Derecho Civil I

133
DERECHO CIVIL I Parte 1: Teoría de la Ley – Personas EL DERECHO Derecho objetivo: conjunto de normas imperativas que para mantener la convivencia pacífica y ordenada de los hombres en sociedad, regulan las relaciones de ellos determinadas por estas mismas normas. Derecho subjetivo: poder de obrar reconocido y otorgado por el derecho objetivo a la voluntad de la persona para la satisfacción de los propios intereses jurídicamente protegidos. El ordenamiento jurídico es el derecho positivo de una sociedad, mirado como un todo unitario y ordenado porque la multitud de normas jurídicas del Estado o de cualquiera otra sociedad organizada no se encuentran dispersas anárquicamente ni yuxtapuestas, sino que coordinadas y jerarquizadas, formando así un todo unitario, ordenado. Características de las normas jurídicas 1.- Finalidad 2.- Imperatividad 3.- Heteronomía 4.- Bilateralidad 5.- Abstracción 6.- Generalidad

description

Resumen civil I

Transcript of Derecho Civil I

DERECHO CIVIL IParte 1: Teora de la Ley Personas

EL DERECHODerecho objetivo: conjunto de normas imperativas que para mantener la convivencia pacfica y ordenada de los hombres en sociedad, regulan las relaciones de ellos determinadas por estas mismas normas.Derecho subjetivo: poder de obrar reconocido y otorgado por el derecho objetivo a la voluntad de la persona para la satisfaccin de los propios intereses jurdicamente protegidos.El ordenamiento jurdico es el derecho positivo de una sociedad, mirado como un todo unitario y ordenado porque la multitud de normas jurdicas del Estado o de cualquiera otra sociedad organizada no se encuentran dispersas anrquicamente ni yuxtapuestas, sino que coordinadas y jerarquizadas, formando as un todo unitario, ordenado.

Caractersticas de las normas jurdicas1.- Finalidad2.- Imperatividad3.- Heteronoma4.- Bilateralidad5.- Abstraccin6.- Generalidad7.- Coercibilidad8.- Carcter estatal

Normas de orden pblico y de orden privadoLas normas jurdicas, segn puedan o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la relacin, se clasifican en normas de orden pblico y normas de orden privado.Las primeras, son aquellas a las cuales, en sus relaciones, los sujetos deben ceirse ineludiblemente, no pudiendo modificarlas ni sustituirlas por otras de su creacin.Las normas de orden pblico envuelven un predominante inters colectivo y, por ende, es lgico que sean el patrn comn y uniforme de todas las relaciones a que ellas se refieren y no se alteren por la voluntad de las partes. Ejemplos tpicos de estas normas son las que establecen solemnidades para algunos actos, como la escritura pblica en la compraventa de bienes races; las que fijan la capacidad de las personas; las que protegen a los terceros de buena fe, etc.Normas de orden privado son las que, en sus relaciones, las partes pueden modificar o sustituirlas enteramente por otras elaboradas por ellas mismas. En consecuencia, estas normas que envuelven un puro inters de los sujetos de la relacin, rigen cuando ellos no disponen otra cosa. Son, pues, supletorias de la voluntad de las partes. Ejemplo de norma de orden privado es la que prescribe que los gastos que ocasiona el pago de una obligacin sean de cuenta del deudor; pero las partes, como no hay comprometido ningn inters social o de terceros, pueden dejar de lado esta regla y convenir que dichos gastos sean solventados por el acreedor o a medias.Derecho pblico: el conjunto de normas que, mirando a un preponderante inters colectivo, regulan la organizacin y actividad del Estado y dems entes pblicos menores (como las municipalidades, por ejemplo), sus relaciones entre s o con los particulares, actuando el Estado y dichos entes en cuanto sujetos dotados de poder soberano o pblico.Derecho privado: conjunto de normas que, considerando un preponderante inters individual, regulan las relaciones de los particulares entre s o la de stos con el Estado o los dems entes polticos en cuanto los ltimos no actan como poder poltico o soberano, sino como si fueran particulares, o, por fin, las relaciones de estos mismos entes polticos entre s en cuanto obran como si fueran particulares y no como poder poltico o soberano.

Clasificacin general1.- Derecho Pblico: a.- Nacional: es el que organiza el poder pblico y regula las relaciones de los particulares con dicho poder. Forman parte del derecho pblico nacional el derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho penal, el derecho procesal, etc.b.- Internacional: rige las relaciones de los Estados entre s.

2.- Derecho Privado a.- Nacional: Derecho privado nacional es el que, dentro de un Estado, rige las relaciones entre particulares o las de stos con el Estado y dems entes polticos menores en cuanto actan no como poder soberano o pblico sino como si fueran sujetos particulares, y las relaciones entre estos mismos entes cuando obran como sujetos de inters privado.b.- Internacional: Es el conjunto de normas que determina la legislacin de qu pas debe aplicarse una situacin jurdica dada que pretende ser regida por dos o ms legislaciones.Derecho civil. Civil es palabra que deriva del latn civilis, de civis: ciudadano. En consecuencia, etimolgicamente, derecho civil quiere decir derecho concerniente al ciudadano; traducido en el lenguaje jurdico ms exacto de hoy significa el derecho propio de los nacionales de un pas o Estado.Derecho civil: derecho privado comn y general; en forma descriptiva, como el conjunto de normas sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia.Contenido del derecho civil:1) Las normas sobre la personalidad2) Las normas sobre la familia3) Las normas sobre el patrimonio (derechos reales, obligaciones, sucesiones)

Fuentes del derecho: toda constancia escrita o verbal que permite captar la existencia de normas jurdicas.Clasificacin:a) Formales: ley y costumbreb) Materiales: jurisprudencia y doctrina.

FUENTES FORMALESFuentes formales del derecho civil: cdigo civil, leyes complementarias, reglamentos, ciertas instituciones, costumbre. Contenido Cdigo civil:1. Ttulo preliminar2. Libro I: De las personas3. Libro II: De los bienes y de su dominio, posesin, uso y goce4. Libro III: De la sucesin por causa de muerte y de las donaciones entre vivos5. Libro IV: De las obligaciones en general y de los contratos

Principios que inspiran el Cdigo Civil1. La libre circulacin de los bienes2. La defensa de la propiedad individual.3. Proteccin a la buena fe (y consecuencialmente el castigo de la mala fe).4. El reconocimiento de la autonoma de la voluntad5. La reparacin del enriquecimiento sin causa.6. El de igualdad de todos los habitantes de nuestro territorio, sean chilenos o extranjeros7. La responsabilidad.

Fuentes del derechoI.- Ley Material o sustancial Ley formala) Material: toda norma jurdica (mandato general y abstracto dictado por un poder pblico diferente del legislativo)b) Formal: todo acto de voluntad soberana de un pueblo organizado en estado y tomado por los rganos legislativos de la CPR y en la forma sealada por ella.Artculo 1: La Ley es una declaracin de la voluntad soberana que manifestada en forma prescrita por la constitucin, manda, prohbe o permite. Crticas a la definicin: a. Forma: redaccin poco feliz ya que parece mandar, prohibir o permitir por estar manifestada en la constitucin y no por ser un acto de la voluntad soberana.b. Fondo: no seala las caractersticas de la ley. Solo da validez formal. No seala que debe ajustarse a principios como la justicia natura o a ciertas formas consideradas validas en cualquier sociedad. Requisitos de existencia de la leya.- Que la declaracin sea de la voluntad soberanab.- Declaracin sea manifestada en forma prescrita por la constitucinRequisitos de fondo de la ley: especide de mandato que contiene la declaracin imperativa, prohibitiva o premisiva (de all la clasificacin). Clasificacin 1.- Imperativas2.- Prohibitivas3.- Permisivas4.- Suplementarias o integradoras5.- imperativas / prohibitivas 6.- leyes dispositivas Constitucionalidad de la leyLa Constitucin Poltica del Estado es la norma jurdica suprema; a ella deben subordinarse todas las dems y si no lo hacen caen en el vicio de inconstitucionalidad.La constitucionalidad puede ser de fondo o de forma. Una ley es constitucional en el fondo cuando su contenido respeta todo derecho garantido por la Carta Fundamental, como el de propiedad, el de asociarse sin permiso previo, etc. Una ley es constitucional en la forma cuando es dictada por los rganos competentes y con las formalidades que para su generacin y promulgacin establece la Constitucin. Si una ley es dictada con prescindencia de uno de los rganos constitutivos del poder legislativo (Cmara de Diputados, Senado y Presidente de la Repblica), sera inconstitucional en la forma, como tambin lo sera una ley que fuera publicada en el Diario Oficial con el texto de uno o ms artculos diverso del aprobado por cualquiera de los tres rganos anteriores.Potestad reglamentaria: La potestad reglamentaria es el poder de que estn dotadas las autoridades administrativas para dictar normas jurdicas. Se manifiesta o ejercita por medio de decretos, reglamentos, instrucciones, etc.Decretos: es todo mandato escrito y revestido de las dems formalidades prescritas por el ordenamiento jurdico, dictado unilateralmente por la autoridad administrativa en el ejercicio de sus atribuciones. Cuando es emitido por el Presidente de la Repblica se llama Decreto Supremo. Pueden ser simples decretos o reglamentos. Simple decreto es el que se refiere a una persona o situacin determinada, como el que nombra a un funcionario pblico, concede una personalidad jurdica, etc.Reglamentos: es un decreto de alcance general e impersonal; concierne a una generalidad abstracta de personas o situaciones.Pueden ser reglamentos de ejecucin cuyo objeto es desenvolver las reglas generales de una ley, los detalles de su ejecucin (ej. Reglamento del Conservador de Bienes Races, art. 695) o bien reglamentos autnomos que no se relacionan con una ley y sus normas reglan materias que no son objeto de ley.Instrucciones: Son comunicaciones que los funcionarios pblicos superiores dirigen a sus subordinados indicndoles la manera de aplicar una ley, un reglamento u otra disposicin legal, o las medidas que deben tomar para el mejor funcionamiento de un servicio pblico. Cuando las instrucciones van dirigidas a un gran nmero de funcionarios se envan mediante circulares; cuando se imparten slo a un funcionario o a un nmero reducido de ellos, se expiden por medio de oficios.Ordenanzas: conjunto de normas reglamentarias sobre determinadas materias que se aplican en todo el territorio de la Repblica o en una seccin administrativa del mismo y cuya infraccin est sancionada con multas u otras penas. Ejemplo de ordenanza aplicable en todo el territorio nacional es la Ordenanza de Aduanas y ejemplo de ordenanzas locales son las municipales.Decretos con fuerza de ley: Son los decretos que, por expresa autorizacin de una ley, dicta el Presidente de la Repblica sobre materias que segn la Constitucin son propias de ley. El nombre se explica porque una vez dictadas esas normas adquieren fuerza de ley (art. 61 de la Constitucin).Decretos leyes: Son los decretos que, sin autorizacin alguna del Congreso, dicta el Poder Ejecutivo sobre materias que segn la Constitucin son propias de ley. Mediante ellos legislan los gobiernos de facto.

