Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/252_1... · Actualidad...

30
Actualidad Empresarial I Área Tributaria I-1 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012 I Contenido Autor : Dr. Mario Alva Matteucci Título : El contrato de leasing y la depreciación acelerada: ¿se deprecia el terreno más edificación o solo la edificación? Fuente : Actualidad Empresarial Nº 252 - Primera Quincena de Abril 2012 Ficha Técnica INFORMES TRIBUTARIOS El contrato de leasing y la depreciación acelerada: ¿se deprecia el terreno más edificación o solo la edificación? I - 1 ¿Qué es lo que grava el Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos? I - 4 ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI I - 7 Activo fijo disponible para la venta I-12 Compensación de pérdidas, incidencia contable y tributaria I-15 Principales modificaciones al sistema de detracciones I-18 ¿Cómo se puede solicitar la prescripción de una deuda tributaria ante la SUNAT? I-20 NOS PREG. Y CONTESTAMOS Oportunidad de pago del IGV e IR en la venta de bienes y servicios I-23 JURISPRUDENCIA AL DÍA La queja I-25 GLOSARIO TRIBUTARIO I-25 INDICADORES TRIBUTARIOS I-26 1. Introducción El leasing constituye hoy en día una de las herramientas financieras que muchas em- presas optan para poder adquirir bienes, ya sean estos muebles o inmuebles, sobre todo para la adquisición de bienes que pasarán a formar parte del activo, el cual será utilizado en la generación de las acti- vidades propias del giro del negocio y que estén gravadas con el Impuesto a la Renta. Actualmente, debido a la mayor posibilidad de acceder al crédito, la mayor parte de los contribuyentes están optando por celebrar este tipo de contratos, además porque exis- te la posibilidad de acceder a un beneficio que es la depreciación acelerada, meca- nismo que permite recuperar de manera anticipada el costo del bien adquirido en un menor número de años que a diferencia de la tradicional depreciación lineal que la LIR determina. El problema que se presenta en el caso de la depreciación acelerada es cuando se adquieren bienes inmuebles, ello porque cuando se incluye el precio sobre el cual se firmará el contrato de transferencia se incluye tanto el terreno como la edifica- ción del mismo. Por su propia naturaleza, los terrenos se aprecian y no se deprecian, situación distinta se presenta en el caso de las edificaciones o construcciones, en donde sí se aplica la depreciación. El motivo del presente informe es poder revisar si en la depreciación acelerada se debe incluir tanto el valor del terreno más la edifica- ción o solamente el valor de la edificación. 2. Algunos aspectos contables del contrato de leasing Dentro de las características de los estados financieros es común observar la fiabili- dad o confiabilidad, motivo por el cual el usuario de la información debe confiar en que los estados financieros constituyen la imagen fiel de lo que pretende repre- sentar, ello significa que las operaciones deben ser contabilizadas y también pre- sentarse de acuerdo con su propia esencia y su realidad económica, y no meramente según su forma legal (sobre el tema es pertinente citar lo dispuesto en el párrafo 35 del marco conceptual de las NIIF). Lo expuesto en el párrafo anterior queda de manifiesto también al consultar lo dispuesto en la NIC 17, la cual regula el tema de Arrendamientos. Cabe indicar que esta norma es aplicable a todo tipo de acuerdo por el que el arrendador busca ceder al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un período de tiempo determinado. Dependiendo de la naturaleza del mismo, estos contratos deben clasificarse entre los siguientes dos tipos: (a) arrendamiento financiero, y (b) arrendamiento operativo. La diferencia que debemos observar entre los dos tipos de arrendamiento se encuentra vinculada al hecho que se pueda transferir o no sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad 1 . Se puede advertir como una característica para ver si realmente se produce la llama- da transferencia de riesgos y beneficios, siempre que se produzca al menos una de las siguientes situaciones señaladas en el párrafo 10 de la NIC 17 (modificada en abril de 2009): - Se transfiere la propiedad del activo al culminar el plazo de arrendamiento. - El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera sea suficientemente inferior al valor razonable, en el momento en que la opción pueda ser ejercitable. - El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo. - Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos mínimos es al menos equivalente a la totalidad del valor razonable del activo. - Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que solo el arrendatario tiene la posibilidad de usarlos sin realizar en ellos modifica- ciones importantes. Considerando lo anteriormente expues- to, en el caso que existan contratos que reúnan las características antes descritas califican como un contrato de arrenda- miento financiero, la misma que brinda la posibilidad de ejercer la obsión de compra. En este orden de ideas le resulta de aplicación lo dispuesto en el párrafo 42 de la NIC 17 para los arrendadores, toda 1 Quien detenta la calidad de propietario de un bien tiene cinco atributos respecto de la misma, los cuales son: (i) uso, (ii) goce, (iii) disfrute, (iv) enajenación, y, (v) reivindicación. En cambio, quien solo califica como poseedor tiene los siguientes atributos: (i) uso, (ii) goce, y (iii) disfrute. Informes Tributarios El contrato de leasing y la depreciación acelerada: ¿se deprecia el terreno más edificación o solo la edificación?

Transcript of Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/252_1... · Actualidad...

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-1N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Informes Tributarios

IC o n t e n i d o

Autor : Dr. Mario Alva MatteucciTítulo : ¿Qué implicancias tributarias generan los desmedros en el Impuesto a la Renta?Fuente : Actualidad Empresarial Nº 251 - Segunda Quincena de Marzo 2012

Autor : Dr. Mario Alva Matteucci

Título : El contrato de leasing y la depreciación acelerada: ¿se deprecia el terreno más edifi cación o solo la edifi cación?

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 252 - Primera Quincena de Abril 2012

Ficha Técnica

INFORMES TRIBUTARIOSEl contrato de leasing y la depreciación acelerada: ¿se deprecia el terreno más edifi cación o solo la edifi cación? I - 1

¿Qué es lo que grava el Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos? I - 4

ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA

Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI

I - 7

Activo fi jo disponible para la venta I-12Compensación de pérdidas, incidencia contable y tributaria I-15Principales modifi caciones al sistema de detracciones I-18¿Cómo se puede solicitar la prescripción de una deuda tributaria ante la SUNAT? I-20

NOS PREG. Y CONTESTAMOS Oportunidad de pago del IGV e IR en la venta de bienes y servicios I-23JURISPRUDENCIA AL DÍA La queja I-25GLOSARIO TRIBUTARIO I-25INDICADORES TRIBUTARIOS I-26

1. Introducción El leasing constituye hoy en día una de las herramientas fi nancieras que muchas em-presas optan para poder adquirir bienes, ya sean estos muebles o inmuebles, sobre todo para la adquisición de bienes que pasarán a formar parte del activo, el cual será utilizado en la generación de las acti-vidades propias del giro del negocio y que estén gravadas con el Impuesto a la Renta.

Actualmente, debido a la mayor posibilidad de acceder al crédito, la mayor parte de los contribuyentes están optando por celebrar este tipo de contratos, además porque exis-te la posibilidad de acceder a un benefi cio que es la depreciación acelerada, meca-nismo que permite recuperar de manera anticipada el costo del bien adquirido en un menor número de años que a diferencia de la tradicional depreciación lineal que la LIR determina.

El problema que se presenta en el caso de la depreciación acelerada es cuando se adquieren bienes inmuebles, ello porque cuando se incluye el precio sobre el cual se fi rmará el contrato de transferencia se incluye tanto el terreno como la edifi ca-ción del mismo.

Por su propia naturaleza, los terrenos se aprecian y no se deprecian, situación distinta se presenta en el caso de las

edifi caciones o construcciones, en donde sí se aplica la depreciación. El motivo del presente informe es poder revisar si en la depreciación acelerada se debe incluir tanto el valor del terreno más la edifi ca-ción o solamente el valor de la edifi cación.

2. Algunos aspectos contables del contrato de leasing

Dentro de las características de los estados fi nancieros es común observar la fi abili-dad o confi abilidad, motivo por el cual el usuario de la información debe confi ar en que los estados fi nancieros constituyen la imagen fi el de lo que pretende repre-sentar, ello signifi ca que las operaciones deben ser contabilizadas y también pre-sentarse de acuerdo con su propia esencia y su realidad económica, y no meramente según su forma legal (sobre el tema es pertinente citar lo dispuesto en el párrafo 35 del marco conceptual de las NIIF).Lo expuesto en el párrafo anterior queda de manifi esto también al consultar lo dispuesto en la NIC 17, la cual regula el tema de Arrendamientos. Cabe indicar que esta norma es aplicable a todo tipo de acuerdo por el que el arrendador busca ceder al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un período de tiempo determinado. Dependiendo de la naturaleza del mismo, estos contratos deben clasifi carse entre los siguientes dos tipos: (a) arrendamiento fi nanciero, y (b) arrendamiento operativo.La diferencia que debemos observar entre los dos tipos de arrendamiento se encuentra vinculada al hecho que se pueda transferir o no sustancialmente

todos los riesgos y benefi cios inherentes a la propiedad1. Se puede advertir como una característica para ver si realmente se produce la llama-da transferencia de riesgos y benefi cios, siempre que se produzca al menos una de las siguientes situaciones señaladas en el párrafo 10 de la NIC 17 (modifi cada en abril de 2009):- Se transfi ere la propiedad del activo al

culminar el plazo de arrendamiento.- El arrendatario tiene la opción de

comprar el activo a un precio que se espera sea sufi cientemente inferior al valor razonable, en el momento en que la opción pueda ser ejercitable.

- El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo.

- Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos mínimos es al menos equivalente a la totalidad del valor razonable del activo.

- Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que solo el arrendatario tiene la posibilidad de usarlos sin realizar en ellos modifi ca-ciones importantes.

Considerando lo anteriormente expues-to, en el caso que existan contratos que reúnan las características antes descritas califi can como un contrato de arrenda-miento fi nanciero, la misma que brinda la posibilidad de ejercer la obsión de compra.

En este orden de ideas le resulta de aplicación lo dispuesto en el párrafo 42 de la NIC 17 para los arrendadores, toda

1 Quien detenta la calidad de propietario de un bien tiene cinco atributos respecto de la misma, los cuales son: (i) uso, (ii) goce, (iii) disfrute, (iv) enajenación, y, (v) reivindicación. En cambio, quien solo califi ca como poseedor tiene los siguientes atributos: (i) uso, (ii) goce, y (iii) disfrute.

Info

rmes

Tri

buta

rios

El contrato de leasing y la depreciación acelerada: ¿se deprecia el terreno más edifi cación o solo la edifi cación?

Instituto Pacífi co

I

I-2 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

vez que califi carían como distribuidores dado que les ofrecen a sus clientes la posibilidad de comprar o alquilar un ac-tivo, debiendo reconocer dos situaciones claramente determinadas:

(a) Por un lado, la pérdida o ganancia equivalente al resultado de la venta directa del activo arrendado; y

(b) Por otro, la ganancia fi nanciera (en-tiéndase interés) que se obtenga en el lapso de tiempo del arrendamiento.

3. La depreciación

3.1. La depreciación en línea recta o lineal

La depreciación en sí constituye una pérdida progresiva de valor de un bien que puede estar representado por una máquina, un equipo o un inmueble por cada año que transcurre.

“Una parte importante del planea-miento financiero es estimar los montos para la reposición de un de-terminado activo en la empresa. En la jerga económica a esto se lo llama depreciación y es defi nida como el menor valor o pérdida de valor que experimentan los bienes del activo fi jo ―edifi cios, vehículos, computadoras, máquinas, etc.― como consecuencia del desgaste natural por su uso. Es decir una maquinaria que se compró hace cinco años, y que se usa casi toda la semana, tiene un lógico deterioro y como consecuencia de eso cambia de valor”2.La depreciación “normal” aplicando el método lineal o llamado también “mé-todo en línea recta” es la que se sigue sin alterar el número de años en los que se considera la vida útil del bien que debe ser activado. Así, según CARCAMO PÉREZ y PAREDES LAZCANO afi rman que la depreciación se usa para “… compensar el agotamiento, desgaste y destrucción de los bienes usados en el negocio o empresa, incluyendo una asignación sobre el valor residual de los bienes, cuando estos deban dejarse en desuso o ser reemplazados”3. Siguiendo este orden de idea, apreciamos que el método en línea recta es el “… método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método distribuye el valor históri-co ajustado del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación anual basta dividir su 2 “De qué se trata la depreciación acelerada”. Este artículo periodístico

fue publicado en el diario El Comercio con fecha 28 de diciembre de 2008 y puede consultarse en la siguiente página web: http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-12-28/de-que-trata-depreciacion-acelerada.html

3 CARCAMO PÉREZ, Pedro y PAREDES LAZCANO, Gastón. Manual de Auditoría Contable - Tributaria. Santiago de Chile, 1978. Página 90.

valor histórico ajustado entre los años de vida útil”4.

3.2. La depreciación en línea recta o lineal en la legislación peruana

Al revisar el texto del artículo 38° de la Ley del Impuesto a la Renta, apreciamos que el mismo dispone que el desgaste o agotamiento que sufran los bienes del activo fi jo que los contribuyentes utilicen en negocios, industria, profesión u otras actividades productoras de rentas grava-das de tercera categoría, se compensará mediante la deducción por las deprecia-ciones admitidas en esta ley. Las depreciaciones a que se refi ere el párra-fo anterior se aplicarán a los fi nes de la de-terminación del impuesto y para los demás efectos previstos en normas tributarias, debiendo computarse anualmente y sin que en ningún caso puedan hacerse incidir en un ejercicio gravable depreciaciones correspondientes a ejercicios anteriores.Cuando los bienes del activo fi jo solo se afecten parcialmente a la producción de rentas, las depreciaciones se efectuarán en la proporción correspondiente. En el artículo 39° de la referida norma se precisa que los edifi cios y construccio-nes se depreciarán a razón del cinco por ciento (5%) anual. En ese mismo orden de ideas, el texto del artículo 40° de la Ley del Impuesto a la Renta determina que los demás bie-nes afectados a la producción de rentas gravadas se depreciarán aplicando, sobre su valor, el porcentaje que al efecto esta-blezca el reglamento. En ningún caso se podrá autorizar por-centajes de depreciación mayores a los contemplados en dicho reglamento. Por su parte, en el artículo 41º de la citada norma se menciona que las depre-ciaciones se calcularán sobre el valor de adquisición o producción de los bienes o sobre los valores que resulten del ajuste por inflación del balance efectuado conforme a las disposiciones legales en vigencia. A dicho valor se agregará, en su caso, el de las mejoras incorporadas con carácter permanente. En los casos de bienes importados no se admitirá, salvo prueba en contrario, un costo superior al que resulte de adicionar al precio exfábrica vigente en el lugar de origen, los gastos a que se refi ere el numeral 1) del artículo 20º. No integra-rán el valor depreciable, las comisiones reconocidas a entidades con las que se guarde vinculación que hubieran actuado como intermediarios en la operación de compra, a menos que se pruebe la efectiva prestación de los servicios y la comisión no exceda de la que usualmente se hubiera reconocido a terceros independientes al adquirente.

4 http://www.buenastareas.com/ensayos/Depreciacion-De-Activos-Fijos/592530.html

El texto del artículo 42º de la Ley del Impuesto a la Renta considera que en las explotaciones forestales y plantación de productos agrícolas de carácter perma-nente que den lugar a la depreciación del valor del inmueble o a la reducción de su rendimiento económico, se admitirá una depreciación del costo de adquisición, calculada en proporción al agotamiento sufrido. A solicitud del interesado, la SUNAT podrá autorizar la aplicación de otros sistemas de depreciación referidos al valor del bien agotable, en tanto sean técnicamente justifi cables.Finalmente, el artículo 43º de la referida norma considera que los bienes depre-ciables, excepto inmuebles, que queden obsoletos o fuera de uso, podrán, a opción del contribuyente, depreciarse anualmente hasta extinguir su costo o darse de baja, por el valor aún no depreciado a la fecha del desuso, debidamente comprobado.Por su parte, el inciso b) del artículo 22º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo Nº 122-94-EF, establece la vida útil y los porcentajes anuales de depreciación apli-cables a los bienes distintos a los edifi cios y construcciones afectados a la producción de rentas gravadas de tercera categoría, el cual se muestra en el siguiente cuadro:

BienesPorcentaje anual de depreciación hasta

un máximo de:

1. Ganado de trabajo y repro-ducción; redes de pesca. 25%

2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferroca-rriles); hornos en general.

20%

3. Maquinaria y equipo uti-lizados por las activida-des minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de ofi cina.

20%

4. Equipos de procesamiento de datos. 25%

5. Maquinaria y equipo adqui-rido a partir del 01.01.91. 10%

6. Otros bienes del activo fi jo. 10%

3.3. La depreciación acelerada como benefi cio tributario

A diferencia de la depreciación lineal, la “depreciación acelerada” permite la posibilidad de la recuperación en un menor tiempo de la inversión llevada a cabo en la adquisición del bien. Ello permite que el costo del activo se pueda cancelar de una manera más rápida que si se aplicara el método de línea recta.

“Las ventajas de este método de de-preciación se pueden advertir desde dos puntos de vista: 1. Fiscal: el uso del método de la de-

preciación acelerada reduce los Im-puestos en los primeros años de vida de un activo, ya que cuanto mayor sea el cargo por depreciación menor será el pasivo real por impuestos.

Informes Tributarios

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-3N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

2. Financiera: la ventaja con que cuenta este método de deprecia-ción es que, fi nancieramente, la depreciación se considera como una corriente de efectivo que se suma a los fl ujos de fondos generados por un proyecto de inversión”5.

3.4. La depreciación acelerada en la legislación peruana

La Ley de Arrendamiento Financiero, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 299 en su artículo 18º modifi cado por la Ley Nº 27394, y el Decreto Legislativo Nº 915 determinan la posibilidad de activar el bien que se encuentra en un contrato de arrendamiento fi nanciero y depreciarlo por el número de años que dure el contrato, estableciendo que para el caso de bienes muebles sea de dos (2) años y para el caso de bienes inmuebles el plazo mínimo del contrato sea de cinco (5) años. El segundo párrafo del artículo 18º de la Ley de Arrendamiento Financiero po-sibilita la aplicación de una mayor tasa de depreciación si se cumplen con las siguientes condiciones:a. El bien objeto del contrato debe ser un

bien que sea considerado costo o gasto a efectos del Impuesto a la Renta.

b. Debe utilizarse exclusivamente en su actividad empresarial.

c. Debe tener una duración mínima de cinco (5) años para el caso de bienes inmuebles o de dos (2) años para bienes muebles.

d. La opción de compra solo puede ser ejercida al término del contrato.

4. ¿Sobre qué base se debe realizar la depreciación acele-rada en el caso de los bienes inmuebles?

En el caso de la adquisición de un bien inmueble, el mismo está conformado por dos componentes: (a) el terreno y (b) la edifi cación.Por su propia naturaleza en el caso de los terrenos, estos no se deprecian sino por el contrario se aprecian conforme avanza el número de años. Situación distinta es en el caso de las edifi caciones, toda vez que estas por su propia naturaleza tienen un desgaste natural por el uso y la antigüedad conforme avanzan los años, por lo que en este caso sí se admite la depreciación.En este sentido, corresponde realizar la depreciación únicamente por el valor de la edifi cación y no sobre el valor del terreno.

5. La NIC 17 - Arrendamientos y la NIC 16 - Propiedades, planta y equipo

Conforme lo revela el texto del numeral 27 de la NIC 17 - ARRENDAMIENTOS: 5 Esta información puede consultarse en la siguiente página web:

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DEPRECIA-CION_ACELERADA.htm

“El arrendamiento fi nanciero dará lu-gar tanto a un cargo por depreciación en los activos depreciables, como a un gasto fi nanciero en cada período. La política depreciación para activos depreciables arrendados será cohe-rente con la seguida para el resto de activos depreciables que se posean, y la depreciación contabilizada se calculará sobre las bases establecidas en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo y en la NIC 38 Activos Intangibles. Si no existiese certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad al término del plazo del arrendamiento. El activo se depreciará totalmente a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, según cuál sea menor”.

Dentro de este orden de ideas y de acuerdo con la remisión de la NIC 17, apreciamos que la NIC 16 - PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, numeral 58, determina la contabilización separada de los terrenos y edifi cios. Allí se precisa que: “Los terrenos y edifi cios son activos independientes, y se contabilizarán por separado, incluso si han sido adquiridos en forma con-junta. Con algunas excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada y, por lo tanto, no se deprecian.Los edifi cios tienen una vida limitada por tanto son activos depreciables. Un incremento en el valor de los terrenos en los que se asienta un edifi cio no afectará a la determinación del importe depreciable del edifi cio”. En este sentido, si existe un predio que se adquirió bajo la modalidad de leasing, el mismo cuenta con dos unidades inmo-biliarias que lo conforman, claramente diferenciables. Nos referimos al terreno y a la edifi cación.

Tratándose del arrendamiento fi nanciero, específi camente en el leasing, lo que se determina es que el usuario del servicio tenga la opción de depreciar el bien de manera lineal, de acuerdo al porcentaje del 5% que señala el texto del artículo 39º de la Ley del Impuesto a la Renta o de manera acelerada, de conformidad con lo señalado por el texto del artículo 18º del Decreto Legislativo Nº 299, tomando como referencia el plazo del contrato, el cual para el caso de los inmuebles es de cinco (5) años como mínimo.

Al realizar la depreciación en el caso del contrato de leasing, en aplicación de las NIC 16 y 17 se debe realizar la deprecia-ción por partes separadas, siempre que por su propia naturaleza lo admita.

En el caso del terreno, hemos observado que por su propia naturaleza no existe la posibilidad de depreciar sino por el contrario se genera la apreciación, por lo que no procedería aplicar la depreciación de manera acelerada en este componente del inmueble.

