citado Drucker (1992), dice: Es el proceso de trabajar con y a travs de otras personas y grupos para alcanzar metas organizacionales; de acuerdo a esto el trabajo est representado por un proceso organizado por un grupo de personas y otro grupo que realiza actividades para alcanzar los objetivos trazados por esos entes. A propsito de otras definiciones de gerencia Valecillos (1996): Funcin que consiste en dirigir a la gente hacia el comportamiento deseado por la Organizacin. Una organizacin a travs de su planificacin, visin, misin orienta al personal hacia la cultura que desea la organizacin. Lo sealado anteriormente est referido a las definiciones que de manera metodolgica que se ha establecido para su mejor comprensin, esta puede definirse como una serie de actividades que permiten el proceso de planeamientos organizacin, direccin y control a fin de lograr objetivos establecidos; al respecto Salazar (1998), seala: Gerenciar en un sentido ms amplio no es otra cosa que un conglomerado de acciones directivas para ser ejecutadas por la persona que se encuentra al frente de una organizacin para dirigirla y representarla. Desde el punto de vista de Salazar el acto de gerenciar est centrado en las acciones que ejecuta la persona que dirige o est al frente de una organizacin; pero las acciones deben ser ejecutadas no slo por el directivo, sino por los subordinados y estos a su vez pueden dar ciertas pautas que amplen o sugieran nuevas lneas de acciones a seguir. En todo caso, la gerencia va ms all, se requiere de un conjunto de acciones que acten de acuerdo a lo planificado, es el encargado de materializar los hechos, llegando a la meta trazada por la organizacin para ello debe haber una planificacin, control de gestin, sigue todos los pasos de la administracin slo que la accin gerencial involucra otras cosas como el liderazgo, la comunicacin efectiva, las T.I.C, los pensamientos paradigmticos y todo aquel pensamiento filosfico que permita ahondar en la participacin de los integrantes de la organizacin. La gerencia es un factor, podra decirse determinante en la productividad, llmese bienes o servicios dado a que en la medida en que existe una buena administracin del recurso humano, en esa misma forma se puede construir el capital humano, aqu nos remitimos a la inversin que debe hacer un gerente a la organizacin para mejorar las relaciones formales e informarles dentro de la misma. Romero (2006), Desde esta perspectiva metodolgica, la Gerencia ha considerado y consistir en mostrar que la accin del gerente tiene un carcter marcadamente social y que su deber intelectual es siempre poner en evidencia la insercin que como ciudadano le corresponde dentro de la estructura social, el proceso de direccin establece una relacin de identidad entre el sujeto que dirige y el objeto dirigido. En este sentido, la categora gerencial se refiere a una accin social desarrollada por el propio gerente en un mbito espacial y en una temporalidad en la que l se encuentraEn la perspectiva de valorar el compromiso social del gerente, estos nuevos conocimientos deben surgir de una ruptura epistemolgica, a fin de producir la transformacin que debe responder tres preguntas directrices Qu Gerenciar?, Para qu Gerenciar? Y cmo Gerenciar? Y atendiendo a las preguntas formuladas por Romero se seala que estamos en presencia de una organizacin, llmese escuela, liceo, universidad o de otra modalidad, la misma obedece a una filosofa, donde est implcita intrnsecamente una estrategia, nacen ms interrogantes, producto de la relacin que establecen las palabras: organizacin, filosofa-estrategia: Qu ha de hacerse? Cul es la tarea que debemos realizar? Qu instrumentos necesitamos para el desarrollo de la misma para que sean eficaces y eficientes? Lo antes sealado demuestra que la planificacin de objetivos, conviccin y misin de lo que se espera lograr, y estar conscientes que la administracin se encamina al logro de metas vitales para la organizacin cuyo alcance depende de la realizacin de las actividades que ellos ejecutan bajo una autoridad especifica. Pero siempre son ms las necesidades que los recursos existentes, surge la necesidad de organizar las actividades humanas, aparece entonces la idea de administrar y controlar los bienes existentes y la distribucin de las mismas entre la sociedad. Contreras Crespo (2005) dice: El Conocimiento de las leyes que dominan la naturaleza posibilita la manipulacin de las causas primeras de modo de producir el trnsito desde el estado original (natural) hacia el deseado (artificial). En tal sentido la gerencia vista como la direccin de los hombres organizados para trasformar los productos de la naturaleza teniendo como base el conocimiento de las leyes de la naturaleza y as obtienen los objetos que necesita la sociedad. El conocimiento administrativo ha ido evolucionando, iniciando el proceso en las escuelas de la administracin moderna: Fayol y Taylor (1994), quienes de manera cientfica trataron de explicar la importancia de administrar y dirigir una organizacin, Taylor dirige una organizacin pblica sin fines de lucro (ejrcito), construccin de teoras que reflejan los diferentes cambios de paradigmas dentro del pensamiento administrativo o gerencial. En lo mencionado anteriormente, se observa una forma diferente