Orden jerrquico de las normasa) Constitucin Poltica,b) Leyes interpretativas de la Constitucin,c) Leyes orgnicas constitucionales,d) Leyes de qurum calificado,e) Leyes ordinarias,f) Decretos con fuerza de ley,g) Reglamentos.

II. Costumbre: la observancia constante y uniforme de una regla de conducta, realizada por la generalidad o gran mayora de los miembros de una comunidad social con la conviccin de que responde a una necesidad jurdica.Los elementos de la costumbre son dos:a) Uno externo, material u objetivo, que estriba en la general, constante y uniforme repeticin de actos similares, yb) El segundo elemento es interno, espiritual u objetivo, y esta fundado en la conviccin, por parte de los miembros de la comunidad, de la necesidad jurdica de aquella regla y, por ende de su obligatoriedad.Clasificaciones Tomando como base el factor territorial en que impera, la costumbre puede ser general (la que rige en todo el territorio de un Estado), y local (la que se observa en una determinada parte del territorio del Estado). De acuerdo con el pas en que se practique, la costumbre es nacional o extranjera. Segn sea su relacin con la ley, la costumbre es contra la ley, fuera de la ley o segn la ley. Costumbre contra la ley es la que introduce una norma destructora de la ley antigua, ya sea proclamando su inobservancia, ya sea imponiendo una conducta diferente de la establecida por la ley. En cualquiera de estas dos formas conduce al desuso de la norma legislativa. Costumbre fuera de la ley es la que rige una materia o asunto sobre el cual no hay normas legislativas. Costumbre segn la ley es la que adquiere el carcter de norma jurdica en razn de ser llamada por la ley a regir un asunto dado.Articulo 2 CC: La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella. Prueba de la costumbre: A pesar de que la costumbre en los casos en que la ley la llama a regir es una norma jurdica, necesita ser probada ante los tribunales de justicia, porque, al revs de lo que ocurre con la ley, ninguna autoridad pblica atestigua oficialmente su existencia. En materia civil, cualquier medio idneo para demostrar la costumbre es aceptable: instrumentos pblicos o privados, testigos, etc. No ocurre lo mismo en materia comercial en que reina un criterio restrictivo.Diferencias entre la costumbre civil y la mercantil.1) La costumbre mercantil entra a regir en el silencio de la ley; la civil slo cuando la ley se remite expresamente a ella.2) El Cdigo Civil no determina los requisitos que debe reunir la costumbre para que sea fuente del derecho; pero s el Cdigo de Comercio. Este dice: Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley cuando los hechos que la constituyen son uniformes, pblicos y generalmente ejecutados en la Repblica, o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciar prudencialmente por los juzgados de comercio (art. 4).3) El Cdigo Civil no especifica los medios por los cuales debe probarse la costumbre; de modo que es posible emplear todos los medios que el derecho establece. El Cdigo de Comercio, en cambio, seala taxativamente los medios de prueba de la existencia de la costumbre, la cual solo podr ser probada por alguno de estos medios:1 Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;2 Por tres escrituras pblicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba (art. 5).

FUENTES MATERIALESI. Doctrina: Son las obras de los autores, las explicaciones verbales de los profesores. No existe entre nosotros ningn tratado de uno o varios autores que comente todo el Derecho Civil chileno. El ms extenso es el de don Luis Claro Solar, titulado Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado.

II. Jurisprudencia: sentencia es el acto del rgano jurisdiccional (tribunales de justicia) que, pronuncindose sobre la conformidad o disconformidad de las pretensiones de las partes contendientes con el derecho objetivo, da satisfaccin a la pretensin que guarda esa conformidad.Segn el art. 158 del C.P.C. sentencia definitiva es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestin o asunto que ha sido objeto del juicio.Las sentencias constan de tres partes, cada una de las cuales deben cumplir con ciertos requisitos sealados por el Cdigo de Procedimiento Civil.La parte expositiva debe contener:1) La designacin precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesin u oficio, y2) La enunciacin breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos e igual enunciacin de las excepciones o defensas alegadas por el demandado (Cdigo de Procedimiento Civil, art. 170, Ns. 1, 2, y 3).La parte considerativa debe contener:1) Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia, y2) La enunciacin de las leyes, y en su efecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo (Cdigo de Procedimiento Civil, art. 170, Ns. 4 y 5).La parte resolutiva o dispositiva debe contener:La decisin del asunto controvertido (Cdigo de Procedimiento Civil, art. 170, N 6).La parte ms interesante de una sentencia, adems de la resolutiva, son los considerados, o sea, los razonamientos que llevan a la conclusin.Cosa juzgada Toda resolucin judicial, de cualquiera clase que sea, deber expresar en letras la fecha y lugar en que se expida, y llevar al pie la firma del juez o jueces que la dictaren o intervinieren en el acuerdo y la autorizacin del secretario (Cdigo de Procedimiento Civil, art. 169 y art. 61, inciso final). cosa juzgada, que significa juicio u opinin dado sobre lo controvertido; y que, en la prctica, se traduce en dos consecuencias: a) la parte en cuyo favor se ha reconocido un derecho podr exigir su cumplimiento, y ningn tribunal podr negarle la proteccin debida; y b) la parte condenada o la parte cuya demanda ha sido desestimada no pueden en un nuevo juicio renovar lo ya resuelto.Estas dos consecuencias, de aspecto positivo la primera y negativo la segunda, reciben el nombre especfico de accin de cosa juzgada y de excepcin de cosa juzgada, respectivamente.Por consiguiente, la cosa juzgada presenta una doble caracterstica: es coercitiva, pues el vencido est obligado a cumplir la condena que se le ha impuesto, y en caso de que no lo haga voluntariamente, el vencedor podr exigirselo por medios compulsivos; y es inmutable, en el sentido de que las partes deben respetar lo resuelto y no pueden renovar en un nuevo juicio la misma controversia.Condiciones de la excepcin de cosa juzgada: las tres identidadesPara evitar que una demanda abra discusin sobre un asunto ya fallado y, por lo mismo, para que el litigante que ha obtenido en el juicio o aquel a quien segn la ley aprovecha el fallo, pueda alegar la excepcin de cosa juzgada, es preciso que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya:1 Identidad de la cosa pedida;2 Identidad de la causa de pedir, y3 Identidad legal de personas (C. de Procedimiento Civil, art. 177)Articulo 3 inc. 2 CC: Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.No obstante lo anterior, si los tribunales fallan determinadas materias de una manera uniforme se produce lo que se llama jurisprudencia uniforme sobre esa materia. Sobre todo si emana de la Corte Suprema.

Interpretacin de la ley Consiste en fijar su verdadero sentido y alcance.Hermenutica legal y sistemas de interpretacinLa hermenutica es el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. Si el arte de interpretar se refiere a los textos legales se habla de hermenutica legal.La interpretacin se realiza, no arbitrariamente, segn puro arbitrio o sentimiento del que la hace, sino obedeciendo a ciertos criterios o principios directrices. Cuando estos criterios o principios los seala el legislador, el sistema de interpretacin se llama reglado; de lo contrario, no reglado. El Cdigo Civil chileno consagra el primer sistema; los de Francia y Alemania, el segundo.Clasificacin1) Segn de quien emanei. Doctrinal o privada ii. De autoridad o publica

2) Por resultado i. Declarativaii. Restrictivaiii. ExtensivaReglas del Cdigo Civil para interpretar (Artculos 19 al 24 CC)Elementos: gramatical lgico histrico sistemtico equidad natural.Principio de la especialidad artculos 4 y 13 del CC: Este principio consiste en hacer prevalecer las leyes especiales sobre las generales. Su fundamento estriba en el pensamiento de que si el legislador dicta una ley sobe determinada materia es porque desea sustraerla o exceptuarla de la regulacin de la ley general.

Equidad natural: En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretacin precedentes, se interpretarn los pasajes obscuros o contradictorios del modo que ms conforme parezca al espritu general de la legislacin y a la equidad natural (art. 24).Reglas prcticas de interpretacin:1. Analoga: Este argumento se expresa en el adagio Donde existe la misma razn, debe existir la misma disposicin

2. Contradiccin o a contrario sensu: se expresa como incluida una cosa se entienden excluidas las dems o quien dice lo uno niega de los otros.

3. A fortiori: se extiende la disposicin de la ley a un caso no previsto por ella, pero en el cual concurren razones ms poderosas para aplicarla que en el mismo caso previsto. Se sintetiza en dos frmulas: quien puede lo ms, puede lo menos y al que le est prohibido lo menos con mayor razn le est prohibido lo ms

4. No distincin: Se expresa con el adagio: Donde la ley no distingue, tampoco nosotros debemos distinguir

5. Absurdo: Debe rechazarse toda interpretacin que conduzca al absurdo, esto es, cualquiera conclusin contraria a las reglas de la lgica, del buen sentido o de la razn.Integracin de la ley: En estos casos en que no hay ley aplicable, ni clara ni oscura, no se est frente a un problema solucionable con la interpretacin de la ley, sino con la integracin de la misma que tiende a llenar sus vacos o lagunas.Lagunas legales: Nuestra legislacin contempla en forma expresa la equidad como medio de llenar las lagunas de la ley, pues dice que en defecto de las leyes las sentencias definitivas deben contener los principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo (C. de Procedimiento Civil, art. 170, N 5).

EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPOPromulgacin de la leyAprobado un proyecto de ley por ambas Cmaras, debe remitirse al Presidente de la Repblica quien, si tambin lo aprueba, debe disponer su promulgacin como ley (Constitucin, art. 69). Para que la ley sea obligatoria se requiere, adems de la aprobacin parlamentaria y del Presidente de la Repblica, que sea promulgada y publicada.Publicacin: La publicacin de la ley se hace ordinariamente insertando su texto en el Diario Oficial y desde la fecha de ste se entiende conocida por todos y pasa a ser obligatoria. Para todos los efectos legales la fecha de la ley es la de su publicacin en el Diario Oficial. Sin embargo, en cualquiera ley pueden establecerse reglas diferentes sobre su publicacin y sobre la fecha o fechas en que va a entrar en vigencia. (C. Civil, arts. 6 y 7).Si bien ordinariamente la publicacin de la ley se hace mediante la insercin de su texto en el Diario Oficial, hay autorizacin para seguir otra regla diferente, y as podra publicarse una ley hacindola conocer por bandos, carteles, etc. Los Cdigos muy extensos, como sucedi con el mismo Cdigo Civil, suelen no publicarse en el Diario Oficial, sino que se imprimen inmediatamente en tomos, insertndose en dicho diario slo el decreto supremo aprobatorio del correspondiente Cdigo y mandndose tener por oficial la edicin as publicada.Ficcin del conocimiento de la ley: suposicin de un hecho o una situacin distintos a la realidad. (Artculo 8: Nadie podr alegar ignorancia de la ley despus que sta haya entrado en vigencia). Ciclo de existencia de la leyEl ciclo de existencia de las leyes comienza desde su publicacin en el Diario Oficial o desde el da que ellas mismas fijan, y pierden su eficacia, es decir, su obligatoriedad, a partir de la fecha en que se produce una causa que determina tal prdida. La causa que priva de existencia a las leyes puede ser, respecto de ellas extrnseca o intrnseca: la primera, la externa est constituida por la derogacin y la segunda, la interna, por cumplirse el trmino preestablecido para su duracin o el logro del fin perseguido por la ley.DEROGACIN DE LA LEYDerogacin es la cesacin de la existencia de la ley toda o de una parte de ella por mandato expreso o tcito de otra posterior. La ley derogada puede ser o no reemplazada por otra. (artculo 52 CC)Clases de derogacin: Expresa tacita orgnica total parcial.La sucesin de las leyes en el tiempo y el principio de irretroactividadCuando entra a regir una nueva ley, el principio es que ella no se aplica a situaciones anteriores a su vigencia y que corresponden al imperio de la ley antigua. Al respecto el Cdigo Civil dice: La ley puede slo disponer para lo futuro, y no tendr jams efecto retroactivo (art. 9 inc. 1). El fundamento es la seguridad jurdica. Retroactividad de la ley: debe ser expresa y es derecho estricto. Cuando entra a regir una nueva ley, el principio es que ella no se aplica a situaciones anteriores a su vigencia y que corresponden al imperio de la ley antigua. Al respecto el Cdigo Civil dice: La ley puede slo disponer para lo futuro, y no tendr jams efecto retroactivo (art. 9 inc. 1).Este principio de la irretroactividad de la ley, obligatorio para el juez, suscita dificultades en su aplicacin respecto de hechos y actos jurdicos que empiezan a formarse bajo la vigencia de una ley y terminan por consumarse o perfeccionarse bajo el vigor de una nueva ley; tambin se presentan dificultades cuando los efectos de un hecho o acto jurdico nacido bajo el imperio de una ley se despliegan bajo el dominio de otra. En estos casos es necesario determinar el campo de aplicacin de la ley antigua y el de la nueva de modo que esta ltima no tenga efecto retroactivo si expresamente no se lo ha dado el legislador.Efectos de la ley: Articulo 9: La ley puede slo disponer para lo futuro, y no tendr jams efecto retroactivo. Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entendern incorporadas en stas; pero no afectarn en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.Efectos de la ley en el espacioConforme a los principios bsicos del Derecho Internacional Pblico todo Estado soberano e independiente ejerce dentro de su territorio, en forma absoluta y exclusiva, la potestad legislativa (facultad de dictarse sus propias leyes) y jurisdiccional (facultad de poder hacerlas cumplir). De aqu deriva el hecho de que cada Estado slo pude dictar leyes y hacerlas cumplir dentro de las fronteras de su propio territorio; ninguno puede pretender que sus normas jurdicas sean respetadas ms all de sus confines territoriales. Si este doble principio fuera reconocido y aplicado con todo rigor no se produciran conflictos entre las legislaciones de los diversos Estados; cada uno aplicara slo su propia legislacin sin considerar la nacionalidad de las personas, el pas en que se encuentran las cosas o en que se celebran los actos o contratos.Pero es fcil comprender que una aplicacin estricta del concepto de soberana sera obstculo a las relaciones internacionales, que son parte muy importante de la existencia misma de los Estados por la interdependencia en que viven, y entrabara el comercio jurdico. Estos factores determinan el respeto de las leyes extranjeras y su aplicacin, en muchos casos, dentro del territorio nacional.Territorialidad y extraterritorialidad de las leyes: principio territorial, las leyes se dictan para el territorio y tienen su lmite espacial marcado por las fronteras de cada pas. Por el contrario, de acuerdo con el principio extraterritorial o personal las leyes se dictan para las personas, y acompaan a stas fuera del territorio.Teora de los estatutos: naci en el siglo XIII y se desarroll ulteriormente. Clasifica las leyes en personales, es decir, relativas a las personas; reales, y las leyes mixtas.Las leyes personales afectan directa y exclusivamente al estado de la persona, o sea, a la universalidad de su condicin, de su capacidad o incapacidad para celebrar o ejecutar los actos de la vida civil y que si tienen relacin con las cosas es slo accesoriamente. As, son personales: la ley que determina si el individuo es nacional o extranjero; la que fija la mayor edad; la que establece los requisitos o condiciones para celebrar el matrimonio, la que somete a los hijos de familia a la patria potestad; la que seala la capacidad de obligarse o de testar, etc.Son leyes reales las que se refieren directamente a las cosas para determinar su naturaleza y el modo de poseerlas o adquirirlas, transferirlas entre vivos y transmitirlas por causa de muerte, sin que ellas tengan relacin con el estado o capacidad general de la persona si no es de un modo incidental y accesorio. A esta clase pertenecen las leyes que clasifican los bienes en cosas corporales e incorporales, muebles e inmuebles; las que determinan el derecho de suceder abintestato o por testamento, las que fijan la cuota de los bienes suyos de que puede disponer libremente el testador, etc.Las leyes personales tienen aplicacin extraterritorial, pues siguen a la persona a cualquier pas que vaya, la siguen decan los antiguos estatutarios como la sombra al cuerpo. Las leyes reales slo se aplican en el territorio en el cual estn situados los bienes, es decir, tienen carcter local, territorial. En cuanto a las leyes mixtas o relativas a los actos jurdicos se ver ms adelante.Principio de la territorialidad: Artculo 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la Repblica, inclusos los extranjeros.Artculo 16. Los bienes situados en Chile estn sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueos sean extranjeros y no residan en Chile.Esta disposicin se entender sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados vlidamente en pas extrao.Pero los efectos de los contratos otorgados en pas extrao para cumplirse en Chile, se arreglarn a las leyes chilenas.Sujetos de derecho: todos los seres que, conforme al ordenamiento legal, estn dotados de capacidad jurdica, llamada tambin capacidad de goce, o sea, aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Son de dos clases: personas naturales o fsicas y personas jurdicas o morales.LAS PERSONAS NATURALESSon personas fsicas o naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condicin (art. 55).Principio y fin de la existencia de las personas naturales: El Cdigo Civil dice que La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre.La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separacin un momento siquiera, se reputar no haber existido jams (artculo 74).Para que el nacimiento constituya un principio de existencia legal se requieren tres condiciones:1. La separacin del nio respecto de su madre, sea que el desprendimiento del feto del claustro materno se obtenga natural o artificialmente por medios quirrgicos, pues la ley al respecto no distingue.2. La separacin debe ser completa. Esto significa, en opinin de algunos, que ningn vnculo haya entre la madre y el hijo, ni siquiera el del cordn umbilical. Pero en el sentir de otros, para que haya separacin completa, basta que la criatura salga toda del seno materno, sin que importe que el cordn umbilical est cortado o no.3. La criatura debe sobrevivir a la separacin un momento siquiera. Hay casos dudosos sobre si la criatura vivi o no; para resolverlos se recurre a ciertas pericias mdicas que, generalmente, tienden a establecer si la criatura, respir o no, pues la respiracin es un signo vital por excelencia. La circunstancia de que para ser persona basta nacer vivo es lo que sostiene la doctrina de la vitalidad. En otras legislaciones se exige adems la viabilidad, segn lo cual no basta el hecho de la vida, sino que es necesario adems que la criatura haya nacido viable. Esto implica que la criatura debe venir al mundo con la aptitud para seguir viviendo, lo que supone la madurez suficiente del feto.Proteccin del que est por nacer: la ley protege la vida del que est por nacer (artculo 19 numero 1 CPR). Se protegen derechos eventuales del que est por nacer (artculo 77 CC).poca de la concepcin: de la poca del nacimiento se colige la de la concepcin segn la regla siguiente: se presume de derecho la concepcin no menos de 190 das cabales y no ms de 300 contados hacia atrs desde que medie el da de nacimiento. (Artculo 77).