Situación distinta se aprecia en el caso de la edifi cación, la cual sí permite rea-lizar la depreciación. Por ello, se deberá identifi car el valor de la parte edifi cada y solo sobre esa parte es que corresponde aplicar la depreciación.

6. ¿Qué sucede si la institución financiera ha determinado el valor del terreno y de la edifi cación en el contrato de leasing?

En este punto será más sencillo, ya que es posible que se pueda identifi car clara-mente el valor de la edifi cación, la cual se activará y se depreciará ya sea en la forma lineal que determina las normas del Impuesto a la Renta o de manera acelerada por la normatividad específi ca del leasing.

7. ¿Qué sucede si la institución fi nanciera no ha determinado el valor del terreno y de la edifi cación en el contrato de leasing?

En ese caso se deberá buscar el valor razonable, para ello debemos enfocarnos en lo que señala la NIC 17 - ARREN-DAMIENTOS, específi camente dentro de las defi niciones del párrafo 4. Allí se menciona que el “valor razonable es el importe por el cual podría ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua”.

8. Conclusiones 8.1. La depreciación acelerada sobre un

bien inmueble sujeto a leasing solo procede respecto de la parte de la edifi cación más no del terreno. Ello porque el terreno por su propia na-turaleza no se deprecia a diferencia de la edifi cación.

8.2. Si la entidad fi nanciera señala el valor de la edifi cación y del terreno de manera separada, es posible identifi car de manera clara la base de la edifi cación para proceder a la depreciación acelerada.

8.3. Si la entidad fi nanciera no señala el valor diferenciado de la edifi cación y del terreno, será necesario que se establezca el valor razonable de la edifi cación, en aplicación de la NIC 17 para luego realizar la deprecia-ción sobre ese valor.

8.4. El valor razonable está más ligado al valor comercial y al valor de merca-do que hace referencia el texto del artículo 32º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Instituto Pacífi co

I

I-4 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Informes Tributarios

1. Introducción El Impuesto a los Espectáculos

Públicos no Deportivos constituye hoy en día uno de los tributos que está incrementando su recaudación a nivel municipal, no a través de los conciertos de música que como sabemos estaban afectos hasta el 31 de diciembre de 2007, sino a través de la realización de cobros por otros espectáculos como los eventos baila-bles, las discotecas o la asistencia a los cines.

Pese a la rebaja de la tasa hasta el cero por ciento (0%) en el caso de los conciertos de música en general y en el caso de los espectáculos de ópera, opereta, circo, entre otros, a partir del 1 de enero de 2008, en aplicación de lo dispuesto por la Ley N° 29168, el referido tributo sigue vigente para otros espectáculos.

El motivo del presente informe es realizar un comentario a la legisla-ción que regula el referido impuesto a nivel municipal, debiendo dejar constancia que hasta la fecha el Poder Ejecutivo no ha aprobado un reglamento que permita regular el Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos.

2. ¿Cuál es el hecho gravado en el Impuesto a los Espectácu-los Públicos no Deportivos?

Conforme lo establece el texto del artículo 54º de la Ley de Tributación Municipal, cuyo Texto Único Orde-nado fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, el Im-puesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos grava el monto que se abona por presenciar o participar en espectáculos públicos no deportivos que se realicen en locales y parques cerrados.

La obligación tributaria se origina al momento del pago del derecho de ingreso para presenciar o participar en el espectáculo.

¿Qué es lo que grava el Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos?

Autor : Dr. Mario Alva Matteucci

Título : ¿Qué es lo que grava el Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos?

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 252 - Primera Quincena de Abril 2012

Ficha Técnica 2.1. El espectáculo debe ser no depor-tivo

Para que se encuentre afecto el espec-táculo debe ser de tipo no deportivo, con lo cual por oposición al concepto y en aplicación de la inafectación lógica, no estarán gravados con este impuesto los espectáculos deportivos.

De este modo, las entradas que se cobren para presenciar un partido de fútbol en las eliminatorias del mundial Brasil 2014 que se juegue en territorio nacional no estará afecto. Lo mismo sucederá con las entradas que se paguen para presenciar un partido de vóley.

La parte deportiva no necesariamen-te está orientada a que se trate de eventos ofi ciales de competición sino que también podría tener la calidad de eventos de exhibición, por ejem-plo, puede presentarse el caso que en el Perú, en un local cerrado, se presenten en un partido de tenis las hermanas Serena y Venus Williams, las cuales son tenistas profesionales norteamericanas. Las entradas que se cobren para ingresar al local ce-rrado no estarán afectas al pago del Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos, ello por tratarse de un evento deportivo.

2.2. El espectáculo debe ser oneroso y no gratuito

En este punto debemos resaltar que lo que grava el Impuesto es el monto de dinero que se paga por presenciar o participar. Ello implica que estarían excluidos de afectación los espectácu-los gratuitos en los que no se cobre suma alguna de dinero.

La base de cálculo del Impuesto será entonces el monto de dinero que se cumpla con pagar. Aquí hay que precisar que no se toma en cuenta la reventa de las entradas o boletos de ingreso sino el valor nominal que fi gura en ellas.

2.3. Presenciar o participar en el es-pectáculo público no deportivo

En esta parte de la norma existen dos palabras que nos servirán para determinar con claridad la hipótesis de incidencia tributaria.

La primera palabra hace referencia al hecho de PRESENCIAR, la cual al consultar el signifi cado en el Diccio-nario de la Real Academia Española

se precisa que el verbo presenciar es “1. tr. Hallarse presente o asistir a un hecho, acontecimiento, etc.”1. Aquí lo que se observa es una actitud de tipo pasiva.

El segundo vocablo es PARTICIPAR y al consultar el signifi cado en el Diccio-nario de la Real Academia Española observamos que allí se menciona como signifi cado lo siguiente: “(Del lat. participāre). 1. intr. Dicho de una persona: Tomar parte en algo. 2. intr. Recibir una parte de algo. 3. intr. Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra per-sona. Participa de sus pareceres. 4. intr. Tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos. 5. tr. Dar parte, noticiar, comunicar”2.

De todos esos signifi cados nos que-damos con el primero de ellos, que alude al hecho de tomar parte en algo. Aquí lo que se observa es una actitud de tipo activa.

RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN manifi esta sobre el tema lo siguiente: “En ambos casos (presencia o par-ticipación del público en el evento) queda en evidencia tanto la capaci-dad contributiva como la existencia de un consumo; de tal modo que se justifi ca la aplicación de un impuesto del tipo Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos”3.

2.4. El espectáculo debe realizarse en un local o parque cerrado

Para que exista afectación al pago del Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos, el mismo debe llevarse a cabo en un recinto cerrado al cual solo se accede si se cumplió con el pago de la entrada.

RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN apunta que: “Es lógico que el local donde se lleva a cabo el espectáculo tenga que ser cerrado, de tal modo que en los puntos de acceso a dicho local se puede controlar el pago del precio de la entrada por parte del público asistente”4.

1 RAE. Esta información puede consultarse en la siguiente pági-na web: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=PRESENCIAR

2 RAE. Esta información puede consultarse en la siguiente pági-na web: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=participar

3 RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN, Francisco Javier. Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos. Artículo publicado en el blog del mismo autor y puede ser consultado en la siguiente página web: http://blog.pucp.edu.pe/item/21442/impuesto-a-los-espectaculos-publicos-no-deportivos

4 RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN, Francisco Javier. Op. cit.

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-5N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

En este mismo orden de ideas es pertinente señalar que “el evento afecto al impuesto es aquel donde el público en general tiene acceso.

El Tribunal Fiscal, mediante la RTF Nº 579-2-1998 del 10 de julio de 1998, sostuvo que, tratándose de eventos internos de una institución, donde el público en general no tiene la posibilidad de acceso; cons-tituyen hechos inafectos al IEPND.

El caso sometido al conocimiento del Tribunal Fiscal consistió en la presentación del cantante Roberto Blades, con motivo de la inaugura-ción de los nuevos salones sociales y centros de convenciones del Club Internacional ubicado en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú5”.

Si se trata de un evento que se lleva a cabo en un espacio abierto al público no existirá afectación al pago del referido tributo.

Ello puede presentarse cuando algu-nas ferias se organizan alrededor de una plaza pública al cual se accede sin necesidad de pagar una entrada. Ejemplo de lo antes señalado podrían ser los llamados “Festivales del Sa-bor”, que algunos distritos organizan para promocionar el consumo de platos típicos de las distintas regiones del Perú.

Distinto es el caso del festival gastro-nómico denominado “Mistura”6, el cual se lleva a cabo anualmente en el Perú y donde se cobra una entrada para ingresar al recinto donde se presentan todos los platos y potajes de nuestro país.

Hace algunos años atrás existía en Lima la llamada Feria del Hogar, en cuyo recinto interior se presentaba el Gran Estelar, donde venían al país orquestas y cantantes de moda. En el precio de la entrada ya estaba incluida la posibilidad de acceder al espectáculo.

2.5. ¿Se debe asistir o no al espectá-culo para estar afecto al pago del impuesto?

El segundo párrafo del artículo 54º determina que la obligación tributaria se origina al momento del pago del derecho de ingreso para presenciar o participar en el espectáculo, con lo cual se aprecia que no resulta re-levante si la persona que adquirió la entrada asista o no al espectáculo.

Ello puede apreciarse también en la opinión de BARRERA AYALA cuando señala que “… no resulta necesario que la persona asista e ingrese al

5 RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN, Francisco Javier. Op. cit.6 Sobre el tema y desde una perspectiva tributaria se puede consultar la

siguiente página web: http://blog.pucp.edu.pe/item/108349/la-aventura-culinaria-de-la-imposicion-tributaria-mistura-2011

espectáculo para estar obligada al impuesto, bastando con el pago por la adquisición de la entrada”7.

3. Los sujetos pasivos Según lo dispone el texto del artículo

55º de la Ley de Tributación Munici-pal, son sujetos pasivos del Impuesto las personas que adquieren entradas para asistir a los espectáculos8.

Son responsables tributarios, en calidad de agentes perceptores del Impuesto, las personas que organizan los espectáculos, siendo responsable solidario al pago del mismo el con-ductor9 del local donde se realiza el espectáculo afecto.

Coincidimos con lo señalado por ROBLES VELARDE cuando menciona que: “Un responsable solidario es aquel que se encuentra obligado con modalidades distintas ante el acreedor tributario, pudiendo reclamar la deuda pagada por com-pleto a cualquiera de los deudores tributarios”10.

4. ¿Existe obligación de presen-tar una declaración jurada?

El tercer párrafo del artículo 55º de la Ley de Tributación Municipal de-termina que los agentes perceptores (que en este caso sería el organizador del espectáculo) están obligados a presentar declaración jurada para comunicar el boletaje11 o similares a utilizarse, con una anticipación de siete (7) días antes de su puesta a disposición del público.

El cuarto párrafo del citado artículo precisa que tratándose del caso de es-pectáculos temporales y eventua-les, el agente perceptor está obligado a depositar una garantía, equivalente al quince por ciento (15%) del Im-puesto calculado sobre la capacidad o aforo del local en que se realizará

7 BARRERA AYALA, Saúl. El Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos: Problemas vigentes en su aplicación. Artículo publi-cado en la Revista Análisis Tributario. Volumen XVI, Nº 186. Julio 2003. Página 61. También puede consultarse en la siguiente página web: http://www.aele.com/web/sites/default/fi les/archivos/anatrib/03.07_AT_1.pdf

8 Observemos que al igual que el Impuesto General a las Ventas, las personas que adquieren las entradas son sujetos incididos económicamente, por lo cual aceptan el traslado del Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos.

9 Hoy en día, los conductores de los locales donde se llevan a cabo los espectáculos públicos no deportivos tienen el cuidado de exigir el otorgamiento de una carta fi anza, con las siguientes características:

(a) ilimitada. (b) sin benefi cio de excusión. (c) de realización inmediata o automática al solo requerimiento de

pago. Ello se hace como una especie de garantía en el caso que el organi-

zador del espectáculo no cumpla con el pago del impuesto ante la municipalidad donde se encuentra ubicado el local donde se presenta el espectáculo.

10 ROBLES VELARDE, Elizabeth. Tributación y Rentas Municipales. Centro de Educación y Comunicación “Guamán Poma de Ayala” y COINCIDE - Coordinación Intercentros de Investigación, Desarrollo y Educación. Cusco, marzo de 1996. Página 125.

11 Cabe indicar que este tipo de declaración jurada es de tipo infor-mativa y no determinativa, toda vez que no se establece el pago del tributo en la misma sino que solo se informa el boletaje que se utilizará.

el espectáculo. Vencido el plazo para la cancelación del Impuesto, el monto de la garantía se aplicará como pago a cuenta o cancelatorio del Impuesto, según sea el caso.

Esta garantía servirá para poder ser aplicada contra el impuesto que co-rresponda posteriormente determinar. Nótese que la norma hace mención al hecho que el 15% de la garantía será aplicable como pago a cuenta o cancelatorio del impuesto, ello admitiría que lo recaudado fuera mayor al monto de la garantía, pero qué sucede si el organizador tuvo una mala organización del evento y la recaudación ni siquiera logró cu-brir el 15%, ¿acaso la municipalidad debe devolver los montos pagados en exceso?, ¿el organizador tiene el derecho de solicitar la devolución de lo pagado en exceso?

De la lectura de la norma no se apre-cia una respuesta positiva en ambos casos.

5. ¿Cuál es la base imponible en el Impuesto a los Espectácu-los Públicos no Deportivos?

El texto del artículo 56º de la Ley de Tributación Municipal considera que la base imponible del impuesto está constituida por el valor de entrada para presenciar o participar en los espectáculos.

Como indicamos anteriormente, no interesa el valor que fi nalmente se paga por la entrada sino el que fi gure en el ticket de ingreso o entrada, por lo que los precios pagados en la re-venta al mejor postor no son tomados en cuenta a efectos de la aplicación del Impuesto materia de análisis.

En caso que el valor que se cobra por la entrada, asistencia o participación en los espectáculos se incluya servi-cios de juego, alimentos o bebidas, u otros, la base imponible, en ningún caso, será inferior al 50% de dicho valor total.

En este último párrafo se presenta la fi gura conocida como COVER, según la cual, en el precio de la entrada se incluyen otros servicios, como puede ser el de alimentación o de bienes que se entregan a los participantes.

Un ejemplo común aplicable al pre-sente supuesto era el de la fi esta de fi n de año en el cual se ofrecen las entradas a un precio determinado, pero el mismo ya incluye los siguien-tes servicios:- Entrada al evento.- Entrega de cotillón: Gorrito, lentes

con el año nuevo en números, pica pica, serpentina, entre otros.

Instituto Pacífi co

I

I-6 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Informe Tributario

- Asiento en una de las mesas nu-meradas.

- Participación del baile.- Una copa de vino en la mesa.- Cena. - Recuerdo de la fi esta.

Si en este ejemplo la entrada cuesta la suma de S/.300 por persona, ello implica que la base de cálculo del Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos será no menor al 50%, lo cual implica que será sobre la base de S/.150.

Es pertinente mencionar que erró-neamente algunas municipalidades han intentado cobrar el Impuesto a los Espectáculos Públicos no De-portivos sobre la aplicación de la base presunta, es decir, que realizan un conteo de las personas que se encuentran en la cola de ingreso al espectáculo, utilizando para ello unos contometros y luego multi-plican el valor de la entrada por el número de personas que ingresaron o que están en la cola, efectuando la liquidación correspondiente. Ello no resulta correcto, porque no necesa-riamente las personas que ingresan a un espectáculo en un local cerrado han realizado la compra de las en-tradas. Recordemos que en muchos casos existen entradas de cortesía, pases, invitaciones, entre otros que no cuentan con un precio impreso, motivo por el cual no se cumpliría el supuesto de hecho que es el de la compra de las entradas para presen-ciar o participar en el espectáculo.

6. ¿Cuáles son las tasas del Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos?

El texto del artículo 57° de la Ley de Tributación Municipal señala las tasas que son aplicables a los distintos espectáculos. Allí se precisa que el Impuesto se calcula aplicando sobre la base imponible las tasas siguientes:a) ESPECTÁCULOS TAURINOS:

Diez por ciento (10%) para aque-llos espectáculos cuyo valor pro-medio ponderado de la entrada sea superior al 0,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y cinco por ciento (5%) para aquellos espectáculos cuyo valor prome-dio ponderado de la entrada sea inferior al 0,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT)12.

12 El cálculo del pago del Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos en el caso de los espectáculos taurinos resulta de por sí algo complicado, ello tomando en consideración que en el caso de los toros existen entradas que varían de precio según la ubicación como es el caso de Sol, Sombra, sol y sombra y los conocidos abonos que permiten la entrada a cualquier fecha de las corridas.

b) CARRERAS DE CABALLOS: Quin-ce por ciento (15%).

A raíz de la proliferación de los telepódromos pocas personas asisten a las instalaciones del hipódromo de Monterrico.

c) ESPECTÁCULOS CINEMATO-GRÁFICOS: Diez por ciento (10%).

En este punto es conveniente mencionar que en algunos dis-tritos del país existen hasta tres cadenas de cines con un total de doce a quince salas por cine. En el interior del país el número de salas en promedio es de cuatro o cinco y en algunas zonas solo existe una sala. Este crecimiento exponencial de las salas de cine ha permitido que la recaudación del Impuesto también esté en alza.

Finalizando los años 80’ existían los llamados cines de barrio y las salas de estreno13, que nor-malmente tenían tres funciones (matiné, vermut y noche) en un recinto que tenían solo platea baja y platea alta. En algunos cines existían los palcos (ello porque eran antiguos teatros) y en otros existía la zona denominada mez-zanine.

d) CONCIERTOS DE MÚSICA EN GENERAL: Cero por ciento (0%).

Sobre la tasa del 0% resulta perti-nente citar a RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN, quien comenta lo siguiente: “En principio, de conformidad con el art. 54° de la LTM, todos estos espectáculos se encuentran comprendidos dentro del ámbito de aplicación del IEPND, de tal modo que constituyen hechos gravados con este tributo.

En estos casos, una vez pro-ducido el hecho imponible (adquisición del derecho a concurrir al evento), nace de inmediato la obligación tribu-taria (IEPND).

El siguiente paso es determi-nar la obligación tributaria ya nacida. Dentro del proceso de

13 Si la memoria no me falla trataré de mencionar los nombres de los cines que existían antes de que llegaran las cadenas: Adán y Eva, Alcázar, Alhambra, Alfa, Ambassador, Apolo, Arica, Azul, Balta, Bellavista, Bijou, Brasil, Broadway, Callao, Canout, Capitol, Central, City Hall, Colmena, Colón, Conde de Lemos, Conquistador llamado anteriormente el Roxy, Country, Danubio, Delia, Diamante, Drive In (que era el autocine en donde se levanta actualmente el edifi cio del Banco Continental en San Isidro), Excelsior, Grau, Glory, Hollywood, Ideal, Ídolo, Independencia, Junín, La Perla, Latino, Leuro, Leoncio Prado, Le Paris, Lido, Lima, Lux, Mariátegui, Maximil, Metro, Metropolitan, Monumental, Monarca, Nacional que se llamó después el Arlequín, Odeón, Omnia, Opera, Orrantia, Palermo, Patty, Petit Thouars que se llamó luego Concorde, Perricholi Plaza, Porteño, Portofi no, Premiere, Primor, República, Rex, Roma, Romeo y Julieta, San Antonio, San Felipe, Sáenz Peña, Susy, Túpac Amaru, Unión, Varela, Victory, entre otros.

liquidación se cuantifi ca la base imponible (100). Acto seguido se aplica la tasa (0%) sobre el monto imponible (100). En este caso ciertamente no va a resul-tar ninguna suma por pagar al Fisco.

El legislador se ha inclinado por utilizar el régimen de la ‛Tasa 0%’ probablemente porque tie-ne la ventaja de no estar sujeto a un plazo de duración”14.

e) ESPECTÁCULOS DE FOLCLOR NACIONAL, TEATRO CULTU-RAL, ZARZUELA, CONCIERTOS DE MÚSICA CLÁSICA, ÓPERA, OPERETA, BALLET Y CIRCO: Cero por ciento (0%)15.

f) OTROS ESPECTÁCULOS PÚBLI-COS: Diez por ciento (10%).

7. ¿Cuál es la forma de pago del impuesto?

Según lo señala el texto del artículo 58° de la Ley de Tributación Munici-pal, el Impuesto se pagará de la forma siguiente:a) Tratándose de espectáculos

permanentes, el segundo día hábil de cada semana, por los espectáculos realizados en la semana anterior.

b) En el caso de espectáculos temporales o eventuales, el segundo día hábil siguiente a su realización.

Excepcionalmente, en el caso de espectáculos eventuales y tempo-rales, y cuando existan razones que hagan presumir el incumplimiento de la obligación tributaria, la Admi-nistración Tributaria municipal está facultada a determinar y exigir el pago del Impuesto en la fecha y lugar de realización del evento.

8. ¿Quién es el sujeto activo del Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos?

Tal como lo señala el texto del artículo 59° de la Ley de Tributación Munici-pal, la recaudación y administración del impuesto corresponde a la muni-cipalidad distrital en cuya jurisdicción se realice el espectáculo.

Ello implica que si el espectáculo se realiza en un local ubicado en el cer-cado de la municipalidad provincial, el encargado de la recaudación y administración del impuesto será la municipalidad provincial respectiva.

14 RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN, Francisco Javier. Op. cit. 15 Nos remitimos a la opinión vertida por RUIZ DE CASTILLA PONCE

DE LEÓN señalada en la nota N°12 que antecede.