de organizacin y por ende de direccin y gerencia. Se habla entonces de pensamientos gerenciales, Edgar Morn, Peter Drucker coinciden en que las organizaciones educativas tienen que cambiar, que deben ser consideradas como organizaciones sociales capaces de ser gerenciadas para poder resistir a los embates de los cambios turbulentos que se estn dando en este siglo XXI. Es necesario dominar la imaginacin del cliente, el espritu, la inteligencia, aprender y desaprender, algunos hablan de gerenciar en red, es decir focalizar lo mejor que tienen dentro de la organizacin educativa y a travs de la informacin y la comunicacin el resto de los consultores (docentes) fundamentarn sus operaciones a travs de alianzas, creando competencias en el capital intelectual. En este orden, gracias al cambio de esos paradigmas es posible introducir los cambios en la gerencia educativa, la epistemologa del conocimiento ser nuestro apoyo para construir la filosofa que nos permita ir creando las bases para ese cambio que requiere la organizacin educativa como dijera Drucker, (1997) Tiempo de Desafo. El desafo no es ms que un reto que est planteado producto de la situacin crtica que atravesamos, dicho desafi se materializa en el aprendizaje que deben realizar las organizaciones del educativas (actitudes positivas del recurso humano), el gerente debe considerar que la organizacin educativa es una esfera, no es ms que un campo de accin sobre el cual se puede ejercer control con habilidad para efectuar cambios sobre algo o alguien (subordinados) con facilidad. La realidad nos exigen un personal humano de calidad, comprometido, dispuesto a la apertura, a los compromisos a la especializacin, una comunicacin eficaz donde se respeten las diferencias, una gerencia que propicie el cambio de estructura gerencial en la organizacin, pudiera ser una gerencia en red. En s, el desafo estratgico del cambio de la gerencia modernizada es la manera de prosperar y crecer. El desafo estratgico es manejar el cambio, se puede prever lo que se puede implantar estratgicamente, si lo planificado queda sin efecto por la turbulencia, lo que quiere decir que podemos salir adelante y satisfacer las necesidades de los alumnos y del entorno social, comunal, laboral, regional y nacional, no importa de dnde surjan las estratgicas si del plano directivos (gerente) o de los subordinados consultores, docentes, representantes El reto de la organizacin educativa radica en la accin de los entes que la integran o conforman dicha organizacin educativa con el gerente (director) a la cabeza que aprenda y ensee a sus subordinados a aprender de la informacin exterior (fuera del entorno escolar) para luego organizarlo y desarrollar mtodos hacia la labor que realiza la institucin, la cual consiste en elevar el conocimiento y la elevacin de este a los alumnos. A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha asumido los retos y fijado posiciones acerca de los problemas que se han presentado, hoy cuando hablamos de crisis social y por ende crisis en la educacin es inminente que surja una postura en defensa de la educacin y de hecho de lo humano, la filosofa debe darle la visin al hombre para crear conciencia de la condicin humana para la vida, porque ya sabemos que la filosofa est llena de interrogantes y de reflexiones que si utilizamos socialmente hacemos salir los conocimientos y los basamentos filosficos que debe tener el gerente educativo ante las diferentes problemas que se nos presentan. Finalmente cabe decir que, el compromiso social del gerente a raz de los conocimientos adquiridos a travs del aprendizaje constante dentro de la organizacin educativa lo debe llevar a romper, los viejos cnones establecidos e implantar nuevos conocimientos basados en una epistemologa diferente, solo as poda lograrse una revolucin o un cambio en las organizaciones educativas, la conformacin de un nuevo paradigma y formar grupos o comunidades que participen de esa idea del cambio o revolucin gerencial, a fin de construir un modelo para gerenciar las organizaciones educativas, tomando en cuenta los siguientes referentes: que sea de carcter nacional, tomando en cuenta las diferencias que existen en las regiones del pas, que la gerencia tenga compromiso social, para que la parte humana del gerente se ponga de manifiesto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASContreras, y Otros. (2005) Hacia un Nuevo sentido de la gerencia. Revista Venezolana de Gerencia, Vol 10, # 32.Drucker, P. (2002) Los Desafos de la Gerencia para el Siglo XXI, Barcelona-Espaa, Editorial Norma.Don, T. (1997) La Economa Digital Riesgos y Promesas en la Inteligencia en Red. Bogot-Colombia, Editorial Mc Graw Hill.Fayol, Henry y F.W Taylor (1994) Administracin industrial y General. Principios de la administracin cientfica. Buenos Aires - Editorial Ateneo.Fuguet, A. (2002) Relacin de la Gerencia y el desarrollo curricular hacia la excelencia. Revista de investigacin y post Grado Vol, 17 # 02, Caracas.Consulta en Linea: http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml#ixzz3V41Rao7q

En cuanto al posible tema para la tesis:

INFLUENCIA DEL LIDERAZGO DEL GERENTE EDUCATIVO EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELAS BOLIVARIANAS NACIONALES DEL NER 065, ARAURE ESTADO PORTUGUESA.