La MuerteTal como el nacimiento determina el comienzo de la existencia legal de una persona, la muerte implica el fin de la existencia de la misma. La muerte puede ser natural o presunta.El art. 78 del Cdigo Civil dispone: La persona termina en la muerte natural.La muerte es la terminacin de las funciones vitales del individuo.Es un concepto claro, aunque hoy da se habla tambin de muerte clnica. Se entiende por tal un estado en que se conservan algunas funciones vitales, especialmente vegetativas, que se mantienen, por lo general, en forma artificial, pero, no obstante ellas, el individuo ha perdido toda conciencia o proceso intelectual.El concepto de muerte clnica o cerebral ha sido aceptado por la Ley N 18.173, de 15 de noviembre de 1982, que autoriza el transplante de rganos de cadveres con fines teraputicos. En tal caso, el certificado de defuncin se otorgar cuando se haya comprobado la abolicin total e irreversible de todas las funciones enceflicas, lo que se acreditar mediante la certeza diagnstica de la causa del mal y, a lo menos, dos evidencias electroencefalogrficas.Trascendencia jurdica de la muerte: El fin de la persona natural, su muerte, produce importantes consecuencias jurdicas: transmisin de los bienes del fallecido a sus herederos; disolucin del matrimonio por la muerte de uno de los cnyuges; extincin de los derechos intransmisibles, como el de pedir alimentos, los derechos de usufructo, uso o habitacin; trmino de ciertos contratos por la muerte de uno de los contratantes (sociedad, mandato, comodato); extincin de la oferta de celebrar contrato por la muerte del proponente; extincin de algunas acciones civiles, como la de nulidad de matrimonio, accin de divorcio; etc.Comurientes: si por haber perecido dos o ms personas en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se proceder en todo caso como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras (art. 79).La presuncin de los comurientes es legal y puede, por lo tanto, destruirse probando por cualquiera de los medios que admite la ley, que cierta persona falleci antes o despus que la otra u otras.Muerte Presunta: es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no.La presuncin de muerte debe declararse por el juez del ltimo domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile. Requisitos: justificar previamente que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las ltimas noticias han transcurrido a lo menos cinco aos (art. 81 N 1).Entre las pruebas destinadas a justificar el desaparecimiento es de rigor la citacin del ausente que debe repetirse hasta por tres veces en el peridico oficial, corriendo ms de dos meses entre cada dos citaciones (art. 81 N 2).La declaracin puede ser provocada por cualquiera persona que tenga inters en ella, con tal que hayan transcurrido tres meses al menos desde la ltima citacin (art. 81 N 3).Para proceder a la declaracin y en todos los trmites judiciales posteriores debe ser odo el Defensor de Ausentes. A peticin de ste o de cualquiera persona que tenga inters en ello, o de oficio, puede exigir el juez adems de las pruebas que se le presentaren del desaparecimiento, si no las estimare satisfactorias, las otras que segn las circunstancias convengan (art. 81 N 4).La sentencia debe publicarse en el Diario Oficial (art. 81 N 5).Cul ser el da presuntivo de la muerte? Como de este da pueden depender los derechos de diversas personas, la ley, para evitar arbitrariedades, ha sealado uno determinado; ordena que se ha de fijar como da presuntivo de la muerte el ltimo del primer bienio contado desde la fecha de las ltimas noticias (art. 81 N 6). Excepciones:a) Cuando el desaparecido recibi una herida grave en la guerra o le sobrevino otro peligro semejante el juez fijar como da presuntivo de la muerte el de la accin de guerra o peligro o, no siendo enteramente determinado ese da, un trmino medio entre el principio y el fin de la poca en que pudo ocurrir el suceso (art. 81 N 7);b) El mismo criterio se aplica en los casos de prdida de una nave o aeronave (art. 81 N 8);c) Cuando el desaparecimiento ha coincidido con un sismo, catstrofe o fenmeno natural ser la fecha de tal evento la que el juez fijar como da presuntivo de la muerte (art. 81 N 9).En la muerte presunta se distinguen en general tres perodos: el de mera ausencia; el de posesin provisoria de los bienes del desaparecido; el de posesin definitiva de dichos bienes.El perodo de posesin provisoria no est siempre presente.Periodo de mera ausenciaComienza desde que han dejado de tenerse noticias del ausente. Es un estado de hecho en el cual el objetivo fundamental es proteger los derechos del ausente, para lo cual se tiende a la administracin de sus bienes. Si el ausente ha dejado apoderados o representantes con poder suficiente o tiene un representante legal, ellos administran los bienes y no se adoptar medida especial alguna (art. 83). Si no existen tales apoderados o representantes procede nombrar un curador de los bienes del ausente en conformidad a los arts. 473 y sgtes.El perodo de mera ausencia dura normalmente cinco aos, pero:a) Durar un ao si la desaparicin se produjo en un sismo o catstrofe (art. 81 N 9); ob) Seis meses si provino de la prdida de una nave o aeronave (art. 81 N 8).Perodo de posesin provisoriaTranscurridos cinco aos desde la fecha de las ltimas noticias, el juez dicta una resolucin concediendo la posesin provisoria de los bienes del desaparecido (art. 81 N 6 segunda parte).El perodo de la posesin provisoria de los bienes del desaparecido no existir en los siguientes casos:1. Cuando el desaparecido recibi una herida grave en la guerra o le sucedi otro peligro semejante (art. 81 N 7).2. En caso de prdida de una nave o aeronave (art. 81 N 8).3. En caso de sismo o catstrofe (art. 81 N 9).4. Si cumplidos cinco aos desde la fecha de las ltimas noticias, se pruebe que han transcurrido setenta desde el nacimiento del desaparecido (art. 82 primera parte).En estas situaciones se concede de inmediato la posesin definitiva de los bienes del desaparecido.En el perodo de posesin provisoria la ley considera el inters de las personas a quienes se habran transmitido los bienes del desaparecido si ste hubiese muerto realmente, y entrega a los herederos presuntivos del desaparecido la posesin provisoria de los bienes (art. 84 inc. 1 parte final).Inscripciones en el Registro Civil y en el Conservador de Bienes Races relacionadas con la muerte presunta: Las sentencias ejecutoriadas que declaran la muerte presunta deben inscribirse en el libro de defunciones del Registro Civil, en la comuna correspondiente al tribunal que hizo la declaracin (ley N 4.808, art. 5, N 5). Si la sentencia no se inscribe, no puede hacerse valer en juicio (ley N 4.808, art. 8).

Atributos de la personalidadLos atributos de la personalidad son calidades que corresponden a todo ser humano slo en virtud de ser tal.Dichos atributos son propios tanto de las personas naturales como de las morales o jurdicas, con ciertas salvedades. Son:a) Capacidad de goce,b) Nacionalidad,c) Nombre,d) Estado civil (del cual carecen las personas jurdicas),e) Domicilio,f) Patrimonio, yg) Derechos de la personalidad.

A. CAPACIDAD Capacidad de goce: aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. Se adquiere desde el nacimiento y de ella estn dotados todos los seres humanos. Capacidad de ejerecicio: idoneidad del suijeto para ejercitar por si solo con su propia voluntad los derechos subjetivos y contraer obligaciones. Hay que distinguir: capaces e incapaces. Incapaces: Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impberes y los sordos o sordomudos que no pueden LEY 19904darse a entender claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caucin.Son tambin incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdiccin de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.Adems de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibicin que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.Clasificacin1. Absolutos: no pueden actuar nunca personalmente en la vida jurdica2. Relativos: adems de actuar representados, pueden actuar personalmente si son debidamente autorizados para ello.

B. NACIONALIDADVinculo jurdico que una a una persona con un estado determinado u que crea derechos y deberes reciprocosEl Cdigo Civil se limita a sealar que: son chilenos los que la Constitucin del Estado declara tales. Los dems son extranjeros (art. 56). Ver adems arts. 10 y 11 de la ConstitucinNuestras leyes no reconocen diferencia entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisicin y goce de los derechos civiles reglados por el Cdigo Civil (art. 57). Este principio tiene muy escasas excepciones:La ley chilena sigue al chileno en pas extrao en cuanto a las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia pero slo respecto de su cnyuge y parientes chilenos (C. Civil, art. 15 N 2).No pueden ser testigos de un testamento solemne otorgado en Chile, los extranjeros no domiciliados en Chile (C. Civil, art. 1012 N 10).Slo puede testar en el extranjero de acuerdo con las formalidades del testamento otorgado en Chile, el chileno o el extranjero que tenga domicilio en Chile (C. Civil, art. 1028 N 1).Las leyes, especialmente, el Decreto Ley N 1.939 de 1977, por razones de seguridad nacional, reservan a los chilenos ciertos bienes races del territorio nacional, pero consagran algunas excepciones.El art. 998 da cierta proteccin a los chilenos en la sucesin de un extranjero que se abra dentro o fuera del territorio de la Repblica.C. NOMBREConjunto de palabras que en la vida social y jurdica designa a la individualizacin de las personas, es la designacin que sirve para individualizar a una persona en la vida social y jurdica. El nombre de las personas est constituido por dos elementos: el pronombre, nombre propio o de pila, que individualiza a una persona dentro del grupo familiar; y el o los apellidos, o nombre patronmico o de familia, que seala a los que pertenecen a un grupo familiar determinado.Pseudonimo: El seudnimo es un nombre imaginario que voluntariamente adopta una persona para esconder o caracterizar su verdadera personalidad en una actividad determinada. Corrientemente el seudnimo es usado en las labores literarias.El Cdigo Civil no reglamenta ni se refiere al seudnimo. Distinto es el caso con la Ley N 17.336 sobre Propiedad Intelectual. Dicha ley en la letra e) de su art. 5 denomina obra seudnima aquella en que el autor se oculta bajo un seudnimo que no lo identifica...; por su parte el art. 8 dice que se presume que es autor de la obra la persona que figure como tal en el ejemplar que se registra, o aquella a quien, segn la respectiva inscripcin, pertenezca el seudnimo con que la obra es dada a la publicidad; y el N 5 del art. 14 da al autor el derecho de exigir que se respete su voluntad de mantener la obra annima o seudnimaCambio de nombreAl respecto, la Ley N 17.344, de 22 de septiembre de 1970, dice en su art. 1, que cualquiera persona puede solicitar, por una sola vez, que se le autorice para cambiar sus nombres o apellidos, o ambos a la vez, en los casos siguientes:1. Cuando uno u otros sean ridculos, risibles o la menoscaben moral o materialmente;2. Cuando el solicitante haya sido conocido durante ms de cinco aos, por motivos plausibles, con nombres o apellidos, o ambos, diferentes de los propios; y3. En los casos de filiacin no matrimonial o en que no se encuentre determinada la filiacin, para agregar un apellido cuando la persona hubiere sido inscrita con uno solo o para cambiar uno de los que se hubieran impuesto al nacido, cuando fueren iguales.Juez competente: el del domicilio del peticionario. La sentencia debe inscribirse en el registro civil y solo surte efectos legales una vez extendida la nueva inscripcin. (ley 17.344).