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-7N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Actu

alid

ad y

Apl

icac

ión

Prác

tica

Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI

Autor : C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas

Título : Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 252 - Primera Quincena de Abril 2012

Ficha Técnica

1. El SENATIEl Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) es una persona jurídica de derecho público, que tiene por fi nalidad proporcionar formación profesional y capacitación a los trabajadores de las actividades productivas consideradas en la categoría D de la “Clasifi cación Industrial Internacional Uniforme” (CIIU) de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas y de las actividades industriales y de instalación, reparación y mantenimiento de la misma clasifi cación.

2. Sujetos afectos a la contribuciónSe encuentran obligados al pago de la contribución al SENATI, las personas naturales o jurídicas que se dediquen a actividades industriales comprendidas en la categoría D de la Clasifi cación Industrial Internacional Uniforme de todas la actividades econó-micas de las Naciones Unidas (Revisión 3), pagando una contri-bución porcentual calculada sobre el total de las remuneraciones que paguen a sus trabajadores.

Cuando además de la actividad industrial, las empresas desa-rrollen otras actividades económicas, el pago de la contribución se hará únicamente sobre el monto de las remuneraciones co-rrespondientes al personal dedicado a la actividad industrial y a labores de instalación, reparación y mantenimiento.

Las empresas que no desarrollen actividades comprendidas dentro de la categoría D de la Clasifi cación Industrial Interna-cional Uniforme (Revisión 3), pagarán la contribución sobre las remuneraciones del personal dedicado a labores de instalación, reparación y mantenimiento realizadas a favor de la propia empresa como de terceros.

Base legal:Art. 11º Ley Nº 26272 (01.01.94).

3. Actividades comprendidas dentro de la catego-ría “D” de la Clasifi cación Industrial Internacio-nal Uniforme - CIIU

Division 15 a 37Las actividades comprendidas en las divisiones 15 a 37 son las siguientes:

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas.

151 Producción, elaboración y conservación de carne, pescado, fruta, legumbres, hortalizas, aceites y grasas.

1511 Producción de carne y de productos cárnicos

1512 Elaboración y conservación de pescado y de productos de pescado

1513 Elaboración de frutas, legumbres y hortalizas

1514 Elaboración de aceite y grasas de origen vegetal o animal

152 Elaboración de productos lácteos.

153 Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y pienzos preparados.

1531 Elaboración de molinería

1532 Elaboración de almidones y de productos derivados del almidón

1533 Elaboración de piensos preparados

154 Elaboración de otros productos alimenticios.

1541 Elaboración de productos de panadería

1542 Elaboración de azúcar

1543 Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confi tería

1544 Elaboración de macarrones, fi deos, alcuzcuz y productos farináceos similares

1549 Elaboración de otros productos alimenticios N.C.P.

155 Elaboración de bebidas.

1551 Destilación, rectifi cación y mezcla de bebidas alcohóli-cas, producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas.

1552 Elaboración de vinos

1553 Elaboración de bebidas malteadas y de malta

1554 Elaboración de bebidas no alcohólicas, embotellados de aguas minerales

16 Elaboración de productos de tabaco.

160 Elaboración de productos de tabaco.

17 Fabricación de productos textiles.

171 Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles.

1711 Preparación e hilatura de fi bras textiles, tejedura de productos textiles

1712 Acabado de productos textiles

172 Fabricación de otros productos textiles.

1721 Fabricación de artículos confeccionados con materias textiles, excepto prendas de vestir

1722 Fabricación de tapices y alfombras

1723 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes

1729 Fabricación de otros productos textiles N.C.P.

173 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo.

18 Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles.

181 Fabricación de prendas de vestir; excepto prendas de piel.

182 Adobo y teñido de pieles, fabricación de artículos de piel.

19 Curtido y adobo de cueros, fab. de maletas, art. Talabartería y calzado.

191 Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y guarnicionería.

1911 Curtido y adobo de cueros

1912 Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos simila-res y de artículos de talabartería y guarnicionería

192 Fabricación de calzado.

20 Prod. de madera y fab. de productos de madera, corcho, paja, materiales trensables, excepto muebles.

201 Aserrado y acepilladura de madera.

202 Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables.

Instituto Pacífi co

I

I-8 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

2021 Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabri-cación de madera terciada, tableros laminados, tableros de partículas y otros tableros y paneles

2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edifi cios y construcciones

2023 Fabricación de recipientes de madera2029 Fabricación de otros productos de madera, fabricación de

artículos de corcho, paja y materiales trenzables21 Fabricación de papel y de productos de papel.

210 Fabricación de papel y de productos de papel.2101 Fabricación de pasta de papel, papel y cartón2102 Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de

papel y cartón2109 Fabricación de otros artículos de papel y cartón

22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de gra-baciones.221 Actividades de edición.

2211 Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones2212 Edición de períodicos, revistas y publicaciones períodocas2213 Edición de materiales gravados2219 Otros trabajos de edición

222 Actividades de impresión y actividades de tipo servicio conexas.2221 Actividades de impresión2222 Actividades de tipo servicio relacionadas con la impresión

223 Reproducción de materiales grabados23 Fabricación de coque, productos de la refi nación del petróleo y

combustible nuclear.231 Fabricación de productos de hornos de coque.232 Fabricación de productos de la refi nación del petróleo.233 Elaboración de combustible nuclear.

24 Fabricación de sustancias y productos químicos.241 Fabricación de sustancias químicas básicas.

2411 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno

2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno2413 Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho

sintético242 Fabricación de otros productos químicos.

2421 Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario

2422 Fabricación de pinturas, barnices y productos de reveti-miento similares, tintas de imprenta y masillas

2423 Fabricación de productos farmaceúticos, sustancias quími-cas medicinales y productos botánicos

2424 Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador

2429 Fabricación de otros productos químicos N.C.P.243 Fabricación de fi bras sintéticas o artifi ciales.

25 Fabricación de productos de caucho y de plástico.251 Fabricación de productos de caucho.

2511 Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchado y renovación de cubiertas de caucho

2519 Fabricación de otros productos de caucho252 Fabricación de productos de plástico.

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos.261 Fabricación de vidrio y de productos de vidrio.269 Fabricación de productos minerales no metálicos N.C.P.

2691 Fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso no estructural

2692 Fabricación de productos de cerámica refractaria2693 Fabricación de productos de cerámica no refractaria para

uso estructural2694 Fabricación de cemento, cal y yeso2695 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso2696 Corte, tallado y acabado de la piedra

2699 Fabricación de otros productos minerales no metálicos N.C.P.

27 Fabricación de metales comunes.271 Fabricación de productos primarios de hierro y de acero.272 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y de

metales no ferrosos.273 Fundición de metales.

2731 Fundición de hierro y de acero2732 Fundición de metáles no ferrosos

28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maqui-naria y equipo 281 Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques,

depósitos y generadores de vapor.2811 Fabricación de productos metálicos para uso estructural2812 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal2813 Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de

agua caliente para calefacción central289 Fabricación de otros productos elaborados de metal, actividades

de tipo servicio prestadas a fabricantes de productos elaborados de metal.2891 Forja, prensado, estampado y laminado de metal, pul-

vimetalurgia2892 Tratamiento y revestimiento de metales, obras de inge-

niería mecánica en general realizadas a cambio de una retribución o por contrata

2893 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería

2899 Fabricación de otros productos elaborados de metal N.C.P.29 Fabricación de maquinaria y equipo N.C.P.

291 Fabricación de maquinaria de uso general.2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para

aeronaves, vehículos automotores y motocicletas2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes

y piezas de transmisión2914 Fabricación de hornos, hogueras y quemadores para la

alimentación de hogares2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulación2919 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general

292 Fabricación de maquinaria de uso especial.2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal2922 Fabricación de máquinas herramienta2923 Fabricación de maquinaria metalúrgica2924 Fabricación de maquinaria para la explotación de minas

y canteras y para obras de construcción2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimen-

tos, bebidas y tabaco2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de produc-

tos textiles, prendas de vestir y cueros2927 Fabricación de armas y municiones2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial

293 Fabricación de aparatos de uso deméstico N.C.P.30 Fabricación de máquina de ofi cina, contabilidad e informática.

300 Fabricación de maquinaria de ofi cina, contabilidad e informática.31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos N.C.P.

311 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos.312 Fabricación de aparatos de distribución y control de energía

eléctrica.313 Fabricación de hilos y cables aislados.314 Fabricación de acumuladores de pilas y baterías primarias.315 Fabricación de lámparas eléctricas.319 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico N.C.P.

32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comu-nicaciones.321 Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de otros compo-

nentes electrónicos.

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-9N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

322 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos.

323 Fabricación de receptores de radio y televisión y de productos conexos para el consumidor.

33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de presición y fabricación de relojes.331 Fabricación de aparatos e instrumentos médicos y de aparatos

para medir, verifi car, ensayar, navegar y otros fi nes, excepto instrumentos ópticos.3311 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos

ortopédicos3312 Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, ve-

rifi car, ensayar, nevegar y otros fi nes, excepto equipo de control de procesos industriales

3313 Fabricación de equipo de control de procesos industriales332 Fabricación de instrumentos ópticos y de equipo fotográfi co.333 Fabricación de relojes.

34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirre-molques.341 Fabricación de vehículos automotores.342 Fabricación de carrocerías para vehículos automotores. Fabricación

de remolques y semirremolques.343 Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos auto-

motores y para sus motores.35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte.

351 Construcción y reparación de buques3512 Construcción y reparación de embarcaciones de recreo

y de deporte352 Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferroca-

rriles y tranvías.353 Fabricación de aeronaves y naves espaciales.359 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte N.C.P.

36 Fabricación de muebles, industrias manufactureras N.C.P.361 Fabricación de muebles.369 Inductrias manufactureras N.C.P.

3691 Fabricación de joyas y artículos conexos3692 Fabricación de instrumentos musicales3693 Fabricación de artículos deportivos3694 Fabricación de juegos y juguetes3699 Otras industria manufactureras N.C.P.

37 Reciclamiento.371 Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos.372 Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos.

Base legal: Art. 11º Ley Nº 26272 (01.01.94).

4. Tasa de la contribuciónLa tasa vigente de la contribución al SENATI es de 0.75%.

Base legal: Art. 11º Ley Nº 26272 (01.01.94).

5. Nacimiento de la obligaciónNace la obligación de la contribución al SENATI en la fecha en que se abonan las remuneraciones.

Base legal:Art. 5º D.S. Nº 139-94-EF (08.11.94).

6. No obligados al pago de la contribucióna) No se encuentran obligadas al pago de la contribución las

empresas que se dediquen a la instalación, reparación y mantenimiento dentro de la actividad de la construcción, comprendidas en la categoría F División 45 de la Clasifi cación Industrial Internacional Uniforme (Revisión 3) y que están afectas a la contribución al SENCICO (artículo 1º de la Ley 26449 del 07.05.95).

b) Las empresas que durante el año anterior hubieran tenido un promedio de veinte trabajadores o menos.Base legal: Arts. 12º y 13º Ley Nº 26272 (01.01.94).

7. Acceso voluntario al SENATILas y micro y pequeñas empresas pertenecientes al sector in-dustrial manufacturero o que realicen servicios de instalación, reparación y mantenimiento que no estén obligadas al pago de la contribución al SENATI, quedan comprendidas a su solicitud, en los alcances de la Ley Nº 26272, Ley del SENATI, siempre y cuando contribuyan con el pago y de acuerdo a la escala esta-blecida por el Concejo Nacional del SENATI.

Base legal: Art. 18º Ley Nº 28015 (03.07.03).

8. Incumplimiento del pago de la contribuciónEl incumplimiento en el pago de la contribución al SENATI dará lugar a los intereses y multas previstos en el Código Tributario relacionados con la cobranza de las contribuciones no pagadas oportunamente y la cobranza coactiva.

Base legal: Art. 15º Ley Nº 26272 (01.01.94)

9. Remuneración afectaA efectos de la contribución, se considera remuneración afecta a todo pago que perciba el trabajador por la prestación de servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuere su origen, naturaleza o denominación.

Base legal: Art. 3º D.S. Nº 139-94-EF (08.11.94).

10. Remuneración inafectaNo están comprendidos como remuneración afecta al pago de la contribución los siguientes conceptos:

- Las gratifi caciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador ocasionalmente a título de liberalidad, en razón del trabajo o con motivo del cese.

- Las asignaciones que se otorguen por nacimiento de hijo, matrimonio, fallecimiento y otras de semejante naturaleza.

- La Compensación por Tiempo de Servicios.- La participación en las utilidades de la empresa.- El costo o valor de las condiciones de trabajo.- El valor de los pasajes, siempre que esté supeditado a la

asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cubran el respectivo traslado.

- Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores de su propia producción, en cumplimiento de convenios colectivos de trabajo.

- Las pensiones de jubilación y/o invalidez a cargo de la em-presa.

- Los montos otorgados al trabajador para el cumplimiento de sus labores o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y similares, siempre que no sean de libre disponibilidad del trabajador y que por su monto o naturaleza no revelen el propósito de evadir la contribución.Base legal: Art. 4º D.S. Nº 139-94-EF (08.11.94).

11. Plazo para el pagoLa contribución se paga dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente a aquel en que se abonen las remu-neraciones de los trabajadores.

Instituto Pacífi co

I

I-10 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

I. Identifi cación del Contribuyente

Razón Social Nº de RUC

CIIU Actividad Industrial Principal Nº de Registro Senati

Nombre del Representante Legal: Correo Electrónico del Representante

II. Domicilio de la Empresa

Departamento Provincia Distrito Código Postal Urbanización, Kilómetro

Avenida, Jirón, Calle Interior, Lote, Manzana Teléfonos

III. Domicilio Fiscal

Departamento Provincia Distrito Código Postal Urbanización, Kilómetro

Avenida, Jirón, Calle Interior, Lote, Manzana Teléfonos

Nombre del Contador Correo Electrónico del Contador

IV. Información sobre el Personal Año 2010

"Mes" "N° de Trabajadores"

"Base Imponible

S/.""Mes" "N° de

Trabajadores"

"Base Imponible

S/.""Mes" "N° de

Trabajadores"

"Base Imponible

S/."Enero Mayo Setiembre

Febrero Junio Octubre

Marzo Julio Noviembre

Abril Agosto Diciembre

Año 2011

"Mes" "N° de Trabajadores"

"BaseImponible

S/.""Mes" "N° de

Trabajadores"

"BaseImponible

S/.""Mes" "N° de

Trabajadores"

"BaseImponible

S/."Enero Marzo Mayo

Febrero Abril

DECLARACIÓN JURADA DE LA CONTRIBUCIÓN(Ley Nº 26272 y D.S. 139-94-EF)

Plazo de presentación: 30-06-2011

ZONAL: Seleccione Zonal

Declaro bajo juramento que los datos consignados expresan la verdad.

Lugar y fecha: Sello y Firma del Representante Legal

Servicio Nacional de Adiestramiento

en Trabajo IndustrialNº Orden

S/.225,500 x tasa de contrib. 0.75% =1,691.25

La tasa de 0.75% se aplica a la remune-ración que resulte afecta y el plazo para el pago será dentro de los primeros doce días hábiles del mes de abril de 2012.

13.2. Caso de empresa dedicada a la actividad industrial y de cultivo

La empresa “Agroindustrial Tex S.R.L.” tiene como actividades la elaboración de enlatados de frutas y además el cultivo de las frutas que utiliza para elaborar dichos productos, cuenta con más de veinte trabajadores. La planilla de remuneraciones total de la empresa por el mes de marzo de 2012 se detalla a continuación:

Base legal: Art. 11º D.S. Nº 139-94-EF (08.11.94).

12. Obligaciones de los contribu-yentes

- Las personas naturales o jurídicas que resulten obligadas al pago de la contribución deben inscribirse en el padrón de contribuyentes del SENATI, la inscripción se efectuará utilizando los formularios que para tal efecto proporcionará el SENATI.

En caso de incumplimiento, el SENATI efectuará la inscripción de ofi cio.

- Las personas obligadas a inscribirse deben comunicar al SENATI la mo-

difi cación o cese de sus actividades dentro de los treinta (30) días de producidos los hechos.

- Las empresas comprendidas pre-sentarán a SENATI una declaración jurada anual en el mes de junio, en la que se consignarán: el número de personal que labora en la empresa, así como otras informaciones que determine el Consejo Nacional del SENATI.

Dicha declaración se presentará en el for-mulario que para tal efecto proporcionará el SENATI.

Base legal: Arts. 8º, 9º y 10º D.S. Nº 139-94-EF (08.11.94).

13. Aplicaciones prácticas

13.1. Caso de empresa de actividad industrial

La empresa “Fabricaciones Riquelme S.A.C.”, dedicada a la fabricación de productos de pescado, cuenta con más de veinte trabajadores; en el mes de marzo de 2012 ha pagado a su personal de trabajadores los siguientes conceptos:

S/.Remuneraciones básicas 95,600Comisiones 87,200Asignación familiar 20,600Bonif. tpo. de servicios 14,600Horas extras 7,500Pasajes (traslado al centro de trabajo) 5,820Total S/. 231,320

Se pide:1. Determinar la remuneración afecta a

la contribución al SENATI.2. Calcular el monto de la contribución

al SENATI.

SoluciónEn vista de que la empresa cuenta con más de veinte trabajadores y, de acuerdo a la Clasifi cación Industial Internacional Uniforme (Revisión 3), la elaboración de sus productos se encuentra clasifi cada con el código CIIU Nº 1512, la empresa mencionada está obligada al pago de la contribución al SENATI.

Como el valor de los pasajes se otorga al trabajador siempre que asista a trabajar y no es de libre disponibilidad, no se encuentra afecto a la contribución.

Remuneración afecta a la contribución:Concepto Afecto ? S/.

Remuneraciones básicas sí 95,600Comisiones sí 87,200Asignación familiar sí 20,600Bonif. tpo. de servicios sí 14,600Horas extras sí 7,500Pasajes (trasl. al centro de trabajo) no 0Total S/. 225,500

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-11N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Por actividades comprendidas en el cul-tivo de frutas:

Remuneraciones básicas 45,800Asignación familiar 9,500Bonif. tpo. de servicios 8,500Horas extras 9,300Pasajes (traslado al trabajo) 2,650Refrigerio (condic. trab.) 3,400Total S/. 79,150

Del total de la planilla

Por actividades comprendidas en la ela-boración de enlatados:

Remuneraciones básicas 50,500Asignación familiar 10,800Bonif. tpo. de servicios 6,300Horas extras 3,200Pasajes (traslado al trabajo) 1,500Premio productividad 4,300Total S/. 76,600

Se pide:1. Determinar la remuneración afecta a

la contribución al SENATI.2. Calcular el monto de la contribución

al SENATI.

SoluciónDe acuerdo a la Clasifi cación Industrial Internacional Uniforme (Revisión 3), la elaboración de productos alimenticios y bebidas se encuentra clasifi cada en la División 15, de la categoría D, por lo tanto, la empresa “Agroindustrial Tex S.R.L.” se encuentra obligada al pago de la contribución al SENATI por la actividad de elaboración de enlatados; por la activi-dad de cultivo de frutas no se encuentra obligada al pago de la contribución en vista de que dicha actividad se encuentra clasifi cada en la categoría A División 1 de la Clasifi cación Industrial Internacional Uniforme (Revisión 3).

Como el valor de los pasajes y refri-gerio se otorga al trabajador siempre que asista a trabajar y no es de libre disponibilidad, no se encuentra afecto a la contribución.

Remuneración afecta a la contribución:

Por actividades comprendidas en la ela-boración de enlatados:

Concepto ¿Afecto? S/.Remuneraciones básicas sí 50,500Asignación familiar sí 10,800Bonif. tpo. de servicios sí 6,300Horas extras sí 3,200Pasajes (traslado al trabajo) no 0Premio productividad sí 4,300Total S/. 75,100

S/. 75,100 x tasa de contrib. 0.75% = 563.25

La tasa de 0.75% se aplica a la remune-ración que resulte afecta y el plazo para

Resumen Planilla

Básico Asignación familiar

Bonifi caciónproducc. H. extras Vacaciones Incentivo

vestuar.Total S/.

Remuner.afecta

35,200 4,300 6,200 4,600 2,500 10,300 63,100 52,800

Desc. trab.Total

descuentosNeto apagar

Aportes del empleadorONP13%

AFP12.96%

EsSalud9%

SENATI0.75%

4,478.50 2,378.16 6,856.66 56,243.34 4,752.00 396.00

el pago será dentro de los primeros doce dias hábiles del mes de abril de 2012.

13.3. Caso de empresa editoraLa empresa “Ediciones Gutierrez S.A.C.” se dedica a la edición de libros durante el año 2011 tuvo la siguiente cantidad de trabajadores:

Mes Nº TrabajadoresEnero 18Febrero 18Marzo 19Abril 19Mayo 20Junio 30Julio 25Agosto 18Setiembre 15Octubre 15Noviembre 30Diciembre 25

Remuneraciones del personal mes de marzo 2012

Remuneraciones básicas 35,200Asignación familiar 4,300Bonif. por producc. 6,200Horas extras 4,600Remuneración vacacional 2,500Vestuario de trabajo 1,800Incentivo por cese 8,500Total S/. 63,100

Se pide:1. Determinar si la empresa se encuentra

obligada a la contribución al SENATI.2. Determinar la remuneración afecta a

la contribución al SENATI.3. Calcular el monto de la contribución

al SENATI.

Solución1. Determinamos si la empresa se en-

cuentra obligada a la contribución al SENATI en el año 2012.

Mes Nº TrabajadoresEnero 18Febrero 18Marzo 19Abril 19Mayo 20Junio 30Julio 25Agosto 18Setiembre 15Octubre 15

Mes Nº TrabajadoresNoviembre 30Diciembre 25Total Trabajadores 252

Promedio del año: 252/12 = 21

La empresa “Ediciones Gutierrez S.A.C.” durante el año 2010 tuvo un promedio de 21 trabajadores.

De acuerdo a la Clasifi cación Industrial Internacional Uniforme (Revisión 3), la edición de publicaciones periódicas se en-cuentra clasifi cada dentro de la categoría D División 22, por lo cual la mencionada empresa se encuentra obligada al pago de la contribución al SENATI en el año 2012.

2. Determinamos la remuneración afecta a la contribución.

En el presente caso, la empresa “Ediciones Gutierrez S.A.C.” proporciona uniformes al personal; este concepto no se encuentra afecto a la contribución ni tampoco el incentivo por cese de trabajadores.

Remuneración afecta a la contribución:

Concepto ¿Afecto? S/.Remuneraciones básicas sí 35,200Asignación familiar sí 4,300Bonif. por producc. sí 6,200Horas extras sí 4,600Remuneración vacacional sí 2,500Vestuario de trabajo no 0Incentivo por cese no 0Total S/. 52,800

S/.52,800 x tasa de contrib. 0.75% = 396.00

La tasa de 0.75% se aplica a la remune-ración que resulte afecta y el plazo para el pago será dentro de los primeros doce dias hábiles del mes de julio.

Resumen de la Planilla de remuneraciones

DetalleRemuneraciones básicas 35,200Asignación familiar 4,300Bonif. por producc. 6,200Horas extras 4,600Remuneración vacacional 2,500Vestuario de trabajo 1,800 No afectoIncentivo por cese 8,500 No afectoTotal S/. 63,100

Remuneración afecta AFP 18,350Remuneración afecta ONP 34,450Total afecto S/. 52,800

Instituto Pacífi co

I

I-12 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Activo fi jo disponible para la venta

Autor : C.P.C.C. José Luis García Quispe

Título : Activo fi jo disponible para la venta

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 252 - Primera Quincena de Abril 2012

Ficha Técnica

Actualidad y Aplicación Práctica

Caso Nº 1

68 VALUACIÓN Y DETER. DE ACTIVOS Y PROVIS. 15,000 685 Deterioro del valor de los activos 6852 Desvalorizac. de inm., maq. y eq. 68522 Maq. y equipos de explotación36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS INMOVILIZADOS 15,000 363 Desvalorización de inm., maquinaria y equipo 3633 Maq. y eq. de explotación 36331 Maq. y eq. de explotac. – Costo de adquisición o construcción31.12.11 Desvalorización de activo fi jo.

27 ACTIVOS NO CTES. MANT. PARA LA VENTA 400,000 272 Inm., maq. y equipo 2723 Maq. y eq. de explot. 27231 Costo de adquisic. o construcción33 INM., MAQ. Y EQUIPO 400,000 333 Maq. y eq. de explot.

31.12.11. Reclasificación del importe en libros del activo fi jo a la cuenta de realización.

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

En aplicación de normas contables, suelen presentarse mediciones que se han de tomar en cuenta para cuando se deter-minen los importes referenciales con fi nes tributarios; así se tiene que por ejemplo, en el caso de los bienes del activo fi jo, cuando se adoptan acuerdos relacionados a la continuidad de una determinada unidad de operación, los bienes que venían siendo utilizados y que de ellos se acuerde su disponibilidad para la venta, se procede a la adopción de una serie de medidas contables, como por ejemplo la reclasifi cación a cuentas del inventario, la suspensión de la depreciación, la revisión del valor a su valor razonable, entre otras.

Prohibición del gasto contable en la determinación del IRLos importes que surgen de estas medicio-nes han de tener incidencia en la determi-nación de las obligaciones tributarias, como por ejemplo el caso en un escenario en que se determinen pérdidas por deterioro (NIC 36 y NIIF 5), así también en la diferencia que se ha de presentar entre el Resultado Contable con el Resultado Tributario, del cual se puede apreciar la temporalidad de la misma, por lo que corresponde que tam-bién se reconozcan y midan las incidencias futuras de tales diferencias (NIC 12).

Lo antes indicado se puede apreciar en la normativa del Impuesto a la Renta, cuando refi ere que no son deducibles, para la determinación de la renta impo-nible de tercera categoría, entre otros, las asignaciones destinadas a la constitución de reservas o provisiones cuya deducción no admite la ley.

Justifi cación de la temporalidad en materia tributariaLa justifi cación de la temporalidad del gasto reparable está relacionada al costo computable a la que hace referencia la Ley del Impuesto a la Renta, que en el caso de bienes depreciables, el costo computable se determinará disminuyen-do al costo de adquisición, producción o construcción, la depreciación que de acuerdo a la normativa del Impuesto a la Renta le hubiera correspondido efectuar.

También es de resaltar las disposiciones expuestas sobre valor de mercado expues-tos también en la norma del Impuesto a

Empresa que acuerda no continuar con una de sus operacionesEl caso es el de una empresa de produc-ción que decide no continuar con una de sus líneas de operaciones, acordándose también que los bienes del activo fi jo que estuvieron siendo empleados, quedan disponibles para la venta.

El contador de la empresa procede a rea-lizar los ajustes contables necesarios, con la fi nalidad de contar con información a nivel de cuentas acorde con la presenta-ción de estados fi nancieros.

La información con la que se cuenta es la siguiente:

Datos al 31.12.11

Costo de construcción S/.400,000Depreciación acumulada S/.280,000Valor recuperable- Valor razonable neto S/.100,000- Valor de uso S/.105,000

Determinación del deterioro

Valor contable

Elección del valor recuperable

Se elige entre el Valor Razonable Neto –VRN– y el Valor de Uso –VU–, el que resulte menor, siempre que ambos valores resulten mayor al valor contable:

En el presente caso, el valor contable deberá compararse con el Valor de Uso, que sería de la siguiente manera:

Costo construcción 400,000<-> Depreciación acumulada 280,000Valor Contable 120,000

Valor contable 120,000<-> Valor de Uso 105,000Deterioro 15,000

- Valor Razonable Neto 100,000- Valor de Uso 105,000

Año 2011Al 31.12.11. Contabilización de la des-valorización:

la Renta, en la cual se expone las reglas de mercado, en la cual se explica que en casos de venta y demás transferencias de propiedad, el valor asignado a los bienes será el de mercado; si esta difi ere al de mercado, sea por sobrevaluación o subvaluación, la SUNAT procederá a ajustarlo tanto para el adquiriente como para el transferente.

Incidencia en liquidaciones del IGVPuede presentarse el caso de enajenacio-nes de bienes del activo fi jo llevados a cabo dentro de los dos (2) años de haber sido adquiridos, por cuanto la normati-va del IGV dispone que deba revisar el monto del IGV de la enajenación (débito fi scal) respecto al importe del IGV que gravó la compra y que fue empleado como crédito fi scal.

De tratarse de un escenario de enajena-ción de un bien del activo fi jo en que el IGV de la compra resultase mayor al IGV de la venta, debe proceder al reintegro del diferencial, el cual deberá ser en el período de la enajenación, siendo la for-ma de reintegrar, disminuyendo el crédito fi scal del período.

Exposición contableDe una manera práctica es que procede-mos a plantear los siguientes escenarios, mediante la exposición de dos casos que frecuentemente se presentan en la práctica.

Van...

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-13N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Caso Nº 2

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERC. 118,000 165 Venta de activos inmovilizados 1653 Inm., maq. y equipo40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APOR. AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 18,000 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV – Cuenta propia75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 100,000 756 Enajenación de activos inmovilizados 7564 Inm., maq. y equipo

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANT. PARA LA VENTA 295,000 276 Depreciación acum. – Inm., maq. y eq. 280,000 2763 Maq. y eq. de explot. 27631 Costo de adquisic. o construcción 279 Desvalorización acum. 15,000 2793 Inm., maq. y equipo 27933 Maq. y eq. de explot.65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 105,000 655 Costo neto de enajenac. de activos inmovilizados y operaciones discontinuadas 6552 Operaciones discontinuadas - Abandono de activos 65523 Inm., maq. y equipo27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANT. PARA LA VENTA 400,000 272 Inm., maq. y equipo 2723 Maq. y eq. de explot. 27231 Costo de adquisición o construcción

36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS INMOVILIZADOS 15,000 363 Desvalorizac. de inm., maquinaria y equipo 3633 Maq. y eq. de explot. 36331 Maq. y eq. de explotación - Costo de adquisic. o construcción39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOT. ACUM. 280,000 391 Depreciación acum. 3913 Inm., maquinaria y equipo - Costo 39132 Maq. y eq. de explot.27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANT. PARA LA VENTA 295,000 276 Depreciación acum. - Inm., maquinaria y equipo 280,000 2763 Maq. y eq. de explot. 27631 Costo de adquisic. o construcción 279 Desvalorización acumulada 15,000 2793 Inm., maq. y eq. 27933 Maq. y eq. de explot.31.12.11 Reclasifi cación a cuenta de realización.

Traslado del saldo de la cuentas de valua-ción del activo fi jo a la cuenta de activos fi jos realizables.

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x ——————

ComentarioEl monto de la pérdida de S/.15,000 no es gasto deducible, pero al estar relacionado con la medición a valores de mercado y a la vez al costo de construcción tratados en la norma del Impuesto a la Renta (artículos 32º y 20º de la Ley del Impuesto a la Ren-ta), estos importes, al 31.12.11, constitu-yen en diferencias (adiciones) temporales, por lo que en la contabilidad, se incluirán activos tributarios diferidos, los mismos que serán agrupados y presentados en el Estado de Situación Financiera; en este caso, como parte del activo corriente, esto es por razones de que se han acordado la venta de los bienes del activo fi jo, enten-diéndose en el corto plazo.

Respecto a la depreciación, según NIIF, esta se debe suspender.

Año 2012Para la continuación del caso, vamos a asumir que el activo fi jo es vendido, siendo los datos los siguientes:

Valor de venta S/. 100,000IGV (18%) S/. 18,000Precio de venta S/. 118,000

Contabilización de la venta del activo fi jo

Costo de enajenación del activo fi jo

Comentario de la incidencia contableSi resumimos la transacción, se tiene el siguiente resultado:

De la transacción se aprecia una pérdida de S/.5,000, importe que incidirá en la determinación del resultado del período.

Ingreso por la enajenación 100,000<-> Costo de enajenación <105,000>Resultado < 5,000>

Ingreso por la enajenación 100,000<-> Costo computable <120,000>Resultado tributario < 20,000>

El costo computable1 resulta de comparar el costo de construcción con la deprecia-ción acumulada, que para el presente caso vamos a asumir que el costo y la depreciación acumulada coinciden con el criterio tributario:

- Costo de construcción 400,000- <-> Depreciación <280,000>- Costo computable 120,000

1 Revisar el artículo 20º del Decreto Supremo Nº 179-2004-EF TUO de la LIR.

Al momento de la determinación del resultado tributario, el importe materia de reparo en el ejercicio anterior de S/.15,000, deberá ser utilizado como gasto tributario, esto es de manera ex-tracontable, vía declaración jurada anual.

Venta de un bien del activo fi jo antes de cumplido los dos añosEl caso es el de una empresa cuyo direc-torio sesiona todos los 14 de cada mes, por lo que la información fi nanciera que se prepara es de periodicidad mensual.

Dentro de los acuerdos comunicados a la gerencia está el de la venta de un bien del activo fi jo, en este caso el de una camioneta del cual hay que resaltar que se está concretando la enajenación dentro de los dos años de haber sido adquirido.

Los datos de la presente transacción son los siguientes:

Datos de la compra

Fecha de adquisición 21.02.10Importe US$25,000Tipo de cambio S/.2.840Tasa del IGV 19%

3331 Maq. y eq. de explot. 33311 Costo de adq. o construcc.31.12.11 Reclasifi cación a cuenta de realización.

...Vienen Comentario de la incidencia tributariaEn lo tributario, el resultado de la presente transacción será:

Datos de la venta

Datos adicionales

Fecha de venta 16.11.11Importe US$23,000Tipo de cambio S/.2.700Tasa del IGV 18%

Inicio de la depreciación 01.03.10Cese de la depreciación 30.09.11Porcentaje de depreciación anual 20%

Instituto Pacífi co

I

I-14 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANT. PARA LA VENTA 71,000 272 Inm., maq. y equipo 2723 Maq. y eq. de explot. 2724 Equipo de transporte 27241 Costo33 INM., MAQ. Y EQUIPO 71,000 334 Unidades de transporte

39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOT. ACUMULADOS 22,483 391 Depreciación acum. 3913 Inm., maquinaria y equipo - Costo 39133 Equipo de transporte27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANT. PARA LA VENTA 22,483 276 Depreciación acum. - Inm., maq. y equipo 2764 Equipo de transporte 27641 Costo05.10.11 Según acuerdo.

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERC. 62,626 165 Venta de activo inmov. 1653 Inm., maq. y equipo40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APOR. AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 9,999 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 52,627 756 Enajenación de activos inmovilizados 7564 Inm., maq. y equipo16.11.11 Enajenación de activo fi jo.

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANT. PARA LA VENTA 22,483 276 Depreciación acum. - Inm., maq. y equipo 2764 Equipo de transporte 27641 Costo65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 48,517 655 Costo neto de enajenac. de activos inmovilizados y operac. discontinuad. 6551 Costo neto de enajenac. de activos inmovilizados

Fecha 16.11.11. Contabilización del comprobante de pago emitido en la venta del vehículo

Fecha 16.11.11. Contabilización de la baja y costo enajenación del activo fi jo:

Fecha 05.10.11. Traslado del saldo de la cuentas de valuación del activo fi jo a la cuenta de activos fi jos realizables:

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

65513 Inm., maq. y equipo27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANT. PARA LA VENTA 71,000 272 Inm., maq. y equipo 2723 Maq. y eq. de explot. 2724 Equipo de transporte 27241 Costo16.11.11 Baja de activo fi jo.

10 EFECTIVO Y EQUIVAL. DE EFECTIVO 62,626 101 Caja16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERC. 62,626 165 Venta de activo inmovilizado 1653 Inm., maq. y equipo16.11.11 Cobranza de la factura por venta de AF.

64 GASTOS POR TRIBUTOS 3,491 641 Gobierno Central 6411 IGV y Selectivo al Consumo40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APOR. AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 3,491 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia30.11.11 IGV a reintegrar.

Determinación del monto del IGV a reintegrar

Fecha 30.11.11. Contabilización del IGV a reintegrar:

Descrip. Fecha USD T/C Precios IGV

Venta del auto 16.11.11 23,000 2.70 52,627 9,999

Compra del auto 21.02.10 25,000 2.84 71,000 13,490

Diferencial -18,373 -3,491

ComentarioTal como comentáramos en la parte in-troductoria del presente artículo, según la normativa del Impuesto General a las Ventas, cuando se proceda a la enajena-ción de bienes del activo fi jo dentro de los dos años de haber sido adquiridos, se debe revisar el importe del impuesto que gravó la adquisición con el IGV que grava la venta, del cual se tiene que si el débito fi scal es menor al crédito fi scal, se debe proceder a realizar el reintegro2 respectivo.

2 Artículo 22º del Decreto Supremo Nº 055-99-EF TUO de la Ley del IGV.

33 INM., MAQ. Y EQUIPO 71,000 334 Unidades de transporte 3341 Vehículos motorizados 33411 Costo40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APOR. AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 13,490 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia46 CTAS. POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 84,490 465 Pasivos por compra de activo inmovilizado 4654 Inm., maq. y equipo21.02.10 Compra de camioneta.

Fecha 05.10.11. El contador de la em-presa procede al traslado de cuentas, esto es en razón a la situación actual del activo fi jo:

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABERSobre el presente caso, es de comentar que con fecha 14.10.11, se llevó a cabo la sesión de directorio, del cual, entre los acuerdos, se dispuso la enajenación de la camioneta, por lo que la práctica y a la vez la suspensión de la depreciación fue al 30.09.11.

Cuadro de la depreciación acumulada:

PeríodoTotal

Mes 2010 2011

Enero 0 1,183 1,183

Febrero 0 1,183 1,183

Marzo 1,183 1,183 2,367

Abril 1,183 1,183 2,367

Mayo 1,183 1,183 2,367

Junio 1,183 1,183 2,367

Julio 1,183 1,183 2,367

Agosto 1,183 1,183 2,367

Setiembre 1,183 1,183 2,367

Octubre 1,183 0 1,183

Noviembre 1,183 0 1,183

Diciembre 1,183 0 1,183

Totales 11,833 10,650 22,483

Tratamiento contableFecha 21.02.10. Contabilización de la compra del vehículo

Contabilización de la cobranza de la venta del activo fi jo

3341 Vehículos motorizados 33411 Costo05.10.11 Según acuerdo.

Van...Van...

...Vienen ...Vienen

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-15N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Compensación de pérdidas, incidencia contable y tributaria

Autor : C.P.C. Luz Hirache Flores

Título : Compensación de pérdidas, incidencia contable y tributaria

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 252 - Primera Quincena de Abril 2012

Ficha Técnica

1. IntroducciónCulminando el cronograma de presenta-ción de la declaración jurada anual corres-pondiente al ejercicio 2011, y en pleno proceso de cierre anual, algunas empresas aún tienen dudas sobre el efecto de la compensación de pérdidas obtenidas en

La imputación del arrastre de la pér-dida tributaria, se realiza de año en año, contra la renta neta de tercera categoría obtenida durante los cuatro (4) ejercicios inmediatos posteriores a la obtención de la pérdida tributaria.Asimismo, aquel saldo no compen-sado al término del plazo de los 4 ejercicios, no podrá ser arrastrado a los siguientes ejercicios.

La imputación del arrastre de la pérdida tributaria, se realiza de año en año, contra la renta neta de tercera categoría, aplicando solo el 50% de la renta neta obtenida en los ejercicios gravables posteriores a la obtención de la pérdida tributaria, hasta agotarla. En este sistema no existen plazos de compensación, asimismo el contri-buyente siempre determinará renta gravable.

Sistema de compensación de pérdidas(Art. 50º TUO de la Ley del IR)

Sistema “A” Sistema “B

ejercicios anteriores o presentes; en esta oportunidad, vamos a abordar este tema, su incidencia contable y tributaria.

2. Aspectos tributarios

2.1. Sistema de compensación de pérdidas

Los contribuyentes domiciliados en el país podrán compensar la pérdida neta total de tercera categoría de fuente pe-ruana, según regulación en el artículo 50º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, en el cual se precisa dos sistemas de compensación de pérdidas tributarias:

La opción del sistema aplicable para el arrastre de las pérdidas y su compensa-ción, se ejerce en la oportunidad de la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

En caso que el contribuyente obligado se abstenga de elegir uno de los sistemas de compensación de pérdidas, la Admi-nistración Tributaria aplicará el sistema A.

Asimismo, una vez consignada la opción de compensación de pérdidas y presen-tada la DJ Anual, los contribuyentes se encuentran impedidos de cambiar de sistema.

La Superintendencia Nacional de Admi-nistración Tributaria - SUNAT fi scalizará las pérdidas que se compensen bajo cualquiera de los sistemas señalados, en los plazos de prescripción previstos en el Código Tributario.

2.2. Plazos de prescripción1

La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como para exigir su pago y aplicar sanciones, prescribe a:

a. Cuatro (4) años, para quienes han presentado la declaración respecti-va.

b. Seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva.

c. Diez (10) años, cuando el contribu-yente tiene la calidad de agente de retención o percepción.

d. La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4) años.

1 Artículo 43º del Código Tributario.

3. Aspectos contablesNIC 12 - PÉRDIDAS Y CRÉDITOS FISCALES NO UTILIZADOS

3.1. Activo tributario diferidoEl párrafo 5 de la NIC 12 Impuesto a las ganancias defi ne como activos por impuestos diferidos a las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en períodos futuros, relacionadas con:

a) Diferencias temporarias deducibles; b) Compensación de pérdidas obtenidas

en períodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción fi scal; y

c) Compensación de créditos no utilizados procedentes de períodos anteriores.

De lo mencionado en el párrafo 5, se desprende que aquellas entidades que obtengan pérdidas en el ejercicio deberán reconocer un activo tributario diferido, también conocido como escudo fi scal o ahorro tributario, esto en la medida que puedan compensarse en períodos futuros; siendo este el caso el activo tributario diferido provisionado, irá disminuyendo en función de la compensación de la pérdida en ejercicios futuros, y según la opción que la entidad haya elegido en su declaración jurada anual de renta, según lo establece el artículo 50º del TUO de la Ley del IR.

3.2. Impuesto a la RentaAl determinar el Impuesto a la Renta al cierre del ejercicio, podemos reconocer un GASTO o INGRESO POR IMPUESTO A LA RENTA, este contiene tanto el Impuesto Corriente, como el Diferido, siendo que se determina de la ganancia o pérdida neta del período.

Ejemplo 1Rubros S/.

Ventas 10,000.00Costo de ventas (7,500.00)Utilidad Bruta 2,500.00Gastos operativos (1,200.00)Utilidad Operativa 1,300.00Otros ingresos 800.00Otros gastos (500.00)Resultado 1,600.00Impuesto a la Renta (30%) (480.00)Ganancia del Ejercicio 1,120.00

GASTO por Impuesto a la Renta:

Cta. Denominación Debe Haber88 Impuesto a la Renta 480.00

40171 IR Anual - 3.a Categoría 480.00

Instituto Pacífi co

I

I-16 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

Ejemplo 2Rubros S/.

Ventas 18,000.00Costo de ventas (15,300.00)Utilidad Bruta 2,700.00Gastos operativos (2,800.00)Utilidad Operativa (100.00)Otros ingresos 650.00Otros gastos (900.00)Resultado (350.00)Impuesto a la Renta (30%) 105.00Perdida del Ejercicio (245.00)

INGRESO por Impuesto a la Renta:

Cta. Denominación Debe Haber40171 IR anual - 3.a categoría 105.00

88 Impuesto a la Renta 105.00

3.3. Compensación de pérdidasEsta norma señala en sus párrafos 34 y 35 que debe reconocerse un activo por impuestos diferidos, siempre que se pue-dan compensar, con ganancias fi scales de períodos posteriores.