D. ESTADO CIVILEs la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles (Artculo 304).Claro Solar lo define diciendo que es "la posicin o calidad permanente del individuo en razn de la cual goza de ciertos derechos o se halla sometido a ciertas obligaciones"; y Somarriva como "el lugar permanente de una persona dentro de la sociedad, que depende principalmente de sus relaciones de familia y que la habilitan para ejercitar ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones civiles".Caractersticas del estado civil1. El estado civil es inherente a toda persona; no se concibe una que no lo tenga.2. Es privativo de las personas naturales; las jurdicas no lo tienen, porque ellas, por su propio carcter, son ajenas a las relaciones de familia.3. El estado civil est determinado por las leyes; las personas no pueden adoptar el que les plazca. Por ejemplo, una persona que contrae matrimonio, tiene necesariamente el estado civil de casado, aunque quisiera conservar su estado de soltero.4. El estado civil es uno e indivisible, en cuanto a la fuente en que se origina: no se puede tener simultneamente ms de un estado civil derivado de una misma fuente. Por ejemplo, no se puede tener al mismo tiempo el estado civil de casado y el estado civil de soltero. La unidad se relaciona con una misma fuente de origen, por lo que nada obsta a que concurra ms de un estado si las fuentes originarias son distintas. Por lo anterior no se contradice a la caracterstica de la unidad cuando una persona tiene el estado civil de hijo matrimonial y el estado de casado.La indivisibilidad del estado civil significa que se tiene respecto a todo el mundo; no se puede ser, verbigracia, soltero respecto de unos y casado respecto de otros.5. El estado civil est regido por leyes de orden pblico y, por ende, no puede renunciarse, transferirse ni transmitirse. Tampoco, por disposicin legal. expresa, puede ser objeto de transaccin (art. 2450). Adems, no es susceptible de adquirirse por prescripcin, pues slo pueden adquirirse por prescripcin las cosas que estn en el comercio humano (art. 2498). El estado civil es personalsimo, de esto se deriva que en los actos de estado civil no se admita la representacin legal sino slo la voluntaria (arts. 103 y 190).6. Los juicios sobre estado civil no pueden someterse a la decisin de rbitros (C. Orgnico de Tribunales, art. 230 en relacin con el art. 357 N 4 del mismo Cdigo); deben necesariamente ser resueltos por los tribunales ordinarios de justicia.7. El estado civil es permanente en el sentido de que no se pierde mientras no se adquiera otro que lo sustituya. As, por ejemplo, un individuo soltero no pierde esta calidad mientras no contraiga matrimonio.8. El estado civil da origen a derechos y cargas u obligaciones, es decir produce diversos efectos o consecuencias. Tal sucede por ejemplo en los derechos y cargas de familia u obligaciones patrimoniales que se producen entre los padres y los hijos o entre los cnyuges, como el derecho de alimentos.Fuentes del estado civilLas fuentes del estado civil estn constituidas por i) hechos jurdicos,ii) actos jurdicos y iii) sentencias judiciales.Prueba del estado civilLa prueba del estado civil est sometida a reglas especiales que elCdigo establece en el Ttulo XVII del Libro I, artculos 304 y siguientes, que deben aplicarse con preferencia a las contenidas en el Ttulo XXI del Libro IV"De la Prueba de las Obligaciones".Con anterioridad a la Ley 19.585, el estado civil poda probarse por medios principales, constitudos por las partidas, y por medios supletorios, que podan ser otros documentos autnticos, declaraciones de testigos presenciales, y a falta de stos, por la posesin notoria del estado civil (antiguo artculo 309).A partir de la entrada en vigencia de la Ley 19.585, la situacin a juicio de Ren Ramos es la siguiente:a) Existen medios de prueba principales, constituidos por las partidas (artculo 305); yb) A falta de partidas, se admite una prueba supletoria, distinguindose entre la prueba del matrimonio (art. 309 inc. 1) y la prueba de la filiacin (art. 309 inc. 2).Medios de prueba principales. Las partidas del Registro CivilEl art. 305 en su inc. 1 seala que: El estado civil de casado, separado judicialmente, divorciado, o viudo, y de padre, madre o hijo, se acreditar frente a terceros y se probar por las respectivas partidas de matrimonio, de muerte, y de nacimiento o bautismo.Esta disposicin emplea las formas verbales acreditar y probar.Con ello quiere significar que las partidas cumplen una doble funcin: servir de prueba de la filiacin en juicio; y servir de medio de acreditar una filiacin determinada ante cualquier requerimiento del quehacer jurdico.El inc. 2 del art. 305, dice: El estado civil de padre, madre o hijo se acreditar o probar tambin por la correspondiente inscripcin o subinscripcin del acto de reconocimiento o del fallo judicial que determina la filiacin.Efectos del estado civilLos efectos que produce el estado civil son los derechos y obligaciones que de l derivan. Estos efectos son de orden pblico, los seala la ley, sin que juegue en esta materia el principio de la autonoma de la voluntad. As, por ejemplo, del estado civil de casado derivan una serie de derechos y obligaciones entre los cnyuges (fidelidad, ayuda mutua, socorro, etc.); lo mismo del estado civil de padre (autoridad paterna, patria potestad, alimentos, derechos hereditarios, etc.).Registro CivilEl estado civil se prueba, entre otros medios, por las respectivas partidas o inscripciones efectuadas en el Registro Civil. El Registro Civil es una reparticin pblica cuya misin es la de dejar constancia de los hechos que constituyen y modifican el estado civil de las personas. En el RegistroCivil existen tres libros que se llevan por duplicado y se denominan:1 De los nacimientos;2 De los matrimonios, y3 De las defunciones (Ley N 4.808, sobre Registro Civil, art. 2).

E. DOMICILIO El Cdigo Civil dice que: el domicilio consiste en la residencia, acompaada, real o presuntivamente, del nimo de permanecer en ella (art. 59, inc. 1).Hay que distinguir tres conceptos distintos: habitacin, residencia y domicilio.La habitacin o morada es una relacin de hecho de una persona con un lugar donde permanece y generalmente pernocta, pero puede ser accidental, ocasional o transitoria. Ejemplo: el pasajero que habita un tiempo en un hotel.La residencia es siempre una nocin concreta. Se diferencia de la habitacin en que aqu desaparece el aspecto de transitorio u ocasional. La residencia implica la idea de algo estabilizado; la permanencia fsica de una persona en un lugar determinado en forma permanente o habitual, lo que no significa que siempre, en todo momento, deba estar all. La mera residencia har las veces de domicilio civil respecto de las personas que no tuvieren domicilio civil en otra parte (art. 68).El domicilio, en cambio, es la intencin de la persona de tener el lugar de su residencia como asiento de su vida social y jurdica.El caso ms corriente es que residencia y domicilio coincidan. Por eso, el artculo 62 del Cdigo Civil dispone: El lugar donde un individuo est de asiento, o donde ejerce habitualmente su profesin u oficio, determina su domicilio civil o vecindad.Clases de domicilio1. Domicilio poltico y civil (art. 59, inc. 2).El domicilio poltico es relativo al territorio del Estado en general. El que lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la calidad de extranjero. La constitucin y efectos del domicilio poltico pertenecen al Derecho Internacional (art. 60), porque se trata de determinar el domicilio de una persona entre dos naciones distintas, a la inversa del domicilio civil, que se refiere a partes determinadas de un mismo E2. Domicilio general y domicilio especial.Domicilio general es el normal de una persona para todas sus relaciones jurdicas.El domicilio especial se refiere slo a ciertas relaciones determinadas.As el art. 2350 establece un domicilio especial para la fianza. Para los efectos procesales todo litigante deber, en su primera gestin judicial, designar un domicilio conocido dentro de los lmites urbanos en que funcione el tribunal respectivo (art. 49 del Cdigo de Procedimiento Civil). Pero generalmente el domicilio especial tiene carcter convencional. As el establecido en un contrato se aplica a los actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar.3. Domicilio legal, convencional y real.Clasificacin que se hace atendiendo a su origen.El domicilio legal es impuesto por la ley a determinadas personas. Esto puede provenir de su situacin de dependencia respecto de otras, o bien, del cargo que desempean.Respecto de los menores, el art. 72 establece que los que viven bajo patria potestad tendrn el domicilio paterno o materno, segn el caso.Importancia del domicilioEl domicilio tiene gran trascendencia en el campo del Derecho.1. La sucesin en los bienes de una persona se abre en su ltimo domicilio (art. 955, inc. 1).2. El juez competente para declarar la presuncin de muerte es el del ltimo domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile (art. 81).3. Los artculos 1587 a 1589 del Cdigo Civil sealan el lugar donde debe efectuarse el pago. Si no hay un lugar establecido convencionalmente las obligaciones de especie o cuerpo cierto se pagarn en el lugar en que dicho cuerpo exista al tiempo de constituirse la obligacin, y las obligaciones de gnero deben pagarse en el domicilio del deudor. Por lo tanto, el domicilio sirve aqu para saber dnde debe ejercer su derecho el acreedor y dnde debe el deudor cumplir sus obligaciones.4. En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, respectivamente (C. Orgnico de Tribunales, art. 134).5. En materia de juicios, es necesario consignar el domicilio en los escritos de demanda y de contestacin a sta (C. de Procedimiento Civil, art. 254, Ns. 2 y 3, 309 N 2); en la lista de testigos que presenten las partes, debe indicarse el domicilio de ellos (C. de Procedimiento Civil, art. 320, inc. 2).

F. PATRIMONIOSe define tradicionalmente como el conjunto de derechos y obligaciones de una persona valuables en dinero.El patrimonio es algo distinto de los bienes que lo integran o componen en un momento dado de su existencia. En efecto, abarca no slo los bienes presentes de su titular, sino tambin los futuros, es decir, los que adquiera despus. As lo revela ntidamente la norma segn la cual el acreedor puede perseguir la ejecucin de su derecho sobre todos los bienes races o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptundose solamente los que la ley declara inembargables (art. 2465). De esta manera -explican los autores- el patrimonio es un continente, una bolsa que puede estar vaca, o incluso tener un contenido negativo, como sucede cuando existen ms deudas que bienes.Lo que interesa es el continente, no el contenido.Utilidad del concepto de patrimonioEl patrimonio, en razn de las funciones que desempea, sirve para explicar varios mecanismos y figuras jurdicos, entre ellos, principalmente, la sucesin hereditaria y la garanta general de los acreedores.El patrimonio permite comprender cabalmente cmo a la muerte de una persona todo el conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles pasa unitariamente a los herederos en el estado en que se encuentre.El concepto de patrimonio explica el llamado derecho de prenda general o garanta genrica de los acreedores, segn la cual todos los bienes races o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptundose solamente los no embargables, pueden servir para que sobre ellos persiga el acreedor la ejecucin de su crdito no satisfecho (art. 2465).Teoras sobre el patrimonio1. Teora clsica del patrimonio: el patrimonio est compuesto de relaciones activas y pasivas, es decir, de derechos y obligaciones o deudas susceptibles de valoracin econmica. Los derechos constituyen el elemento activo, el haber del patrimonio, y las obligaciones o deudas su elemento pasivo o el debe.Caractersticas del patrimonio segn la teora clsica:a) toda persona, sea fsica o jurdica, tiene un patrimonio; b) el patrimonio no es transferible, aunque, s, es transmisible por sucesin, a la muerte de su titular; c) slo las personas pueden tener un patrimonio; d) una misma persona no puede tener sino un patrimonio, que es uno e indivisible como la persona misma. Esta caracterstica se conoce con el nombre de principio de la unidad del patrimonio, y e) es una universalidad jurdica o de derecho. En un sentido genrico por universalidad se entiende un conjunto de bienes que forman un todo. 2. Teora objetiva; el patrimonio-fin o de afectacinEn contra de la teora clsica del patrimonio que considera a ste como un atributo y emanacin de la personalidad, surgi la teora objetiva del patrimonio-fin o patrimonio de afectacin. De acuerdo con ella, el patrimonio es slo una masa de bienes, y no se encuentra indisolublemente unido a la personalidad. La cohesin y unidad de los elementos del patrimonio no arranca de la voluntad de la persona sino del fin o destino a que est afecto el conjunto de bienes. La afectacin a determinado fin justifica la existencia y razn de ser del patrimonio. De esta idea central surge la posibilidad de patrimonio sin titulares y la de que una sola persona pueda tener varios patrimonios.Patrimonios separadosSe dice que hay patrimonios separados cuando dos o ms ncleos patrimoniales, mutuamente independientes entre s, tienen por titular a un mismo sujeto.Ejemplos, la mujer casada en sociedad conyugal cuyo patrimonio propio lo administra el marido, pero puede tener un patrimonio reservado en virtud del art. 150 cuya administracin le corresponde a ella; el hijo menor adulto sometido a patria potestad tiene un patrimonio general que se lo administra el padre y puede tener un peculio profesional o industrial que se forma con los bienes adquiridos por el hijo con su trabajo y cuyo goce y administracin le corresponden al menor (arts. 250, N 1 y 251).Patrimonio autnomoEs aquel que transitoriamente carece de sujeto. Por ej. la herencia yacente.