En el caso de la existencia de pérdidas fi scales no utilizadas, puede resultar una evidencia para suponer que en el futuro, no se dispondrá de ganancias fi scales. Por tanto, cuando una entidad tiene en su his-torial pérdidas recientes, evaluará alguna otra evidencia convincente que permita determinar que dispondrá en el futuro de sufi ciente ganancia fi scal, contra la que compensará dichas pérdidas o créditos.

En este sentido, la entidad deberá revelar la cuantía del activo por impuestos diferi-dos, así como la naturaleza de la evidencia en que se apoya el reconocimiento del mismo.

La evaluación de las probabilidades del negocio de disponer de ganancias fi scales contra las que pueda cargar las pérdidas o créditos fi scales no utilizados, se puede considerar los siguientes criterios:

a. si la entidad tiene sufi cientes diferen-cias temporarias imponibles, relacio-nadas con la misma autoridad fi scal, y referidas a la misma entidad fi scal, que puedan dar lugar a importes im-ponibles, en cantidad sufi ciente como para cargar contra ellos las pérdidas o créditos fi scales no utilizados, antes de que el derecho de utilización expire;

b. si es probable que la entidad tenga ganancias fi scales antes de que pres-criba el derecho de compensación de las pérdidas o créditos fi scales no utilizados;

c. si las pérdidas fi scales no utilizadas han sido producidas por causas iden-tifi cables, cuya repetición es improba-ble; y

d. si la entidad dispone de oportunida-des de planifi cación fi scal que vayan

a generar ganancias fi scales en los períodos en que las pérdidas o los créditos fi scales puedan ser utilizados.

En la medida en que no sea probable disponer de ganancias fi scales contra las que cargar las pérdidas o créditos fi scales no utilizados, no se procederá a reconocer los activos por impuestos diferidos.

3.4. Planeamiento tributarioComo podemos observar, la aplicación de la NIC 12 IMPUESTO A LAS GANAN-CIAS se complementa con las exigencias de las normas tributarias, es por ello la importancia del planeamiento tributario o fi scal que toda empresa debe practicar. Este planeamiento permite identifi car oportunidades o acciones que la entidad puede emprender para crear, o incremen-tar, ganancias fi scales en un determinado período, antes de que prescriba la posi-bilidad de deducir una pérdida fi scal u otro crédito por operaciones anteriores en el tiempo.

Por ejemplo, en algunos países puede crearse, o incrementarse, la ganancia fi scal por medio de las siguientes actuaciones:

a) planifi cando la oportunidad de tribu-tar un ingreso gravable, tal es el caso de los ingresos por intereses, ya sea en el momento en que sean exigibles o en el momento de recibirlos;

b) difi riendo el ejercicio del derecho de ciertas deducciones sobre la ganancia fi scal;

c) vendiendo un activo que genere ga-nancias no imponibles, para comprar otras inversiones que generen ganan-cia imponible.

De lo mencionado, se desprende que en la medida que la entidad pueda an-ticipar ganancias imponibles, mediante el planeamiento tributario, podrá com-pensar las pérdidas obtenidas, debiendo reconocer entonces un activo tributario diferido.

5. CasuísticaLa empresa Marquesita Mix S.A. tiene la siguiente información:

- Resultado contable al 31.12.10 (S/.17,859)

- Nº de trabajadores de la empresa 12

- Reparos tr ibutar ios 2010:

Gasto por vacaciones devengadas 2010 aún no pagadas S/.12,000Gastos sin sustento tri-butario S/.3,000

Denominación Contable Tributario IR diferidoResultado contable (17,859.00) (17,859.00) 0(+) Diferencias permanentesGastos sin sustento tributario 3,000.00 3,000.00 0(+) Diferencias temporalesGastos de vacaciones devengadas no pagadas 12,000.00 3,600.00Renta neta imponible (14,859.00) (2,859.00) 857.70Impuesto a la Renta (30%) (4,457.70) (857.70)

a. La determinación de IR anual por pagar 2010 será:

b. Los registros contables a realizar por la pérdida obtenida en el 2010 fueron:

Cta. Denominación Debe Haber40171X IR anual - 3.a categoría 4,457.70

88 Impuesto a la Renta 4,457.70 Por el ahorro tributario generado por la pérdida

obtenida

Cta. Denominación Debe Haber371 IR diferido - Resultados 3,600.00

40171X IR anual - 3.a Categoría 3,600.00 Por el activo tributario diferido generado por las vacaciones devengadas no pagadas

Cta. Denominación Debe Haber371 IR diferido – Resultados 857.70

40171X IR anual - 3.a categoría 857.70 Por el activo tributario diferido generado por

el IR determinado por la pérdida obtenida a compensar mediante el sistema A.

c. El resultado contable al 31.12.11 es de S/.26,152.55.

d. Los pagos a cuenta del IR acumulado es S/.5,995.

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-17N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Cta. Denominación Debe Haber88 Impuesto a la Renta 8,385.76

40171X IR anual - 3.a categoría 8,385.76 Por el gasto por Impuesto a la Renta del

ejercicio 2011

Cta. Denominacion Debe Haber371 IR diferido - Resultados 5,250.00

40171X IR anual - 3.a categoría 5,250.00 Por el activo tributario diferido generado

por las vacaciones devengadas 2011 no pagadas

f. El Estado del Resultado Integral al 31.12.11 es:

Estado del Resultado IntegralMarquesita Mix S.A.

Al 31 de diciembre de 2011

S/.Ventas netas de bienes 291,906.85Total de Ingresos de Actividades Ordinarias 291,906.85Costo de ventas (218,930.14)Ganancia (pérdida) Bruta 72,976.71Gastos de ventas y distribución (35,028.82)Gastos de administración (14,595.34)Otros ingresos operativos 250.00Ganancia (pérdida) Operativa 23,602.55Ingresos fi nancieros 7,800.00Gastos fi nancieros (3,861.00)Diferencias de cambio neto (1,389.00)Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 26,152.55Gasto por Impuesto a las Ganancias (8,385.76)Componentes del Otro Resultado Integral 0.00Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 17,766.78

Se pide:- Determinar el IR anual 2011 y el registro contable del IR

corriente y diferido.- Compensar la pérdida del ejercicio 2010 mediante el sistema

A- Aplicar los pagos a cuenta contra el IR anual.

Solución- Determinamos el IR anual 2011 y el registro contable del IR

corriente y diferido:

Denominación Contable TributarioNIC 12

(Diferen-cias)

IR Dife-rido

Resultado contable 2011 26,152.55 26,152.55 - -(+) Adiciones TributariasGastos sin sustento tributario (Dif. permanente) 1,800.00 1,800.00 - -Vacaciones devengadas 2011 no pagadas (dif. temporal) 17,500.00 (17,500.00) (5,250.00)(-) Deducciones TributariasVacaciones devengadas 2010, pagadas en el 2011 (dif. tem-poral) (12,000.00) 12,000.00 3,600.00Compensación de pérdidas 2010 (2,859.00) 2,859.00 857.70Renta neta imponible 27,952.55 30,593.55 (2,641.00) (792.30)Impuesto a la Renta (30%) 8,385.76 9,178.06

40171X3,600.00 8,385.76

857.70 5,250.00

4,457.70 13,635.76 Saldo 9,178.06

- Compensamos la pérdida obtenida en el ejercicio 2010:

Siendo que la pérdida tributaria a compensar es de S/.2,859 en comparación a los resultados obtenidos en el 2011, la empresa Marquesita Mix S.A. decide compensar en su totalidad, siendo que es permitido en el sistema A.

- Aplicación del pago a cuenta mensual acumulado al 31.12.11, contra el IR anual:

Cta. Denominación Debe Haber40171X IR anual - 3.a categoría 5,995.00

40171Y Saldo a favor de P/A/C mensual 5,995.00 Por la aplicación del saldo a favor acu-

mulado por P/A/C mensual

e. Los reparos tributarios 2011 son:

- Gasto por vacaciones devengadas 2011 aún no pagadas S/.17,500- Gastos sin sustento tributario S/.1,800

Cta. Denominación Debe Haber40171X IR anual - 3.a categoría 3,600.00

371 IR diferido - Resultados 3,600.00 Por la reducción del activo tributario

diferido provisionado en el 2010 por vacaciones devengadas no pagadas

Cta. Denominacion Debe Haber40171X IR anual - 3.a categoría 857.70

371 IR diferido - Resultados 857.70 Por la reducción del activo tributario

diferido provisionado en el 2010 - Com-pensación de pérdidas

El mayor de la divisionaria del IR anual - 3.a categoría será:

IR por regularizar

Instituto Pacífi co

I

I-18 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

Principales modifi caciones al sistema de detracciones

Autor : Dra. Clara Karina Villanueva Barrón

Título : Principales modifi caciones al sistema de detracciones

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 252 - Primera Quincena de Abril 2012

Ficha Técnica

1. Introducción El pasado 29 de marzo de 2012,

en el diario ofi cial El Peruano, fue publicada la Resolución de Superin-tendencia Nº 063-2012/SUNAT, que amplía el sistema de detracciones a los demás servicios gravados con el IGV, con un porcentaje del 9%, con vigencia a partir del martes 2 de abril 2012.

A continuación, analizaremos la re-solución que modifi ca el sistema de detracciones ampliando su campo de aplicación.

2. Principales cambios al sistema de detracciones

Al respecto, la norma modifi cada (Resolución de Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT) en su Anexo 3 contenía 9 numerales con los servicios sujetos al sistema de de-tracciones, además de los contratos de construcción, cuyos porcentajes variaban dependiendo del tipo de servicio: 5%, 9% y 12%.

Es así que con la Resolución de Superintendencia Nº 063-2012/SUNAT se ha incorporado el numeral 10 en el Anexo 3 de la mencionada Resolución, con el objetivo de incluir como operación sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central a los “Demás servicios gravados con el IGV” y establecer el porcentaje que se aplicará para determinar el monto del depósito.

Por lo que, a partir del 02.04.12, fecha en la cual entró en vigencia la norma, todos los servicios que se encuentren afectos al IGV y que no hayan estado considerados en el sis-tema de detracciones, se les aplicará la detracción del 9%, siempre que el importe de la operación sea superior a los S/.700.

Cabe indicar, que los servicios esta-blecidos de acuerdo a su descripción en el Anexo 3, que tienen una tasa especifi ca, seguirán vigentes sin alte-

ración alguna. Solo en el caso de los servicios que no estaban regulados, resultará de aplicación el sistema de detracciones aplicando la tasa del 9%.

Es pertinente mencionar que la tasa del 9% no ha sido publicada en el diario oficial El Peruano conjunta-mente con el texto de la Resolución de Superintendencia Nº 063-2012/SUNAT, sino que fue publicada al día siguiente, es decir el 30 de marzo de 2012.

Al respecto, el Anexo (publicado el 30 de marzo de 2012 en el diario El Peruano) señala que se excluyen de la defi nición de los “Demás servicios gravados con el IGV” a los siguientes:a) Los servicios prestados por las

empresas a que se refi ere el ar-tículo 16° de la Ley N° 26702 - Ley General del Sistema Finan-ciero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y normas modifi catorias.

b) Los servicios prestados por el Seguro Social de Salud - ESSALUD.

c) Los servicios prestados por la Ofi -cina de Normalización Previsional - ONP.

d) El servicio de expendio de comi-das y bebidas en establecimientos abiertos al público tales como restaurantes y bares.

e) El servicio de alojamiento no permanente, incluidos los ser-vicios complementarios a este, prestado al huésped por los establecimientos de hospedaje a que se refi ere el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje, aprobado por Decreto Supremo N° 029-2004-MINCETUR.

f) El servicio postal y el servicio de entrega rápida.

g) El servicio de transporte de bienes realizado por vía terrestre a que se refi ere la Resolución de Super-intendencia N° 073-2006/SUNAT y normas modifi catorias.

h) El servicio de transporte público de pasajeros realizado por vía terrestre a que alude la Resolución de Superintendencia N° 057-2007/SUNAT y normas modifi -catorias.

i) Los servicios comprendidos en las exclusiones previstas en el literal a) del numeral 6 y en los literales

a) y b) del numeral 7 del presente Anexo (se refi ere al Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT).

- Derogación la Cuarta Disposición Final de la Resolución de Superin-tendencia Nº 183-2004/SUNAT

Otro punto importante a tomar en cuenta es la Única Disposición Complementaria Derogatoria que deroga la Cuarta Disposición Final de la Resolución de Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT. Lo que trae como consecuencia que a partir del 2 de abril de 2012 se encuentren suje-tos a la detracción la venta de tiempo o espacio en radio, televisión o me-dios escritos tales como periódicos, revistas y guías telefónicas impresas de abonados y/o anunciantes, inte-resados en la obtención de anuncios.

Lo que trae como consecuencia, que también estarán sujetos al sistema de detracciones los servicios prestados por operadores de comercio exterior a los sujetos que soliciten cualquiera de los regímenes, operaciones o destinos aduaneros especiales o de excepción, siempre que tales servicios estén vin-culados a operaciones de comercio exterior.

Pero ¿qué busca la SUNAT con implantar esta disposición? Simple-mente intenta reducir las brechas de evasión existentes en la recaudación del IGV, ya que antes de la publicación de la resolución varios servicios, al no encontrase en los supuestos del Anexo 3, se liberaban de efectuar la detracción.

- A tomar en cuenta Otro dato importante es que la

mencionada resolución, excluye del numeral 10 al servicio de transpor-te de bienes por vía terrestre. Ello no signifi ca que deje sin efecto la Resolución de Superintendencia Nº 073-2006/SUNAT sino que como el servicio de transporte fue regulado mediante otra normativa, mantendrá la tasa del 4% sobre operaciones que superen los S/.400 como valor facturado o valor referencial, el que resulte mayor.

Por último, la mencionada resolución establece como código de la ope-ración sujeta a detracción para los demás servicios gravados con el IGV el 037.

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-19N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Defi nición Descripción Porcentaje

(...)

6 Comisión mercantil [2]

Al mandato que tiene por objeto un acto u operación de comercio en la que el comitente o el comi-sionista son comerciantes o agentes mediadores de comercio, de conformidad con el artículo 237° del Código de Comercio. Se excluye de la presente defi nición al mandato en el que el comisionista es: a. Un corredor o agente de intermediación de operaciones en la Bolsa de Productos o Bolsa de Valores. b. Una empresa del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros. c. Un Agente de Aduana y el comitente aquel que solicite cualquiera de los regímenes, operaciones o destinos aduaneros especiales o de excepción.

12%

7Fabricación de bie-nes por encargo [2] [3]

A aquel servicio mediante el cual el prestador del mismo se hace cargo de todo o una parte del proceso de elaboración, producción, fabricación o transformación de un bien. Para tal efecto, el usuario del servicio entregará todo o parte de las materias primas, insumos, bienes intermedios o cualquier otro bien necesario para la obtención de aquellos que se hubieran encargado elaborar, producir, fabricar o transformar. Se incluye en la presente defi nición a la venta de bienes, cuando las materias primas, insumos, bienes intermedios o cualquier otro bien con los que el vendedor ha elaborado, producido, fabricado o transformado los bienes vendidos, han sido transferidos bajo cualquier título por el comprador de los mismos. No se incluye en esta defi nición: a. Las operaciones por las cuales el usuario entrega únicamente avíos textiles, en tanto el prestador se hace cargo de todo el proceso de fabricación de prendas textiles. Para efecto de la presente disposición, son avíos textiles, los siguientes bienes: etiquetas, hangtags, stickers, entretelas, elásticos, aplicaciones, botones, broches, ojalillos, hebillas, cierres, clips, colgadores, cordones, cintas twill, sujetadores, alfi leres, almas, bolsas, plataformas y cajas de embalaje. b. Las operaciones por las cuales el usuario entrega únicamente diseños, planos o cualquier bien intangible, mientras que el prestador se hace cargo de todo el proceso de elaboración, producción, fabricación, o transformación de un bien.

12%

8 Servicio de transpor-te de personas [2]

A aquel servicio prestado por vía terrestre, por el cual se emita comprobante de pago que permita ejercer el derecho al crédito fi scal del IGV, de conformidad con el Reglamento de Comprobantes de Pago.

12%

9 Contratos de cons-trucción [4]

A los que se celebren respecto de las actividades comprendidas en el inciso d) del artículo 3° de la Ley del IGV, con excepción de aquellos que consistan exclusivamente en el arrendamiento, suba-rrendamiento o cesión en uso de equipo de construcción dotado de operario.

5%

10 Demás servicios gra-vados con el IGV [6]

A toda prestación de servicios en el país comprendida en el numeral 1 del inciso c del artículo 3° de la Ley del IGV que no se encuentre incluida en algún otro numeral del presente Anexo.Se excluye de esta defi nición:a) Los servicios prestados por las empresas a que se refi ere el artículo 16° de la Ley Nº 26702 - Ley

General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y normas modifi catorias.

b) Los servicios prestados por el Seguro Social de Salud - ESSALUD.c) Los servicios prestados por la Ofi cina de Normalización Previsional - ONP.d) El servicio de expendio de comidas y bebidas en establecimientos abiertos al público tales como

restaurantes y bares.e) El servicio de alojamiento no permanente, incluidos los servicios complementarios a este,

prestado al huésped por los establecimientos de hospedaje a que se refi ere el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje, aprobado por Decreto Supremo Nº 029-2004-MINCETUR.

f) El servicio postal y el servicio de entrega Rápida.g) El servicio de transporte de bienes realizado por vía terrestre a que se refi ere la Resolución de

Superintendencia Nº 073-2006-SUNAT y normas modifi catorias.h) El servicio de transporte público de pasajeros realizado por vía terrestre a que alude la Resolución

de Superintendencia Nº 057-2007-SUNAT y normas modifi catorias.i) Los servicios comprendidos en las exclusiones previstas en el literal a) del numeral 6 y en los

literales a) y b) del numeral 7 del presente Anexo.

9%

3. Anexos del sistema de detracciones

Nota:[1] Numerales sustituidos por el artículo 6° de

la R.S. N° 258-2005/SUNAT publicada el 29.12.05, según textos del anexo 1 de la re-ferida norma publicado el 30.12.05 y vigentes a partir del 01.02.06.

[2] Numerales incluidos por el artículo 6° de la R.S. N° 258-2005/SUNAT publicada el 29.12.05, según textos del anexo 1 de la re-ferida norma publicado el 30.12.05 y vigentes a partir del 01.02.06.

[3] Numerales modif icados por la R.S. N° 056-2006/SUNAT publicada el 02.04.06, vigentes a partir del día siguiente de su pu-blicación.

[4] Numeral incluido por la R.S.N°293-2010/SUNAT publicada el 31.10.10, vigente a partir del 01.12.10.

[5] Numeral modifi cado por la R.S. N° 098-2011/SUNAT publicada el 21.04.11, vigente a partir del 01.05.11 y aplicable a aquellas operacio-nes cuyo nacimiento de obligación tributaria del IGV se genere a partir de dicha fecha.

[6] Numeral incluido por la R.S. N° 063-2012/SUNAT publicada el 29.03.12, cuyo anexo fue publicado el 30.03.12, vigente a partir del 02.04.12 y aplicable a aquellas operaciones cuyo nacimiento de obligación tributaria del IGV se genere a partir de dicha fecha.

Anexo 2 (de la R.S. 063-2012/SUNAT)

Anexo 4

Tipo de bienes, servicios y contratos de construcción sujetos al sistema

Código tipo de bien, servicio o contra-to de construcción

(...)

“037 Demás servicios gravados con el IGV”

Instituto Pacífi co

I

I-20 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

¿Cómo se puede solicitar la prescripción de una deuda tributaria ante la SUNAT?

Autor : Dr. Jorge Flores Gallegos

Título : ¿Cómo se puede solicitar la prescripción de una deuda tributaria ante la SUNAT?

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 252 - Primera Quincena de Abril 2012

Ficha Técnica

1. IntroducciónEn general, al presentar la solicitud de prescripción de una deuda tributaria, se da inicio a un procedimiento adminis-trativo, por el cual el deudor tributario requiere que se declare terminada la facultad de la Administración Tributaria para determinar la obligación, exigir su pago o aplicar sanciones sobre algunas obligaciones tributarias, y dependiendo de cada uno de estos supuestos transcu-rridos los plazos establecidos, se legitima la liberación del contribuyente sobre obligaciones tributarias pendientes de su cumplimiento.

Por ello, uno de los aspectos más im-portantes de esta institución en materia tributaria es que la prescripción no se da por sí misma, o por el mero hecho del transcurso del tiempo, sino que esta ins-titución debe darse por cuanto sus efectos se producen cuando se lo solicita ante la Administración Tributaria, así lo dispone el artículo 47º del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99/EF y modifi -caciones (Código Tributario, en adelante), es decir, la prescripción se logra siempre a solicitud de parte, y de ningún forma produce sus efectos por sí misma o por un acto de ofi cio.

Además, la solicitud de prescripción puede ser presentada en cualquier opor-tunidad, ya sea que se esté fuera o dentro de un proceso administrativo o judicial de acuerdo al artículo 48º del Código Tributario.

Por último, hay que tener presente que el pago voluntario de la obligación prescrita –asados los plazos de 4, 6 o 10 años según sea el caso– no da derecho a solicitar la devolución del pago realizado, de acuerdo al artículo 49º del Código Tributario.

Tomando estos puntos importantes, pase-mos a describir sus reglas más importantes reguladas en el Código Tributario así como sus efectos con ejemplos prácticos.

2. Plazos de la prescripciónLos plazos que debe tener en cuenta el contribuyente para solicitar la prescrip-

ción sobre la acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, exigir el pago y/o aplicar las sanciones correspondientes están re-gulados por el artículo 43º del Código Tributario, así lo establece:

- A los cuatro (4) años, siempre y cuando se traten de deudas tributarias declaradas por el contribuyente ante el fi sco en su debida oportunidad.

- A los seis (6) años, en el caso de deudas tributarias que no hayan sido declaradas y por las cuales son deter-minadas por la SUNAT.

- A los diez (10) años, para aquellos casos de tributos retenidos o percibi-dos por responsables de los mismos, aquellos no tienen la calidad de contribuyentes, sin embargo, están obligados a declarar y pagar el tributo retenido o percibido.

Asimismo, cabe precisar que el último párrafo de dicho artículo dispone que:

“La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4) años”.

Es decir, en el caso que se solicite aplicar una compensación o solicitar una devo-lución, estas prescriben a los 4 años de forma indefectible.

Plazos de la prescripción

4 añosSiempre que se haya presen-tado la declaración jurada correspondiente.

6 años Si no se presentó la declara-ción jurada.

10 años

Si se trata de tributos rete-nidos o percibidos que no hayan sido pagados por los responsables.

4 años Para solicitar compensacio-nes o devoluciones.

3. Cómputo de los plazos de prescripción

Una de las operaciones que necesaria-mente tiene que efectuar el contribuyente antes de presentar la solicitud ante la Administración Tributaria es determinar con precisión, con suma certeza, si está dentro de los tiempos cumplidos por el artículo 44º del Código Tributario, es de-cir, desde el momento de inicio en el cual el contribuyente puede computar el plazo hasta el momento en que se faculta al contribuyente poder presentar la solicitud de prescripción. Los plazos que señala la norma tributaria son los siguientes:

a. Desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para la presentación de la declaración anual respectiva.

Por ejemplo, la presentación de la Declaración Jurada Anual del Im-puesto a la Renta - Ejercicio Gravable de 2011, si su fecha de presentación vence el 31 de marzo de 2012; el inicio del plazo prescriptorio del tri-buto declarado pero aún pendiente de pago se iniciará el 1 de enero de 2013 –contando 4 o 6 años– hasta el 31 de diciembre de 2016 o 2018 respectivamente, pudiendo presentar la solicitud a partir del 1 de enero de 2017 o 2019 en cada caso, siempre y cuando no se haya producido una causal de interrupción del plazo.

b. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, respecto de tributos que deban ser determinados por el deudor tributario no comprendi-dos en el inciso anterior.

Por ejemplo, si una deuda tributaria se convierte en exigible para la Ad-ministración Tributaria desde el día siguiente al vencimiento para su pago, digamos que vence el 15 de abril de 2012; el inicio del plazo prescriptorio del tributo declarado pero aún pen-diente de pago, se iniciará el 1 de enero de 2013, contando 4 o 6 años, hasta el 31 de diciembre de 2016 o 2018 respectivamente, pudiendo presentar la solicitud a partir del 1 de enero de 2017 o 2019 en cada caso, siempre y cuando no se haya producido una causal de interrupción del plazo.

c. Desde el uno (1) de enero siguien-te a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria, en los casos de tributos no comprendidos en los incisos anteriores.

Por ejemplo, el 2 de diciembre de 2011 un profesional independiente emite un comprobante de pago, Re-cibos por Honorarios, por un servicio prestado a un no domiciliado, quien le paga la suma de S/.15,000.00 el 2 de abril de 2012; el inicio del plazo prescriptorio se iniciará el 1 de enero de 2013, contando 4 o 6 años, hasta el 31 de diciembre de 2016 o 2018 respectivamente, pudiendo presentar la solicitud a partir del 1 de enero de 2017 o 2019 en cada caso, siempre y cuando no se haya producido una causal de interrupción del plazo.

Actualidad y Aplicación Práctica

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-21N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

d. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no sea posible establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria detectó la infracción.

Por ejemplo, la SUNAT dentro de sus labores de fi scalización detecta el 15 de mayo de 2012 que un contribu-yente del sector comercio lleva con atraso mayor al permitido diferentes libros y registros vinculados a sus obligaciones tributarias de diferen-tes ejercicios fi scales. Al no poder determinar de forma precisa cuándo se han cometido las infracciones tributarias, determina el mismo día que observa estos incumplimientos u omisiones sobre el llevado de sus libros emitiendo posteriormente una resolución de multa. Para este caso, el inicio del plazo prescriptorio se iniciará el 1 de enero de 2013, contando 6 años, hasta el 31 de diciembre de 2018, pudiendo pre-sentar la solicitud a partir del 1 de enero de 2019, siempre y cuando no se haya producido una causal de interrupción del plazo.

e. Desde el uno (1) de enero siguien-te a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso o en que devino en tal, tratándose de la acción a que se refi ere el último párrafo del artículo anterior.

Por ejemplo, el 15 de abril de 2012 un contribuyente efectúa el pago de un tributo que previamente la SUNAT había compensado de ofi cio el día anterior, por mandato de una ley. Dicho pago que efectuó el contribuyente fue en exceso; en tal sentido, el inicio del plazo prescripto-rio se iniciará el 1 de enero de 2013, pudiendo presentar la solicitud de devolución o de que se le aplique una compensación hasta el 31 de diciembre de 2016, pasado dicho término el contribuyente pierde la oportunidad de aplicar dicho pago en exceso.

f. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya devolución se tie-ne derecho a solicitar, tratándose de las originadas por conceptos distintos a los pagos en exceso o indebidos.

Por ejemplo, desde el 15 de abril de 2012, un contribuyente como proveedor cuenta con retenciones no aplicadas que constan en sus de-claraciones mensuales de IGV y que va arrastrando desde el periodo tribu-tario febrero-2012 al no ser posible

aplicarlas en sus operaciones men-suales, por los cuales forzosamente lo va arrastrando desde el 15 de enero de 2012; en tal sentido, el inicio del plazo prescriptorio se iniciará el 1 de enero de 2013, pudiendo presentar la solicitud de devolución hasta el 31 de diciembre de 2016, pasado dicho plazo el contribuyente pierde la opor-tunidad de aplicar dicha retención de IGV no aplicada.

Como podemos apreciar, las reglas y, sobre todo, los plazos establecidos para la Administración Tributaria, sea para determinar una obligación o aplicar una sanción económico o multa, y/o exigir su pago, así como también para el contribuyente en el caso de contar con el derecho a solicitar una devolución o la aplicación de compensaciones de sus deudas tributarias, en ambos casos, se establecen plazos con diferentes efectos, ya que los plazos prescriptorios impuestos a la SUNAT tienen causales de interrupción como de suspensión, haciendo difícil llegar al plazo que faculte al contribuyente presentar una solicitud para que se declare la obliga-ción tributaria prescrita, siendo todo lo contrario para el contribuyente el plazo prescriptorio que se le establece por ser indefectible su término.

Lo que es común para ambos casos es la confl uencia de dos factores para lograr los efectos de la prescripción: La inacción de una de las partes, y el transcurso del tiempo, que para el caso del contribuyente que solicita una devo-lución o una compensación, el término del plazo es irreversible, en cambio para la Administración Tributaria, el derecho de acción que le asiste está favorecido de manera amplia con las causales de interrupción.

En ese sentido, si un contribuyente de-claró sus obligaciones tributarias pero no las canceló, y pasa el tiempo sin que la SUNAT le exija el pago, digamos al octavo año de iniciado el plazo prescriptorio, y sin que el contribuyente no presente, por su inacción, la solicitud que le correspon-de, basta una notifi cación de la SUNAT que reciba el contribuyente –por cual-quier medio legalmente válido generando sus efectos– para perder la oportunidad de presentar su solicitud de prescripción de una deuda declarada pero aún no cancelada hace 9 años. Lo paradójico es que no hay alguna consecuencia por los 9 años de inacción por parte del ente recaudador.

El caso es diferente para la solicitud de devolución o compensación, donde el transcurso del tiempo y la inacción del contribuyente son términos imposter-gables.

4. Causales que interrumpen los plazos de prescripción

Las causales que interrumpen los pla-zos de prescripción ganados por el contribuyente por la propia inacción del ente recaudador tienen el efecto de pérdida del plazo prescriptorio, es decir, se toman como un nuevo inicio del plazo prescriptorio, de volver desde el inicio de 4, 6 o 10 años para lograr la oportunidad de presentar una solicitud de prescripción.

Es claro que para el contribuyente, es-tas causales de interrupción se pueden producir en cualquier momento, para una deuda tributaria pendiente de pago estarán siempre latentes para cortar los plazos prescriptorios en curso, generan-do como consecuencia un nuevo plazo prescriptorio.

Además, se puede afi rmar que la in-terrupción en la prescripción la hace diferente de otras figuras como la compensación, la condonación o la con-solidación, las que tienen por fi nalidad extinguir deudas tributarias, en cambio para la prescripción es la pérdida de la oportunidad de exigir el derecho mas no extingue la deuda, es decir, la pérdida del derecho de acción.

Por ello, el artículo 45º del Código Tribu-tario establece una serie de causales por los cuales interrumpen el plazo prescrip-torio, estableciendo un nuevo inicio del mismo, los cuales en esencia son actos explícitos o tácitos por parte del contri-buyente y de la Administración Tributaria según sea el caso, los cuales tenemos:

A. El plazo de prescripción de la facul-tad de la Administración Tributaria para determinar la obligación tri-butaria se interrumpe:

a) Por la presentación de una solicitud de devolución.

b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.

c) Por la notifi cación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigi-do al reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o al ejerci-cio de la facultad de fi scalización de la Administración Tributaria, para la determinación de la obligación tribu-taria.

d) Por el pago parcial de la deuda.e) Por la solicitud de fraccionamiento u

otras facilidades de pago.

B. El plazo de prescripción de la ac-ción para exigir el pago de la obli-gación tributaria se interrumpe:

a) Por la notifi cación de la orden de pago, resolución de determinación o resolución de multa.

Instituto Pacífi co

I

I-22 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.

c) Por el pago parcial de la deuda.d) Por la solicitud de fraccionamiento u

otras facilidades de pago.e) Por la notifi cación de la resolución de

pérdida del aplazamiento y/o fraccio-namiento.

f) Por la notifi cación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notifi cado al deudor, dentro del procedimiento de cobranza coactiva.

C. El plazo de prescripción de la acción de aplicar sanciones se interrumpe:

a) Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al reconocimiento o regula-rización de la infracción o al ejercicio de la facultad de fi scalización de la Administración Tributaria, para la aplicación de las sanciones.

b) Por la presentación de una solicitud de devolución.

c) Por el reconocimiento expreso de la infracción.

d) Por el pago parcial de la deuda.e) Por la solicitud de fraccionamiento u

otras facilidades de pago.

D. El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para soli-citar la devolución se interrumpe:

a) Por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación.

b) Por la notifi cación del acto adminis-trativo que reconoce la existencia y la cuantía de un pago en exceso o indebido u otro crédito.

c) Por la compensación automática o por cualquier acción de la Administración Tributaria dirigida a efectuar la com-pensación de ofi cio.

Cabe precisar que el nuevo plazo prescrip-torio no se reinicia al 1 de enero siguiente de producido el supuesto, sino se cuenta desde el día siguiente de producido el acto interruptorio, de acuerdo al último párrafo del artículo 45º de la norma tri-butaria en mención.

5. Supuesto en que el plazo de prescripción se suspende

A diferencia de las causales de la inte-rrupción que determinan un nuevo plazo prescriptorio, las suspensiones del plazo prescriptorio no reinician un nuevo plazo ni genera una pérdida del plazo prescrip-torio ganado, sino detiene su curso en el tiempo, y una vez cumplido su objetivo

reinicia el plazo prescriptorio contando el plazo ganado anterior a la suspensión del mismo.

En ese sentido, el acto de la suspensión no hace pérdida del tiempo ganado, sino que continúa el cómputo del plazo luego que termina el supuesto o hecho que lo originó.

De acuerdo al artículo 46º del Código Tributario, se suspende el curso del plazo prescriptorio en los siguientes casos:

A. El plazo de prescripción de las acciones para determinar la obli-gación y aplicar sanciones se sus-pende:

a) Durante la tramitación del procedi-miento contencioso tributario.

b) Durante la tramitación de la deman-da contencioso-administrativa, del proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.

c) Durante el procedimiento de la solici-tud de compensación o de devolución.

d) Durante el lapso que el deudor tribu-tario tenga la condición de no habido.

e) Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente Có-digo Tributario, para que el deudor tributario rehaga sus libros y registros.

f) Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fi scalización a que se refi ere el artículo 62º-A.

B. El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria se suspende:

a) Durante la tramitación del procedi-miento contencioso tributario.

b) Durante la tramitación de la deman-da contencioso administrativa, del proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.

c) Durante el lapso que el deudor tribu-tario tenga la condición de no habido.

d) Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fracciona-miento de la deuda tributaria.

e) Durante el lapso en que la Admi-nistración Tributaria esté impedida de efectuar la cobranza de la deuda tributaria por una norma legal.

C. El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución se suspende:

a) Durante el procedimiento de la soli-citud de compensación o de devolu-ción.

b) Durante la tramitación del procedi-miento contencioso tributario.

c) Durante la tramitación de la deman-da contencioso administrativa, del proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.

d) Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fi scalización a que se refi ere el artículo 62º-A.

A efectos de lo establecido en el presente artículo, la suspensión que opera durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario o de la demanda contencioso administrativa, en tanto se dé dentro del plazo de prescripción, no es afectada por la declaración de nulidad de los actos ad-ministrativos o del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos.

6. Trámite para solicitar la pres-cripción

De acuerdo a la Resolución de Superin-tendencia Nº 178-2011/SUNAT publicada el 01.07.2011, mediante el cual autoriza el uso del formulario para solicitar la declaración de prescripción, relativa a la deuda tributaria por concepto de tributos internos y a la aplicación de sanciones, se dispone las facultades de la Administración Tributaria se declare prescrita sobre deudas tributarias, de acuerdo a lo siguiente:

a) Determinar la obligación tributaria.b) Exigir el pago de la obligación tribu-

taria.c) Aplicar sanciones por la comisión de

infracciones tributarias.Asimismo, esta solicitud exige consignar la identifi cación de la deuda tributaria, códi-go del tributo o multa y período tributario, así como los códigos de las facultades de la Administración Tributaria que se declaren prescrita para los mismos tributos o multas consignados; estos datos son muy impor-tantes sin el cual no será posible que sea aceptada por el ente recaudador.

De acuerdo al Procedimiento Nº 55 del TUPA de la SUNAT, para resolver la solicitud la Administración Tributaria tiene un plazo de 45 días hábiles desde su recepción, después de dicho plazo sino se pronuncia opera el silencio administrativo negativo.

En caso que la SUNAT declare impro-cedente la solicitud u opere el silencio administrativo negativo, es decir, si no se pronuncia dentro del plazo de evaluación descrito en el párrafo anterior, el deudor tributario puede interponer recurso de reclamación dentro de los 20 días hábiles de haber sido notifi cado con la resolución que declaró la improcedencia u opere el silencio administrativo negativo. Contra la resolución que resuelva el recurso de reclamación cabe interponer recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal.

Cabe indicar que la RS Nº 178-2011/SUNAT establece el Formulario ‘SOLI-CITUD DE PRESCRIPCIÓN DE DEUDA TRIBUTARIA’, el cual se puede descargar en el Portal SUNAT: www.sunat.gob.pe y de acuerdo a su Artículo Único dispone que podrá ser utilizado dicho formulario, no obstante no le da el carácter de uso obligatorio.

Actualidad y Aplicación Práctica

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-23N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Nos

Pre

gunt

an y

Con

test

amos

Oportunidad de pago del IGV e IR en la venta de bienes y servicios

Nos Preguntan y Contestamos

Autor : C.P.C. Toño Gaytán Ortiz

Título : Oportunidad de pago del IGV e IR en la venta de bienes y servicios

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 252 - Primera Quincena de Abril 2012

Ficha Técnica

1. Servicios prestados

La empresa ABC S.A.C. en el mes de marzo 2012 terminó de prestar los servicios a uno de sus clientes por un importe de S/.9,500.00 más IGV, pero no pudo emitir la factura, por lo que se desea saber cómo sería el tratamiento contable y tributario, y cuándo se deberá pagar el IGV en el mes de marzo, en que se presta el servicio, o en el mes de abril, mes en que el cliente paga el 100% de la factura emitida en dicho mes.

Consulta

RespuestaAspecto contable: en principio, se debe ob-servar lo que señala el párrafo 22 del Marco conceptual, dicho párrafo menciona lo siguiente: “Con el fi n de cumplir sus objetivos, los estados fi nancieros se preparan sobre la base de la acumu-lación o del devengo contable. Según esta base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), asimismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados fi nancieros de los períodos con los cuales se relacionan. Los estados fi nancieros elaborados sobre la base de acumulación o del devengo contable informan a los usuarios no solo de las transacciones pa-sadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Por todo lo anterior, tales estados suministran el tipo de información, acerca de las transacciones y otros sucesos pasados, que resulta más útil a los usuarios al tomar decisiones económicas”.Por su parte el párrafo 20 de la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias, nos entrega los crite-rios a tener en cuenta para el reconocimiento de ingresos, se debe cumplir con cada una de ellas para reconocer el ingreso. El párrafo mencionado indica:“Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios, pueda ser estimado con fi abilidad, los ingresos de actividades ordinarias asociados con la operación deben re-conocerse, considerando el grado de terminación de la prestación fi nal del período sobre el que se informa. El resultado de una transacción puede ser

estimado con fi abilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:(a) el importe de los ingresos de actividades

ordinarias pueda medirse con fi abilidad;(b) sea probable que la entidad reciba los benefi -

cios económicos asociados con la transacción;(c) el grado de realización de la transacción, al

fi nal del período sobre el que se informa, pueda ser medido con fi abilidad; y

(d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta com-pletarla, puedan ser medidos con fi abilidad”.

Aspecto tributarioEn cuanto al IGV: el inciso c) del artículo 4º del TUO de la Ley del IGV e ISC indica: “La obligación tributaria se origina:(…) En la prestación de servicios, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, o en la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero. En los casos de suministro de energía eléctrica, agua potable, y servicios fi nales telefónicos, télex y telegráfi cos, en la fecha de percepción del ingreso o en la fecha de vencimiento del plazo para el pago del servicio, lo que ocurra primero”.Por su parte el Reglamento de Comprobantes de Pago, en su numeral 5 del artículo 5º, indica: “Los comprobantes de pago deberán ser emitidos y otorgados en la oportunidad que se indica:(…) En la prestación de servicios, incluyendo el arrendamiento y arrendamiento fi nanciero, cuando alguno de los siguientes supuestos ocurra primero:a) La culminación del servicio.b) La percepción de la retribución, parcial o

total, debiéndose emitir el comprobante de pago por el monto percibido.

c) El vencimiento del plazo o de cada uno de los plazos fi jados o convenidos para el pago del servicio, debiéndose emitir el comprobante de pago por el monto que corresponda a cada vencimiento”.

En cuanto al Impuesto a la Renta, el inciso a) del artículo 57º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala: “A los efectos de esta Ley el ejercicio gravable comienza el 1 de enero de cada año y fi naliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepción. Las rentas se imputarán al ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas:

a) Las rentas de la tercera categoría se consi-derarán producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen”.

Por lo mencionado, se debió haber emitido el comprobante de pago en el mes de marzo, también se está en la obligación de pagar el IGV y el pago a cuenta del IR por el período marzo 2012. En consecuencia, el tratamiento contable en el mes de marzo es:

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x ——————

————— x ——————

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 11,210.00 1211 No emitidas40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APOR. AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 1,710.00 40111 IGV- Cta. propia70 VENTAS 9,500.00 7041 Tercerosx/x Por el servicio prestado en el mes de marzo.

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 11,210.00 1212 Emitidas en cartera12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 11,210.00 1211 No emitidasx/x Por la emisión del comprobante de pago.

69 COSTO DE VENTAS XXXX 6941 Terceros21 PRODUCTOS TERMINADOS XXXX 215 Equipos de transportex/x Por el costo de ventas por el servicio prestado en marzo 2012.

10 EFECTIVO Y EQUIVAL. DE EFECTIVO 11,210.00 1041 Ctas. ctes. operat. 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 11,210.00 1212 Emitidas en carterax/x Por el cobro de la factura por el servicio prestado en el mes de marzo 2012.

Posteriormente, cuando se regularice la emisión del comprobante de pago en el mes de abril 2012 y se reciba la retribución, el tratamiento contable a realizar será:

Instituto Pacífi co

I

I-24 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Nos Preguntan y Contestamos

2. Anticipos recibidos de clientes

Nuestro cliente nos entrega el 31 de marzo de 2012 S/.15,000.000 como anticipo por la venta de mercaderías que se deberá entregar el 15 de abril de 2012.¿Estamos en la obligación de emitir el com-probante de pago por el anticipo recibido? ¿Se debe pagar el IGV y el IR en el momento de recibir el anticipo? ¿Cuál sería el tratamiento contable?

Consulta

RespuestaAspecto tributario: según lo que señala la norma tributaria, las personas que reciben anticipos, sí están en la obligación de emitir un comprobante de pago por el tema de pa-gar el IGV, esto tiene su sustento en el art. 5º numeral 1 del Reglamento de Comprobantes de Pago, que señala: “Los comprobantes de pago deberán ser emitidos y otorgados en la oportunidad que se indica: En la transferencia de bienes muebles, en el momento en que se entregue el bien o en el momento en que se efectúe el pago, lo que ocurra primero”. Del mismo modo, el inciso a) del art. 4º del TUO de la Ley del IGV e ISC, a la letra señala lo siguiente: “La obligación tributaria se origina: En la venta de bienes, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero”.Según lo señalado por las normas tributarias y lo indicado en la consulta, es de concluir que la empresa deberá emitir el comprobante de pago con fecha 31 de marzo 2012 y pagará el IGV correspondiente al período marzo 2012, según cronograma de obligaciones tributarias publicado por la SUNAT.