G. DERECHOS DE LA PERSONALIDADSon los que tienen por fin defender intereses humanos ligados a la esencia de la personalidad. Tambin se dice que son aquellos derechos que toda persona fsica, en la calidad de sujeto jurdico, lleva inseparablemente desde su origen y que no tienen otro presupuesto que la existencia de la persona.Proteccin constitucional de los derechos de la personalidad: La Constitucin chilena de 1980 asegura el Derecho a la vida, a la integridad fsica de la persona; Derecho al respeto de la vida privada y pblica y a la honra de la persona y su familia; Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicacin privada; Derecho a la libertad de trabajo y el derecho a su libre eleccin, y Derecho de propiedad intelectual, artstica e industrial (artculo 19).Naturaleza y caractersticas de los derechos de la personalidad: derivan de la propia naturaleza humana y son preexistentes a su reconocimiento por el Estado. Son: Generales Absolutos Extrapatrimoniales Esenciales Indisponibles Imprescriptibles Defensa de los derechos de la personalidad por el "recurso de proteccin"Los derechos recin mencionados y otros que taxativamente seala la Constitucin pueden defenderse, entre otros medios, por el llamado recurso de proteccin (art. 20). Jurdicamente, no se trata de un recurso, sino de "una accin cautelar de ciertos derechos fundamentales frente a los menoscabos que pueden experimentar como consecuencia de actos u omisiones ilegales o arbitrarios de las autoridades o los particulares".Esta accin se tramita a travs de un procedimiento breve para restablecer prontamente el imperio del derecho afectado, sin perjuicio de que se discuta ante la justicia ordinaria, en forma lata, la cuestin surgida. Es competente para conocer de la accin la Corte de Apelaciones respectiva (Constitucin, art. 20).Los derechos de la personalidad con relacin a las personas jurdicasLas personas jurdicas, como una corporacin o una fundacin, al igual que las personas fsicas, tambin tienen derechos de la personalidad, pero - claro est- slo los compatibles con su naturaleza incorprea, como el derecho al nombre, al honor, pero no a la inviolabilidad fsica, que es inconcebible respecto de seres que no se tocan.Clasificacin I. Derecho a la vida.II. Derecho a la integridad fsica o corporal.III. Derecho de disposicin del propio cuerpo y del propio cadver.IV. Derecho al libre desarrollo de la propia actividad o derecho de libertad. 1. Derecho a la libertad de locomocin, de residencia o de domicilio.2. Derecho a la libertad matrimonial.3. Derecho a la libertad contractual y comercial.4. Derecho a la libertad de trabajo.V. Derecho al honor.VI. Derecho a la imagen.VII. Derecho moral de autor y de inventor.VIII. Derecho al secreto epistolar, telegrfico y telefnico.

PERSONA JURIDICA Nuestro Cdigo Civil llama persona jurdica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente (art. 545, inc. 1). Esta definicin no precisa la esencia de las personas jurdicas; indica ms bien sus atributos.Son ciertas colectividades jurdicamente organizadas de hombres o de bienes, que el Estado reconoce y la ley las eleva a la categora de sujetos de derecho (R.D.J., t. 79, seccin 4, p. 188).RUGGIERO, las define como una colectividad disciplinada de personas y bienes que tienen finalidad estable, permanente y a quien la autoridad le ha reconocido capacidad en materias de derechos patrimoniales.Naturaleza de las personas jurdicas1. Teora de la ficcin legal: el nico sujeto real de derechos es el hombre; pero no puede desconocerse la necesidad de proteger eficazmente a ciertas agrupaciones de intereses colectivos en los que se concentran relaciones jurdicas. Con el fin de conciliar esta necesidad con la idea de que slo el hombre es un sujeto real de derechos, el ordenamiento jurdico finge que a aquella agrupacin de intereses colectivos corresponde una persona. Esta es, pues, una persona ficticia creada por el ordenamiento jurdico positivo para atribuirle derechos y deberes.

2. Teora organicista: sostiene que la persona jurdica es un ente dotado de voluntad propia, de rganos propios dispuestos de modo que a ellos se asignan diversas funciones, a semejanza de lo que ocurre con las personas fsicas. En sntesis, la teora organicista concibe a la persona jurdica como un ente real, semejante a la persona fsica, orgnico, unitario y, como tal, dotado de vida natural.

3. Teora normativa de Kelsen: de acuerdo con su teora pura del Derecho, Kelsen llega a la conclusin de que la nocin de persona, para el Derecho, no es una realidad o un hecho, sino una categora jurdica, un producto del Derecho y que por s no implica necesariamente ninguna condicin de corporalidad o espiritualidad en quien la recibe.

4. Teora de la finalidad: Conciben la persona jurdica como un patrimonio o conjunto de relaciones jurdicas que se mantienen unidas por su finalidad unitaria.

Clasificaciones de las personas jurdicasLas personas jurdicas se clasifican en de derecho pblico y de derecho privado (art. 547, inc. 2). Las personas jurdicas de derecho pblico son: la nacin y el fisco, las municipalidades, las iglesias y comunidades religiosas, establecimientos que se costean con fondos del erario fiscal.Las personas jurdicas de derecho privado admiten a su vez una gran clasificacin: a) las que persiguen fines de lucro, y b) las que no tienen por objeto el lucro.Las primeras estn constituidas por las sociedades (arts. 547, inc. 1, y 2053), y las segundas por las corporaciones y fundaciones. Las sociedades pueden ser civiles o comerciales segn se formen o no para negocios que la ley califica de actos de comercio, con excepcin de la annima que siempre es mercantil (arts. 2059 y 2064). Las sociedades pueden ser colectivas, en comandita, annimas y de responsabilidad limitada.Corporaciones y FundacionesEl ttulo De las personas jurdicas del Cdigo Civil se ocupa de dos tipos de entes que pueden obtener la personalidad jurdica: las corporaciones y fundaciones.Corporacin es un conjunto de individuos asociados para la realizacin de un fin comn que no tenga carcter de lucro.Fundacin es un conjunto de bienes destinado por uno o ms individuos a un fin benfico o de inters general.La diferencia sustancial entre las corporaciones y las fundaciones es que las primeras tienen como elemento bsico o prevaleciente una colectividad de individuos; las fundaciones, un conjunto de bienes, lo que tiene una serie de consecuencias, as por ej. la corporacin puede disolverse si la autoridad no ejerce la facultad del art. 560 y las fundaciones perecen por la destruccin de los bienes.Cuadro comparativo

Personas jurdicas de derecho publico

Personas jurdicas de derecho privado

Iniciativa de creacin: existencia en virtud de la resolucin de la autoridad. Exclusivamente corresponde a la iniciativa de los particulares

Dotados de potestades pblicas (imperio)

No poseen imperio

Tienen como fin servir objetivos pblicosCumplen con los objetivos de los asociados o persiguen la obtencin del lucro

Las fuentes de los recursos provienen por lo general de todos los habitantes de la nacin. Provienen de aportes, donaciones, cuotas sociales, etc.