Aspecto contable: se reconocerá el hecho económico de acuerdo a su naturaleza, como no se ha cumplido con lo señalado en el párra-fo 14 de la NIC 18, no procede reconocer un ingreso. La NIC 18, en su párrafo 14 a la letra señala: “Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados en los estados fi nancieros cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:(a) la entidad ha transferido al comprador

los riesgos y ventajas, de tipo signifi ca-tivo, derivados de la propiedad de los bienes;

(b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;

(c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fi abilidad;

(d) sea probable que la entidad reciba los benefi cios económicos asociados con la transacción; y

(e) los costos incurridos, o por incurrir, en rela-ción con la transacción pueden ser medidos con fi abilidad”.

Por lo mencionado, se deberá contabilizar esta operación de la siguiente forma:

3. Factura emitida sin entrega de bienes

A solicitud de nuestro cliente principal, en el mes de marzo 2012 se emite una factura por el impor-te de S/.15,000.00 por el concepto de una venta futura, es decir, la mercadería se le entregará en el mes de junio 2012; es de indicar también que el total de la factura será pagada en el momento en que se entregue los bienes vendidos.Se desea saber si esto podría traer como conse-cuencia el pago de algún tributo y cómo sería el tratamiento contable aplicando las NIIF y el PCGE.

RespuestaComo se ha visto en la consulta Nº 2, se bebe emitir el comprobante de pago en la fecha en que se entregue los bienes o en la fecha en que se percibe la retribución, la que ocurra primero. En el presente caso no ocurre ninguna de ellas, por lo que no está en la obligación de emitir el comprobante de pago; pero a pesar de ello

se emitió la factura, por lo que ya se está en la obligación de pagar el IGV, por lo que esto de acuerdo al inciso a) del art. 4º del TUO de la Ley del IGV e ISC. En cuanto al pago del Impuesto a la Renta, no existe obligación ya que no se tiene un ingreso. Es de mencionar que el Impuesto a la Renta es un tributo que grava las ganancias obtenidas, en el presente caso no existe aún una ganancia.Sobre la base de lo revisado en las normas tribu-tarias y aplicando las cuentas del Plan Contable General Empresarial, el tratamiento contable será:

Consulta

————— x ——————

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x ——————

————— x ——————

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 15,000.00 1212 Emitidas en cartera40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APOR. AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 2,288.14 40111 IGV- Cta. propia

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 12,711.86 122 Anticipos de clientes70 VENTAS 12,711.86 7011 Mercaderías manufact. 70111 Tercerosx/x Por el reconocimiento de los ingresos por venta de bienes.

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 15,000.00 1212 Emitidas en cartera40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APOR. AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 2,288.14

10 EFECTIVO Y EQUIVAL. DE EFECTIVO 15,000.00 1041 Ctas. ctes. operat.12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 15,000.00 1212 Emitidas en carterax/x Por el anticipo recibido.

69 COSTO DE VENTAS xxx 6911 Mercaderías manufact.20 MERCADERÍAS xxx 2011 Mercaderías manufact.x/x Por el costo de las mercaderías vendidas.

40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APOR. AL SIST. DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 2,288.14 40111 IGV - Cta. propia75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 0.14 7594 Otros ingresos de gestión 75941 Redondeo10 EFECTIVO Y EQUIVAL. DE EFECTIVO 2,288.00 1041 Ctas. ctes. operativasx/x Por el pago del IGV período marzo 2012.

Cuando el 15 de abril se haga entrega de las mercaderías, y una vez que se haya cumplido con los cinco criterios señalados por la NIC 18, se efectuará el siguiente asiento contable:

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 12,711.86 122 Anticipos de clientesx/x Por el registro de la factura.

Van...

Van...

...Vienen

...Vienen

40111 IGV - Cta. propia49 PASIVO DIFERIDO 12,711.86 496 Ingresos diferidosx/x Por la emisión del comprobante de pago.

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-25N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Juri

spru

denc

ia a

l Día

Queja por no dar cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Fiscal. Principio de legalidad presupuestaria

Se declara fundada la queja, se señala que no se condiciona el plazo para rehacer los libros contables a la fecha de presentación de la denuncia, siendo que esta puede tener fecha posterior a la notifi cación del requerimiento

No procede queja cuando se puede hacer uso del silencio administrativo negativo

Se declara fundada la queja debido a que la notifi cación de la esquela de citación efectuada a la quejosa no fue realizada con arreglo a ley

Se declara fundada la queja, toda vez que no procede que se reaperture un procedimiento de fi scalización respecto de los mismos tributos y períodos, por cuanto las circunstancias invocadas por la Administración como justifi cación del inicio de una segunda fi scalización, no se encuentran conprendidas en el supuesto del numeral 2 del artículo 108° del Código Tributario

La queja no procede contra actuaciones supuestas o futuras

RTF N° 08838-7-2010 (17.08.10)

RTF N° 03977-2-2008 (27.03.08)

RTF N° 00017-3-2008 (04.01.08)RTF N° 00612-4-2008 (16.01.08)

RTF N° 00118-2-2008 (08.01.08)

RTF N° 07486-1-2010 (19.07.10)

Se declara fundada la queja presentada por no haber dado cumplimiento a lo dispuesto por las RTF N°02651-7-2009 y 03561-7-2010. Según lo informado por la Administración, no se ha procedido con la devolución ordenada por el principio de legalidad presupuestaria, que no cuenta con disponibilidad presupuestal, por lo que lo solicitado será cumplido en el presupuesto 2011 y siguientes. Al respecto, se señala que si bien las normas referidas al presupuesto del sector público para el año 2009 podrían limitar el pago de la suma de dinero, la resolución que ordenó la devolución se notifi có en dicho año, por tanto, la Administración debió adecuar el pliego presupuestal desde aquella oportunidad para cumplir su obligación, más aún cuando mediante la RTF N° 3561-7-2010 se le reiteró el cumplimiento. Asimismo, se dispone ofi ciar al procurador público, encargado de los asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, para que disponga las acciones legales que correspondan.

Se declara fundada la queja, debido a que el acto mediante el cual la Adminis-tración le comunicó al quejoso la denegatoria de la prórroga para rehacer los libros y registros contables y demás documentación sustentatoria que habían sido extraviados, no se encuentra motivado al no haber detallado las razones y/o fundamentos que sustentan tal decisión. Al respecto, se señala que el Código Tributario y la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT no condicionan el otorgamiento del plazo para rehacer los libros contables a la fecha de presentación de la denuncia, siendo que esta puede tener fecha posterior a la notifi cación del requerimiento, por lo que dicho argumento no puede fundamentar la denegatoria de la Administración al referido plazo.

Se declara improcedente la queja interpuesta. Se señala que la queja regu-lada en el artículo 155° del Código Tributario no ha sido prevista para que el Tribunal Fiscal ordene a las administraciones que se pronuncien sobre los recursos y/o solicitudes interpuestas, dentro de los plazos previstos en la ley, pues para ello ha conferido a los interesados la potestad de impugnar las denegatorias fi ctas, a diferencia de la queja regulada por el artículo 158° de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, en que expresamente se señala que los administrados pueden quejarse por infracción en los plazos establecidos legalmente. Se señala que en el caso de autos, mediante Resolución de Intendencia, la Administración declaró fundada la reclamación formulada por la quejosa, y en consecuencia nula la Resolución de Intendencia reclamada, remitiendo los actuados a la División de Auditoría a efectos de que emitiera un nuevo pronunciamiento, tomando en conside-ración los criterios expuestos en el Informe, que es parte integrante de la citada resolución, que dado que la declaración de nulidad de la Resolución de Intendencia retrotrajo sus efectos hasta la presentación de las solicitudes de devolución por concepto de reintegro del Impuesto General a las Ventas de los períodos febrero a julio de 2004 y enero a abril de 2005, y habiendo transcurrido en exceso el plazo de ley para que se emita pronunciamiento, queda a salvo el derecho de la quejosa de dar por denegada su solicitud y formular el recurso de reclamación correspondiente, por lo que procede declarar improcedente la queja interpuesta.

Se declara fundada la queja debido a que la notifi cación de la esquela de citación efectuada a la quejosa no fue realizada con arreglo a ley. Asimismo, se precisa que de acuerdo al criterio establecido en la Resolución Nº 4187-3-2004 de observancia obligatoria, este Tribunal es competente para pronunciarse en la vía de queja sobre la legalidad de los requerimientos que emita la Admi-nistración durante el procedimiento de fi scalización, en tanto, no se hubieran notifi cado las resoluciones de determinación, multa u órdenes de pago.

Se declara fundada la queja presentada contra el auditor y el jefe de División de Auditoría de la Intendencia Regional Ica de la SUNAT, por reabrir inde-bidamente la fi scalización respecto de los mismos tributos y períodos, por

Se declara improcedente la queja debido a que conforme con lo señalado por este Tribunal en la Resolución Nº 8904-1-2009, la queja se encuentra referida a hechos actuales y no a actuaciones supuestas o futuras.

Jurisprudencia al Día

La queja

1. ¿Cuándo se presenta el recurso de queja?El recurso de queja se presenta cuando existan actuaciones o procedimientos que afecten directamente o infrinjan lo establecido en este Código; debiendo ser resuelto por:

a) El Tribunal Fiscal dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de presentado el recurso, tratándose de recursos contra la Administración Tributaria.

b) El Ministro de Economía y Finanzas dentro del plazo de veinte (20) días, tratándose de recursos contra el Tribunal Fiscal.

2. ¿En qué casos procede el recurso de queja?- Ante la negativa de la Administración Tributaria de recibir recursos o algún

documento- Infracciones en el desarrollo del procedimiento de cobranza coactiva- Adopción de medida cautelar- Actuaciones en la fi scalización, siempre que no se hayan emitido valores- Retraso en elevación de expediente- Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes- Incumplimiento de devoluciones- Incumplimiento de resoluciones del Tribunal Fiscal

Glosario Tributario

cuanto las circunstancias invocadas por la Administración como justifi cación del inicio de una segunda fi scalización respecto de los mismos impuestos y períodos, no se encuentran comprendidas en el supuesto previsto en el nu-meral 2 del artículo 108º del Código Tributario, al no constituir circunstancias posteriores a la emisión de los valores resultantes de la primera fi scalización, por cuanto se encuentran sustentadas en documentación e información con que la Administración contaba con anterioridad a la emisión de tales valores; en tal sentido, la Administración inició a la recurrente una segunda fi scalización respecto del IGV e Impuesto a la Renta de enero a diciembre de 2001, sin encontrarse facultada para ello.

Instituto Pacífi co

I

I-26 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Indicadores Tributarios

Indi

cado

res

Trib

utar

ios

=--

DETERMINACIÓN DE LAS RETENCIONES POR RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA(1)

Nota: Por participación de utilidades y sumas extraordinarias a aplicar el procedimiento establecido en el inciso e) del artículo 40º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.(1) Cálculo aplicable para remuneraciones no variables.

Exceso de 54 UIT30%

Hasta 27 UIT15%

ID

OtrasDeducciones:- Retención

de meses anteriores

- Saldos a favor

Impuesto Anual

Renta Anual

Exceso de27 UIT a 54 UIT

21%

R : Retenciones del mesID : Impuesto determinado

-- =Remuneraciones ordinarias perci-bidas en meses anteriores.

Gratifi caciones ordinarias mes de julio y diciembre.

Remuneración mensual por el número de meses que falte para terminar el ejercicio (incluye mes de retención).

Gratifi caciones extraordinarias, participaciones, reintegros y otras sumas extraordinarias percibidas en meses anteriores.

Deduc-ción de7 UIT

Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría - Ejercicio 2012: S/.1,825.00(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratifi caciones en el ejercicio)

DICIEMBRE

ID = R

SET. - NOV.

= RID4

AGOSTO

ID5

ID8

MAYO-JULIO

ID9

ABRIL

ENERO-MARZO

ID12

= R

= R

= R

= R

IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS

SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/0 PAGOS A CUENTA DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA(1)

AGENTE RETENEDOR

No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten sean por un importe que no exceda a:

S/.1,500

PERCEPTORES

No están obligados a efectuar pa-gos a cuenta del Impuesto

a la Renta los siguientes

contribu-yentes

Cuyos ingresos por renta de cuarta (art. 33º cuarta) y quita percibidas en el mes no superen la suma de: S/.2,661

Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, y otras rentas de cuarta (art. 33º b) y quinta categoría, que no superen la suma de:

* Se debe tener presente que si se superan estos montos, los contribuyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a cuenta y a presentar la Declaración Determinativa Mensual, PDT 616-Trabajador independiente.

S/.2,129

(1) Base legal: Resolución de Superintendencia N° 298-2011/SUNAT (vigente a partir de 31.12.12).

TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA - DOMICILIADOS

UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)

TIPOS DE CAMBIO AL CIERRE DEL EJERCICIO

TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO(1)

D. LEG. N° 967 (24-12-06)

CategoríasParámetros

CuotaMensual

(S/.)Total Ingresos

Brutos Mensuales(Hasta S/.)

Total AdquisicionesMensuales(Hasta S/.)

1 5,000 5,000 20

2 8,000 8,000 50

3 13,000 13,000 200

4 20,000 20,000 400

5 30,000 30,000 600

CATEGORÍA*

ESPECIALRUS

60,000 60,000 0

* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,

raíces, semillas y demás bienes especifi cados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.

b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su estado natural.

c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa a fi n de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y condiciones que establezca la SUNAT.

Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna cate-goría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que comuniquen la que les corresponde.

(1) Tabla de categorización modifi cada por el artículo 7º del Decreto Legislativo N° 967 (24-12-06), vigente a partir del 1 de enero de 2007.

2012 2011 2010 2009 2008 2007

1. Persona Jurídica Tasa del Impuesto 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Tasa Adicional 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1%2. Personas Naturales 4 y 5 categ.* 1, 2, 4 y 5 categoría Hasta 27 UIT 15% 15% 15% 15% 15% 15%

Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21% 21% 21% 21% 21% 21%

Por el exceso de 54 UIT 30% 30% 30% 30% 30% 30%

1 y 2 categ.*No aplica

6.25% 6.25% 6.25% 6.25%

Con Rentas de Tercera Categ. 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Año S/. Año S/.2012 3,650 2006 3,4002011 3,600 2005 3,3002010 3,600 2004 3,2002009 3,550 2003 3,1002008 3,500 2002 3,1002007 3,450 2001 3,000

AñoDólares Euros

ActivosCompra

PasivosVenta

ActivosCompra

PasivosVenta

2011 2.695 2.697 3.456 3.6882010 2.808 2.809 3.583 3.7582009 2.888 2.891 4.057 4.2332008 3.137 3.142 4.319 4.4492007 2.995 2.997 4.239 4.4622006 3.194 3,197 4.121 4.2492005 3.429 3.431 3.951 4.0392004 3.280 3.283 4.443 4.4972003 3.461 3.464 4.287 4.3682002 3.513 3.515 3.535 3.6212001 3.441 3.446 3.052 3.110

* Nuevo Régimen de acuerdo a las modifi caciones del D. Leg. N° 972 y la Ley Nº 29308.

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-27N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

(1) Inciso a) Segunda Disposición Transitoria. Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.

RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLEA LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE(1)

SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VÍA TERRESTRE (R. S. N° 073-2006/SUNAT 13-05-06)(1)

(1) Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N° 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.

El servicio de transporte reali-zado por vía terrestre gravado con IGV.

No se aplicará el sistema en los siguientes casos:- El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/.400.00.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fi scal, saldo a favor del exportador o cualquier otro benefi cio vinculado con la devolución

del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

4%

Operaciones sujetas al sistema Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema Porcentaje

DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES(1)

10%

(1) Inciso b) Segunda Disposición Transitoria Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.

5%3.5%

Condición Porcent.

Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación

Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI:

1. Tenga domicilio fi scal no habido de acuerdo con las normas vigentes.

2. La SUNAT hubiera comunicado o notifi cado la baja de su inscripción en el RUC y dicha condición fi gure en los registros de la Administración Tributaria.

3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición fi gure en los registros de la Administración Tributaria.

4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.

5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.

6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.

Cuando el importador nacionalice bienes usados.

Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados.

Apéndice 1 Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08

RELACIÓN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA SUJETA AL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV

Notas1 El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los bienes y fi gure como

tal en el «Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%» que publique la SUNAT. En caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%. Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14 del

Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE. El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir del primer día calendario

del mes siguiente para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verifi car el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se deba realizar el depósito. 2 El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmontar efectuada por un sujeto que hubiera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apendice I de la Ley del

IGV es el 15%, mediante R.S. N° 260-2009/Sunat, Vigente a partir del 11.12.2009 se incorporó un código especifi co para este bien “029”. 3 La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22-09-05) se aplicará de la siguiente forma:

- Tratándose de la venta gravada con IGV y el retiro considerado venta a que se refi eren los incisos a) y b) del num. 2.1 del art. 2: a las operaciones respecto de las cuales no hubiera nacido la obligación tributaria al 01-10-05.

- Tratándose de los traslados a que se refi ere el inciso c) del num. 2.1 del art. 2: a aquellas que se produzcan a partir del 01-10-05. 4 Incluidos mediante R.S. N.° 258-2005/SUNAT del 29-12-05 se aplicarán respecto de aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria respecto al IGV se produzca a partir del

1 de febrero de 2006.5 Mediante R.S. N° 260-2009/Sunat publicada el 10.12.09 y Vigente apartir del 11.12.09, el porcentaje aplicable a la venta de algodón comprendido en la subpartidas nacionales

5201.00.10.00/5201.00.90.00 y 5203.00.00.00, excepto el algodón en rama sin desmontar es del 12%, (hasta el 10.12.2009 se aplicaba el 10%).* Aplicables a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir del 01-03-06.6 Incluido por el artículo 1° de la R.S N° 294-2010/SUNAT(31.10.10) vigente a partir del 01.12.10. 7 Incluidos mediante el artículo 1° de la R.S N° 306-2010/SUNAT(11.11.10) vigente a partir del 01.12.10.8 Incluido por el artículo 14° de la R.S N° 293-2010/SUNAT(31.10.10) vigente a partir del 01.12.10.9. Vigente a partir del 01 de marzo de 2011 Res. Nº 044-2011/SUNAT (22.02.11) hasta el 28.02.11 se aplicaba la tasa de 10%.10. Vigente a partir del 1 de abril de 2011 Res. Nº 037-2011/SUNAT (15.02.11)

DETRACCIONES Y PERCEPCIONES

Comprende Percepción

La adquisición de combustibles líqui-dos derivados del petróleo, que se en-cuentren gravadas con el IGV.

Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4º del Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos derivados de los Hidrocarbu-ros aprobados por Decreto Supremo Nº 045-2001-EM y normas modifi catorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo).

Uno por ciento (1%)

sobre el precio de

venta

Referencia Bienes comprendidos en el régimen1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en la subpartida nacional:

1101.00.00.002 Agua, incluida el agua mineral, natural o

artifi cial y demás bebidas no alcohólicasBienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y 2201.90.00.90/ 2202.90.00.00

3 Cerveza de malta Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2203.00.00.00

4 Gas licuado de petróleo Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00

5 Dióxido de carbono Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2811.21.00.00

6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de dióxido de titanio, en formas primarias

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3907.60.00.10

7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de etileno) (PET)

Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de etileno), comprendidos en la subpartida nacional: 3923.30.90.00

8 Tapones, tapas, cápsulas y demás disposi-tivos de cierre

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3923.50.00.00

9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, ta-rros, envases tubulares, ampollas y demás recipientes para el transporte o envasado, de vidrio; bocales para conservas, de vidrio; tapones, tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7010.10.00.00/7010.90.40.00

10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapones roscados, sobretapas, precintos y demás accesorios para envases, de metal común

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 8309.10.00.00 y 8309.90.00.00

11 Trigo y morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00

12 Bienes vendidos a través de catálogos Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición se efectué por consultores y/o promotores de ventas del agente de percepción

13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua preparados de los tipos utilizados para el acabado del cuero

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 3208.10.00.00/3210.00.90.00

SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. LEG. Nº 940 (R. S. N° 183-2004/SUNAT 15-08-04)CÓD. TIPO DE BIEN O SERVICIO OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA PORCENT.

VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV Y TRASLADO DE BIENES

ANEX

O 1

001 Azúcar No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de transporte,

la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.- Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del remate o

adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros, o liquidación de compra.

10%003 Alcohol etílico 10%

006 Algodón Incorporado por artículo 1° de R.S. N° 260-2009/SUNAT, vigente a partir del 11.12.09 12% 5

VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV

ANEX

O 2

004 Recursos hidrobiológicosNo se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a setecientos Nuevos Soles (S/.700.00), salvo que se trate de residuos, subpro-

ductos, desechos, recortes y desperdicios.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fi scal, saldo a favor del exportador o cualquier otro benefi cio

vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el adquirente sea una entidad del Sector Público Nacional.

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refi ere el numeral 6.1 del artículo 4º del Reglamento de Com-probantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos.

- Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago. Sólo el mineral metalífero, escorias y cenizas comprendidas en las subpartidas nacionales del capítulo 26 de la sección V del Arancel de Aduanas, incluso cuando se presentan en conjunto con otros minerales o cuando hayan sido objeto de un proceso de chancado y/o molienda.No se incluye en esta defi nición:a) A los concentrados de dichos minerales.b) A los bienes comprendidos en la subpartida nacional 2616.90.10.00.

9% y 15% 1

005 Maíz amarillo duro 7%007 Caña de azúcar 10%5

008 Madera 9%3

009 Arena y piedra 10%5

010 Residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios 15%9

011 Bienes del inciso a) del apéndice I de la Ley del IGV 10%016 Aceite de pescado 9%017 Harina, polvo y «pellets» de pescado, crustáceos, moluscos

y demás invertebrados acuáticos9%

018 Embarcaciones pesqueras 9%023 Leche cruda entera 4%029 Algodón en rama sin desmontar 15%2

031 Oro 12%6

032 Páprika 12%7

033 Espárragos 12%7

034 Minerales metálicos no auríferos 12%10

SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV

ANEX

O 3

012 Intermediación laboral y tercerización No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a S/.700.00.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fi scal, saldo a favor del exportador o cualquier otro benefi cio

vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, esta excepción salvo que el usuario o quien encarga la construcción sea una entidad del Sector Publico Nacional..

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refi ere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Com-probantes de Pago.

- El usuario del servicio o quien encarga la construcción tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

12% 5019 Arrendamiento de bienes 12% 4

020 Mantenimiento y reparación de bienes muebles 9% 4021 Movimiento de carga 12% 5022 Otros servicios empresariales 12% 5024 Comisión mercantil 12% 4025 Fabricación de bienes por encargo 12% 4026 Servicio de transporte de personas 12% 4

030 Contratos de construcción 5%8

Instituto Pacífi co

I

I-28 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Indicadores Tributarios

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7003.12.10.00/7009.92.00.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7208.10.10.00/7217.90.00.00, 7 2 1 9 . 1 1 . 0 0 . 0 0 / 7 2 2 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 , 7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00, 7 3 0 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 / 7 3 0 7 . 9 9 . 0 0 . 0 0 , 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00

14 Vidrios en placas, hojas o perfiles; colado o laminado, estirado o soplado, fl otado, desbas-tado o pulido; incluso curvado, biselado, grabado, taladrado, esmaltado o trabajado de otro modo, pero sin enmarcar ni combinar con otras materias; vidrio de seguridad constituido por vidrio templado o contrachapado; vidrieras aislantes de paredes múltiples y espejos de vidrio, incluido los espejos retrovisores.

15 Productos laminados; alambrón; barras; perfi les; alambre; tiras; tubos; accesorios de tuberías; cables, trenzas, eslingas y artículos similares; de fundición hierro o acero; y puntas, clavos, chinchetas (chinches), grapas y artículos simi-lares; de fundición, hierro, o acero, incluso con cabeza de otras materias, excepto de cabeza de cobre.

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Sólo los discos ópticos y estuches porta disco, comprendidos en alguna de las siguientes subpar-tidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00, 3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y 8523.90.90.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 / 2009.90.00.00

16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, placas, baldosas, losetas, cubos, dados y artículos similares.

17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, pe-destales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas (depósitos de agua) para inodoros, urinarios y aparatos fi jos similares, de cerá-micas, para usos sanitarios.

18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos 19 Discos ópticos y estuches portadiscos

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

Máx. atraso

permitido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso permitido

1 Libro caja y bancosTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o quivalente del efectivo.

2 Libro de ingresos y gastosDiez (10) días há-

biles

Tratándose de deudores tributarios que obten-gan rentas de segunda categoría: desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto a disposición la renta.

3Libro de inventarios y balances

Régi-men

general

Tres (3) meses (*)

(**)

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejer-cicio gravable.

4Libro de retenciones incisos e) y f) del artículo 34º de la Ley del Impuesto a la Renta*

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realice el pago.

5 Libro diarioTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

5-A Libro diario de formato simplifi cadoTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas la operaciones

6 Libro mayorTres (3 meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

7 Registro de activos fi josTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejer-cicio gravable.

8 Registro de compras

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Compras en forma manual o utilizando hojas sueltas o contínuas:

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Compras de manera electrónica:

Dieciocho (18) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente al que corresponda el registro de operaciones según las

normas sobre la materia.

9 Registro de consignacionesDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

10 Registro de costosTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejer-cicio gravable.

11 Registro de huéspedesDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

12Registro de inventario permanente en unidades físicas*/*

Un (1) mes Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

13Registro de inventario permanente valorizado*/*

Tres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

14 Registro de ventas e ingresos

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Ventas e ingresos en forma manualo utilizando hojas sueltas o contínuas:

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

14 Registro de ventas e ingresos

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Ventas e ingresos de manera electrónica:

Dieciocho (18) día hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se emita el comprobante de pago respectivo.

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

Máx. atraso

permitido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso permitido

15Registro de ventas e ingresos - artículo 23º Resolución de Superintendencia N° 266-2004/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

16Registro del régimen de per-cepciones

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el documento que sustenta las transacciones realizadas con los clientes.

17 Registro del régimen de retenciones

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione o emita, según corresponda, el documento que sustenta las transacciones realizadas con los proveedores.

18 Registro IVAPDiez (10) días há-

biles

Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del re-tiro de los bienes del Molino, según corresponda.

19Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - artículo 8º Resolución de Su-perintendencia N° 022-98/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

20

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 021-99/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

21

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 142-2001/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

22

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso c) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 256-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

23

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 257-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

24

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso c) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 258-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

25

Registro(s) auxiliar(es) de adquisi-ciones - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superinten-dencia N° 259-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

* Se exceptúa de llevar este libro a los sujetos que lleven la Planilla Electrónica a que se refi ere el D. S. Nº 098-2007-TR, según lo señala el articulo 3º del D. S. 177-2008-EF (30.12.08), vigente desde el 31.12.08.

(*) Si el contribuyente elabora un balance para modifi car el coefi ciente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta del Régimen General del IR, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a dos (2) meses contados desde el primer día hábil del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.

(Base Legal: R. S. N° 196-2010/SUNAT, publicada el 26.10.10).(**) En los casos previstos en el numeral 3.2 del artículo 13°, el plazo máximo de atraso será de Tres (3) meses computado

a partir del día siguiente:a) A la fecha del balance de liquidación.b) Al otorgamiento de la escritura pública de cancelación de sucursales de empresas unipersonales, sociedades o

entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior o de producido el cese de las actividades de las agencias u otros establecimientos permanentes de las mismas empresas, sociedades y entidades.

c) A la entrada en vigencia de la fusión o escisión o demás formas de reorganización de sociedades o empresas.d) Al cierre o cese defi nitivo de la empresa.

(Base legal: R. S. N° 196-2010/SUNAT, publicada el 26.10.10).*/* Por el artículo 5° de la R. S. N° 239-2008/SUNAT (31-12-08), se incorpora el numeral 13.4 del artículo 13°

de la R. S. N° 234-2006/SUNAT, en la que se señala que los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar el registro de inventarios permanente valorizado, se encuentran exceptuados de llevar el registro de inventario permanente en unidades físicas, esta disposición está vigente desde el 1 de enero de 2009.

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASOLIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASOLIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASOLIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/6910.90.00.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6801.00.00.00, 6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-29N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM) EN MONEDA NACIONAL (S/.)

ANEXO 2TABLA DE VENCIMIENTOS PARA EL PAGO DEL ITF

NOTA : A partir de la segunda columna, en cada casilla se indica: En la parte superior el último dígito del número de RUC, y en la parte inferior el día calendario correspondiente al vencimiento.UESP : Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional.Base Legal : R. S. Nº 003-2012/SUNAT (07.01.12).

VENCIMIENTOS Y FACTORES

ANEXO 1TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL CUYA RECAUDACIÓN EFECTÚA LA SUNAT

PLAZO DE VENCIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN Y PAGO DE LOS ANTICIPOS DE REGALÍA, IMPUESTO ESPECIAL

Y GRAVAMEN ESPECIAL A LA MINERÍA

Nota: De acuerdo a la señalado el primer párrafo de la Única Disposición Transitoria de las siguientes normas: Ley Nº 29788, Ley que modifi ca la Regalía Minera; Ley Nº 29789, Ley que crea el Impuesto Especial a la Minería y Ley Nº 29790, Ley que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la Minería.

Bienes % Anual de Deprec.

1. Edifi cios y otras construcciones. Mediante Única Disposición Complementaria de la Ley N° 29342*, aplicable a partir

del 01.01.10, se modifi ca el art. 39º LIR, incrementando de 3% a 5% el porcentaje de depreciación

5%

2. Edifi cios y otras construcciones - Régimen Especial de Depreciación – Ley N° 29342* Sólo podrán optar a este régimen los contribuyentes del Régimen General del

Impuesto a la Renta, si cumplen con las siguientes condiciones:- La construcción se hubiera iniciado a partir del 01.01.09- Si hasta el 31.12.10 la construcción tuviera un avance mínimo del 80%

También se aplica a propiedades adquiridas durante el año 2009 y 2010, que cumplan con las condiciones ya mencionadas.

20%

Vigencia Mensual Diaria Base Legal

Del 01-03-10 en adelante 1.20% 0.040% R. S. N° 053-2010/SUNAT (17.02.10)

Del 07-02-03 al 28-02-10 1.50% 0.050% R. S. N° 032-2003/SUNAT (06-02-03)

Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60% 0.0533% R. S. N° 126-2001/SUNAT (31-10-01)

Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80% 0.0600% R. S. N° 144-2000/SUNAT (30-12-00)

Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20% 0.0733% R. S. N° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)

Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50% 0.0833% R. S. N° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)

EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES

* Ley N° 29342, publicada el 07.04.09, Nuevo Régimen Especial de Depreciación de Edifi cios y Construcciones, aplicable a partir del Ejercicio gravable 2010.

BienesPorcentaje Anual de

Depreciación

Hasta un máximo de:

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25%2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en

general.20%

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de ofi cina.

20%

4. Equipos de procesamiento de datos. 25%5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91. 10%6. Otros bienes del activo fi jo 10%7. Gallinas 75% (2)

TASAS DE DEPRECIACIÓN DEMAS BIENES (1)

(1) Art. 22° del Reglamento del LIR D. S. N° 122-94-EF (21.09.04).(2) R. S. N° 018-2001/SUNAT (30.01.01).

Periodo tributario Fecha de vencimiento

Oct. 2011 30. Nov. 2011

Nov. 2011 30. Dic. 2011

Dic. 2011 31. Ene. 2012

Fecha de realización de operacionesÚltimo día para realizar el pago

Del Al01-01-2012 15-01-2012 20-01-201216-01-2012 31-01-2012 07-02-201201-02-2012 15-02-2012 22-02-201216-02-2012 29-02-2012 07-03-201201-03-2012 15-03-2012 22-03-201216-03-2012 31-03-2012 10-04-201201-04-2012 15-04-2012 20-04-201216-04-2012 30-04-2012 08-05-2012

Período Tributario

FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9BUENOS CONTRIBUYENTES Y UESP

0, 1, 2, 3 y 4 5, 6, 7, 8 y 9

Dic.-11 19-Ene. 20-Ene. 23-Ene. 10-Ene. 11-Ene. 12-Ene. 13-Ene 16-Ene. 17-Ene. 18-Ene. 24-Ene. 25-Ene.

Ene.-12 21-Feb. 22-Feb. 09-Feb. 10-Feb. 13-Feb. 14-Feb. 15-Feb. 16-Feb. 17-Feb. 20-Feb. 24-Feb. 23-Feb.

Feb.-12 21-Mar. 08-Mar. 09-Mar. 12-Mar. 13-Mar. 14-Mar. 15-Mar. 16-Mar. 19-Mar. 20-Mar. 22-Mar. 23-Mar.

Mar.-12 11-Abr. 12-Abr. 13-Abr. 16-Abr. 17-Abr. 18-Abr. 19-Abr. 20-Abr. 23-Abr. 24-Abr. 26-Abr. 25-Abr.

Abr.-12 11-May. 14-May. 15-May. 16-May. 17-May. 18-May. 21-May. 22-May. 23-May. 10-May. 24-May. 25-May.

May.-12 13-Jun. 14-Jun. 15-Jun. 18-Jun. 19-Jun. 20-Jun. 21-Jun. 22-Jun. 11-Jun. 12-Jun. 26-Jun. 25-Jun.

Jun.-12 13-Jul. 16-Jul. 17-Jul. 18-Jul. 19-Jul. 20-Jul. 23-Jul. 10-Jul. 11-Jul. 12-Jul. 24-Jul. 25-Jul.

Jul.-12 15-Ago. 16-Ago. 17-Ago. 20-Ago. 21-Ago. 22-Ago. 09-Ago. 10-Ago. 13-Ago. 14-Ago. 24-Ago. 23-Ago.

Ago.-12 18-Set. 19-Set. 20-Set. 21-Set. 24-Set. 11-Set. 12-Set. 13-Set. 14-Set. 17-Set. 25-Set. 26-Set.

Set.-12 18-Oct. 19-Oct. 22-Oct. 23-Oct. 10-Oct. 11-Oct. 12-Oct. 15-Oct. 16-Oct. 17-Oct. 25-Oct. 24-Oct.

Oct.-12 21-Nov. 22-Nov. 23-Nov. 12-Nov. 13-Nov. 14-Nov. 15-Nov. 16-Nov. 19-Nov. 20-Nov. 26-Nov. 27-Nov.

Nov.-12 20-Dic. 21-Dic. 10 Dic. 11-Dic. 12-Dic. 13-Dic. 14-Dic. 17-Dic. 18-Dic. 19-Dic. 27-Dic. 26 Dic.

Dic.-12 23 Ene. 13 10 Ene. 13 11 Ene. 13 14 Ene. 13 15 Ene. 13 16 Ene. 13 17 Ene. 13 18 Ene. 13 21 Ene. 13 22 Ene. 13 24 Ene. 13 25 Ene. 13

Fecha de realización de operacionesÚltimo día para realizar el pago

Del Al01-05-2012 15-05-2012 22-05-201216-05-2012 31-05-2012 07-06-201201-06-2012 15-06-2012 22-06-201216-06-2012 30-06-2012 06-07-201201-07-2012 15-07-2012 20-07-201216-07-2012 31-07-2012 07-08-201201-08-2012 15-08-2012 22-08-201216-08-2012 31-08-2012 07-09-201201-09-2012 15-09-2012 21-09-201216-09-2012 30-09-2012 05-10-201201-10-2012 15-10-2012 22-10-201216-10-2012 31-10-2012 08-11-201201-11-2012 15-11-2012 22-11-201216-11-2012 30-11-2012 07-12-201201-12-2012 15-12-2012 21-12-201216-12-2012 31-12-2012 08-01-2013

Instituto Pacífi co

I

I-30 N° 252 Primera Quincena - Abril 2012

Indicadores Tributarios

(1) Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación. Base Legal: Art. 61º del D. S. Nº 179-2004-EF TUO de la LIR; Art. 34º del D. S. Nº 122-94-EF, Reglamento de la LIR.

COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

(1) Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria. Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D. S. Nº 136-96-EF Reglamento del IGV.

TIPOS DE CAMBIO

TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO(1)I

TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA(1)IID Ó L A R E S

DÍAFEBRERO-2012 MARZO-2012 ABRIL-2012

Compra Venta Compra Venta Compra Venta01 2.688 2.689 2.675 2.676 2.666 2.66802 2.690 2.691 2.675 2.676 2.666 2.66803 2.688 2.690 2.675 2.676 2.667 2.66804 2.688 2.690 2.675 2.676 2.666 2.66805 2.688 2.690 2.674 2.676 2.666 2.66806 2.687 2.689 2.675 2.676 2.666 2.66807 2.687 2.688 2.674 2.675 2.666 2.66808 2.687 2.689 2.671 2.672 2.666 2.66809 2.686 2.688 2.668 2.669 2.666 2.66710 2.684 2.685 2.668 2.669 2.666 2.66711 2.684 2.685 2.668 2.669 2.664 2.66512 2.684 2.685 2.668 2.669 2.659 2.66013 2.684 2.686 2.669 2.670 2.657 2.65814 2.684 2.686 2.669 2.670 2.657 2.65815 2.684 2.686 2.671 2.672 2.657 2.65816 2.682 2.683 2.669 2.67117 2.681 2.682 2.669 2.67118 2.681 2.682 2.669 2.67119 2.681 2.682 2.669 2.67120 2.680 2.681 2.670 2.67121 2.679 2.680 2.670 2.67122 2.680 2.680 2.669 2.67023 2.679 2.680 2.669 2.67024 2.678 2.680 2.669 2.67025 2.678 2.680 2.669 2.67026 2.678 2.680 2.670 2.67127 2.678 2.679 2.670 2.67128 2.677 2.679 2.669 2.66929 2.676 2.678 2.668 2.66930 2.666 2.66831 2.666 2.668

D Ó L A R E S

DÍAFEBRERO-2012 MARZO-2012 ABRIL-2012

Compra Venta Compra Venta Compra Venta

01 2.688 2.691 2.676 2.678 2.666 2.66802 2.688 2.689 2.675 2.676 2.666 2.66803 2.690 2.691 2.675 2.676 2.666 2.66804 2.688 2.690 2.675 2.676 2.667 2.66805 2.688 2.690 2.675 2.676 2.666 2.66806 2.688 2.690 2.674 2.676 2.666 2.66807 2.687 2.689 2.675 2.676 2.666 2.66808 2.687 2.688 2.674 2.675 2.666 2.66809 2.687 2.689 2.671 2.672 2.666 2.66810 2.686 2.688 2.668 2.669 2.666 2.66711 2.684 2.685 2.668 2.669 2.666 2.66712 2.684 2.685 2.668 2.669 2.664 2.66513 2.684 2.685 2.668 2.669 2.659 2.66014 2.684 2.686 2.669 2.670 2.657 2.65815 2.684 2.686 2.669 2.670 2.657 2.65816 2.684 2.686 2.671 2.67217 2.682 2.683 2.669 2.67118 2.681 2.682 2.669 2.67119 2.681 2.682 2.669 2.67120 2.681 2.682 2.669 2.67121 2.680 2.681 2.670 2.67122 2.679 2.680 2.670 2.67123 2.680 2.680 2.669 2.67024 2.679 2.680 2.669 2.67025 2.678 2.680 2.669 2.67026 2.678 2.680 2.669 2.67027 2.678 2.680 2.670 2.67128 2.678 2.679 2.670 2.67129 2.677 2.679 2.669 2.66930 2.668 2.66931 2.666 2.668

E U R O S

DÍAFEBRERO-2012 MARZO-2012 ABRIL-2012

Compra Venta Compra Venta Compra Venta01 3.381 3.755 3.559 3.617 3.652 3.76802 3.729 3.810 3.392 3.829 3.550 3.60603 3.543 3.589 3.392 3.829 3.683 3.82204 3.543 3.589 3.392 3.829 3.359 3.78605 3.543 3.589 3.528 3.701 3.359 3.78606 3.518 3.726 3.440 3.608 3.359 3.78607 3.602 3.774 3.510 3.619 3.359 3.78608 3.528 3.719 3.369 3.714 3.359 3.78609 3.657 3.806 3.389 3.671 3.444 3.58710 3.485 3.604 3.389 3.671 3.493 3.59011 3.485 3.604 3.389 3.671 3.401 3.72412 3.485 3.604 3.452 3.751 3.368 3.78113 3.501 3.612 3.600 3.689 3.374 3.67314 3.440 3.633 3.665 3.680 3.374 3.67315 3.396 3.766 3.580 3.812 3.374 3.67316 3.622 3.687 3.737 3.72817 3.471 3.642 3.737 3.72818 3.471 3.642 3.737 3.72819 3.471 3.642 3.746 3.79920 3.468 3.668 3.475 3.70321 3.532 3.697 3.377 3.76122 3.651 3.733 3.353 3.74023 3.529 3.743 3.475 3.74424 3.564 3.732 3.475 3.74425 3.564 3.732 3.475 3.74426 3.564 3.732 3.393 3.79527 3.522 3.672 3.434 3.67628 3.630 3.724 3.654 3.68929 3.560 3.663 3.540 3.58430 3.652 3.76831 3.652 3.768

E U R O S

DÍAFEBRERO-2012 MARZO-2012 ABRIL-2012

Compra Venta Compra Venta Compra Venta01 3.382 3.745 3.560 3.663 3.652 3.76802 3.381 3.755 3.559 3.617 3.652 3.76803 3.729 3.810 3.392 3.829 3.550 3.60604 3.543 3.589 3.392 3.829 3.683 3.82205 3.543 3.589 3.392 3.829 3.359 3.78606 3.543 3.589 3.528 3.701 3.359 3.78607 3.518 3.726 3.440 3.608 3.359 3.78608 3.602 3.774 3.510 3.619 3.359 3.78609 3.528 3.719 3.369 3.714 3.359 3.78610 3.657 3.806 3.389 3.671 3.444 3.58711 3.485 3.604 3.389 3.671 3.493 3.59012 3.485 3.604 3.389 3.671 3.401 3.72413 3.485 3.604 3.452 3.751 3.368 3.78114 3.501 3.612 3.600 3.689 3.374 3.67315 3.440 3.633 3.665 3.680 3.374 3.67316 3.396 3.766 3.580 3.81217 3.622 3.687 3.737 3.72818 3.471 3.642 3.737 3.72819 3.471 3.642 3.737 3.72820 3.471 3.642 3.746 3.79921 3.468 3.668 3.475 3.70322 3.532 3.697 3.377 3.76123 3.651 3.733 3.353 3.74024 3.529 3.743 3.475 3.74425 3.564 3.732 3.475 3.74426 3.564 3.732 3.475 3.74427 3.564 3.732 3.393 3.79528 3.522 3.672 3.434 3.67629 3.630 3.724 3.654 3.68930 3.540 3.58431 3.652 3.768

D Ó L A R E S

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-11

E U R O S

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-11

COMPRA 3.456 VENTA 3.688COMPRA 2.695 VENTA 2.697

TIPOS DE CAMBIO