Constitucin de las personas jurdicasEl Cdigo Civil precepta que no son personas jurdicas las fundaciones o corporaciones que no se hayan establecido en virtud de una ley, o que no hayan sido aprobadas por el Presidente de la Repblica (art. 546).En el segundo caso su constitucin se rige por el Reglamento sobre Concesin de Personalidad Jurdica, N 110 de 1979.La constitucin es solemne, ya que los arts. 2 y 3 del Reglamento exigen escritura pblica. La solicitud en que se pida la concesin de la personalidad jurdica, a la que debe acompaarse una copia autorizada de la correspondiente escritura pblica, debe ser aprobada por el Presidente de la Repblica de conformidad al art. 23.Normas por las que se gobiernan las corporaciones y fundacionesDichas normas son las que establecen las leyes y los estatutos.Estatutos es el conjunto de reglas que rigen la organizacin, funcionamiento y disolucin o extincin de la corporacin o fundacin, establecida por los miembros de la primera y por el fundador de la segunda (arts. 548, 553 y 562). El contenido de los estatutos est regulado en los arts. 4 y 9 del Reglamento.Atributos de las personas jurdicasEs obvio que las personas jurdicas carecen de estado civil. Los atributos de ellas se reducen a la capacidad, el nombre, el domicilio, la nacionalidad y el patrimonio.1. Nombre y domicilioArts. 4 N 1 y 31 letra a) del Reglamento. Generalmente la fundacin lleva el nombre de su fundador y la corporacin el objeto que persigue.Respecto del domicilio tener presente el art. 67 del C.C. sobre pluralidad de domicilios y el art. 142 del C.O.T.2. CapacidadEst expresamente reconocida a la persona jurdica, pues el Cdigo Civil declara que es capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles (art. 545). Pero por su naturaleza propia, esta capacidad est restringida a los derechos patrimoniales; los derechos de familia son slo compatibles con la persona natural.3. La nacionalidadDiversos sistemas se han propuesto para determinar la nacionalidad de una corporacin o fundacin, y son los siguientes: El sistema dominante considera como nacionalidad de las corporaciones y fundaciones la del pas en que se constituyen y conforme a cuya legislacin obtienen la personalidad jurdica.Un segundo sistema da como nacionalidad de las corporaciones y fundaciones la del pas en que se encuentra su sede social.Segn otros, la nacionalidad de la corporacin sera la misma de las personas que controlan sus decisiones, teora del control.4. PatrimonioLas personas jurdicas, como sujetos de derecho, tienen un patrimonio, propio e independiente del de sus miembros o administradores, que les permite sufragar la actividad necesaria para alcanzar los fines que justifican su existencia.Dicha separacin e independencia patrimonial la consagra nuestro Cdigo Civil. De acuerdo con sus disposiciones, lo que pertenece a una corporacin, no pertenece ni en todo ni en parte a ninguno de los individuos que la componen; lo que pertenece a la fundacin no pertenece ni en todo ni en parte al fundador, beneficiarios o administradores (arts. 549 y 563).Por consiguiente, los bienes de la corporacin son de su propiedad exclusiva, y no de todos sus miembros en conjunto o de cada uno de ellos cuotativamente. De aqu que, una vez disuelta la corporacin, los asociados no tienen derecho a dividirse los bienes de ella.Recprocamente, las deudas de una corporacin no dan a nadie derecho para demandarlas, en todo o parte, a ninguno de los individuos que componen la corporacin, ni dan accin sobre los bienes propios de ellos, sino sobre los bienes de la corporacin (art. 549). Lo mismo rige, en cuanto a las fundaciones, respecto a sus administradores (art. 563).En nuestro derecho esta materia, por regla general, debe circunscribirse a la Responsabilidad Civil, puesto que la Responsabilidad Penal solo puede hacerse efectiva en las personas naturales, nicas capaces de cometer delitos. No obstante, una persona jurdica s podr responder civilmente por aquellos hechos punibles cometidos por aquellos que hubiesen actuado a nombre de la primera. Dispone al efecto el artculo 58 del Cdigo Procesal Penal: Responsabilidad penal. La accin penal, fuere pblica o privada, no puede entablarse sino contra las personas responsables del delito. / La responsabilidad penal slo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las personas jurdicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio de la responsabilidad civil que las afectare.Excepcionalmente, las personas jurdicas pueden tener responsabilidad penal, conforme a lo dispuesto por la Ley nmero 20.393, publicada en el Diario Oficial de fecha 2 de diciembre de 2009. Esta responsabilidad slo puede originarse por la comisin de los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho a funcionario pblico nacional e internacional. Afecta a las personas jurdicas de derecho privado, con y sin fines de lucro, y a empresas del Estado. Esta responsabilidad se configurar cuando una de las personas naturales con facultad de direccin al interior de la empresa, algn subordinado de ella o algn funcionario que tenga facultades de administracin y supervisin, cometa alguno de los delitos mencionados en inters o provecho directo de la empresa, y sta no haya adoptado o implementado modelos de organizacin, administracin y supervisin para prevenir estos delitos, o avinindolos implementado, estos hayan sido insuficientes. Las penas aplicables a la persona jurdica pueden ser, principalmente, las siguientes: Disolucin de la persona jurdica o cancelacin de la personalidad jurdica. Prohibicin temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con los organismos del Estado. Prdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibicin absoluta de recepcin de los mismos por un perodo determinado. Multa a beneficio fiscal de 200 UTM a 20.000 UTM.En cuanto a la Responsabilidad Civil, se debe distinguir en Responsabilidad Contractual o Extracontractual.Tratndose de la Responsabilidad Contractual, deben concurrir dos requisitos fundamentales para que la persona jurdica sea responsable:a) Que se contraiga una obligacin a nombre de la persona jurdica.b) Que la o las personas que contraigan la obligacin acten con personera suficiente, es decir no excedan los lmites de su mandato, artculos 545 y 552.Concurriendo estos requisitos, las personas jurdicas debern responder civilmente pagando la indemnizacin de perjuicios que en derecho proceda.A su vez para que se disponga por el juez el pago de indemnizacin de perjuicios se requiere acreditar:a) Incumplimiento de una obligacin;b) Incumplimiento irrefutable, vale decir culpa o dolo del deudor (el incumplimiento no obedece a casos fortuitos o fuerza mayor);c) Que el deudor se encuentre en mora;d) Que el incumplimiento ocasione perjuicios al acreedor, esto es dao material o moral.En cuanto a la Responsabilidad Extracontractual de las personas jurdicas, distinguimos segn se trate de daos ocasionados por delitos o cuasidelitos que son al mismo tiempo penales y civiles o por delitos o cuasidelitos exclusivamente civiles.En cuanto a la responsabilidad civil que pueda derivar de la comisin de delitos o cuasidelitos penales y civiles, debemos atenernos a la regla contemplada en el inciso 2 del artculo 58 del Cdigo Procesal Penal, ya citada, en relacin con los artculos 2314 y siguientes del Cdigo Civil.Respecto de delitos o cuasidelitos exclusivamente civiles, la responsabilidad de las personas jurdicas se funda en las normas contempladas en los artculos 2314 y siguientes del Cdigo Civil.Para Carlos Ducci, se incurre en esta responsabilidad por los daos que produzca la actividad de una persona jurdica realizada por intermedio de cualquiera de las personas que la integran, tengan o no representacin. Extincin de las personas jurdicasLa extincin de las personas jurdicas puede ser voluntaria o por disposicin de la autoridad.Extincin voluntariaLos asociados de la corporacin o los administradores de la fundacin pueden tomar la iniciativa para poner fin al ente; pero no pueden por su sola voluntad decretar la extincin de la persona jurdica, pues adems de esa voluntad es necesaria la de la autoridad que legitim su existencia (C. Civil, arts. 559, inc. 1, y 563; Reglamento de Concesin de la Personalidad Jurdica, arts. 26 y 33).Extincin por disposicin de la autoridadLas personas jurdicas pueden extinguirse por la sola voluntad de la autoridad que legitim su existencia, aun sin o contra la voluntad de los miembros de la corporacin o de los administradores de la fundacin. As ocurre cuando la persona jurdica llega a comprometer la seguridad o los intereses del Estado, o no corresponde al objeto de su institucin (arts. 559 inc. 2 y 563). Segn el Reglamento, el Presidente de la Repblica, previo informe de las autoridades correspondientes, puede cancelar la personalidad jurdica a cualquiera corporacin o fundacin desde el momento que la estime contraria al orden pblico, a las leyes, o a las buenas costumbres, o no cumpla con los fines para que fue constituida o incurra en infracciones graves a sus estatutos (arts. 25 inc. 1 y 30).Causal especial de extincin de las fundacionesLas fundaciones perecen por la destruccin de los bienes destinados asu manutencin (art. 564).Extincin de la persona jurdica por disposicin de los estatutosLas personas jurdicas pueden tambin extinguirse por disponerlo sus estatutos. As sucede cuando se realizan los eventos que ellos sealan como causa de extincin; por ejemplo, el trmino previsto o el logro del objeto para que fue instituida la corporacin o fundacin.Destino de los bienes despus de extinguida la persona jurdica Dice el Cdigo Civil que disuelta una corporacin o extinguida una fundacin, debe disponerse de sus propiedades en la forma que para este caso hubieren prescrito sus estatutos (arts. 561 y 563).Puede que en los estatutos nada se diga sobre el destino de los bienes despus de extinguida la persona jurdica. En este caso las propiedades de la corporacin o fundacin pasan a dominio del Estado, con la obligacin de emplearlas en objetos anlogos a los de la institucin. Toca al Presidente de laRepblica sealarlos (C. Civil, artculos citados). Anotaciones en el Registro de Personas JurdicasEn el Registro de Personas Jurdicas que se lleva en el Ministerio de Justicia deben anotarse el nmero y fecha del decreto que cancela la personalidad jurdica; del que ordena o aprueba la disolucin de la persona jurdica y el nmero y fecha del decreto que destina los bienes de la misma (Reglamento citado, art. 37 inc. 1).

Parte 1I: Teora general del acto jurdico

Fundamento histrico de la Teora General del AJ.Autonoma de la voluntad: el hombre se obliga porque es libre y esa es su voluntad. Puede celebrar actos, determinar su contenido y efectos.Hecho: cualquier acontecimiento o situacin.Clasificacin: 1. Naturales2. Del hombre3. Jurdicos: son aquellos que producen efectos jurdicos, solo estos tienen relevancia jurdica, cambian una realidad, crean situaciones jurdicas distintas. Por ello los efectos son la adquisicin, modificacin o extincin de derechos. Supuesto jurdico.Supuesto jurdico: Hecho que la norma legal prev y le atribuye la produccin de efectos jurdicos. El hecho concreto debe poder subsumirse en el tipo construido por la norma.Clasificacin:1. Supuesto simple: un hecho.2. Supuesto complejo: ms de un hecho.6. Clasificacin de los hechos jurdicos.1. a) Naturales: acontecimiento de la naturaleza. Los ms importantes son:- Nacimiento: la criatura adquiere la calidad de persona.- Muerte: pone fin a la existencia de la persona.- Demencia: priva de la capacidad.- Mayora de edad: otorga capacidad.b) Voluntarios: acto del hombre.Se critica a esta clasificacin porque habra hechos en que participan ambos. La respuesta es que el criterio a utilizar es la trascendencia de la voluntad del hombre en los efectos del hecho, por tanto no existen los hechos hbridos.2. a) Positivos: los efectos son consecuencia de que ocurra algo.b) Negativos: los efectos son consecuencia de que no ocurra algo. Cuando tienen efectos es porque van junto con uno positivo (supuesto complejo).3. a) Constitutivo: su consecuencia es la adquisicin de un derecho.b) Extintivo: pone fin a una relacin jurdica.c) Impeditivo: obsta a la eficacia de los dos anteriores.Importancia de esta clasificacin: quien alega el hecho debe probarlo.Consecuencias de los hechos jurdicos.A) Adquisicin: se adquiere una relacin jurdica cuando la ley a atribuye a un sujeto determinado como consecuencia de un hecho jurdico. Adquisicin es ms amplia que nacimiento.B) Modificacin: la relacin sufre cambios que la hacen diferente, sin perder su identidad (cambia el contenido o los sujetos). La modificacin puede ser por ley o por la voluntad del hombre.C) Extincin: muerte del derecho. La prdida de un derecho no implica su muerte, pues el derecho subsiste, pero cambia de titular. La extincin tambin puede ser por ley o por la voluntad del hombre.Retroactividad de los efectos de un hecho jurdico.La retroactividad es excepcional. Puede ser:1. Por voluntad de las partes.2. Legal: por una ficcin se supone que efectos que no se haban producido en determinado momento, se consideran despus producidos desde ese momento.Clasificacin de los actos humanos.A) 1. Lcitos: se conforman con el Derecho. Estn protegidos por el Derecho y producen los efectos queridos por su autor.2. Ilcitos: contravienen el Derecho, el cual reacciona:- impidiendo que el acto produzca efectos, u- ordenando reparar los daos.B) 1. Negocio jurdico: sus efectos son consecuencia directa e inmediata de la voluntad; son los queridos por el autor o las partes.2. AJ: sus efectos no van necesariamente vinculados a la voluntad.La doctrina tradicional y la legislacin nacional no comparten esta clasificacin. Los actos voluntarios sin intencin de producir efectos jurdicos no son AJ.Acto jurdico: Manifestacin de voluntad hecha con el propsito de crear, modificar o extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes porque el Derecho sanciona dicha manifestacin de voluntad.A) El AJ es una manifestacin de voluntad.Es necesario que la voluntad se exteriorice por medio de una declaracin o comportamiento. Deben concurrir dos elementos:- Interno: la voluntad.- Externo: la manifestacin.B) La manifestacin debe perseguir un propsito especfico y determinado:- Doctrina tradicional: debe perseguir un propsito jurdico.- Doctrina moderna: debe perseguir un fin prctico.Ambas doctrinas son en el fondo lo mismo, con diferente enfoque: la primera es como lo ve el Derecho; la segunda, como lo ven las partes.C) La manifestacin de voluntad produce los efectos queridos por el autor o por las partes porque el Derecho la sanciona.Existen dos teoras sobre la causa eficiente de los efectos jurdicos:- Se producen por la sola voluntad.- Se producen por el Derecho; la voluntad es necesaria slo para configurar el supuesto de hecho.A) Elementos esenciales del AJ.Elementos esenciales: los necesarios y suficientes para la constitucin de un AJ.Clasificacin:1. Comunes o generales: no pueden faltar en ningn AJ.2. Especiales o especficos: requeridos para cada AJ en especial.Art. 1444 CC. () Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente;En consecuencia, si se omite un elemento esencial general, el acto no produce ningn efecto, es inexistente. En cambio, si se omite uno especfico del acto, no se producen los efectos de ese AJ, pero se pueden producir los de otro AJ diferente.Art. 1445 CC. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaracin de voluntad es necesario:De los requisitos enumerados por la disposicin, slo son esenciales la voluntad, el objeto y la causa. La capacidad, la voluntad sin vicios, el objeto lcito y la causa lcita no son esenciales, pues si faltan, el AJ produce sus efectos, pero puede ser anulado.B) Elementos de la naturaleza o naturales.No existen realmente elementos naturales del AJ, sino efectos naturales. Por lo dems, el CC no dice elementos, sino cosas.Art. 1444 CC. () son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en l, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una clusula especial;Las partes pueden eliminarlas sin alterar la esencia del AJ.Ej. En la compraventa, es de la naturaleza la obligacin de saneamiento de la eviccin y de los vicios redhibitorios.C) Elementos accidentales.Art. 1444 CC. () y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de clusulas especiales.Las partes, en virtud de la autonoma privada, pueden agregarlas al AJ sin alterar su naturaleza. Pueden referirse a su existencia o eficacia.Requisitos de los AJ.A) Requisitos de existencia.Son indispensables para que el AJ nazca a la vida del Derecho. Si faltan, el acto es jurdicamente inexistente, por lo que no produce efecto alguno.Son requisitos de existencia: la voluntad, el objeto, la causa y las solemnidades requeridas para la existencia de acto.B) Requisitos de validez.Son necesarios para que el AJ tenga una vida sana y produzca sus efectos en forma estable. Su omisin no impide que el acto nazca, pero nace enfermo, con un vicio que lo expone a morir si es invalidado.Son requisitos de validez: la voluntad no viciada, el objeto lcito, la causa lcita y la capacidad.Clasificacin de los AJ.A) Atendiendo al nmero de partes cuya voluntad es necesaria para que el AJ se forme:1. Unilaterales: requieren la manifestacin de voluntad de una sola parte.a) Simples: emanan de la voluntad de una sola persona.b) Complejos: procede de varias personas que manifiestan una voluntad comn. No hay intereses contrapuestos.2. Bilaterales: requieren la manifestacin de voluntad de dos partes. Doctrinariamente se llama convencin. Existen dos partes con intereses diversos.Autor: parte cuya voluntad es necesaria para dar nacimiento al AJ unilateral.Partes: personas que teniendo intereses contrapuestos, se ponen de acuerdo para dar nacimiento a un AJ bilateral.No deja de ser unilateral un AJ por requerir en algunos casos, para producir sus plenos efectos, la manifestacin de voluntad de otra persona.Los Arts. 1437 y 1438 CC hacen sinnimos los trminos convencin y contrato, siendo que existe entre ambos una relacin de gnero a especie: el contrato es una convencin que crea derechos y obligaciones. Pero este error no es importante en la prctica, pues a ambos se les aplican las mismas reglas y principios.3. Plurilaterales: requieren la manifestacin de voluntad de ms de dos partes (clase agregada por la doctrina moderna). Ej. Novacin por cambio de acreedor.B) Atendiendo a si el AJ para producir sus efectos requiere o no la muerte del autor o de una de las partes:1. Entre vivos: no requieren naturalmente la muerte del autor o de una de sus partes. Es la regla general de los AJ.2. Por causa de muerte: requieren la muerte del autor o de una de sus partes. Ej. Testamento (Art. 999 CC), mandato destinado a ejecutarse despus de la muerte del mandante (Art. 2169 CC).C) Atendiendo a la utilidad o beneficio que reporta el AJ para quienes lo ejecutan:1. A ttulo gratuito: se celebran en beneficio exclusivo de una persona o parte.2. A ttulo oneroso: se celebran teniendo en consideracin la utilidad o beneficio de ambas partes.D) Atendiendo a si el AJ produce o no sus efectos de inmediato y sin limitaciones:1. Puros y simples: producen sus efectos de inmediato y sin limitaciones.2. Sujetos a modalidad: sus efectos estn subordinados a una modalidad.Modalidades: clusulas que se incorporan a un AJ con el fin de alterar sus efectos normales. Las principales son la condicin, el modo y el plazo. La doctrina agrega la representacin y la solidaridad.E) Atendiendo al contenido de los AJ:1. De familia: ataen al estado de las personas o a las relaciones del individuo dentro de la familia.2. Patrimoniales: tienen por finalidad la adquisicin, modificacin o extincin de un derecho pecuniario.F) Atendiendo a si el AJ subsiste o no por s mismo1. Principales: subsisten por s mismos, sin necesidad de otro acto que les sirva de sustento o apoyo.2. Accesorios: para poder subsistir necesitan de un acto principal que les sirva de sustento o apoyo, al cual acceden. Se clasifican en:a) De garanta: Cauciones: se constituyen para asegurar el cumplimiento de una obligacin principal, de tal manera que no pueden subsistir sin ella (Art. 46 CC). Ej. Prenda, hipoteca, fianza.b) Dependientes: no tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de una obligacin. Ej. Capitulacin matrimonial.Los AJ accesorios no pueden subsistir sin un AJ principal, pero pueden tener existencia jurdica con anterioridad a ste. Faltando en definitiva el AJ principal, el accesorio caduca.G) Atendiendo a si la ley exige o no formalidades para su celebracin:1. Solemnes: estn sujetos a la observancia de ciertas formalidades especiales requeridas para la existencia misma del acto, o para su validez.2. No solemnes: no estn sujetos a requisitos externos o formales.H) Atendiendo a si estn o no reglamentados por la ley:1. Nominados o tpicos: estn reglamentados por la ley, que seala el supuesto de hecho al cual atribuye efectos jurdicos y determina stos.2. Innominados o atpicos: no estn previstos por la ley, pero pueden adquirir existencia jurdica como consecuencia de la autonoma privada. Si se conforman con la ley, el orden pblico y las buenas costumbres, producen los efectos queridos por las partes, rigindose, en lo no previsto por ellas, por las reglas generales aplicables a los actos y declaraciones de voluntad.

I. VOLUNTAD JURDICA: primer requisito de existencia del acto jurdico, para ello debe cumplir con:a. manifestacin b. ser seria.Manifestacin de voluntad expresa: a travs de una declaracin contenida en palabras (ya sea oral o escrita) la calidad es un deber del declarante. Manifestacin de voluntad tacita: exista una conducta concluyente, por medio de deduccin lgica, se extrae una conclusin inequvoca y se desprende de ella una manifestacin de voluntad implcita o indirecta.Manifestacin de voluntad en el CC: ambos tiene el mismo valor, igual que lo establecido en el CCom. Excepcionalmente se requiere manifestacin expresa. Ej. Testamento o solidaridad. El silencio.Se discute si puede o no atribuirse al silencio el significado de una manifestacin de voluntad.La regla general es la negativa, pero excepcionalmente puede tener el valor de una manifestacin de voluntad.A) La ley puede atribuir al silencio el valor de manifestacin de voluntad:Ej. Asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia la herencia, se entiende que repudia (Art. 1233 CC), personas que por su profesin u oficio se encargan de negocios ajenos, transcurrido un trmino razonable desde que se les hace el encargo, su silencio se mira como aceptacin (Art. 2125 CC).B) Las partes pueden atribuir al silencio el valor de manifestacin de voluntad:Ej. En la sociedad o el arrendamiento, es frecuente que las partes establezcan que si al vencimiento del plazo nada se dice, se entender renovado el contrato.C) El juez puede atribuir al silencio el valor de manifestacin de voluntad:Silencio circunstanciado: aquel que necesariamente debe ir acompaado de antecedentes o circunstancias externas que permitan atribuir al silencio, inequvocamente, el valor de una manifestacin de voluntad.Reglamentacin aplicable al silencio.En lo que sea aplicable, se sujeta a las mismas reglas que toda manifestacin de voluntad. Por ello, es posible que se encuentre viciado por error, fuerza o dolo.No es lo mismo, jurdicamente, el silencio del cual puede extraerse una manifestacin de voluntad, que el silencio de la personas que tena la carga de manifestar explcitamente algo por mandato del a ley. Ej. Vicios redhibitorios.Principio de autonoma de la voluntad: los particulares respetando normas de orden pblico y las buenas costumbres pueden celebrar libremente actos jurdicos y determinar con arreglo a su voluntad el contenido y efectos de los mismos. (En relacin con artculo 1545).Consecuencias del principioa) El hombre es libre para obligarse o no, y si lo hace, es por su propia voluntad.b) El hombre es libre para renunciar, por su sola voluntad, a un derecho establecido en su beneficio, con tal que mire al inters individual del renunciante y que la ley no prohba su renuncia (Art. 12 CC).c) El hombre es libre para determinar el contenido de los AJ. Lo que los particulares convengan (contenido del contrato) los obliga igual que una ley.d) Cada vez que surjan dudas, debe indagarse por la intencin o querer real de las partes (Art. 1560 CC).La autonoma privada.Autonoma privada: facultad o poder que la ley reconoce a los particulares para regular sus intereses, actuando segn su